Está en la página 1de 15

PRACTICA N.

º 5

LEY DE OHM

1. FUNDAMENTO TEORICO

La corriente que fluye por un


circuito eléctrico sigue varias
leyes definidas. La primera ley
básica del flujo de la corriente es
la ley de Ohm, así llamada en
honor a su descubridor, el físico
alemán Georg Ohm. 

Según la ley de Ohm dice: 

Que la cantidad de corriente que


circula por un conductor, una
resistencia o un circuito formado
por resistencias puras, es
directamente proporcional a la
tensión o fuerza electromotriz
aplicada a sus bornes, y es
inversamente proporcional a la
resistencia total del circuito.

V
Esta ley suele expresarse matemáticamente: I =
R
La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los
de corriente alterna (CA), aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA deben
emplearse principios adicionales que incluyen inductancias y capacitancia.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
Verificar la Ley de Ohm e identificar el valor de una resistencia mediante el código de colores.

2.2 ESPECÍFICOS

PRUEBA 1: Determinación De La Resistencia

 Medir la corriente que circula por una resistencia R, utilizando un tester en la escala de Amperios
(A).
 Medir el voltaje en la resistencia R, utilizando un tester en la escala de voltios (V).
 Determinar la resistencia aplicando la Ley de Ohm, por 2 métodos diferentes: Método del promedio
de las n corridas y el método del ajuste de mínimos cuadrados.
 Determinar la conductancia eléctrica en Siemens, en base a la resistencia.
 Comparar los valores teóricos con los experimentales.

PRUEBA 2: Determinación De U A Resistencia Mediante El Código De Colores

 Determinar el valor de la resistencia en base a los colores de sus franjas.


 Medir experimentalmente con el tester, la resistencia en cuestión.
 Comparar resultados.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES

 Una fuente de alimentación de corriente continua.


 Una resistencia de 100 ohm.
 Dos testers digitales.
 Un vernier.
 Una regla graduada.
 Cables de conexión
3.2 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO:

1. Prueba 1: Código de colores

2. Prueba # 2: Verificación de la ley de ohm


3. Prueba # 3: Resistividad del constantan

3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


 Montaje del equipo a utilizar.
 Determinación del valor teórico de las resistencias mediante la tabla de código de colores.
 Determinación experimental del valor de las resistencias por medición de multímetro.
 Medición del voltaje en un circuito de corriente continua.
 Medición de la corriente en un circuito de corriente continua.
 Cálculo de la resistencia y la conductancia.
 Medición del diámetro del cable de constantán.
 Cálculo del área del cable de constantán.
 Medición de las diferentes longitudes del cable de constantán.
 Medición de la resistividad del constantán.
 Cálculo experimental de la resistividad y la conductividad del constantán.
4. CÁLCULOS
Cálculos para la PRUEBA 1:

 Error absoluto: G4 =1/4 1,970=¿0,023

ε|¿|=¿V Teo −V Leido ∨¿ ¿ Gexp=¿0,020


 Error relativo porcentual:
ε 1=¿|18,8-18|=0,8
ε 2=¿|9620-10000|=--380
ε 3=¿|15,5-15|=0,5
ε 4=¿ |2,19-2,2|=0,01 e %=¿ ¿
ε 5=¿|2200-2200|=0
e %1=(0,8∗100)/18,8=4,25
ε 6=¿|3300-3300|=0
e %2=(380∗100)/9620=3,95
ε 7=¿|22100-22000|=100
e %3 =(0,5∗100)/15,5=3,22
ε 8=¿|11-10|=1
ε 9=¿|67,8-68|=-0,2 e % 4=(0,01∗100)/2,19=0 , 45
ε 10=¿|9,49E6-10E6|-510E3 e %5 =(0∗100)/2200=0
e %6 =(0∗100)/3300=0
e %7 =(1 00∗100)/2 2100=0 , 45
Cálculos para la PRUEBA 2:
e %8 =(1∗100)/11=9,09
 RESISTENCIA MEDIANTE LA e %9 =(0,2∗100)/67,8=0,29
LEY DE OHM: R=V /I e %10=( 510E3∗100 ) /9,49E6=0,05
R1=2 /0,03 46=57,80
R2=3 /0,056=53,57
R3=8/0,178 7=44,76
R4 =1 2/0,2859=4 1,97  Error relativo porcentual de la
Resistencia:
Resistencia promedio: e %=¿ R Teo −Rexp∨ ¿ ∗100 ¿
RTeo
R 1 + R2 + R3 + R 4
R prom =
n ¿ ∗100 ¿
e %=¿ 48,89−49 , 525∨
48,89
57,80+53 , 570+4 4 ,760+ 4 1 , 9700
R prom =
4 e %=−1 ,29

R prom =R exp=49,525

 Cálculo de la conductancia:
1
G=
R
G1=1/57,80=¿0,017
 Error relativo porcentual de la
G2=1/53,57=¿0,018
Conductancia:
G3=1/ 4 4,760=¿0,022
e %=¿ G Teo −G exp∨ ¿ ∗100 ¿ e %=¿ 2,97E-2−2,00E-2∨ ¿ ∗100 ¿
GTeo 2,97E-2

e %=¿32,660
Determinacion de la resistividad del constantan.
2
π∗D
A= =
4
R∗A
Բ¿
L

5.TABULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES SEGÚN EL SIMULADOR.

TABLA 5.1
Banda 1 Banda 2 Banda 3 Tolerancia Con Código Con tester
Color Valo Color Valo Color Valo Color Valor Ω KΩ Ω KΩ
r r r
1 Marro 1 Gris 8 Negro 1 Dorado +/-5% 18 0,01 18,8 0,018
n 8 8
2 Marro 1 Negro 0 Naranj 1000 Dorado +/-5% 1000 10 9620 9,62
n a 0
3 Marro 1 Verde 5 Negro 1 Dorado +/-5% 15 0,01 15,5 0,015
n 5 5
4 Rojo 2 Rojo 2 Verde 5 Dorado +/-5% 22E 220 219E 2190
5 0 4
5 Rojo 2 Rojo 2 Rojo 100 Dorado +/-5% 2200 2,2 2200 22
6 Naranj 3 Naranj 1 Negro 1 Dorado +/-5% 33 0,03 33 0,033
a a 3
7 Rojo 2 Rojo 2 Naranj 1000 Dorado +/-5% 2200 22 22.1 0,022
a 0 1
8 Marro 1 Negro 0 Negro 1 Dorado +/-5% 10 0,01 11 0,011
n
9 Azul 6 Gris 8 Negro 1 Dorado +/-5% 68 0,06 67,8 0,067
8 8
1 Marro 1 Negro 0 Azul 1E6 Dorado +/-5% 1E8 1E5 949E 9490
0 n 4

PRUEBA Nº 1: DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL VALOR DE RESISTENCIA USO


DE LA TABLA DE CÓDIGO DE COLORES.

Tolerancia Con Código Con tester Rango Errores


Color Valor Ω KΩ Ω KΩ Menor Mayor Ԑ %e
1 1 +/-5% 18 0,018 18,8 0,018 17,1 18,9 0,8 4,25
8
2 1 +/-5% 10000 10 9620 9,62 9500,00 10500,0 380 3,95
0
3 1 +/-5% 15 0,015 15,5 0,015 14.250 15,750 0,5 3,22
5
4 2 +/-5% 22E5 2200 219E4 2190 209E4 231E4 0,01 0,45
5 2 +/-5% 2200 2,2 2200 22 2090,00 2310,00 0 0
0 0
6 3 +/-5% 33 0,033 33 0,033 31,350 34,650 0 0
7 2 +/-5% 22000 22 22.1 0,022 20900 23100 100 0,45
1
8 1 +/-5% 10 0,01 11 0,011 9,500 10,500 1 9,09
9 6 +/-5% 68 0,068 67,8 0,067 64,600 71,400 0,2 0,29
8
10 1 +/-5% 1E8 1E5 949E4 9490 950E4 105E5 510E 0,05
3

TABLA 5.2

PRUEBA Nº 2: DETERMINACION DE LA RESISTENCIA Y LA CONDUCTANCIA EN UN


CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA VERIFICACION DE LA LEY DE OHM

G exp
G teor.
(siemens)
№ V (V) I (A) R exp R Teor.(Ω) (siemens)

1 2 0,0346 57,80 0.017

2 3 0,0586 53,57 48,89 0.018

3 8 0,1787 44,76 0.022 2,97E-2

4 12 0,2859 41,97 0.023

Promedio 49,525 Promedio 0,02

Er% 1 , ,29 Er% 32,660

TABLA 5.3

PRUEBA No. 3: DETERMINACIÓN DE LA RESISTIVIDAD Y LA CONDUCTIVIDAD DEL


CONSTANTAN

D L A R(ohm) Բ(OHM)
Nro (m) (m) (m2) Ω Ωm
1 0,25 2,0 5,655E-7
2 0,0003 0,50 7,06E-8 3,4 4,8008E-7
3 0,75 5,4 5,4462E-7
4 1 5,9 4,1654E-7
Promedio 5,01685E-7

I(A) V(V)
0,0313 1,54
0,0561 2,79
0,1781 8,72
0,2815 13,85

6. GRÁFICAS

Para la tabla 2:

 Gráfica del suceso V vs I

GRÁFICA DEL SUCESO V vs I


16
14
f(x) = 49.0971543576249 x + 0.0109641415947923
12
10
8  Ajuste de
V

6
curvas:
4
2
0 El método de
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
los mínimos
I
cuadrados:

I (A)=x V (V)=y X2 XY
0,0313 1,54
0,00097969 0,048202
0,0561 2,79
0,00314721 0,156519
0,1781 8,72
0,03171961 1,553032
0,2815 13,85
0,07924225 3,898775
x=0,547 y=26,9 x2=0,11508876 xy=5,656528
y=a+bx

y=na+b x

2
xy=a x +b x

( y ) ( x 2 )− ( x ) ( xy )
a= 2
n x −¿¿

( 26,9 )( 0,11508876 )−( 0.547 ) ( 5,656528 )


a=
4(0,11508876)−¿ ¿

a=0.011 b=49,097
y ´=a+bx
y ´=0,011+ 49,097 * x

Y=0.011+49,097 *0,0313=1,54777361

Y=0.011+49,097 *0,0561=2,7653417

Y=0.011 +49,097 *0,1781=8,7551757

Y=0.011 +49,097 *0,2815=13,8318055

7.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Se estudió y verifico experimentalmente la ley de OHM al identificar las resistencias con los
códigos de colores.
 Se midió el voltaje en la resistencia mediante un tester en la escala de amperios para luego
determinar la resistencia mediante la ley de ohm donde R 1=49,201, R2=49,733, R3=48,961 y
R4=49,201 total la resistencia promedio es de 49,274. Que al calcular el error relativo porcentual
nos da un valor de 1,452%.
 Se determinó la conductancia eléctrica siemens en base a la resistencia que al calcular el error
relativo porcentual de la conductancia con todos los valores obtenidos nos da un valor de
32,660% de error. El valor del error es muy alto lo que nos indica que hubo fallos al realizar la
practica
 Se graficó el suceso voltaje vs intensidad para determinar, mediante el ajuste de curvas, el valor
de la resistencia del circuito y el suceso resistencia vs longitud sobre área para obtener la
resistividad mediante el ajuste de curvas.

Recomendaciones:

 Cuidar las resistencias


 Apagar los voltímetros para que no se termine la batería

8. CUESTIONARIO

1.Indique si la resistencia eléctrica R, depende del voltaje aplicado a la misma y de la corriente que
la atraviesa, según predice la Ley de Ohm (R = V / I).

La resistencia no depende del voltaje, la resistencia según la ley de Ohm siempre va a permanecer
constante, independientemente del voltaje aplicado (que sí es directamente proporcional a la corriente
establecida en un conductor metálico).

2.Defina las siguientes magnitudes e indique sus unidades: resistencia, conductancia, resistividad,
conductividad, voltaje, corriente eléctrica.

 Resistencia: La resistencia eléctrica es una de las magnitudes fundamentales que se utiliza para
medir la electricidad y se define como: la oposición que se presenta al paso de la corriente. La
unidad que se utiliza para medir la resistencia es el ohmio (Ω) y se se representa con la letra R.
 Conductancia: Es la propiedad que tiene un material y mide su capacidad conducir la corriente
eléctrica. Es la inversa de la resistencia y se representa con la letra “G”. G = 1/R. La unidad
práctica de la conductancia es el siemens = 1/ohmio. Esta unidad se llamaba inicialmente el
“mho” y se representaba con el símbolo (Ʊ), que después se cambió a Siemens (S).
 Conductividad: La conductividad eléctrica (símbolo σ) es la medida de la capacidad de
un material o sustancia para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. La conductividad es la
inversa de la resistividad (símbolo ρ);su unidad es el S/m (siemens por metro) o Ω−1·m−1.
 Voltaje: Se conoce como voltaje, diferencia de potencial eléctrico o tensión eléctrica a la
magnitud que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico entre dos puntos determinados o,
también, se entiende como el trabajo por unidad de carga eléctrica que ejerce sobre una partícula
un campo eléctrico, para lograr moverla entre dos puntos determinados. De acuerdo al Sistema
Internacional (SI), la tensión eléctrica se mide en voltios.
 Corriente eléctrica: La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que atraviesa un
material conductor durante un periodo de tiempo determinado. Se expresa en C/s, culombios
por segundo en el Sistema Internacional de Unidades, y la unidad se conoce como Amperio (A).

3.Cómo podría construir una resistencia variable (potenciómetro o reóstato).

La resistencia variable es un dispositivo que tiene un contacto móvil que se mueve a lo largo de la


superficie de una resistencia de valor total constante. Este contacto móvil se llama cursor o flecha y
divide la resistencia en dos resistencias cuyos valores son menores y cuya suma tendrá siempre el valor de
la resistencia total.

Las resistencias variables se dividen en dos categorías:


 Potenciómetros

Los potenciómetros y los reóstatos se diferencias entre sí, entre otras cosas, por la forma en que se
conectan. En el caso de los potenciómetros, éstos se conectan en paralelo al circuito y se comporta como
un divisor de voltaje. Ver la figura.

 Reóstatos

En el caso del reóstato, éste va conectado en serie con el circuito y se debe tener cuidado de que su valor
(en ohmios) y su la potencia (en Watts (vatios)) que puede aguantar sea el adecuado para soportar la
corriente I en amperios (ampere) que va a circular por él.
Como regla general: Los potenciómetros se utilizan para variar niveles de voltaje y los reóstatos para
variar niveles de corriente
Las resistencias también se pueden dividir tomando en cuenta otras características:
– si son resistencias bobinadas.
– si no son bobinadas.
– de débil disipación.
– de fuerte disipación.
– de precisión.

Normalmente los potenciómetros se utilizan en circuitos con poca corriente, pues no disipan casi


potencia, en cambio los reóstatos son de mayor tamaño, por ellos circula más corriente y disipan
más potencia.

4.¿El constantán es la aleación de 2 elementos, indique cuáles son estos elementos y en qué
proporción se encuentran?

El constantán es una aleación, generalmente formada por un 55% de cobre y un 45% de níquel.

5.Indique si el constantán es mejor conductor que los elementos que lo componen.

Comparando la conductividad de Cobre y Níquel con la del Constantán resulta que no es el mejor
conductor, el cobre es quien sobresale primero con una conductividad de 5,96×107 Siemens/m, siguiendo
a este se encuentra el níquel con 1.43×107 S/m y después el Constantán con una conductividad de
2.04×106 S/m.

9. BIBLIOGRAFIA

 Anonimo. (28 de septiembre de 2019). SCEU. Obtenido de ACEU:


http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/dav/archivo/homovidens/alejandro_gullo/final/introduccion.htm

 https://www.ingmecafenix.com/electronica/resistencia-electrica/
 https://unicrom.com/conductancia-inverso-de-la-resistencia/
 https://concepto.de/voltaje/
 https://www.mipodo.com/blog/diccionario/que-es-corriente-electrica/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Constant%C3%A1n
 https://copro.com.ar/Conductividad_y_resistividad_electrica.html

También podría gustarte