Está en la página 1de 5

Facultad de artes escénicas

Licenciatura en Arte teatral


Universidad Autónoma de Nuevo León

U. A. Semiótica Teatral
Imparte: Hernando Sostenes Garza

Nombre: Isidro Preciado Montoya


Matricula: 1960805
Semestre y Grupo: 5°B

Fecha: 31 de octubre de 2022


Introducción:
En esta evidencia analizaré semióticamente
la obra de teatro 'Acá en la tierra' de Luis
Eduardo Yee, dirigida por Rebeca Trejo con
el elenco conformado por Vicky Araico como
'Dolores', Assira Abbaire como 'Lolo' y
Mahalat Sánchez como 'Teresa'. Una obra
producida por la compañía 'la máquina del
tiempo' que tuve la oportunidad de ver en el encuentro estatal de teatro en Nuevo
León en el 2022 cuando vinieron desde Ciudad de México. La obra trata sobre
una infancia que esta conociéndose, y que al crecer no se identifica con ninguno
de los dos género binarios que la sociedad impuso, Lolo dice que viene de otro
planeta, y en el trascurso de la obra pone en evidencia las cosas que estamos
haciendo mal 'Acá en la tierra'. En su estancia su madre Teresa no le entiende y
en su escuela conoce a Dolores, la intendente de la escuela quien se vuelve
rápidamente su mejor amiga ya que ella también es incomprendida.

El signo más evidente en la escena final de la obra es la silueta de un hombre


en color azul y la de una mujer en color rosa al fondo de la escenografía como
señalización del género en un espacio público, cuando el personaje lolo sale a
decir que se orino en el pantalón porque los niños no le dejaron entrar al baño
porque no le consideraban niño, y las niñas tampoco porque no le consideraban
niña. Como símbolo el color rosa y azul en la rampa que lolo camina en el centro.
dando alusión a que es une niñe trans que solo quiere vivir sin ser niño ni niña,
sin etiquetas, creciendo descubriendo que 'Acá en la tierra' el género se organiza
en el binario femenino y masculino. Dos códigos encontrados fueron la rampa
del escenario que lolo sube desesperadamente, luego lo hace lento, luego con
ilusión, luego con fastidio, la sube y la baja. la rampa es el camino que las
personas de Género no binario como lolo, tienen que caminar y que, a veces va
cuesta abajo y a veces arriba con ayuda de personas que te entienden. Asimismo
el columpio con fondo de estrellas como el lugar seguro de lolo, el lugar donde
puede ser lo que realmente es. donde habla con seres de otro planeta y les
cuenta como van las cosas 'Acá en la tierra'
Kinesicamente encuentro que Lolo cuando se encuentra con su madre por lo
regular tiene una postura decaída, por que su madre no le entiende, mientras
esta con dolores y cuando se encuentra en su soledad, tiene una postura mas
firme y libre. la postura de teresa siempre es firme, al final de la escena y ella se
muestra vulnerable y su corporalidad cambia. La postura de dolores siempre es
firme pero de una manera sutil, incluso cuando al principio y al final tenía una
escalera en su mochila. Al final cuando dolores y Teresa se van y dejan a lolo,
bajan las escaleras en velocidad lenta, como si perdieran gravedad y fueran al
mundo de lolo.

Si hablo de prosémica el espacio es un espacio no realista que a lo largo de la


obra pero mas en la escena final es bien utilizado por que cambia de significado
constantemente. La rampa fue una calle y el pasillo de la escuela de lolo en
donde dolores Teresa espera a la directora platicando con dolores sobre lolo. A
la derecha de la escenografía es la bodega donde la intendente dolores guarda
su escalera, escoba y jabones y a la izquierda la oficina de la directora, pero todo
al final se convierte en el espacio donde lolo flota en un columpio y platica con
los extraterrestres. De la paralingüística es interesante como la voz de la mamá,
Teresa es la que mas cambia por que de pasar de una voz ruda cambia a un
tono de voz más suave ya que ella se ha vuelto empática con su hije, en una
sociedad en la que es difícil ser madre de una infancia trans su voz se quiebra
mucho. Otro cambio notorio de voz es en la de lolo, cuando habla con personas
humanas (dolores y teresa) su voz es normal, pero su voz tiene un tono alegre
cuando habla con sus extraterrestres.
Los fenotipos corporales en la obra no me brindan mucha información, Lolo tiene
un cuerpo ectomorfo. mientras dolores y teresa endomorfo al ser personas
mayores. Los colores son utilizados más que para causar sensaciones también
para dar alusión al género masculino y femenino con el rosa y el azul, para al
final unificarse dando alusión a los géneros no binarios, que es el lugar donde
lolo se siente a gusto.

La música es parte fundamental de la obra y de esta escena ya que casi siempre


la obra esta en silencio pero Lolo y Dolores traen audífonos en donde escenas
antes escuchan música y lolo dice que se siente en otro planeta cuando escucha
música. asimismo cuando baja el columpio y Lolo se sienta a flotar, una música
instrumental con sonido interestelar suena, y es muy bello escucharla mientras
se ve a lolo hablando con las personas de otro planeta contándole como se
siente estar 'Acá en la tierra' y expresando su deseo de querer que la tierra se
sienta como su planeta, es decir un lugar en el que todas las personas sean
incluidas.

el vestuario de los personajes que más llama la atención del vestuario de lolo es
el gorro de extraterrestre que fiscaliza su sentir, el no sentirse parte de este
planeta ya que acá en la tierra no hay espacio para personas como elle aún, y a
les elles se les ve como monstruos incluso desde temprana edad. El vestuario
de dolores es el de una intendente, en su manga derecha tiene un sticker que
dice 'born to be wild' en español 'nací para ser salvaje' que va muy acorde a su
personaje que intenta salvajemente ayudar para hacer de este mundo uno mejor,
en su espalda carga con su escalera, jabones, escobas y trapos que le ayudan
a hacer su trabajo y al mismo tiempo la detienen también por que la gente la trata
indiferente por el trabajo que tiene. El vestuario de Teresa es muy formal.

Conclusión:
Es muy interesante ver como cada detalle de la obra esta muy bien cuidado por
la directora para que todo cuente algo, y todo tenga sentido con el discurso de
inclusión que se quiere dar. Los símbolos, códigos, signos, colores, vestuarios,
posturas usadas pueden llegar a ser muy simples y obvias, no tienen tanta
abstracción como en otras obras ya que esta obra está específicamente
destinada al público infantil.
De todas las obras que he visto, esta es mi favorita ya que puedo verme en el
personaje de lolo, me hace sentir que lo que siento es válido, que hay más
personas que se sienten igual que yo. Cuando Lolo se sienta en su columpio y
platica con sus amistades de otro planeta me transporta a mis pláticas en solitario
pidiendo a alguien que me entienda ‘acá en la tierra’, deseando que la tierra no
sea un lugar tan difícil para nosotrxs las personas que no encajamos. Y me da la
sensación de sentir que me escuchan y me ven. Me recuerda mucho a mi yo de
ahora pero también a mi yo de 10 años y es muy lindo como una obra con ayuda
de estos elementos puede hacerle sentir esto a las personas.

También podría gustarte