Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTDO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

EXAMEN FINAL

NOMBRE: ___________________________________________ DR. DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ


200 PUNTOS Correo electrónico: didimo99@prodigy.net.mx

PRIMERA PARTE. Marque la respuesta correcta. (100 PUNTOS).

1. La observación:

A. Depende de la teoría.
B. Es neutra, común a todos los individuos y disciplinas.
C. Es el verdadero punto de partida de toda investigación.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

2. Según él, en los periodos de “ciencia normal” los investigadores son premiados no tanto por su originalidad
como por la lealtad a los paradigmas o enfoques existentes.

A. Manuel Castells al igual que Niklas Luhmann.


B. Mario Bunge.
C. Thomas Kuhn.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

3. Las teorías:

A. Hacen inteligibles los hechos al organizarlos, jerarquizarlos, discriminarlos y explicarlos.


B. Establecen la causalidad entre fenómenos empíricos y determinan la observación.
C. Son el núcleo de todas las ciencias.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

4. Considera que el “sentido de realidad”, el “sentido del mundo”, viene de la persona individual no del
mundo mismo, por lo que plantea la necesidad abandonar la “actitud ingenua” que acepta el mundo como
válido sin participación humana, para lo que introduce el concepto de “reducción fenomenológica”, como
método o recurso para el estudio de las estructuras básicas de la conciencia:

A. Fenomenología existencial o mundana de Alfred Schutz.


B. Fenomenología trascendental de Edmund Husserl.
C. Etnometodología de Harold Garfinkel.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

5. Según la concepción empirista un observable:

A. Constituyen el punto de partida de todo conocimiento.


B. Se dan directamente en la percepción.
C. Son “neutros”, comunes a todos los individuos y todas las disciplinas.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.
6. Introdujo (o acogieron) el concepto epistemológico de “falsacionismo”, con el que la investigación científica
no busca la comprobación o verificación de los presupuestos teóricos, sino evidencias empíricas que los
refuten o los prueben como falsos:

A. Karl Popper.
B. Michel Foucault.
C. A y B.
D. Thomas Kuhn.
E. Ninguna.

7. La investigación científica:

A. Se organiza de hecho en torno a objetos construidos que poco o nada tienen en común con las
“construcciones” delimitadas por la percepción ingenua.
B. Tiene como punto de partida la formulación o construcción de un problema u objeto de conocimiento, a
partir del estado de conocimiento de dicha situación o fenómeno social.
C. Tiene como requisito o exigencias de compatibilidad teórica y contrastabilidad empírica.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

8. Desde la perspectiva constructivista, las explicaciones:

A. Aparecen como ‘atribución’ a la realidad empírica de relaciones expresadas en términos de necesidad lógica y
de coherencia en el seno de una teoría.
B. Tienen el significado de una imputación de sentido que realiza el investigador.
C. Equivale a una asignación teórica al fenómeno en cuestión.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

9. La idea de concreto en Marx, difiere se la concepción empirista, en cuanto que lo concreto:

A. Es concreto en el pensamiento y, en ese sentido, síntesis de múltiples determinaciones y unidad de lo diverso, y


aparece en el pensamiento como proceso de síntesis, como resultado, no como punto de partida, aunque es el
verdadero punto de partida metodológico.
B. Reproduce fielmente la realidad a modo de reflejo y sin mediación teórica.
C. Es producto de la mente que piensa y se apropia del mundo del único modo posible.
D. A y C.
E. Ninguna.

10. Asumió (o asumieron) las teorías científicas como cuerpos presupuestales, y como libres creaciones de la
mente humana, que tienen la virtud permitirnos comprender el mundo:

A. Kart Popper
B. David Hume al igual que Paul Feyerabend.
C. Albert Einsten.
D. Todas las anteriores
E. Ninguna.

11. Criticó la distinción empirista de “enunciados de observación” y “enunciados teóricos”, como


independientes, además de cuestionar de cuestionar el monismo teórico en defensa del pluralismo teórico:

A. Richard Rorty.
B. Humberto Maturana
C. Paul Feyerabend
D. Todas las anteriores
E. Ninguna.

2
12. La relación o interacción teoría-observables o datos de la experiencia, opera de forma dialéctica,
implicando las siguientes operaciones:

A. El paso de un nivel teórico inferior (Ti) a otro superior (Tk) no es resultado del proceso interactivo, que
implica el paso del dominio empírico de un nivel básico (Di), de mayor elaboración (Dk), más enriquecido
teóricamente.
B. Cabe enfatizar que cada observable es observable de un nivel teórico determinado: Di es observable de Ti,
e inclusive podría ser observable “modificable” de Tk, pero nunca Dk podrá ser observable de Ti, dado el
“desanclaje” de niveles teórico y de dominio empírico. Lo que significa que, en cada nivel, el observable es
modificado, pierde ciertas características y propiedades y gana otras.
C. En cada nivel, el investigador opera ante un objeto diferenciado, en cierto modo, está ante un nuevo objeto,
aunque la realidad sea la misma.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

13. Corriente epistemológica y metodológica según la cual la ciencia comienza con la observación, dado que
asume que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el
conocimiento; establece además que el vector de conocimiento va de lo particular a lo general, o sea a la
teoría:

A. Constructivismo en la perspectiva de Jean Piaget, también definida como epistemología genética.


B. Inductivismo, empirismo o positivismo.
C. Hermenéutica.
D. A y C.
E. Ninguna.

3
14. Un marco teórico, considerado como marco problematizador, equivale:

A. B y C.
B. Un modelo adecuado a una situación dada.
C. A la simple síntesis o descripción de planteamiento, autores y corrientes referidos a una temática en cuestión.
D. Un modelo lógico, hipotético y explicativo de una situación considerada.
E. Ninguna.

15. Corriente epistemológica y metodológica según la cual la ciencia comienza con la observación, dado que
asume que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento
teórico; establece además que el vector de conocimiento va de lo particular a lo general, o sea del hecho
fáctico a la teoría:

A. Constructivista en la perspectiva de Jean Piaget, también definida como epistemología genética.


B. Método inductivo (o, inductivismo, empirismo o positivismo).
C. Hermenéutica.
D. A y C.
E. Ninguna.

16. Corriente epistemológica y metodológica según la cual la ciencia comienza con la observación, dado que
asume que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento
teórico; establece además que el vector de conocimiento va de lo particular a lo general, o sea del hecho
fáctico a la teoría:

F. Constructivista en la perspectiva de Jean Piaget, también definida como epistemología genética.


G. Método inductivo (o, inductivismo, empirismo o positivismo).
H. Hermenéutica.
I. A y C.
J. Ninguna.

17. Método deductivo o hipotético deductivo, en congruencia con el constructivismo, y en contraste con el
empirismo o positivismo:

A. Asume que toda observación depende de la teoría, en el mismo sentido que todo observacional se
construye en el lenguaje de alguna teoría.
B. Plantea el problema del conocimiento y por consiguiente el vector de la investigación yendo de lo general,
teórico hipotético, a lo particular o situación dada.
C. Asume a la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia y a la observación como
el primer paso de toda investigación.
D. A y B.
E. Ninguna.

18. Corriente metodológica que considera que las actividades que se producen en los contextos de vida
cotidiana son idénticas a los procedimientos de los actores para hacerlas inteligibles y, en ese sentido, que la
acción social debe ser tratada como “racional”, en tanto que sea narrable:

A. Fenomenología trascedental y existencial.


B. Etnometodología.
C. Método crítico racional.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

19. La hermenéutica:

A. Es considerada como un método de interpretación, explicación o traducción de un texto escrito.


B. Tiene el significado de descifrar.
C. Pretende establecer las conexiones de sentido entre el hecho y su contexto.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.
4
20. Asume que el mundo social se interpreta en función de categorías y construcciones propias del mundo
cotidiano y de la intersubjetividad social y cultural; en ese sentido, inserta la actividad intencional
trascendental en el contexto de los órdenes sociales y culturales particulares:

A. Fenomenología existencial o mundana de Alfred Schutz.


B. Hermenéutica, en la conceptualización de Jürgen Habermas.
C. Fenomenología trascendental de Edmund Husserl.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna.

SEGUNDA PARTE. Desarrolle. Sea preciso y claro. (100 PUNTOS).

1. El inductivismo, positivismo o empirismo, en sus versionas más tradicionales o ingenuas, es una teoría que
asume el conocimiento como reflejo de la realidad sin mediación teórica. Indique los tres postulados que según
Rolando García que, en este sentido, caracterizan el empirismo. (10 PUNTOS).

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué significan según Thomas Kuhn los conceptos de “paradigmas”, “ciencia normal” y “crisis de paradigma”?
¿Cómo evoluciona la ciencia? ¿Qué es un cambio de paradigma? Analice las afirmaciones de que “lo que un
hombre ve depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y conceptual previa le ha enseñado
a ver”, y que “cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. ¿Por qué en ciencia normal
prevalece el consenso? Proponga un ejemplo. (10 PUNTOS).

5
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. Paúl Feyerabend plantea la crítica al empirismo a partir de la distinción entre “enunciados teóricos” (teoría) y
“enunciados observacionales” (observables de la realidad); así como de los conceptos “monismo teórico” (idea de
que existe “una” teoría verdadera) y “pluralismo teórico” (diversas teorías como posibles, o alternas). En cuanto a
lo primero, se trata de destacar la importancia de la teoría, en el sentido de que todo observacional (u objeto de
conocimiento) se construye en el lenguaje de alguna teoría. La teoría, en este sentido, es independiente; el observable
u observacional, por el contrario, siempre depende de la teoría. Analícelo. Considere la afirmación de Alan Chalmers
de que “la observación depende de la teoría”. (10 PUNTOS).
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. La fenomenología podría ser definida como una concepción epistemológica y/o un método, con el que se intenta
entender el mundo o nuestro entorno inmediato, o en otro sentido, como el “método que entiende inmediatamente
el mundo vital del hombre mediante una interpretación ‘totalitaria’ de las situaciones cotidiana” Existen dos
versiones: la primera, la fenomenología trascendental, desarrollada por Edmund Husserl y, la segunda, la
fenomenología existencial o mundana, desarrollada por Alfred Schutz. Analice ambas perspectivas. Considere, en
el caso de la primera, el concepto de “reducción fenomenológica” o epojé y, en la segunda, intersubjetividad de la
cultura” (10 PUNTOS).
6
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5. El empirismo, a pasar de su intento por configurar una epistemología verdaderamente científico, a partir de la
idea de conocimiento como reflejo de la realidad y, en el mismo sentido, como real y verdadero; no proveyó los
fundamentos para sostener metodológica y científicamente sus postulados, en la concepción de Jean Piaget, terminó
siendo una especulación más. De ahí su afirmación: Yo he demostrado, empíricamente, que el empirismo es
insostenible”. Analícelo. Sobre que bases Piaget asume que la epistemología genética, si cumple con las exigencias
representar una verdadera epistemología. (10 PUNTOS).
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

6. Edgar Morin, es considerado uno de los teóricos importante de la teoría de la complejidad, desarrollada durante
la segunda mitad del Siglo XX. Desde su perspectiva, la ciencia implica, indefectiblemente, un dialogo crítico con
la realidad, el cual tiene de hecho un componente ideológico de que no puede sustraerse. Analice su afirmación de
que “lo que vemos del mundo son traducciones del mundo” y la de que, en todo caso, “conocemos realidades, pero
que nadie puede tener la pretensión de conocer ‘la’ realidad”. Analícelo a la luz de la crítica empirista y las
perspectivas constructivista, particularmente, de la epistemología genética. (10 PUNTOS).
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7. El desarrollo de la investigación y del conocimiento científico descansa, en buena medida, en el cambio de las
preguntas y en la consiguiente formulación y reformulación de problemas. Es en este sentido que, según Rolando
García, Piaget tuvo el acierto de replantear las preguntas respecto del problema del conocimiento que, hasta
entonces, estaban planteadas en términos de “Qué es conocimiento”, “¿Qué es lo que conocemos?”, por “¿Cómo se
pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento?”. Explíquelo. Considere el
replanteamiento del conocimiento “como estado”, a la idea de “conocimiento como proceso”. Proponga un ejemplo.
(10 PUNTOS).

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

8. La idea de conocimiento como proceso es fundamental en la crítica anti empirista planteada por la epistemología
genética, asumida como una teoría del conocimiento verdaderamente científica. Para ella, la epistemología se asume
como la teoría del conocimiento valido, no como un estado, sino que “constituye siempre un proceso” y que “dicho
proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez superior”. Analícelo. (10 PUNTOS).

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

8
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

9. En términos epistemológicos y metodológicos, el enfoque de la complejidad implica el paso de los modelos


lineales y deterministas al de los análisis de los sistemas no lineales dinámicos. La complejidad es, en palabras de
Edgar Morin, el tejido de eventos y acciones azarosas de un fenómeno particular. La dificultad, y a la vez la virtud,
del pensamiento complejo es la de tener que afrontar lo entramado, las contradicciones y la incertidumbre de
dicho(s) fenómeno(s). Se diría así, que un sistema es complejo, dada la variedad de elemento que intervienen en su
configuración, conectados y traslapados con alto grado de aleatoriedad. Hay complejidad donde quiera que se
produzca un enmarañamiento de acciones, interacciones y retroacciones. En la perspectiva de Rolando García, la
complejidad, “está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos particulares de un fenómeno, proceso o
situación a partir de una disciplina específica”. En este sentido, la diferencia fundamental y básica entre una
investigación interdisciplinaria y la multidisciplinaria, o transdisciplinaria, y que da lugar al análisis de los sistemas
complejos, “está en el modo de concebir una problemática y en el común denominador que comparten los miembros
de un equipo de investigación. Para ello, según él, se “requiere una concepción común entre los miembros del equipo
de investigación” sobre la problemática de interés y su relación con los diversos ámbitos de lo social. Analícelo.
(10 PUNTOS).

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

10. En las últimas décadas, el avance en el pensamiento crítico latinoamericano condujo a la crítica teórica de los
fundamentos “eurocéntricos” desde los que se suele pensar e interpretar nuestras realidades más allá de las
particularidades de “origen”, a partir de enfoques decoloniales denominados “Epistemología del Sur”. Uno de sus
promotores más destacados en la región es Boaventura de Sousa. Analice algunos de los postulados y fundamentos
teóricos de dicha epistemología, siguiendo a éste u otro de sus promotores.

9
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

10

También podría gustarte