Está en la página 1de 7

EL PERGAMINO DE MORLOC, LA HISTORIA DEL CHAMAN YHEMOG

El chamán Yhemog, abatido por la obstinada negativa de sus compañeros


Voormis a elegirlo sumo sacerdote, contempló su inminente retirada de las
madrigueras tribales de su peluda y primitiva especie para enfurruñarse en
orgullosa y solitaria soledad entre los gélidos riscos del norte. Donde sus
hermanos no eran visitados por los Voormis temerosos que moraban en su tierra
natal.
Siete veces se había presentado como candidato para el tocado cubierto de
madera de ogga negra, coronado con fabulosas plumas de bussim, y ahora, por
séptima vez, los ancianos le habían negado inexplicablemente lo que él
consideraba su justo guerdon, ganado tres veces por su piadoso. y reverentes
austeridades. Hirviendo de decepción, el chamán rechazado juró que no debería
tener una octava ocasión en la que eludir el nombre de Yhemog al otorgar la tosca
mitra jerárquica a otro, y juró que en el futuro no deberían tener motivos para
lamentar la ineptitud de su selección de un devoto inferior del Dios Voormish sobre
uno de su devoción única y excesiva.
Durante este período, muchos de los clanes de los subhumanos Voormis habían
huido a madrigueras excavadas bajo la superficie de una península montañosa y
rodeada de junglas de la primitiva Hiperbórea que aún no se había llamado Mhu
Thulan. Sus antepasados peludos y semi-bestiales habían sido criados
originalmente en la esclavitud de una raza de seres-serpientes inteligentes cuyo
continente primordial había sido destrozado por convulsiones volcánicas y que se
había sumergido bajo los océanos uno o dos eones antes. Huyendo de los
corrales de esclavos de sus antiguos amos, ahora felizmente considerados casi
extintos, los antepasados de los actuales Voormis habían arrebatado todo su
territorio a ciertos subhumanos caníbales degenerados de apariencia repugnante y
hábitos repugnantes, cuyos pocos sobrevivientes habían sido llevados hacia el
norte a morar en un exilio furtivo en medio del desierto de Polarion desolado y
cargado de glaciares.
Últimamente, con su número inexplicablemente en declive, su destreza bélica
inexplicablemente disminuyendo hasta convertirse en timidez, y los descendientes
hoscos y vengativos de sus antiguos enemigos cada vez más ominosamente
poblados e inquietos en el norte, muchas de las tribus Voormish habían buscado
refugio en estas viviendas subterráneas. por seguridad y protección. A estas
alturas, las criaturas peludas estaban acostumbradas a la reconfortante tristeza y
al familiar y persuasivo hedor de sus madrigueras, y rara vez, si es que alguna
vez, se aventuraban en el mundo superior, que se había vuelto extraño y aterrador
para ellos en su vertiginosa e inquietante amplitud del cielo. iluminado por el
intolerable resplandor de los soles cenitales y hostiles.
Al contemplar el exilio autoimpuesto de su especie, el chamán descontento no
ignoraba los peligros que debía superar. Esta región particular de la península
algún día se conocería como Phenquor, la provincia más septentrional de Mhu
Thulan. Durante este período de la era Cenozoica temprana, los primeros
humanos verdaderos apenas estaban comenzando a filtrarse en Hiperbórea desde
las regiones del sur de las selvas tropicales cuyo clima se había vuelto demasiado
ferviente para que pudieran soportarlo cómodamente, y todo Phenquor era un
desierto salvaje y privilegiado, deshabitado excepto por los Voormis que habita en
cavernas. No sin peligro, por lo tanto, el chamán Yhemog atravesaría las junglas
prehistóricas y los apestosos pantanos del joven continente, porque tales eran los
lugares frecuentados por las voraces catoblepas y los wyvern de pecho de ágata,
solo por citar los menos formidables de los habitantes primordiales de estas
tierras.
Pero Yhemog había dominado los rudimentos de las taumaturgias humanas
anteriores y había adquirido cierta competencia en las artes de la magia
chamánica y la conjuración. Por estos medios, pensó que era muy probable que
eludiera a los carnívoros más feroces, logrando así la relativa seguridad de las
montañas Phenquorianas, con suerte, ilesos.
Al habitar subterráneos, tal vez debería notarse aquí, los Voormis no estaban sino
imitando la grotesca divinidad que adoraban con ritos que podríamos considerar
excesivamente sanguinarios y repugnantes. Como era un artículo de la fe
voormish que esta deidad, a quien conocían como Tsathoggua, hiciera su morada
en cavernas sin luz situadas muy por debajo de la tierra, su adopción de un modo
de existencia troglodita fue hasta cierto punto principalmente simbólica. El
ancestro epónimo de su raza, Voorm el archi-antiguo, había promulgado bastante
temprano en su historia una doctrina que afirmaba que su asunción de un hábitat
totalmente subterráneo los colocaría en una relación especial de proximidad
mística con su dios, quien él mismo prefería revolcarse en el golfo de N´kai debajo
de una montaña al sur considerada sagrada por los Voormis. Este dogma lo había
pronunciado el venerable Voorm poco antes de retirarse a los abismos adyacentes
al mencionado N´kai para pasar sus eones de decadencia cerca del objeto de su
adoración.

Los ancianos de la tribu reverenciaron unánimemente las opiniones del patriarca


como infalibles, especialmente en los asuntos de naturaleza puramente teológica,
ya que se creía comúnmente que su pontífice supremo y antepasado común
habían sido engendrados por nada menos que el propio Tsathoggua durante una
relación transitoria con una divinidad femenina menor que se regocijó en el
nombre de Shatak. Con esta última enseñanza patriarcal, los ancianos tribales
ahora, un tanto tardíamente, estuvieron de acuerdo; Obedecer el último precepto
de su líder espiritual era, después de todo, una precaución razonable si se
consideraba la profunda y desalentadora desgana en la que la suerte de la raza
había decaído tan recientemente y tan abruptamente.
Al llegar a su eventual decisión de huir de las húmedas y fétidas madrigueras de
su tribu en favor de un cambio radical de residencia a los vertiginosos y
vertiginosos picos que se alzaban a lo largo de las fronteras de Phenquor, con
vistas a los gélidos yermos de Polarion, el chamán Yhemog. se descubrió
deslizándose ineludiblemente hacia una peligrosa herejía. Incapaz de reconciliar
sus inclinaciones privadas con varias revelaciones pontificias transmitidas por el
patriarca epónimo de su raza, pronto cuestionó implícitamente la validez real de
las enseñanzas, una tendencia que resultó en su eventual negación de su
infalibilidad. Ahora, rechazando como esencialmente inútiles los mismos dogmas
patriarcales que antes había reverenciado como sacrosantos, pasó de la más
odiosa condición de herejía al nadir lamentable y blasfemo del ateísmo.

Así, la decepción se convirtió en amargo resentimiento y el resentimiento se pudrió


en envidia viciosa y la envidia misma, como un cancro venenoso, carcomió las
raíces de su fe, hasta que los últimos y lastimosos jirones de sus creencias
anteriores habían sido carcomidos por completo. Y ahora no quedaba nada en el
corazón de Yhemog, salvo un vacío grande, que se llenó sólo con la bilis del
rencor devorador y un desprecio feroz y burlón por todo lo que una vez había
considerado precioso y santo. Este desdén exigía una expresión negativa, un
gesto salvaje de última afrenta calculado para sumir a sus hermanos mayores en
una horrorizada consternación e impacto.
Yhemog ansiaba blandir su ateísmo recién descubierto como un trapo apestoso
bajo los piadosos hocicos de los padres tribales.
Finalmente, decidió un curso de acción que se adaptaba muy bien a sus fines.
Consiguió infiltrarse en el santuario más profundo y sagrado de Tsatthoggua y
robar allí un pergamino antiguo que contenía ciertos rituales y liturgias celebrados
en el mayor grado de aborrecimiento religioso por los miembros de su fe. El
documento fue uno de los botines de guerra que sus antepasados victoriosos se
llevaron de la abominable raza que anteriormente había dominado estas regiones
en el momento de la llegada de los salvajes Voormish a Mhu Thulan. Se dice que
el papiro conservaba los secretos más oscuros de la sabiduría oculta de los
detestados Gnophkehs, cuyo nombre denotaba a los caníbales repulsivamente
hirsutos a quienes los antepasados de Yhemog habían expulsado al exilio en los
páramos árticos. Este pergamino contenía, de hecho, los hechizos más arcanos y
potentes mediante los cuales los Gnophkens habían adorado a su atroz divinidad,
que era nada menos que un avatar de la obscenidad cósmica Rhan-Tegoth, y se
atribuía al propio Morloc, el Gran Chamán.
Ahora los Voormis se habían considerado, desde sus orígenes más remotos, los
secuaces elegidos de Tsatthogua, la única deidad a la que celebraban. Y
Tsathoggua era un elemental de tierra alineado en una enemistad perpetua e
inquebrantable contra Rhan-Tegoth y todos los de su especie, quienes
comúnmente eran considerados elementales del aire y eran objeto de desprecio
para los del Antiguo, como Tsatthogua, quien abominaba los aireados vacíos de
arriba. mundo y, de preferencia, se revolcaban en guaridas tenebrosas y
subterráneas. Un grado similar de animosidad mutua e irreconciliable existía entre
aquellas razas que eran los sirvientes de Tsatthogua, entre los cuales los Voormis
eran prominentes, y aquellos que servían a los avatares de los cósmicos e
inmundos Rhan-Tegoth, tales como los nocivos proto antropófagos, los
Gnophkehs. La pérdida del Pergamino de Morloc, por lo tanto, arrojaría a los
Voormis al nadir de la confusión, y la contemplación del horror con el que verían la
pérdida hizo que Yhemog tuviera deseos viles y deliciosos para sí mismo.
El Rollo había reposado durante milenios en un tabernáculo de marfil de mamut
situado bajo los mismos pies del ídolo de Tsathoggua en el lugar santísimo, su
humilde posición simbólica de los Voormis levantados triunfantes sobre sus
enemigos subyugados y completamente inferiores. Para que Yhemog robara el
Pergamino de Morloc, antes de que abandonara para siempre las repugnantes y
escuálidas madrigueras en las que había pasado los tediosos e ingratos siglos de
su juventud, tenía que entrar primero en los recintos más sagrados y solemnes de
la ciudad. El santuario más interno en sí. Para un chamán de su insignificancia,
pero recién graduado de su noviciado uno o dos siglos antes, violar la santidad
indescriptible del santuario más prohibido e inviolable era una transgresión de la
mayor gravedad. Con su mera presencia profanaría y contaminaría la cámara
sacerdotal, y este horrendo acto de profanación lo tendría que hacer bajo el frío e
inquebrantable escrutinio del terror, el omnipotente Tsathoggua mismo, pues allí
había estado consagrado por innumerables efigies del dios, un objeto de
veneración tortuosa y universal.
La sola idea de violar así las sagradas cámaras del santuario para realizar
un vil y despreciable acto de robo en la imponente presencia de la deidad
a la que una vez había adorado con tan excesivo vigor era aleccionador,
incluso inquietante. Pero, afortunadamente para la serenidad interior de
Yhemog, el fervor con el que había abrazado su recién descubierto
ateísmo trascendía enormemente el fervor de sus antiguas devociones
piadosas. Su iconoclasia había endurecido su corazón a tal rigor
adamantino que despreciaba sus propias temeridades anteriores, y ahora
creía en ellas antes. La venerable efigie no era más que un trozo de
piedra labrada y nada más, pensó con desprecio para sí mismo, y el
archirrebelde, Yhemog, ¡no temía a las piedras!
Así, sucedió que el traidor y ateo Yhemog se escabulló una noche en el
más profundo e inferior de los santuarios sagrados para Tsathoggua,
habiendo cautivado prudentemente en un sueño prematuro a los eunucos
armados con cimitarras apostados para proteger la inviolabilidad del
santuario. Con sus formas obesas y de respiración estertorosa, tendido
sobre el pavimento ante la cortina de lentejuelas que ocultaba el recinto
más interno de la posibilidad de profanación de ojos impíos, se arrastró
sobre los pies descalzos furtivos, con tres dedos de los pies. Más allá del
tejido reluciente se descubrió una cámara singularmente desnuda de
ornamentación, en dramático contraste con la ostentación de los recintos
exteriores.

No contenía nada más que el ídolo mismo, entronizado en el extremo del


padre, que presentaba la repugnante semejanza de una entidad
obscenamente corpulenta, parecida a un sapo. A pesar de que estaba
familiarizado con las imágenes toscas extraídas de la lava porosa por las
torpes patas de su pueblo, el chamán no estaba preparado para la
asombrosa habilidad con la que el escultor sin nombre había elaborado la
efigie de obsidiana obstinada y frágil. Se maravilló de la consumada
artesanía mediante la cual el cincel del artesano olvidado había revestido
la figura hinchada y en cuclillas del dios con una sugerencia de elegante
pelaje y había combinado en sus rasgos las características
sobresalientes de sapo, murciélago y perezoso, de un modo dudoso.
amalgama sutilmente inquietante y claramente desagradable. La pesada
divinidad estaba representada con ojos medio cerrados y somnolientos
que parecían casi brillar con fría y perezosa malicia, y tenía una boca
abierta y sin labios que Yhemog imaginaba que estaba distendida en una
sonrisa que olía a burla cruel y rejoneadora.
Su nuevo desprecio por todas esas entidades sobrenaturales se atenuó,
desvaneciéndose, un poco, en su intensidad originalmente febril antes de
aumentar la inquietud. Por un momento vaciló, medio temiendo que el
espantoso y, sin embargo, exquisitamente realista y pudiera despertar
repentinamente y convertirse en un terrible despertar al instante
siguiente, y revelarse como un ser vivo. Pero el momento pasó sin una
vivificación tan adversa, y su burla y negación de lo transmundano se
elevó dentro de él, triplicado en su ciega convicción. Ahora era el
momento de la máxima profanación sobre él; ahora renunciaría
metafóricamente a sus antiguas devociones extrayendo de debajo de los
pies de la imagen supremamente sagrada su tesoro más importante, el
papiro en el que se conservaba el más negro de los secretos arcanos de
los mayores Gnophkehs. Haciendo acopio de la fortaleza interior que le
proporcionaban sus doctrinas ateas, dejando a un lado los últimos
vestigios del temor supersticioso que una vez había tenido hacia la
divinidad que representaba el ídolo, Yhemog se arrodilló y rápidamente
abrió el cofre de marfil y extrajo el pergamino primordial.

De ahí en adelante no ocurrió absolutamente nada en la forma de


fenómenos sobrenaturales o actos de venganza transmundanos. La
estatua negra y reluciente permaneció inmóvil; ni parpadeó, ni se agitó ni
lo acarició con el levin-bolt o el precipitado ataque de lepra que casi
había esperado. El alivio que surgió dentro de su pecho peludo fue
embriagador; casi se desmayó en un delirio de alegría exultante. Pero al
momento siguiente, una terrible melancolía ahogó su estado de ánimo
embriagador; pues ahora se daba cuenta por primera vez del alcance más
completo del vicioso engaño que los preceptores de su culto le habían
perpetrado. Engañar a un joven voormi-cachorro inocente, de modo que
la más noble aspiración que pudiera tener del hierofante, fue una acción
de tan pervertido y despreciable odio que despertó en él el deseo de
profanar, con una blasfemia que trascendía todas sus concepciones
anteriores de la blasfemia. , este lugar sagrado.
Antes de despreciar para siempre los túneles húmedos y lúgubres para
buscar una nueva vida solitaria entre los humeantes pantanos y las
junglas de cicadáceas de la tierra superior, cometería una profanación
tan irremediable que profanaría, contaminaría y ensuciaría durante eones
esta ciudadela más íntima de una falsa religión cruelmente perpetuada. Y
en sus propias garras tenía en ese momento el perfecto instrumento de la
venganza triunfante y absoluta. Porque, ¿qué mejor manera de
desantificar el templo de Tsathoggua, que recitar ante su santuario más
sagrado y prohibido, los abominables rituales empleados anteriormente
por los odiados enemigos de sus secuaces en la celebración de su
divinidad obscena y atroz, su rival?

Con patas que temblaban con la intensidad de su odio e ira, Yhemog


desdobló el antiguo papiro y, forzando sus débiles y pequeños ojos, trató
de examinar los escritos que contenía. Los jeroglíficos estaban escritos
de acuerdo con un sistema anticuado, pero al final su escrutinio le
permitió deducir su significado. La oscura tradición de los Gnophkehs se
centró generalmente en el apaciguamiento y el apaciguamiento de su
divinidad espantosa y repugnante, pero al poco tiempo el chamán
encontró un ritual de adoración de invocación que juzgó que sería
excepcionalmente insultante para el falso Tsathoggua y sus sirvientes
que se engañaban a sí mismos. ¡Comenzó con la tosca frase discordante
Wza-y´ei! ¡Wza-y´ei! Y´kaa haab ho-ii, y terminó finalmente en una serie
de ululaciones sin sentido para cuya enunciación el aparato vocal del
Voormis no estaba adecuadamente diseñado.
Sin embargo, cuando comenzó a leer la fórmula litúrgica en voz alta,
descubrió que cuanto más avanzaba en ella, más fácilmente llegaba su
pronunciación. También se sorprendió al descubrir, a medida que se
acercaba al final del ritual, que los vocablos que antes había considerado
discordantes e incómodos se volvían curiosamente, incluso
inquietantemente, musicales y agradables para los oídos. Esas orejas, se
dio cuenta de repente, se habían hecho inexplicablemente más grandes y
ahora no eran diferentes de los órganos enormes y aleteantes de los
Gnophkehs mal formados y ridículamente deformados. Sus ojos también
habían sufrido una transformación singular, y ahora se hinchaban
protuberantemente de una manera que se parecía a la de los habitantes
giratorios de las regiones polares. Habiendo completado el último e
interminable ululación, dejó caer el Pergamino de Morloc y se examinó a
sí mismo con creciente consternación. Atrás quedó su elegante y
hermosa piel, y en su lugar, ahora estaba cubierto con un repulsivo
crecimiento de pelos ásperos y enmarañados. Su hocico, además, había
emprendido de la manera más indecorosa e impertinente una extensión
de sí mismo más allá de los límites considerados hermosos por los
estándares de Voormish, y ahora era un crecimiento desnudo y
proboscideano de proporciones distintiva e inconfundiblemente
gnophkeiana. Gritó, entonces, en un extremo de horror incrédulo, porque
se dio cuenta con un pánico frío y terrible que adorar como un Gnophkeh
debe, bajo ciertas circunstancias, ser definido en términos
absolutamente literales. Y cuando sus horribles lamentaciones
consiguieron despertar de su encantadora somnolencia a los burdos y
elefantinos eunucos más allá del velo de lentejuelas, y se acercaron
pesadamente a toda prisa para descubrir a un detestado y ladrón
Gnophkeh retorciéndose sobre su obsceno y peludo vientre, devorando
guturales e incomprensibles oraciones ante el los ojos sonrientes,
enigmáticos y perezosos y maliciosos de Tsathoggua, despacharon al
maloliente intruso con gran minuciosidad y justa indignación, y de cierta
manera más aceptable para el dios, pero tan persistente y
anatómicamente ingenioso que los más aprensivos de mis lectores
Debería estar agradecido de que refrenara mi pluma de su descripción.

También podría gustarte