Está en la página 1de 1

Colegio De Bachilleres Del Estado De Baja California

Plantel Rubén Vizcaino Valencia


Valdez Pérez Samuel Jesse 406 TM
01911595@cobachbc.edu.mx
[biología]
[Act.4.3.4]

dos reinos y sus principales características

todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos a los que llamamos reinos todos
los individuos del mismo Reino tienen las características básicas iguales. la clasificación más
utilizada agrupa a los seres vivos en 5 reinos:

 monera no tienen núcleo celular definido, son procariotas unicelulares.


 Protoctistas Con un núcleo definido o sea son eucariotas, estas pueden ser unicelulares o
pluricelulares.
 los hongos o fungí son eucariotas pluricelulares heterótrofas
 vegetales seres eucariotas pluricelulares que Forman tejidos autótrofos
 animales, eucariotas pluricelulares que forman tejidos heterótrofos

Las bacterias: Clasificación

1) Arquieobacterias: Bacterias consideradas “fósiles vivientes” pues viven en hábitats que parecen
corresponder con los que existieron en la Tierra primitiva, por ejemplo, se encuentran en
ambientes termales

donde se alcanzan temperaturas por encima del punto de ebullición del agua, en fumarolas, etc.
Un

ejemplo es el de Pyrococcus furiosus que tiene su óptimo de crecimiento a 104ºC. También


pueden vivir

en medios halófilos (muy salados), por ejemplo: Halobacterium, que son halófilos estrictos.

2) Eubacterias: Son las bacterias típicas. Por ejemplo, Escherichia coli. Se trata de microorganismos
unicelulares procariotas, cuyo tamaño oscila entre 1 y 10 micras (como son muy pequeñas
nonecesitan citoesqueleto), adaptados a vivir en cualquier ambiente, terrestre o acuático, pues en
las diferentes estirpes

bacterianas pueden observarse todas las formas de nutrición conocidas. Las hay autótrofas:
fotosintéticas

y quimiosintéticas, y heterótrofas: saprófitas, simbióticas y parasitarias. Esta notable diversidad de


funciones convierte a las bacterias en organismos indispensables para el mantenimiento del
equilibrio ecológico, ya que, como se verá más adelante, contribuyen al mantenimiento de los
ciclos blogeoquímicos

que permiten el reciclaje de la materia en la biósfera.

pág. 1

También podría gustarte