Está en la página 1de 14

2022

LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN


PERUANA

MG. JUAN CUBAS FERNÁNDEZ


LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Y LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
I. Los principios de la educación y su relación con los enfoques transversales.
Los enfoques transversales están basados en los siguientes principios de la educación peruana:
a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una
sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
Según la Ley General de Educación la formación
ética y cívica es obligatoria en todo proceso
educativo; prepara a los educandos para cumplir
sus obligaciones personales, familiares y patrióticas
y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.
La enseñanza de la Constitución Política y de los
derechos humanos es obligatoria en todas las
instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares. Se imparte
en castellano y en los demás idiomas oficiales.
La Constitución Política del Perú en su artículo 14° señala la formación ética y cívica y la
enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el
proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad
de las conciencias.
b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato
en un sistema educativo de calidad. Para compensar las desigualdades derivadas de
factores económicos, geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la
igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma
medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de
riesgo para atenderlos preferentemente.
Con el fin de garantizar la equidad en la educación, las autoridades educativas, en el ámbito
de sus respectivas competencias:
a) Ejecutan políticas compensatorias de acción positiva para compensar las
desigualdades de aquellos sectores de la población que lo necesiten.
b) Elaboran y ejecutar proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias,
acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por
motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad
o de cualquier otra índole.
c) Priorizan la asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor exclusión, lo
cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento, material educativo y
recursos tecnológicos.
d) Aseguran mecanismos que permitan la matrícula oportuna, la permanencia y la
reincorporación de los estudiantes al sistema educativo y establecen medidas
especiales para retener a los que se encuentran en riesgo de exclusión del servicio.
e) Implementan, en el marco de una educación inclusiva, programas de educación para
personas con problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales en todos
los niveles y modalidades del sistema.
f) Promueven programas educativos especializados para los estudiantes con mayor
talento a fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades.
g) Adecuan la prestación de servicios educativos a las necesidades de las poblaciones,
con especial énfasis en el apoyo a los menores que trabajan.
h) Establecen un sistema de becas y ayudas para garantizar el acceso o la continuidad
de los estudios de aquellos que destaquen en su rendimiento académico y no cuenten
con recursos económicos para cubrir los costos de su educación.
i) Movilizan sus recursos para asegurar que se implementen programas de
alfabetización para quienes lo requieran.
j) Desarrollan programas de bienestar y apoyo técnico con el fin de fomentar la
permanencia de los maestros que prestan servicios en las zonas rurales, en las de
menor desarrollo relativo y en aquellas socialmente vulnerables. Tales programas
incluyen, donde sea pertinente, incentivos salariales, de vivienda y otros.
c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural,
sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades.
La Constitución Política en el inciso 2 del Artículo 2° señala:
Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
Antes de hablar de educación inclusiva es necesario tener en cuenta los siguientes datos:
• En 2016, 279 II.EE. inclusivas han recibido asignaciones de recursos para realizar
acondicionamiento de infraestructura (rampas, barandas, SS.HH. adaptados).
• Durante el año 2015, se desarrollaron, en alianza con la Red Intergubernamental
Iberoamericana de Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) y la AECID, tres cursos
virtuales, de ese modo, se logró certificar a 1940 docentes en temas sobre atención
de la discapacidad visual, sordoceguera y trastornos del espectro del autismo.
• En 2016, llegaron a 4500 docentes más mediante cursos virtuales, además, se
encuentran capacitando a 1432 acompañantes de Soporte Pedagógico de EBR en
temas de diversidad y atención educativa, lo cual beneficiará a 3218 II.EE. inclusivas
y a 15 773 docentes acompañados.
• Hay por lo menos 163 000 personas
con discapacidad entre 0 y 17 años, de
acuerdo a cifras de la Encuesta
Nacional Especializada sobre
Discapacidad del 2012.
• A nivel nacional 52 000 estudiantes
con discapacidad han estado
matriculados en colegios regulares,
centros de educación básica alternativa y centros de educación técnico productiva
en el año 2016 (estudiantes con discapacidad leve y moderada).
• Casi 19 000 han estado matriculados en centros de educación básica especial
(estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad).
• Por lo menos 90 000 niños, niñas y adolescentes con discapacidad a nivel nacional
quedan fuera del sistema. Los que acceden, en muchos casos no reciben un servicio
educativo de calidad, por lo que no culminan los diferentes ciclos educativos.
La educación es un derecho fundamental de todas las personas y hacerlo efectivo exige
garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad en
igualdad de oportunidades. Esto incluye a todos los niños y jóvenes con y sin discapacidad.
Es por ello que:
• Los colegios privados y públicos están obligados a separar por lo menos dos
vacantes por aula durante la matrícula para estudiantes con discapacidad leve o
moderada. Luego del periodo de matrícula estas vacantes pueden ser cubiertas por
estudiantes regulares.
• Si el número de vacantes por aula para estudiantes con discapacidad ya fue
cubierto, el director de la escuela debe entregar – a solicitud de la familia - un
documento firmado certificando que no hay vacantes, y debe enviar una copia a la
UGEL.
La Sociedad Peruana de Síndrome Down (SPSD) aboga por una educación inclusiva que
reconozca el valor de la diferencia y apoye a todos los alumnos para conseguir su máximo
desarrollo. El derecho a una educación inclusiva viene avalado por la Convención de
Derechos de Personas con Discapacidad que Perú ratificó en 2008 y que reconoce en su
artículo 24 que “los Estados asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los
niveles para las personas con discapacidad”.
El sistema educativo debe permitir que todos los niños, sean cuales sean sus características
personales, participen en la vida educativa, en igualdad de condiciones, recibiendo los
apoyos adecuados a sus propias características y potencialidades.
Todo esto supone un cambio en la manera de concebir el proceso de enseñanza y
aprendizaje, no sólo en el profesorado, sino también en la sociedad y en la administración
educativa. La SPSD apuesta por la educación inclusiva dentro de un único sistema educativo
y trabaja para hacerlo efectivo. En ese sentido, se debe asegurar la atención y la
permanencia de los estudiantes inclusivos, razón por la cual se busca que:
• El director de la institución educativa gestionará una evaluación
psicopedagógica por parte de profesionales del equipo SAANEE del CEBE más cercano
u otros equipos de apoyo.
• El director debe dar las facilidades para desarrollar un trabajo colaborativo con
el SAANEE u otros equipos de apoyo, para la implementación de, enfoque inclusivo de
toda la institución educativa.
• Las instituciones educativas privadas, a través de su programa de soporte a la
inclusión o de su departamento psicopedagógico y/o en coordinación con un
especialista en educación inclusiva, garantiza la inclusión de los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
• Las instituciones educativas están obligadas a realizar adaptaciones
metodológicas y curriculares, así como ajustes razonables necesarios para garantizar
el acceso y permanencia del estudiante con discapacidad.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad, según el currículo nacional hoy nadie
discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo
a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de
igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas,
religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en
un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa
que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una
atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido,
la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades (Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de inclusión,
equidad, calidad e igualdad de género)
d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente,
abierta, flexible y permanente.
La calidad, según la Ley General de Educación, es el nivel óptimo de formación que deben
alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía
y continuar aprendiendo durante toda la vida.
Los factores, según la Ley General de Educación, que interactúan para el logro de dicha
calidad son:
a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y
fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y
modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y
locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y
provisión de materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y
autoridades educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo,
que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las
exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativas.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el
proceso educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas. En
las instituciones privadas los regula y supervisa.
Según los lineamientos de la gestión educativa descentralizada el Ministerio de Educación
es responsable de asegurar la calidad en la prestación del servicio educativo, en
coordinación con los gobiernos regionales, y en el marco del Proyecto Educativo Nacional
(PEN), los Proyectos Educativos Regionales (PER), y de la Matriz de Gestión Descentralizada
del Sector Educación. Las normas y orientaciones aplicables para el desarrollo de cada año
escolar desarrollan los compromisos de gestión de las Instituciones Educativas, así como
las responsabilidades de las DRE, o las que hagan sus veces, y las UGEL.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad
de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del
Estado de Derecho.
El concepto de democracia suele ser utilizado por muchas personas de manera retórica y
demagógica (pa’ enredarnos), o por el contrario, en nuestro caso se trata una reivindicación
justa e inmediata que encarna las ideas y las banderas que han sido levantas por
generaciones de colombianos que han llegado a pagar el elevado costo de sus vidas por
defenderla en los momentos más críticos de la historia política de nuestro país.
De igual manera, suele decirse que la democracia significa el derecho a votar, a elegir y ser
elegido y otro tipo de reducciones demagógicas que desde la escuela lastimosamente se
gestan, pues el ejercicio de la democracia en nuestros colegios se intenta reducir a la
elección mecánica de los representantes estudiantiles.
La democracia es mucho más que su significado etimológico, pues ante todo significa para
nosotros un proyecto de sociedad donde existan reales posibilidades de realizar nuestros
derechos. ¿Cómo es posible que las clases que se
han adjudicado violentamente el poder político,
económico y cultural en nuestro país, hablen
constantemente de democracia?
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la
diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
De conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia, la
Constitución Política y la Ley General de Educación, el Estado reconoce y garantiza el
derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto
de la comunidad nacional. Para ello establece programas especiales que garanticen
igualdad de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente.
La Constitución Política del Perú en el inciso 19 del artículo 2° señala que toda persona tiene
derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
En relación a la Educación Bilingüe intercultural esta se ofrece en todo el sistema educativo:
a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la
diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos
de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora
la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y
aspiraciones sociales y económicas.
b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano
como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.
c) Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de
la zona donde laboran como el castellano.
d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la
formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de
asumir progresivamente la gestión de dichos programas.
e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica.
g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos
en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

II. Los enfoques transversales


Los principios de la educación peruana y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017
han servido de base para formular los enfoques transversales, los cuales buscan que el actuar
del estudiante y la comunidad educativa está basada en valores y actitudes.
Los enfoques transversales propician la construcción de las posiciones éticas y orientan el
sentido ciudadano. Operan en distintas interacciones, por ello, sus estrategias son diferenciadas
y consensuadas entre los distintos autores educativos según las interacciones.
Los enfoques transversales son:
Enfoques trasversales Valores
Enfoque de derechos • Conciencia de derechos
• Libertad y responsabilidad
• Diálogo y concertación
Enfoque inclusivo o de • Respeto por las diferencias
atención a la diversidad • Equidad en la enseñanza
• Confianza en la persona
Enfoque intercultural • Respeto a la identidad cultural
• Justicia
• Diálogo intercultural
Enfoque de igualdad de • Igualdad y dignidad
genero • Justicia
• Empatía
Enfoque ambiental • Solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional
• Justicia y solidaridad
• Respeto a toda forma de vida
Enfoque de orientación al • Equidad y justicia
bien común • Solidaridad
• Empatía
• Responsabilidad
Enfoque búsqueda de la • Flexibilidad y apertura
excelencia • Superación personal
Los enfoques transversales se logran en relación al desarrollo de las competencias, en sentido
forman parte de los propósitos de aprendizaje por lo tanto guían el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Por su parte el Currículo Nacional señala lo siguiente: los enfoques transversales se impregnan
en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento
el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.
(Currículo nacional, 2016)
Práctica.
1. En una sesión de ciencias sociales la maestra está trabajando la identificación de las
principales causas y consecuencias de la independencia del Perú. En dicha sesión hay
estudiantes que no logran dicho propósito; mientras otros estudiantes demuestran cierta
experticia. La maestra pide a los estudiantes que han logrado ya el propósito que tengan un rol
mediador frente a los estudiantes que no lo han logrado. La situación descrita ejemplifica el
concepto de:
a. zona del desarrollo potencial
b. zona del desarrollo real
c. zona de desarrollo próximo
2. Los estándares de aprendizaje sirven para evaluar y monitorear cómo progresa el aprendizaje
de los estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos
aprendizajes a lo largo de la trayectoria escolar. Dicha progresión se observa más claramente
cuando los niveles planteados responden a ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente
como para observar un cambio cualitativo en los logros de aprendizaje. En ese sentido, los
objetivos que los docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al logro
de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Por eso, en cada grado se sientan las bases
para los aprendizajes de los siguientes grados. Esta explicación sobre los estándares de
aprendizaje, teniendo en cuenta la importancia del currículo, nos permite resaltar que:
a. Una característica importante que debe tener el currículo es la gradualidad
b. La pertinencia del currículo hace que los aprendizajes sean significativos
c. La baja densidad permite cumplir con la programación curricular diseñada.
3.- La docente de una institución educativa ubicada en una comunidad rural tiene previsto
desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechua hablantes.
Para tal efecto propone a sus estudiantes que realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad
que más le guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua materna, describan lo que
han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos
expresivos con naturalidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia
socio cultural de dicha actividad?

A. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la


lengua quechua con precisión gramatical.

B. Permiten que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se


comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.

C. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas


técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse.

4. Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de
justicia. Para ello, les pide que conformen grupos. Una vez agrupados, les pide que realicen una
dramatización sobre un caso de injusticia que conozcan. Después de que cada grupo ha
representado su escena, la docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso
dramatizado evidencia una injusticia.

¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes?

A. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y


experiencias personales, y que las expliciten.
B. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes
y promueve su participación.
C. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los
estudiantes son útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema.
5. Tres docentes comparten sus propuestas para promover, en el CEBA, la inclusión de
estudiantes que presentan diversos tipos de discapacidad. ¿Cuál de las siguientes propuestas
favorece la sensibilización de los estudiantes con respecto a la discapacidad?
a. Antonio dice: “Yo promuevo la compasión en los estudiantes. Para ello, les presento casos de
personas que tienen algún tipo de discapacidad y tienen muchas dificultades para conseguir un
trabajo. Así, conocerán que las personas con discapacidad siempre requieren de la ayuda o
asistencia de nosotros”.
b. Blanca dice: “Yo promuevo la empatía en los estudiantes. Para ello, propongo situaciones
simuladas en las que no pueden oír, ver o desplazarse. Así, reconocerán algunas de las
emociones o retos que enfrentan las personas que presentan una discapacidad”.
c. Consuelo dice: “Yo promuevo el principio de la solidaridad en los estudiantes. Para ello, les
pido que lean sobre dicho principio en el catecismo. Así, comprenderán por qué es un deber
cristiano ayudar a quien más lo necesita”.

6. Francisco, un niño con síndrome Down, se incorporará al aula de cinco años. En el marco del
enfoque inclusivo, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente para
favorecer la interacción social del niño?
a. Ubicar la mesa y silla de Francisco cerca al sitio de la docente para asegurar que el niño se
relacione con sus compañeros.
b. Pedir diariamente un voluntario para que acompañe a Francisco durante la jornada y lo ayude
a realizar las actividades.
c. Organizar el trabajo en grupos rotativos para que Francisco conozca y se relacione con todos
sus compañeros.
7. La docente del aula de cinco años observa que algunos niños dejan el caño abierto luego de
lavarse las manos. Entonces, decide conversar con ellos en asamblea. La docente inicia la
reunión comentándoles lo que ha observado.
En esa situación, ¿cuál de las siguientes acciones es más pertinente que realice la docente a
continuación para promover la reflexión de los niños sobre la importancia de cuidar el agua?
a. Dialogar con los niños sobre cómo usan el agua en sus casas. Luego, mostrarles imágenes de
lugares que carecen de agua y preguntarles qué pasaría si no tuvieran agua en sus casas o en la
IE. Por último, preguntarles: “¿Qué pueden hacer para asegurarse de cerrar el caño después de
usarlo?”.
b. Decirles: “Niños, el agua es importante para todos los seres vivos. Por ello, no deben dejar el
caño abierto. Para que lo recuerden, realizaremos el concurso ‘Yo cuido el agua´. Cada uno
recibirá una estrellita cuando cierre el caño después de usarlo y ganará quien tenga más
estrellitas”.
c. Preguntar a los niños: “¿Por qué dejan el caño abierto?”. Luego, proponerles que elaboren
carteles con la imagen de un caño cerrado y el mensaje: “Cierra el caño después de usarlo”, para
que no se olviden de hacerlo. Finalmente, pegar conjuntamente con los niños los carteles en los
lavaderos.
8. En una IE ubicada en la región costa, durante una actividad de intercambio de loncheras, una
docente de segundo grado presencia el siguiente diálogo entre sus estudiantes:
Pepe: “Yo traje chuño. ¿Quién quiere que le invite?”.
Hilda: “¿Qué es eso? ¿Es una fruta? ¿Es una verdura?”.
Ana: “¿Está quemado? ¿Por qué su cáscara es tan oscura?”.
Pepe: “¡Cómo no van a saber qué es el chuño! Yo nací en Puno y en mi pueblo colocamos las
papas afuera para que la helada las congele; luego, se les quita el hielo, se les pisa, se les seca y
ya está el chuño”.
A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones de la docente es más adecuada para
promover el diálogo intercultural entre sus estudiantes?
a. Pedir a Pepe que comente qué platos se preparan con chuño; luego, solicitar a los estudiantes
que expliquen de qué otras formas consumen papa en sus familias; finalmente, proponerles que
averigüen las recetas a base de papa usadas por sus familias y que las intercambien con sus
compañeros.
b. Indicar a los estudiantes que expliquen por qué creen que la papa es tan consumida en
nuestro país; luego, pedirles que nombren los platos que prefieren y que usen como ingrediente
la papa; finalmente, solicitarles que elaboren un afiche sobre el origen y la preparación del plato
que nombraron.
c. Solicitar a Pepe que comente en qué platos se consume el chuño; luego, mostrar a los
estudiantes que la técnica del chuño es una forma de conservación de alimentos que existe
desde la época prehispánica; finalmente, explicarles por qué es necesario valorarla.
9. Un docente ingresa al aula del primer grado y observa que hay desperdicios y restos de comida
en el piso y busca aprovechar esta situación para promover que los estudiantes reflexionen
sobre el cuidado del ambiente escolar y el planeta.
¿Cuál de las siguientes intervenciones es pertinente para ese propósito?
a. Niños, ¿por qué está así el piso del aula? ¿Estará bien que trabajemos en un aula sucia? ¿Por
qué? ¿Qué puede pasar si dejamos los desperdicios tirados? Entonces, ¿qué vamos a hacer?
b. Niños, a mí me gusta que el aula esté limpia. ¿A ustedes también, no? Por eso, al niño que me
ayude a limpiar le voy a dar una carita feliz. ¿Quién quiere ayudarme?
c. Niños, ¿ustedes pueden trabajar en un aula con el piso sucio? Vamos a limpiar juntos. A ver,
¿quién trae la escoba? ¿Quién trae el recogedor?
10. Durante una sesión, los estudiantes crearon, en equipos, afiches informativos sobre acciones
para reducir el calentamiento global. El afiche del equipo de Jaime fue elegido para ser colocado
en el patio central de la IE. Tatiana, otra estudiante, está enojada porque el afiche de su equipo
no fue elegido e insiste en que sea colocado en el patio central en lugar del afiche del equipo de
Jaime. Ambos estudiantes comienzan a discutir alzando la voz e insultándose. El docente se
acerca a ambos y los estudiantes dejan de gritar. Si el docente desea desarrollar en los
estudiantes habilidades socioemocionales para resolver conflictos, ¿cuál de las siguientes
acciones es pertinente?
a. Hablar con cada uno de los estudiantes por separado y pedirles que se calmen; luego,
explicarles que, para resolver el conflicto, es necesario que se pidan disculpas por sus acciones
y que se den la mano para demostrar que no existe rencor entre ellos.
b. Pedir a los estudiantes que, sin interrumpirse y hablando en primera persona, expliquen qué
pasó, por qué pasó y cómo se sienten al respecto; luego, solicitarles que cada uno proponga
alternativas de acción que puedan ayudarlos a resolver el conflicto.
c. Explicar a los estudiantes por qué los conflictos son negativos; luego, pedirles que juntos
vuelvan a realizar el afiche para que cuenten con un espacio compartido en el cual meditar sobre
sus acciones y resolver sus diferencias.
11. La docente Edith de la IIEE Andrés Avelino Cáceres desea que sus estudiantes reflexionen
sobre prácticas culturales en el Perú en el marco del enfoque intercultural. Para ello, está
planificando una experiencia de aprendizaje que aborde la fiesta de carnaval.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para desarrollar esta unidad?
Seleccione una:
A. Diseñar actividades que aborden las fiestas de carnaval más concurridas del país y su
beneficio para la difusión de la cultura peruana.
B. Diseñar actividades que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades de los
estudiantes y su vinculación con los demás carnavales del país.
C. Diseñar actividades que aborden la fiesta de carnaval de la localidad de los estudiantes y su
nivel de importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país.

12. La profesora Emilia hace que los estudiantes reflexionen acerca de las siguientes situaciones
que se han dado en la institución educativa: comentarios de que las mujeres limpian mejor, que
los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables. ¿Qué enfoque transversal favorece el análisis
de los ejemplos antes mencionados?
Seleccione una:
A. Enfoque inclusivo
B. Enfoque de igualdad de género
C. Enfoque intercultural
13. Los estudiantes se encuentran comentando las diversas noticias que han seleccionado para
compartir en el aula. Durante el diálogo, una estudiante presenta la siguiente noticia:
Un nuevo derrame de petróleo afecta la Amazonía peruana por fuga en oleoducto
La Amazonía peruana volvió a sufrir un nuevo derrame de petróleo por una fuga acontecida,
esta vez, en el Oleoducto Nor Peruano (ONP). Esto fue informado por el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en un comunicado. El derrame ocurrió a la
altura del kilómetro 20 del Tramo 1 del oleoducto, cerca de la comunidad nativa de San
Pedro, situada dentro del municipio de Urarinas, que se encuentra en la región amazónica
de Loreto. Técnicos del OEFA se encuentran en la zona afectada supervisando las acciones
emprendidas por la compañía para la reparación de la fuga y el recojo del crudo vertido al
ambiente
Modificado de http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/nuevo-derrame-petroleo-
afecta-amazonia-peruana-fugaoleoducto-n312420
¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para que los estudiantes analicen esta
problemática desde la perspectiva del bien común?
a. Mostrar a los estudiantes información acerca de la importancia económica, ecológica,
hídrica y climática de la Amazonía; luego, preguntarles si consideran que el cuidado de
esta región es responsabilidad exclusiva de sus habitantes.
b. Solicitar a los estudiantes que recopilen noticias acerca de los derrames de petróleo
ocurridos en el último año en la Amazonía; luego, a partir de las noticias recopiladas,
pedirles que elaboren una lista de causas probables del derrame.
c. Pedir a los estudiantes que identifiquen las demandas de los representantes de la
empresa petrolera y de los habitantes de la comunidad de San Pedro; luego, solicitarles
que elaboren una propuesta de solución a las necesidades de ambos actores.
14. Al inicio del año, la docente del aula de cuatro años busca que los niños comprendan la
importancia de lavarse adecuadamente las manos. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
pertinente para dicho propósito?
a. Colocar en el sector de aseo muñecas, jabón y una toalla. Luego, pedirles que laven las
manos de las muñecas con esos materiales, mientras explican cómo los usan.
Finalmente, preguntarles por qué creen que ha sido importante lavarles las manos a las
muñecas.
b. Preguntarles por qué creen que es importante lavarse las manos y en qué momentos
deben hacerlo. Luego, explicarles qué enfermedades se evitan con ello. Finalmente,
pedirles que propongan ideas para asegurar que todos se laven las manos cuando sea
necesario.
c. Mostrarles un afiche del lavado de manos y explicarles por qué es importante lavarse
las manos. Luego, pedirles que sigan los pasos del lavado de manos que indica el afiche.
Finalmente, elegir guardianes del aseo para que aseguren el correcto lavado de manos
de sus compañeros.
15. La docente y los niños del aula de cuatro años se encuentran en el huerto. En ese contexto,
se produce el siguiente diálogo:

Juan: ¡Qué bonito este árbol!


Docente: Así es, es muy bonito.
Martina: (Señalando un capullo de mariposa) ¡Mira eso! ¿Qué es?
Docente: ¿Qué podría ser, Martina?
Martina: Parece una fruta.
Docente: ¿Y a qué fruta se parece?
Martina: ¡A una pasa grande!
Docente: ¿Tú qué dices, Juan?
Juan: No, yo creo que se parece a un tamarindo.
En la situación presentada ¿qué acción está realizando principalmente la docente?
a. Promover la metacognición sobre los procesos de aprendizaje.
b. Favorecer la transferencia de los aprendizajes.
c. Activar los saberes previos de los niños.
16. ¿Cuál de las siguientes actividades implica un menor nivel de demanda cognitiva?
a. Identificar los objetivos de la Gran Misión Continental.
b. Sintetizar en un organizador los capítulos III y IV de la encíclica Laudato si’.
c. Evaluar los argumentos de las personas ateas para negar la existencia de Dios.
17. Durante un proyecto de aprendizaje, los niños del aula de cuatro años visitan el mercado
que queda cerca de la IE. En el recorrido, se acercan a un puesto de venta de papas y María
sorprendida dice: “¡Señorita! ¡Esta papa tiene un hueco!”.
En este contexto, se presenta el siguiente diálogo:
Docente: Sí, María, la papa tiene un hueco. Niños, ¿por qué creen que la papa tendrá ese
hueco?
Julio: Ese hueco es la casa de un gusano.
Docente: ¿Y qué hará el gusano dentro de la papa?
Rita: ¡Se come la papa!
Vilma: Sí, también le dan de comer a sus hijitos gusanos.
Docente: Ajá, ¿cómo son los hijitos de los gusanos?
Julio: Son chiquitos… ¡y avanzan con todo su cuerpo!
En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?
a. Activar saberes previos.
b. Brindar retroalimentación.
c. Generar conflicto cognitivo.
18. El docente les propone a los estudiantes del equipo de carreras de velocidad realizar varias
tareas para lograr mejorar su desempeño. ¿Cuál de ellas tiene mayor demanda cognitiva?
a. Hacer un registro de sus tiempos en una ficha y luego trasladarlos a una hoja de cálculo.
b. Identificar las principales dificultades que han tenido en las últimas carreras realizadas.
c. Proponer un plan de mejora a corto, mediano y largo plazo para optimizar sus tiempos.
19. Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de
justicia. Para ello, les pide que conformen grupos. Una vez agrupados, les pide que realicen una
dramatización sobre un caso de injusticia que conozcan. Después de que cada grupo ha
representado su escena, la docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso
dramatizado evidencia una injusticia.
¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes?
a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los estudiantes
son útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema.
b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y
experiencias personales, y que las expliciten.
c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes y
promueve su participación.
20. El profesor Tito ha trabajado el tema de la regla de tres en el área de matemática. Explicó a
sus estudiantes a través de ejemplos simples de conversión de unidades de medida y peso y
luego les dejo ejercicios de aplicación en los que tenían que usar el mismo principio pero en
situaciones diversas. Después de observar la clase el Director de la Institución Educativa donde
labora el profesor Tito, inicia el diálogo reflexivo con él para brindarle asesoría sobre la secuencia
didáctica de su clase. Al final el Director le pregunta ¿Qué era lo que buscaba al plantear a los
estudiantes situaciones diversas para resolver? Lo que buscaba el profesor Tito era: Seleccione.
a. La conceptualización de aprendizajes
b. La validez del aprendizaje
c. La transferencia del aprendizaje

También podría gustarte