Está en la página 1de 7

EJE 5

EVALUACION DIAGNOSTICA.

1. ¿Describe brevemente qué es una sociedad?


R=Una sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada

2. ¿Por qué el ser humano tiende a vivir en sociedad?


R=El ser humano necesita vivir en sociedad porque de esta manera se puede desarrollar y lograr sus
objetivos de una manera más eficiente y rápida .

3. ¿Por qué siempre se ha necesitado de alguien que represente una autoridad? Describe
brevemente.
R=Las autoridades son necesarias en las sociedades pues establecen un orden entre los
ciudadanos y representan un medio para gestionar y moderar las injusticias.

4. Según tu propia experiencia. ¿El gobierno satisface las necesidades de una sociedad? sí o no
¿por qué? O ¿Cómo?
R=Solo en algunas ocasiones, como por ejemplo arreglar problemas de luz agua etc.

5. Voltaire (1694-1778), Filósofo y escritor francés, dijo: “Debe ser muy grande el placer que
proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo”. ¿Cuál es tu opinión
al respecto?

R=El gobernar a veces está relacionado con solo por placer, de sentirse mejor persona
Contrato social.

1. ¿Qué entiendes por sociedad?

R=Un grupo de personas relacionadas que tienen una relación de acuerdo a cuando se ponen
a convivir
2. ¿Crees que la seguridad que puede proporcionar el Estado justifica el que tu libertad se
encuentre limitada por normas y códigos de conducta?
R=Si creo , ya que debe haber un orden para que se tenga un control
3.¿Cuál crees que sea la principal diferencia entre las ideas de Hobbes, Locke y Rousseau respecto
del Estado de Naturaleza?
R=Que cada uno describe a un tipo de personas, uno describe a una sociedad donde solo le
importan sus intereses

4.¿Por qué crees que se denomine a Hobbes, Locke y Rousseau como contractualistas?

R=Porque cada uno tiene su punto de vista, cada uno tiene su forma de pensar
¿QUÉ ES LO QUE TE HACE FELIZ?

Cuando estás con tus amigos o amigas, con tu familia, en la escuela o en un lugar donde haya una
multitud, ¿Qué es lo que te hace feliz?:
Cuando estoy haciendo relajo con mis compañeros también cuando ando jugando.

CONCEPTOS

Finitud: Es todo aquello que no tiene límites, se refiere a su fin tanto en cantidad material y
temporal.

Utopía: Una utopía es la representación de una idea o sociedad en su forma perfecta, ideal y sin
fallos, pero cuya realización se aleja de la realidad por su complejidad o imposibilidad de llevarla a la
práctica por diversos factores.

Distopia: La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son
llevadas a sus consecuencias más extremas.
EL PATO Y LA MUERTE.

En relación a la lectura del pato y la muerte, la palabra finitud dice mucho, cuando hablamos de
finitud, hablamos de algo con un final.
En este caso la finitud está relacionado con la muerte del pato.
La vida también tiene un final.
El pato percibe que la muerte está cerca de él, y poco a poco van teniendo relación.
Al final de la historia, la muerte se encarga de calentar al pato, e incluso lo trata bien antes de morir.

FINITUD – INFINITUD

1. ¿Cómo puede trascender el hombre a través del conocimiento de su propia finitud? ¿Qué
significa trascender para ti?

R=Para mí trascender es dar un avance de acuerdo a mi vida

2. A continuación, encontrarás algunas normas, creencias o ideas que la sociedad maneja.


¿Qué tan fácil o difícil es cumplir con ellas?
¿cuáles son para ustedes las más difíciles de   cumplir en un ámbito social?

R= se me hace difícil cumplir con las normas de estar de acuerdo con los otros, ya qué entiendo que
mi manera de pensar no es la misma que con las otras personas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIVIR EN SOCIEDAD.


VENTAJAS:

1.  Estamos protegidos por una red social que nos apoya en todo momento.

2. El vivir en sociedad marca, hábitos, pautas y conductas, reglas y caminos a transitar.

3. El hombre sólo no podría vivir, ya que no podría reproducirse, y con ello la vida se extinguiria

4. El vivir en sociedad conforma la forma de proceder de definirnos como persona, de nutrirnos


intelectualmente, de alimentarnos de experiencias.

5.  El vivir en sociedad nos ayuda a comunicarnos, a expresarnos, a conformar una personalidad

DESVENTAJAS:

1. El individuo no puede hacer lo que desee en cualquier momento.

2. En caso de venganza, la sociedad impide que el individuo se tome la justicia por su mano.

3. Diferencias físicas que pueden llevar a marginar a individuos diferentes de la mayoría que forma
una sociedad.

4. Discusiones por diferentes ideologías de pensamiento.

5. Revelación por parte de minorías que se sienten incomformes con decisiones atacadas por un
número mayor dentro de una sociedad.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y en plenaria comparte las


respuestas con tus compañeros.

1. ¿Crees que sea posible la creación de una sociedad utópica? Explica.


R=La posibilidad de que exista una sociedad utópica son exageradamente mínimas,
principalmente porque es teoría

2. ¿Qué características consideras que definirían a una sociedad utópica?

R=El tener un orden de manera correcta

3. ¿Qué crees que es una distopía?

R=  es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.


4. ¿Crees que en los comics podemos encontrar elementos distópicos?

R= SI

5. ¿Conoces alguno? Explica.

R= SI MARVEL
UTOPÍA Y DISTOPIA.

1. ¿Qué tipo de sociedad se puede inferir del fragmento anterior?

R=Distopia, ya que todo tiene un fin.

2. Según el texto, ¿por qué las formas de gobierno caen en desuso?

R=Las formas de gobierno caen en desuso debido a los problemas que se precentaron

3. Según el estado de naturaleza de Rousseau, el hombre descrito en el texto, ¿es libre?, ¿Por
qué?

R=Sí, porque según el hombre en el estado de naturaleza es naturalmente libre independiente de


acuerdo a sus deseos y a sus necesidades naturales.

También podría gustarte