Está en la página 1de 4

Todos los derechos reservados Comedit 2010 ©

“YO CUIDO LOS HIJOS DE OTROS… ¿QUIÉN CUIDA


LOS MÍOS?”

INTRODUCCIÓN

Ellas migraron buscando un trabajo más digno, que les permitiera ofrecer una mejor vida a
sus familias. En el extranjero se ocuparon del cuidado de niños, ancianos y enfermos;
labor muy común entre las mujeres latinoamericanas que migran a Europa y Estados
Unidos, que se denomina “cadena internacional del cuidado”. Este documental narra en
primera persona sus experiencias, anécdotas y reflexiones sobre este fenómeno con
dimensiones internacionales, que afecta el entorno familiar.

“YO CUIDO LOS HIJOS DE OTROS… ¿QUIÉN CUIDA LOS MÍOS?”

La mujer de hoy se ve enfrentada a la disyuntiva entre dedicarse a producir laboralmente


para obtener un mejor nivel de vida y el cuidado de sus hijos. La presión social y familiar
hace que el aspecto económico prime sobre este último.

Una de las graves consecuencias de la migración femenina es la ruptura familiar. Las


madres que viajan al exterior en busca de mejores oportunidades delegan en terceros la
crianza de sus hijos para dedicarse a cuidar los de otros; este proceso genera cambios
sustanciales en su entorno, convirtiéndolo en lo que se denominan “familias extendidas”,
con límites geográficos a veces imposibles de superar por aspectos como la irregularidad
en la documentación y la promesa del retorno después de procesos largos y costosos. Esto
genera en los hijos de las migrantes un sentimiento de desarraigo hacia ellas, que se
convierten en proveedoras ausentes y extrañas.

Al éxodo femenino se encuentran asociados elementos económicos importantes como las


remesas, que representan un ingreso considerable para sus países de origen; sin embargo,
detrás de esta panacea monetaria se albergan problemas sociales como el maltrato y la
explotación.

Comedit E.U. Nit. 900.192.727-3 Cra. 28ª No. 50-63 Of. 505 Tel-Fax (571) 4106877
marudiezg@yahoo.es / www.documentalesmigracion.org / Bogotá Colombia
Todos los derechos reservados Comedit 2010 ©

En mi papel de productora de este documento y desde mi visión como hija de un


inmigrante, madre de una hija de migrante, mujer trabajadora y cabeza de familia asumo
el reto de contar estas historias para que generen reflexión en las sociedades que
abandonan a las mujeres y les exigen mucho más de lo que ellas pueden dar.

PERSONAJES Y SITUACIONES

Este es el testimonio de cinco mujeres colombianas, retornadas de varios países de


Europa y Norteamérica, algunas en estado de vulnerabilidad, que buscaron ayuda en
fundaciones y ONG cuya finalidad es apoyar a las mujeres migrantes que vuelven a su
patria.

ROSA MARÍA PIRAQUIVE

Mujer vallecaucana que trabajó en España y regresó a Colombia en 2008 bajo el programa
del gobierno español de ayuda para retornados migrantes. Rosa María narra cómo sus
“patrones” la dejaron olvidada, junto con la mujer anciana a quien cuidaba, en un piso de
la zona central de Barcelona. Nos relata cómo tuvo que buscar apoyo al final de los días de
la mujer para que la internaran en un hospital, ya que sus hijos sólo aparecieron hasta su
fallecimiento; una muestra del desapego y soledad que se vive actualmente en los países
del “primer mundo”, que en parte es mitigado por estas “cuidadoras”. Ahora, regresa al
país en peor situación económica de la que tenía cuando viajó, puesto que los hijos de la
mujer no le pagaron lo convenido.

SHIRLEY MARINA BEJARANO

Mujer nacida en Pereira que vivió cuidando niños durante 10 años en New Jersey (Estados
Unidos) y regresó al país en el 2009. Todo ese tiempo envió remesas para sus hijos, que
dejó de 5 y 6 años de edad al cuidado de una tía. Ahora que regresó vive el desarraigo de
su familia, que la considera una extraña. En su relato nos cuenta cómo después de luchar
durante una década fuera de su país, con la esperanza de lograr un futuro mejor para sus
hijos, éstos la tratan con dureza. “Me reclaman que no les diga nada, porque para ellos no
soy nadie”; una muestra del sacrificio que representa cambiar estabilidad económica por
entorno familiar. La situación que vive con sus hijos la obliga a buscar ayuda psicológica en
fundaciones para mujeres migrantes.

Comedit E.U. Nit. 900.192.727-3 Cra. 28ª No. 50-63 Of. 505 Tel-Fax (571) 4106877
marudiezg@yahoo.es / www.documentalesmigracion.org / Bogotá Colombia
Todos los derechos reservados Comedit 2010 ©

MARÍA ELENA ESCOBAR

Mujer de Medellín, retornada en el 2008 a Colombia. Trabajó en Madrid y Palma de


Mallorca como “asistenta” (mujer que desempeña oficios del hogar). Durante algunos
años envió remesas a su familia. En la capital española convivió con un ecuatoriano y
quedó embarazada; el hombre la dejó sola y al no tener trabajo ni apoyo de nadie regresó
al país junto a su familia. Ahora enfrenta el abandono de su pareja, del estado español (su
hija es española) y de su familia, que no puede mantenerla. Reclama ayuda en
organizaciones de apoyo a la mujer.

MARÍA ELENA MANRIQUE

Mujer de Tunja, retornada en el 2009. Fue prostituta en Valencia (España). Nos cuenta
que durante su migración enviaba remesas a su familia y les decía que trabajaba como
cajera en un almacén. Por vergüenza, durante todo ese tiempo mintió sobre su verdadero
oficio. Debió regresar al país como consecuencia del maltrato que le propinaba su última
pareja (un español). María Elena encarna un drama agudo: la prostitución y la violencia
intrafamiliar.

Actualmente está bajo ayuda psicológica porque su familia la rechaza por su antiguo
oficio. Ella se queja: “Antes, cuando les enviaba plata, no les importaba cómo la conseguía
y ahora sí me reclaman”. Su madre la demandó y le quitó la custodia de sus hijos alegando
“faltas a la moral y mal ejemplo”. Ahora, debe pelear por ellos ante los tribunales de
familia.

LUZ FAIRE ARANGUREN

Barranquillera, migrante a Estados Unidos. Trabajó como ilegal limpiando casas y edificios
en el estado de la Florida; allí tuvo dos hijos que fueron retenidos por el servicio social
americano después de su deportación. Ahora, desde Colombia, pelea por la reagrupación
familiar ante el servicio infantil de Estados Unidos, mientras sus hijos viven en hogares de
paso en ese país. Un drama que muestra la falta de apoyo y políticas coherentes en
relación con la migración.

ESTRUCTURA NARRATIVA Y TRATAMIENTO


El documental está planteado para 50 minutos, teniendo a la entrevista como formato
básico y a las respuestas como su principal insumo.

Los ejes de investigación son:

Comedit E.U. Nit. 900.192.727-3 Cra. 28ª No. 50-63 Of. 505 Tel-Fax (571) 4106877
marudiezg@yahoo.es / www.documentalesmigracion.org / Bogotá Colombia
Todos los derechos reservados Comedit 2010 ©

- ¿Por qué salir de Colombia? (motivaciones, antecedentes, situaciones).


- Llegada a su destino: acoplamiento y estabilización.
- Su trabajo, sus dramas.
- Retorno y apoyo.
- Su familia.
- Reflexiones.

No se utilizará locutor en off, la historia se desarrollará por capítulos o temas, asociados a


los ejes de investigación. De esta manera, los personajes presentarán diferentes texturas
en la narración, diversos puntos de vista que nos permitirán abordar la realidad de una
manera más objetiva.

LENGUAJE NARRATIVO – TÉCNICA: ENTREVISTA

La narración se hará en primera persona, lo cual lo hace más íntimo y particular. Los
testimonios de los personajes se ensamblarán utilizando conectores como elementos de
grafismo o efectos comunes, que permitan ubicar al espectador en los ejes claves de la
investigación.

Para mantener continuidad en la narración utilizaremos palabras claves. Cada bloque


temático se identificará con términos comunes como “mi trabajo”, “mi experiencia”, “mi
reflexión”, para que los personajes desplieguen su historia bajo un orden narrativo
común.

Cuando la narración lo amerite y para enriquecer el relato se incluirá un “flash back” de


carácter histórico con música, imágenes de archivo o fotografías del protagonista más
joven o con su familia.

Para preservar la intención del documento visual se presentará una modalidad de


observación en la que la acción se desarrolla sin manipulaciones, siendo fiel reflejo de
esos fragmentos de vida. Incluso, es posible tener un acercamiento en su hogar con
algunos de los protagonistas, logrando imágenes más autenticas de su cotidianidad.

Este documento audiovisual será insumo para la reflexión y ayuda en las entidades amigas
que apoyan desde su investigación.

Comedit E.U. Nit. 900.192.727-3 Cra. 28ª No. 50-63 Of. 505 Tel-Fax (571) 4106877
marudiezg@yahoo.es / www.documentalesmigracion.org / Bogotá Colombia

También podría gustarte