Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

‘‘AÑO DE LA PROMOCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL


COMPROMISO’’

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

YESO Y CAL

CATEDRA: TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

CATEDRATICO: ING. CARLOS FLORES ESPINOZA

INTEGRANTES:

 BENDEZU EULOGIO JESUS


 CAMEO CALSAHUANA NINKOL
 MARCOS BARTOLO STEFANI
 RODRIGUEZ MEZA YULEYDY
 TUPALAYA CHAMORRO ABIGAIL

CICLO: CUARTO

SECCIÓN: A1

TURNO: MAÑANA

HUANCAYO – PERU

2014

1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

INTRODUCCION

El yeso tanto como la cal, son buenos materiales para la construcción.

existe en la naturaleza en estado anhidro, o bien con dos moléculas de aguas

de cristalización SO4Ca2. 2H2O, constituyendo el yeso.

Por otro lado también existe, como material de construcción, el óxido cálcico.

Conocido también con el nombre de cal viva, se prepara en grandes


cantidades

calcinando la piedra.

2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

OBJETIVOS
La cal y yeso siendo un producto muy antiguo, fabricado con los avances de una
técnica cada vez más elaborada, la cal posee una característica muy importante:
su polivalencia. Desde el punto de vista comercial, la polivalencia se traduce en
la posibilidad de que la cal pueda ser utilizada en mercados muy diversificados,
lo que evita que se sitúe bajo la tendencia de uno o dos sectores económicos.

IMPORTANCIA
La cal y yeso son materiales muy utilizados profusamente en construcción como
pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de
juntas. También es utilizado para obtener estucados y en la preparación de
superficies de soporte para la pintura artística al fresco.

3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

YESO

3.1 DEFINICION
La roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4·2H2O),
mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas
adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de
fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez
amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

4. HISTORIA

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleados en construcción. En


el periodo neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso
calcinando aljez, ya utilizarlos para unir las pizas de mampostería, sellar las
juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas,
sustituyendo al mortero de barro. En CatalHuyuk, durante el milenio IX a.c,
encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco.

En la antigua Jericó, en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado. En el


Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las
juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza, y en multitud de tumbas
como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados.

Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería.


Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como
revestimiento e incluso en arcos prefabricados.

La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente


adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de
su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y
Sevilla.

Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso


en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración.
Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la
técnica del staff, muy empleada en el Rococó.

4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

5. PROPIEDADES

El yeso está definido por determinadas propiedades físicas y químicas,


interrelacionadas entre sí directa o indirectamente. En función de estas propiedades,
intrínsecas o bien derivadas del proceso de fabricación (extracción, disposición del
hornete, grado de cocido o molido), vendrá dado su uso en construcción.

A su vez, el modo de hidratarlo también determinará el resultado final (temperatura del


agua, proporción de ésta con el yeso,..). Las propiedades que marcan el carácter del
yeso son principalmente:

 Solubilidad: El yeso es poco soluble en agua dulce (10 gramos por litro a
temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado de
solubilidad se incrementa notablemente. Desgraciadamente, la salinidad
siempre aparece al contacto con el exterior. Por eso es recomendable el uso
del yeso preferiblemente al interior, a menos que se pueda impermeabilizar
mediante algún procedimiento. La solubilidad aumentará también por factores
como la finura.

 Finura del molido: Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez
deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de molido influye en
gran parte en las propiedades que adquiere el yeso al volverlo a hidratar. La
posibilidad de uso del yeso para la construcción reside en que al amasarlo con
agua, reacciona formando una pasta que endurece constituyendo un conjunto
monolítico. Se comprende fácilmente que, cuanto mayor sea el grado de finura
del yeso, más completa será la reacción y, consecuentemente, la calidad del
producto obtenido. La velocidad de fraguado es proporcional al grado de
disolución, con lo que podemos afirmar que el yeso morirá antes (fraguado
rápido). Este último factor limitará el tiempo del trabajador. Si el yeso muere
pronto es apropiado para enlucidos (lucidos), o bien para acabados rápidos.

 Velocidad de fraguado: El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo


que es recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades. Esta
propiedad depende de tres factores:

- El propio yeso (grado de finura, pureza, punto de cocido,...).

- Las condiciones de hidratación (la temperatura del agua, la concentración del


yeso en el agua, el modo de amasar la pasta al hidratarlo).

- Agentes externos como la humedad o la temperatura.

5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

A su vez, la rapidez de fraguado del material, nos indica el grado de


resistencia con que concluirá una vez consolidado.

 Resistencia mecánica: Un yeso de alto grado en finura, velocidad de


fraguado, concentración de yeso y temperatura del agua y de atmósfera, será
también de alta resistencia mecánica.

 El grado de cocido: también afectará a todas estas propiedades. Es


necesario encontrar el punto justo de cocido, siendo perjudicial que esté tanto
sobrecocido como falto. También es conveniente no emplear el yeso recién
cocido, se acentuaría la rapidez de fraguado, impidiendo trabajar con
comodidad.

 Permeabilidad: Quizá el problema más difícil de resolver, sobre todo para su


uso al exterior, es el de su impermeabilización. La solubilidad se ve acentuada
por el grado porosidad, y el yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede
penetrar cómodamente a través de la red capilar, acelerando la disolución, y
consecuentemente la pérdida del material. En los Monegros el empleo del
yeso ha sido tanto al interior como al exterior de las viviendas. El tiempo se ha
hecho cargo de demostrar la inadecuación de yeso en paramentos expuestos
a la intemperie. En paredes interiores el resultado ha sido más duradero. Para
los pavimentos, los trabajadores además le añadían una última mano con
cera de abeja, incrementando así su tiempo de vida útil. Todavía ahora no
termina de encontrarse un medio de impermeabilización del todo efectivo,
además de ser caros. Por ello, su ubicación es preferentemente interior.

 Adherencia: Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio


seco, tanto con materiales pétreos como metálicos.

 Corrosión: Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este


material reacciona perjudicando.

 Resistencia al fuego: Es de destacar su buena resistencia al fuego,


considerándose buen aislante.

6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

6. ELABORACION

6.1 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL YESO

 EXTRACCION DE LA ROCA
Como se ha mencionado la extracción de la roca de yeso se hace
generalmente por medios mecánicos, cuando el material se
encuentra en estado puro se consume menos energía. Cuando el
material presenta impurezas que le aumentan su grado de dureza
se requiere de mayor energía, llegando a emplearse pólvora para
facilitar la extracción, en este caso la etapa de trituración posterior
se facilita más.

 TRITURACION

La piedra extraída del banco de yeso se tritura por medio de


trituradoras de quijada para reducirla a fragmentos de tamaño
adecuado para someter el material a una molienda posterior.

 MOLIENDA

La finalidad de la molienda es la de reducir el yeso triturado a


partículas muy finas con el objeto de facilitar la deshidratación del
material, para esto se emplean molinos de rodillos.

7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

 COCCION

La cocción se realiza en hornos verticales donde el material molido


se deshidrata fácilmente. Las moléculas de agua se desprenden a
temperaturas cercanas a los 175°C. El agua en forma de vapor sale
por la parte superior del horno y el producto cocido se extrae por la
parte
inferior. A medida que la temperatura de cocción es mayor, s
e logran obtener yesos con diferentes propiedades.

 ALMACENAJE Y ENVASADO

El proceso de deshidratación al que se somete a la roca de yeso


pulverizada hace que el material cocido tienda a absorber
moléculas de agua del medio ambiente, por lo que es necesario
almacenarlo en silos perfectamente impermeables. Generalmente
anexo al silo se tiene el sistema de envasado, donde por gravedad
se llenan los sacos de papel de 25 Kg de peso, el yeso se
acostumbra a comercializar en este tipo de presentación.

8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

7. TIPOS

7.1 Artesanales, tradicionales o multi-fases

 El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de


grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de
enlucido.
 El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco,
que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de
acabado.
 El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese
color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.
7.2 Industriales o de horno mecánico

 Yeso de construcción (bifase)


 Grueso
 Fino
 Escayola, que es un yeso de más calidad y grano más fino, con
pureza mayor del 90%.
7.3 Con aditivos

 Yeso controlado de construcción


 Grueso
 Fino
 Yesos finos especiales
 Yeso controlado aligerado
 Yeso de alta dureza superficial
 Yeso de proyección mecánica
 Yeso aligerado de proyección mecánica
 Yesos-cola y adhesivos.

9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

7.4 Establecidos en la Norma

7.4.1 Yeso Grueso de Construcción, designado YG

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y


anhidrita II artificial
con la posible incorporación de aditivos reguladores del
fraguado.

Uso: para pasta de agarre en la ejecución de tabicados en


revestimientos interiores y como conglomerante auxiliar en obra.

7.4.2 Yeso Fino de Construcción, designado YF

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y


anhidrita II artificial
con la posible incorporación de aditivos reguladores del
fraguado.

Uso: para enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos


interiores (guarnecidos o enfoscados).

7.4.3 Yeso de Prefabricados, designado YP

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y


anhidrita II artificial
con mayor pureza y resistencia que los yesos de construcción
YG e YF

Uso: para la ejecución de elementos prefabricados para


tabiques.

10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

7.4.4 Escayola, designada E-30

Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato


con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado
con una resistencia mínima a flexotracción de 30 kp/cm²

Uso: en la ejecución de elementos prefabricados para tabiques y


techos.

7.4.5 Escayola Especial, designada E-35

Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato


con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado
con una resistencia mínima a flexotracción de 35 kp/cm²

Uso: en trabajos de decoración, en la ejecución de elementos


prefabricados para techos y en la puesta en obra de estos
elementos.

11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

8. USOS EN CONSTRUCCION

Es utilizado profusamente en construcción como pasta


para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas.
También es utilizado para obtener estucados y en la preparación de
superficies de soporte para la pintura artística al fresco.

Prefabricado, como paneles de yeso (DryWall o Sheet rock) para tabiques,


y escayolados para techos.

Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la
electricidad.

Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para


usos quirúrgicos en forma de férula para inmovilizar un hueso y facilitar la
regeneración ósea en una fractura.

En los moldes utilizados para preparación y reproducción de esculturas.

En la elaboración de tizas para escritura.

En la fabricación de cemento.

Fabricación de Jarrones decorativos

8.1 Natural pulverizado


Para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química, rica
en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor
como fertilizante y también en la corrección de suelos, aunque en
este caso se emplea el mineral pulverizado y sin fraguar para que
sus componentes se puedan dispersar en el terreno.

Asimismo, una de las aplicaciones más recientes del yeso es la


"remediación ambiental" en suelos, esto es, la eliminación de
elementos contaminantes de los mismos, especialmente metales
pesados. Ayuda a sustituir el sodio por calcio y permite que el sodio
drene y no afecte a las plantas. Mejora la estructura del terreno y
aporta calcio sin aumentar el pH, como haría la cal.

12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

9. PROPIEDADES Y BENEFICIOS

 Por sus excelentes cualidades higrométricas el yeso es el más


eficaz y natural regulador de la humedad ambiental en los interiores
de las edificaciones. Absorbe la humedad excesiva y la libera
cuando hay sequedad.
 La utilización de yeso en los revestimientos interiores de las
edificaciones puede aumentar en un 35% la capacidad de
aislamiento térmico frente a construcciones no revestidas.
 Debido a su elasticidad y estructura finamente porosa, el yeso
ofrece una excelente capacidad de insonorización. Disminuye ecos
y reverberaciones, mejorando las condiciones acústicas de las
edificaciones.
 El yeso es completamente incombustible y resistente al fuego. Al
exponerse al calor se produce una gradual liberación del agua de
cristalización en forma de vapor que retrasa la elevación de
temperatura absorbiendo el calor, sin emanar gases tóxicos que
son la principal causa de accidentes fatales en la mayoría de
incendios.
 El yeso, debido a su excelente plasticidad y moldeo, posee infinidad
de posibilidades en decoración. Es compatible con casi todos los
elementos de decoración: papel, tapíz, madera, pintura,
texturizados, etc.
 La blancura natural del yeso conforma el soporte más adecuado
para aplicar cualquier tipo de acabado posterior, tanto en blanco
como en otros colores.
 El yeso en estado plástico es muy manejable, modelable y liviano y
se adhiere fácilmente a las superficies.
 El yeso, una vez formada la red cristalina en el fraguado, es estable
en el tiempo e inalterable ante las variaciones ambientales.

13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

CAL
10.1 DEFINICION

La cal es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden
aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio (CaMgO2),
denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía
calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la
calcinación de las rocas (calizas o dolomías). Adicionalmente, existe la posibilidad
de añadir agua a la cal viva y a la dolomía calcinada obteniendo productos
hidratados denominados comúnmente cal apagada o hidróxido (Ca (OH)2)
y dolomía hidratada (CaMg (OH)4).

11. HISTORIA

La cal ha sido empleada desde hace milenios en la construcción de edificios y


en la elaboración de recubrimientos arquitectónicos, por ello forma parte
importante del devenir histórico de muchos grupos sociales en el mundo. En
Mesoamérica su uso fue tan determinante que imprimió el sello
de la nixtamalización como característica distintiva de la cultura. En la
actualidad la cal sirve para muy diversos fines, tanto industriales como
tradicionales, pero se hace necesario recuperar su uso en la conservación y en
la arqueología.

Su papel primordial a lo largo de la historia constructiva, los criterios y métodos


para su uso en la conservación de inmuebles históricos y arqueológicos, así
como la utilización de técnicas analíticas para la caracterización de materiales
manufacturados con cal. Los autores de los capítulos provienen de diversas
disciplinas, incluyendo la arqueología, la arquitectura, la química y la
conservación-restauración, por lo que cada cual desde su propia trayectoria
profesional ofrece al lector un valioso acervo de conocimientos que confiamos
contribuirá a promover el estudio de la cal y la recuperación de sus usos.

14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

12. PROPIEDADES

Las propiedades de la cal que interesan a la construcción tienen que ver


con la resistencia que se puede lograr, el tiempo de fraguado y la
consistencia de las mezclas a base de este material. Si bien es cierto que
el uso de la cal en la construcción es limitado, principalmente por lo lento
de su ganancia en resistencia, aún se le usa y existen especificaciones
que regulan las propiedades de este material. Las propiedades como la
resistencia y el tiempo de fraguado están íntimamente relacionadas con la
composición química de la cal. La composición química varía dependiendo
de las impurezas contenidas en la materia prima, por ejemplo la roca caliza
puede contener arcillas, hierro, azufre, carbonatos de magnesio, álcalis y
otras impurezas que afectan la reactividad de la cal con el agua.

El mortero de cal no se adhiere tan fuertemente a la Masonería, como el


OPC. Esto es una ventaja, con algunos tipos suaves de mampostería. Con
la utilización del cemento, los resultados se van alejando un poco del
material de albañilería. Bajo condiciones de grietas, se ocasionan roturas
en el OPC, mientras que en la cal se producen numerosas microfisuras, si
la cantidad de movimiento es pequeño. Estas microfisuras se recristalizan,
si se exponen al aire, lo que genera una auto-sanación efectiva. Los
edificios históricos son frecuentemente construidos con bloques de
mampostería, relativamente suave (por ejemplo, ladrillos blandos y muchos
tipos de piedra), y el movimiento de menor importancia en estos edificios
es muy común debido a la naturaleza de las fundaciones.

15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

13. ELABORACION

 Obtención de la piedra caliza:


Comprende todos los procesos que se realizan en la cantera a partir de
los cuales se obtiene la piedra caliza, materia prima de este proceso.
Dichos procesos consisten en:
Estudios geológicos mineros, en los que se obtiene la información
geológica y geoquímica de las áreas a explotar.
Extracción de la piedra caliza, que consiste en extraer la materia prima
de las canteras.
Durante esta etapa se pone especial atención en controlar la
composición química, granulometría y humedad de la materia prima,
que es la piedra caliza.

 Preparación de la piedra:
Consiste en las trituraciones y tamizajes primarios y secundarios de la
piedra caliza. Mediante dicho proceso, se logra dar a las piedras el
diámetro requerido para el horno de calcinación.

 Calcinación:
La calcinación consiste en la aplicación de calor para la descomposición
(reacción térmica) de la caliza. En este proceso se pierde cerca de la
mitad de peso, por la descarbonatación o pérdida del dióxido de
carbono de la caliza original. La calcinación es un proceso que requiere
mucha energía para que la descarbonatación pueda ocurrir y es en este
paso cuando la piedra caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva (CaO).
En la producción de Horcalsa se utiliza tecnología de punta, con lo que
se asegura el buen uso de la energía. En la planta San Miguel, ubicada
en Sanarate, se cuenta con un horno vertical regenerativo de última
generación, en el que se calcina la piedra caliza en un proceso
totalmente controlado y automatizado.

16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

 Hidratación:
En esta etapa la cal viva (óxido de calcio) es trasladada a una
hidratadora, en donde se le agrega agua al producto. Al hidratarse las
piedras de cal viva se convierten en cal hidratada (polvo fino de color
blanco). El mismo es un proceso exotérmico, el cual consiste en que
cuando a la cal viva se le agrega agua, la reacción libera calor.

 Separación:
Consiste en separar de la cal hidratada los óxidos no hidratados (óxidos
no hidratados como los de magnesio) y algunos carbonatos conocidos
como “granaza” que no lograron ser hidratados en la etapa de
hidratación.

 Envasado / Empaque / Despacho:


Finalmente, se procede al envasado del producto, el mismo se realiza
por medio de una máquina especial de envasado y paletizado. La cal
hidratada Horcalsa es empacada en bolsas de papel.

17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

14. TIPOS

De acuerdo con el porcentaje de óxido de calcio las cales vivas de clasifican


en dos variedades. Cales Grasas: son las más blancas, fabricadas con piedras
calizas de gran pureza, que en presencia de agua reaccionan con fuerte
desprendimiento de calor. Cales Magras: son más amarillentas, mas impuras
porque poseen sustancias como arcilla, óxido de magnesio, etc., que en
presencia de agua reaccionan con poco desprendimiento de calor.

 CAL APAGADA. Se dice que se obtiene “cal apagada” cuando los


albañiles vierten agua sobre la cal viva en las construcciones. El
apagado es exotérmico: se desprende gran cantidad de calor que
evapora parte del agua utilizada. Simultáneamente la cal viva se
desterrona y expande. Es pastosa y como es cáustica, no debe
tocarse con los dedos. El apagado de la cal viva se practica en un
hoyo excavado en el terreno o dentro de una batea de madera.
Mientras el albañil añade agua, remueve constantemente la mezcla.
Después cubre con agua el producto obtenido y lo estaciona un
mínimo de 48 horas. Con cal apagada, arena y en ocasiones polvo de
ladrillo se hace la mezcla, argamasa o mortero aéreo, para asentar
ladrillos, fijar baldosas y azulejos y revocar paredes.

 CAL HIDRATADA. La cal hidratada es hidróxido de calcio, pero la cal


viva no es apagada a pie de obra, sino en condiciones
cuidadosamente controladas. El óxido de calcio debe recibir una
cantidad estrictamente necesaria de agua, obteniéndose un hidróxido
como polvo seco, que se muele finamente. La cal hidratada se
expende en bolsas de papel impermeable de 40 kilos. Se utiliza como
la cal apagada pero reporta ventajas: Transporte sencillo y
almacenamiento en pilas. Buena conservación, por no estar expuesta
al aire. Y aplicación inmediata, que no requiere estacionamiento previo
bajo agua durante 48 hs.

18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

15. USOS EN CONSTRUCCIONES

La cal es uno de los productos más conocidos desde la antigüedad y con más
aplicaciones diversas.

15.1 CONSTRUCCIONES

 Infraestructuras: En estabilización de suelos:5 para secar suelos húmedos,


descongelar los helados y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos.
 Edificación: En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón celular ó
aireado, ladrillos silicocalcáreos y bloques de tierra comprimida.6

La cal es un producto de construcción más, con su Marcado CE7 y su


correspondiente normalización (UNE EN-459:1, 2 y 3).

15.2 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

 Tratamiento de aguas de consumo (potabilización): Se emplea para ablandar,


purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la sílice y otras
impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que consumen las
personas.

 Tratamiento de aguas residuales y de lodos:8 Se utiliza, de manera muy


habitual, en los tratamientos convencionales químicos de aguas residuales
industriales, básicamente, de carácter inorgánico. También se utiliza
ampliamente en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de
aguas residuales urbanas o en aguas industriales de carácter orgánico.

19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

 Remineralización de agua desalinizada: La adición de cal permite realizar un


acondicionamiento del agua desalinizada que puede ir desde un ajuste de pH y
reducción de la agresividad, hasta la remineralización de las aguas por el
aporte de calcio. La cal es imprescindible para el tratamiento final de las aguas
procedentes de la desalinización del agua del mar puesto que aporta uno de
los compuestos nutricionales básicos - el calcio - y es necesaria para el
mantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con el fin de evitar incrustaciones o
corrosiones.

 Depuración de gases: La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más


rentable y natural que elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos
(HCl, HF y NOx) de los humos industriales de incineradoras de residuos sólidos
urbanos, de centrales térmicas y de la industria en general.

La cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos


persistentes (COP) como son dioxinas y furanos, y metales pesados de
incineradoras municipales e industriales.

 Tratamiento de residuos: La cal se emplea, además de como integrante de


diversos tratamientos químicos, como agente para prevenir los malos olores y
la contaminación de las aguas por la lixiviación.

 Tratamiento de suelos contaminados: Las técnicas empleadas en el tratamiento


de suelos contaminados se agrupan de la manera siguiente:

1. Fisicoquímicos
2. Estabilización - solidificación
3. Biológicos
4. Térmicos

En el tratamiento ó método físico-químico (que constituye un proceso de


transformación del residuo mediante la adición de una serie de compuestos
químicos para alcanzar el objetivo deseado), la cal se utiliza en las técnicas de
neutralización, precipitación y decloración. Con respecto a la técnica de
estabilización / solidificación (cuyo principal objetivo es reducir la movilidad y
solubilidad de contaminantes presentes en el suelo, disminuyendo su toxicidad
y eliminando su lixiviación), existe una variante denominada “Solidificación con
cal y materiales puzolánicos”.

20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

15. PROPIEDADES Y BENEFICIOS

La cal tiene múltiples beneficios y usos en la construcción, se ha utilizado


tanto para construir, pintar, decorar, tratar suelos y mejorar mezclas
asfálticas.

La cal fue el primer material cementante utilizado por las primeras


civilizaciones como base para la construcción de grandes edificaciones.
En Chile, grandes obras arquitectónicas han sido construidas con este
material, la casa de moneda, la catedral de Santiago, la Real Audiencia y
el conocido Puente de Cal y Canto, las cuales se han conservado en
óptimas condiciones.

La cal es un excelente complemento del cemento y en conjunto, forman el


conglomerante ideal para albañilerías, revestimientos y otros usos
similares.

Según sus usos, la cal en la construcción se enfoca a:

 PINTURAS
 MORTEROS
 HORMIGON Y PRODUCTOS DE CONCRETO
 ESTABILIZACION DE SUELOS ARCILLOSOS

21
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

CONCLUSIONES

Gracias a este trabajo pudimos comprobar que los materiales que nos brinda la
naturaleza como el yeso y la cal.

Mediante distintos procesos y uso de tecnología el hombre les da una gran utilidad
como la construcción de viviendas, edificios, caminos, objetos de uso diario, etc.

Es importante saber el proceso de obtención de estos materiales ya que son útiles


para la vida cotidiana.

ANEXOS

22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

23
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

BIBLIOGRAFIA

 http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=258}
 http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/obtencion-y-usos-de-la-
cal-y-el-yeso
 http://www.arquigrafiko.com/cemento-cal-y-yeso-materiales-de-agarre-por-
excelencia/

24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

INDICE
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………………....2

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………3
2. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….3
3. YESO……………………………………………………………………………………….. 4
3.1 DEFINICION……………………………………………………………………………4

4. HISTORIA………………………………………………………………………………………4

5. PROPIEDADES……………………………………………………………………………….5

6. ELABORACION………………………………………………………………………………7

6.1 PROCESO DE FABRICACION DEL YESO

7. TIPOS………………………………………………………………………………………….....9

7.1 ARTESANALES, TRADICIONALES O MULTI-FASES

7.2 INDUSTRIALES O DE HORNO MECANICO

7.3 CON ADITIVOS

7.4 ESTABLECIDOS EN LA NORMA-RY-85

7.4.1 YESO GRUESO DE CONSTRUCCION, DESIGNADO YG

7.4.2 YESO FINO DE CONSTRUCCION DESIGANADO YF

7.4.3 YESO DE PREFABRICADOS DESIGNADOS YP

7.4.4 ESCAYOLA, DESIGNADA E-30

7.4.5 ESCAYOLA ESPECIAL DESIGNADA E-35

8. USOS EN CONSTRUCCION……………………………………………………………….12

9. PROPIEDADES Y BENEFICIOS……………………………………………………………13

10. CAL……………………………………………………………………………………………14

11. HISTORIA…………………………………………………………………………………….14

12. PROPIEDADES………………………………………………………………………………15

13. ELABORACION……………………………………………………………………………..16

14. TIPOS…………………………………………………………………………………………18

15. USOS EN CONSTRUCCION………………………………………………………………19

15.1CONSTRUCCIONES

15.2 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

16. PROPIEDADES Y BENEFICIOS……………………………………………………………21

17. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..22

18. ANEXOS………………………………………………………………………………………..23

19. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..24

25
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL
TALLER DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

26

También podría gustarte