Está en la página 1de 24

LEY DE OHM

PARA
CORRIENTE
CONTINUA
Prácticas de electromagnetismo

Carmen María Román Caballero y Lara Rodríguez Ruiz


GRUPO 6
ÍNDICE
1. Objetivos
2. Campo de aplicación
3. Fundamento teórico
4. Materiales y método
5. Procedimiento
5.1.Primera parte
A. Parte A
B. Parte B
5.2.Segunda parte
5.2.1. Fundamentos teóricos
5.2.2. Materiales
5.2.3. Métodos
5.2.4. Resultados experimentales y presentación de resultados
5.3.Cuestiones
1. OBJETIVOS
La práctica se divide en 2 partes.

En la primera procederemos al cálculo y verificación de la ley de Ohm para diferentes


asociaciones en serie y en paralelo. Esta se subdivide en otras 2 partes, ya que en el
apartado A. se tomará como constante el valor de R (resistencia teórica). Y en el
apartado B. se tomará como constante el voltaje.

En la segunda parte vamos a observar una variable que afecta a la resistencia de un


conductor a temperatura constante: la longitud.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
La ley de Ohm es la base del estudio de la corriente eléctrica. Su comprensión
mediante esta práctica es fundamental para abordar cualquier fenómeno asociado a
un dispositivo eléctrico o electrónico. En el campo de la investigación, la resistividad
eléctrica ofrece mucha información sobre un material (si son extremadamente
sensible a cambios estructurales, impurezas, etc.).

PRECAUCIONES PARA TENER EN CUENTA EN ESTAS PRÁCTICAS:


• Si no estamos seguros de la corriente que pasa por el amperímetro usaremos
siempre el mayor fondo de escala (15A.).
• Comprueba las conexiones del panel de montaje y de los cables. Asegúrate que
no hay “falsos contactos”.
• No te fíes de las etiquetas de las resistencias o condensadores, son
aproximadas, utiliza el multímetro para comprobar los valores.
• Para evitar que el fusible del polímetro se funda, el voltímetro siempre se usa
en paralelo y el amperímetro en serie.
PARTE A: VERIFICACIÓN DE LA LEY DE OHM PARA DIFERENTES ASOCIACIONES SERIE
Y/O PARALELO

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

§ Ley de Ohm:
Esta es fundamental para explicar ciertos fenómenos relacionados con la
electricidad. Más concretamente dicha ley estudia la relación que existe entre tres
conceptos: la intensidad de la corriente, la diferencia de potencial y la
resistencia eléctrica. Esta ley afirma que la intensidad (I) que circula por un
conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial (V) y,
paralelamente, inversamente proporcional a la resistencia (R).

Se ecuación matemática es: I = V/R


• I= Intensidad de la corriente (A)
• R= Resistencia (Ω)
• V= Voltaje (V)

§ Manejo del polímetro


El polímetro es un dispositivo eléctrico portátil que nos permite obtener
mediciones de las distintas magnitudes eléctricas (intensidad, voltaje,
resistencia…) tanto en corriente continua como en corriente alterna.

Tiene tres partes principales, la pantalla de lectura, el selector central de escala


y magnitud y los orificios de conexión de las sondas.
El selector central sirve para escoger por un lado la magnitud que vamos a
medir y por otro la medición máxima que se va a realizar

PANTALLA DE
LECTURA

SELECTOR CENTRAL DE ESCALA Y


MAGNITUD

ORIFICIOS DE CONEXIÓN DE
LAS SONDAS
Para usarlo, deberíamos coger dos cables que conectábamos a la salida COM y
a cualquiera de las otras salidas dependiendo de lo que queríamos medir: A y
mA para intensidades y VΩ para voltajes y resistencias.
El otro extremo de estos cables lo conectábamos a ambos lados del trozo de
resistencia que pretendíamos medir (en el caso de la salida VΩ) o a ambos
lados de un circuito (en el caso de las salidas A y mA).

§ Resistencia equivalente de asociaciones de resistencias en serie y en paralelo

La resistencia equivalente, resistencia resultante o resistencia total de un


circuito es una resistencia que es equivalente al resultado de asociar todas las
resistencias de un circuito:

Con la resistencia equivalente, podemos calcular la intensidad total del circuito


y la tensión total del circuito, aplicando la ley de Ohm.

Podemos diferenciar entre resistencias en serie y resistencias en paralelo, ya


que cuentan con características distintas:

• Resistencias en serie:

Las resistencias están en serie cuando están conectadas una al lado de la


otra, es decir, el punto de salida de una resistencia es el punto de
entrada de la resistencia siguiente:

Por tanto, la resistencia total es la suma directa de todas ellas:


R_t = R_1 + R_2 + R_3 + ⋯ + R_n
La intensidad que circula por cada una de las resistencias es la misma y
es igual a la intensidad total del circuito: I_1 = I_2 = I_3 = ⋯ = I , es
decir, la intensidad es constante: I_total = cte.

La tensión total del generador es igual a la suma de cada una de las


tensiones de las resistencias: 〖V 〗_total = V_1 + V_2 + V_3 + ⋯ +
V_n

Si aplicamos la ley de Ohm a la tensión total, tenemos que es igual a la


intensidad que circula por el circuito (común a todos los elementos) por
la resistencia total del circuito: V_total = 〖I. R〗_total

• Resistencias en paralelo:

Las resistencias están en paralelo cuando se conectan en los mismos


puntos de entrada y de salida:

Por tanto, la resistencia equivalente a ellas sigue la siguiente fórmula:


1/R_t = 1/R_1 + 1/R_2 + 1/R_3 + ⋯ + 1/R_n

La tensión en los extremos de cada una de las resistencias es la misma y


es igual a la tensión total del circuito: V_1 = V_2 = V_3 = ⋯ = V

Por otro lado, la intensidad total del circuito es igual a la suma de las
intensidades que circulan por cada una de las resistencias:
I = I_1 + I_2 + I_3 + ⋯ + I_n

Aplicando la ley de Ohm a la intensidad total del circuito, tenemos que es


igual a la tensión total (común a todos los elementos) entre la resistencia
total del circuito: I_t = V_t/R_t
4. MATERIALES Y MÉTODOS

- Resistencias: usamos un total de 10 resistencias

- Panel de montaje

- Polímetros: usamos dos distintos, uno tomándolo como amperímetro y otro


como voltímetro

- Fuente de alimentación

- Cables de conexión: también conocidos como cables “banana”

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. PRIMERA PARTE
A. PARTE A: A R CONSTANTE

El circuito consta de un amperímetro por el cual pasará


toda la corriente, una resistencia y un voltímetro en
paralelo (por el cual no pasará casi corriente debido a
su alta resistencia interna).

Primero, mediremos el valor real de la resistencia, de


esta forma vamos a prever la intensidad que va a
circular. Después, ajustaremos los fondos de escala del
amperímetro y el voltímetro de manera que en las
medidas obtuviésemos el menor error posible con Ω. Por ello, lo ajustaremos
poniendo el mayor fondo de escala posible, y se va disminuyendo hasta que el
polímetro marque el 1 (esto significará que con esa escala no se puede ver el valor y
que hay que usar la escala inmediatamente superior).
Nos ayudaremos de una tabla para ir anotando los valores obtenidos de ambos
polímetros, y también calcularemos la resistencia mediante la ley de Ohm:

Resistencia teórica (Ω) Voltaje (V) Intensidad (mA)


220 0,51 2,4
220 0,99 4,6
220 1,49 7
220 1,99 9,3
220 2,49 11,7
220 2,99 14,1
220 3,5 16,5
220 3,99 18,8
220 4,51 21,3
220 5 23,7

Representación gráfica de los resultados y ajuste por mínimos cuadrados:

Para obtener un valor experimental de la resistencia realizamos un ajuste por


mínimos cuadrados tipo 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱 de los datos obtenidos en la tabla anterior.

Valores obtenidos:
!"!" #
R = a = 2,10 · → 210Ω
$%

!"!# #
∆R = Δa: 3,47 · $%
= 0,347Ω

r = 0,99998à el coeficiente de correlación es un valor muy próximo a 1, lo que quiere


decir que es un buen ajuste lineal.

A continuación, calcularemos el valor experimental de R, sabiendo que:


V = R × I → I = V/R

Tomaremos la fórmula: 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱
b = 0 (aproximadamente)
a=R
x=I

Observamos que la pendiente de la recta A sería el valor de R. Por tanto, el error de A


es el de R y no haría falta calcularlo,
R = 210,0 ± 0,347Ω

El resultado final de R obtenido mediante ajuste por mínimos cuadrados es:


- Valor sin redondear R = 210,0 ± 0,347Ω
- Valor redondeado R = 210,0 ± 0,4Ω
Por tanto, haremos un resumen de los resultados que hemos obtenido:
Ø Medida teórica de la resistencia: 220 Ω
Ø Resistencia calculada mediante la recta: R = 210,0 ± 0,4Ω
Ahora calculamos el error ya que cuando uno conoce el error de lo que ha medido
conoce el porcentaje del error (menor del 10%, muy fiable)
ΔR/R·100=3,47·10-4/2,10·10-1 ·100
Erelativo: 0,16%
Menor del 10%, muy fiable.

Los resultados obtenidos con una resistencia más alta son los siguientes:
Resistencia teórica (Ω) Voltaje (V) Intensidad (mA)
2190 0,48 0,22
2190 1 0,47
2190 1,5 0,7
2190 2,02 0,95
2190 2,51 1,18
2190 3,01 1,42
2190 3,5 1,65
2190 4,01 1,9
2190 4,49 2,12
2190 4,99 2,36

Representación gráfica de los resultados y ajuste por mínimos cuadrados:

Para obtener un valor experimental de la resistencia realizamos un ajuste por


mínimos cuadrados tipo 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱 de los datos obtenidos en la tabla anterior.

Valores obtenidos:
!"!" #
R = a = 2,107 · → (· 1000)2107Ω
$%

!"!$ #
∆R = Δa: 2,46 · → 2,46Ω
$%

r = 0,99999à el coeficiente de correlación es un valor muy próximo a 1, lo que quiere


decir que es un buen ajuste lineal.

A continuación, calcularemos el valor experimental de R, sabiendo que:


V = R × I → I = V/R
Tomaremos la fórmula: 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱
b = 0 (aproximadamente)
a=R
x=I

Observamos que la pendiente de la recta A sería el valor de R. Por tanto, el error de A


es el de R y no haría falta calcularlo,
R = 2107,0 ± 2,46Ω

El resultado final de R obtenido mediante ajuste por mínimos cuadrados es:


- Valor sin redondear R = 2107,0 ± 2,46Ω
- Valor redondeado R = 2107 ± 3Ω
Por tanto, haremos un resumen de los resultados que hemos obtenido:
Ø Medida teórica de la resistencia: 2190 Ω
Ø Resistencia calculada mediante la recta: R = 2107 ± 3Ω
Volvemos a calcular el error,
ΔR/R·100= 2,46·10-3/2,107·100
Erelativo: 0,11%
Menor del 10%, por lo que es muy fiable.

En los dos casos podemos observar que las resistencias obtenidas mediante la ley de
Ohm y el ajuste lineal son similares al valor de la resistencia real que habíamos
medido antes de comenzar el experimento.
Esto quiere decir que la ley de Ohm se cumple en el circuito y que el ajuste lineal es
un buen método para obtener datos de manera indirecta sin mucho error.

B. PARTE B: A V CONSTANTE

En esta parte trabajaremos a potencial constante en la fuente de alimentación


(9,53V)
Montaremos diversos circuitos asociando resistencias en serie y en paralelo. Cuyo
objetivo será calcular la resistencia mediante la ley de Ohm y comparar los valores
reales de las resistencias que mediremos antes de comenzar cada experimento.
Esquema Req Voltaje Intensidad Resistencia 1/R
(calculada) (V) (mA) (Ω)
1 9,53 23 0,458 2,1834
2 9,53 0,223 46,6 0,0215
3 9,53 1,029 9,99 0,1000
4 9,53 4,69 2,19 0,4566
5 9,53 45,1 0,218 4,5872
6 9,53 0,378 27,4 0,0365
7 9,53 0,683 15,12 0,0661
8 9,53 15,37 0,678 1,4749
9 9,53 0,458 22,6 0,0442
10 9,53 0,319 33 0,03

Representación gráfica de los resultados por ajuste por mínimos cuadrados:


Para obtener una medida experimental de voltaje realizamos una representación gráfica
de los resultados:

Los resultados obtenidos al representar I frente a R se ajustan a una hipérbola.


Por ello, representamos I frente a 1/R:
Valores obtenidos:
a = 9,94
Δa = 1,07 · 10^(−1)
r = 0,99946à el coeficiente de correlación es un valor muy próximo a 1, lo que quiere
decir que es un buen ajuste lineal
A continuación, calcularemos el valor del voltaje con la siguiente fórmula:
V = R × I → I = V/R

Tomaremos la fórmula: 𝐲 = 𝐀 + 𝐁𝐱
b = 0 (aproximadamente)
a=V
x = 1/R

Por tanto, el valor para V obtenido mediante el ajuste lineal es:


- Valor sin redondear V = 9,94 ± 0,107V
- Valor redondeado V = 9,9 ± 0,2Ω
Por tanto, haremos un resumen de los resultados que hemos obtenido:
Ø Valor de V medido: 9,53 V
Ø Valor de V calculado mediante ajuste lineal: V = 9,9 ± 0,2Ω
El voltaje medido concuerda con el valor del potencial calculado mediante la
representación gráfica.

5.1.1. CONCLUSIÓN

Hemos calculado y verificado la ley de Ohm para diferentes asociaciones.


Afirmando que la intensidad que circula por un conductor eléctrico es
directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente
proporcional a la resistencia. Concordando con su ecuación matemática:
I = V/R ; pues todos los valores calculados mediante la ley de Ohm y por
ajuste de mínimos cuadrados concuerdan con los valores que dieron los
polímetros.

5.2. SEGUNDA PARTE: VARIABLES QUE AFECTAN A LA RESISTENCIA DE UN


CONDUCTOR A TEMPERATURA CONSTANTE: LONGITUD Y SECCIÓN

5.2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

- Resistividad

La resistividad es la resistencia eléctrica específica de un material. Se designa


por 𝜌 y se mide en ohmios por metro (Ω ∗ m).

Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente


eléctrica, por lo que nos aporta información de lo buen o mal conductor que es.
Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras
que uno bajo indicará que es buen conductor.

Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura,


mientras que la resistividad de los semiconductores disminuye ante el aumento
de la temperatura.

- Efecto joule

El efecto Joule es un fenómeno por el que los electrones en movimiento de una


corriente eléctrica impactan contra el material a través del cual están siendo
conducidos. La energía cinética que tienen los electrones se convierte entonces
en energía térmica, calentando el material por el que circulan. El aumento de
esta temperatura tiene distintas aplicaciones, entre ellas el uso en sistemas de
calefacción de distintos tipos.

Este fenómeno depende de distintos factores:


• Resistencia (R): Es la oposición que ejerce un material al paso de los electrones.
Cuanto mayor sea, más colisiones ocurrirán y el material se calentará más. Se
expresa en Ohmios.
• Intensidad (I): la cantidad de electrones que recorren el circuito por unidad de
tiempo. Se expresa en amperios.
• Energía disipada (Q): La energía calorífica que se disipa en un conductor al
circular por él energía eléctrica. Se expresa en Joules o Julios.
• Tiempo (t): El tiempo durante el que fluye la corriente.

Por tanto, la fórmula que relaciona estos conceptos a través de efecto Joule es
la siguiente: Q = R. I^2. t

5.2.2. MATERIALES

A parte de los materiales ya mencionados en la otra parte, incorporaremos:


- Pinzas de cocodrilo: estos instrumentos son terminaciones de cables a través de
los cuales mediremos el voltaje que pasa por las distancias de los hilos.

(En nuestro caso no lo utilizamos, pero sí


que había compañeros que lo tenían)

- Hilos

5.2.3. MÉTODOS
Procederemos al cálculo de la resistencia de distintos hilos y resistividad de estos.
Empezaremos montando el circuito:

Iremos midiendo el voltaje de cada hilo, apoyando el cable (desde 10 cm hasta


100cm).
La corriente será constante (aproximadamente) en cualquier punto del hilo donde
midamos el voltaje.
5.2.4. RESULTADOS EXPERIMENTALES Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

- HILO 1
d: 0,5mm → 0,0005m
S = π. (d/2)^2 = π. (0,0005/2)^2 = 1,9634.10^(−7) 〖(m〗^2)

Tabla de los resultados obtenidos:


L(cm) Intensidad (A) Voltaje (V) R Hilo (Ω)
100 0,0475 0,267 5,62
90 0,0479 0,244 5,094
80 0,0484 0,221 4,57
70 0,0488 0,202 4,14
60 0,0492 0,174 3,54
50 0,0496 0,149 3,18
40 0,05 0,126 2,52
30 0,0505 0,098 1,94
20 0,0508 0,07 1,38
10 0,0514 0,05 0,97

Representación gráfica de los resultados y ajuste por mínimos cuadrados:

Valores obtenidos:
R = a = 5,22
ΔR = Δa = 6,24 · 10^(−2)
r = 0,99915à el coeficiente de correlación es un valor muy próximo a 1, lo que quiere
decir que es un buen ajuste lineal
Calcularemos la resistividad a partir de la representación de la resistencia frente a la
longitud, ya sabemos que: R = ρ ∗ L/S
Tomaremos la fórmula: 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱
b = 0 (aproximadamente)
a = ρ/S
x=𝐿

A partir de la pendiente de la recta que hemos obtenido (a) calculamos ρ:


ρ=a×S
ρ = 5,22 × 1,9634.10^(−7) = 1,025.10^(−6) (Ω ∗ m)

ERROR DE LA RESISTIVIDAD:

Calcularemos el error de la resistividad mediante la fórmula de propagación de errores:


Δρ = S × Δa
Δρ = 1,9634.10^(−7) × 6,24 · 10^(−2) = 1,225.10^(−8) (Ω ∗ m)

El valor de la resistividad es:


- Valor sin redondear ρ = 1,025.10^(−6) ± 1,225.10^(−8) (Ω ∗ m)
- Valor redondeado ρ = (103 ± 12). 10^(−9)(Ω ∗ m)

- HILO 2

d: 0,5mm → 0,0005m
S = π. (d/2)^2 = π. (0,0005/2)^2 = 1,9634.10^(−7) 〖(m〗^2)

Tabla de los resultados obtenidos:

L(cm) Intensidad (A) Voltaje (V) R Hilo (Ω)


100 0,0499 0,133 2,67
90 0,0501 0,122 2,44
80 0,0503 0,109 2,17
70 0,0504 0,098 1,94
60 0,0507 0,085 1,68
50 0,0509 0,075 1,47
40 0,051 0,062 1,22
30 0,0513 0,052 1,014
20 0,0514 0,04 0,77
10 0,0517 0,025 0,48

Representación gráfica de los resultados y ajuste por mínimos cuadrados:

Valores obtenidos:
R = a = 2,4
ΔR = Δa = 1,81 · 10^(−2)
r = 0,99966à el coeficiente de correlación es un valor muy próximo a 1, lo que quiere
decir que es un buen ajuste lineal
Calcularemos la resistividad a partir de la representación de la resistencia frente a la
longitud, ya sabemos que: R = ρ ∗ L/S
Tomaremos la fórmula: 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱
b = 0 (aproximadamente)
a = ρ/S
x=𝐿

A partir de la pendiente de la recta que hemos obtenido (a) calculamos ρ:


ρ=a×S
ρ = 2,4 × 1,9634.10^(−7) = 4,712.10^(−7) (Ω ∗ m)
ERROR DE LA RESISTIVIDAD:

Calcularemos el error de la resistividad mediante la fórmula de propagación de errores:


Δρ = S × Δa
Δρ = 1,9634.10^(−7) × 1,81 · 10^(−2) = 3,55.10^(−9) (Ω ∗ m)

El valor de la resistividad es:


- Valor sin redondear ρ = 4,712.10^(−7) ± 3,55.10^(−9) (Ω ∗ m)
- Valor redondeado ρ = (470 ± 4). 10^(−9)(Ω ∗ m)

- HILO 3

d: 0,5mm → 0,0005m
S = π. (d/2)^2 = π. (0,0005/2)^2 = 1,9634.10^(−7) 〖(m〗^2)

Tabla de los resultados obtenidos:

L(cm) Intensidad (A) Voltaje (V) R Hilo (Ω)


100 0,0515 0,042 0,82
90 0,0515 0,04 0,78
80 0,0516 0,036 0,7
70 0,0516 0,037 0,72
60 0,0517 0,032 0,62
50 0,0515 0,035 0,68
40 0,0518 0,03 0,58
30 0,0518 0,026 0,51
20 0,0519 0,025 0,48
10 0,0521 0,016 0,31

Representación gráfica de los resultados y ajuste por mínimos cuadrados:


Valores obtenidos:
R = a = 4,48.10^(−1)
ΔR = Δa = 4,61 · 10^(−2)
r = 0,99976à el coeficiente de correlación es un valor muy próximo a 1, lo que quiere
decir que es un buen ajuste lineal
Calcularemos la resistividad a partir de la representación de la resistencia frente a la
longitud, ya sabemos que: R = ρ ∗ L/S
Tomaremos la fórmula: 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱
b = 0 (aproximadamente)
a = ρ/S
x=𝐿

A partir de la pendiente de la recta que hemos obtenido (a) calculamos ρ:


ρ=a×S
ρ = 4,48.10^(−1) × 1,9634.10^(−7) = 8,796.10^(−8) (Ω ∗ m)

ERROR DE LA RESISTIVIDAD:

Calcularemos el error de la resistividad mediante la fórmula de propagación de errores:


Δρ = S × Δa
Δρ = 1,9634.10^(−7) × 4,61 · 10^(−2) = 9,05.10^(−9) (Ω ∗ m)

El valor de la resistividad es:


- Valor sin redondear ρ = 8,796.10^(−8) ± 9,05.10^(−9) (Ω ∗ m)
- Valor redondeado ρ = (880 ± 9)10^(−9) (Ω ∗ m)
- HILO 4

d: 0,5mm → 0,0005m
S = π. (d/2)^2 = π. (0,0005/2)^2 = 1,9634.10^(−7) 〖(m〗^2)

Tabla de los resultados obtenidos:

L(cm) Intensidad (A) Voltaje (V) R Hilo (Ω)


100 0,049 0,189 3,86
90 0,0492 0,178 3,62
80 0,0495 0,155 3,13
70 0,0498 0,138 2,77
60 0,05 0,122 2,44
50 0,0503 0,104 2,07
40 0,0507 0,087 1,72
30 0,0509 0,073 1,43
20 0,0512 0,056 1,09
10 0,0515 0,033 0,64

Representación gráfica de los resultados y ajuste por mínimos cuadrados:


Valores obtenidos:
R = a = 3,56
ΔR = Δa = 4,6 · 10^(−2)
r = 0,99900à el coeficiente de correlación es un valor muy próximo a 1, lo que quiere
decir que es un buen ajuste lineal
Calcularemos la resistividad a partir de la representación de la resistencia frente a la
longitud, ya sabemos que: R = ρ ∗ L/S
Tomaremos la fórmula: 𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱
b = 0 (aproximadamente)
a = ρ/S
x=𝐿

A partir de la pendiente de la recta que hemos obtenido (a) calculamos ρ:


ρ=a×S
ρ = 3,56 × 1,9634.10^(−7) = 6,989.10^(−7) (Ω ∗ m)

ERROR DE LA RESISTIVIDAD:

Calcularemos el error de la resistividad mediante la fórmula de propagación de errores:


Δρ = S × Δa
Δρ = 1,9634.10^(−7) × 4,6 · 10^(−2) = 9,03.10^(−9) (Ω ∗ m)

El valor de la resistividad es:


- Valor sin redondear ρ = 6,989.10^(−7) ± 9,03.10^(−9) (Ω ∗ m)
- Valor redondeado ρ = (700 ± 9). 10^(−9) (Ω ∗ m)
5.3. CUESTIONES
1. Explica por qué el potencial aplicado en la fuente no coincide exactamente con la caída de
potencial en los extremos de la resistencia.
Porque con el voltímetro se mide la diferencia de potencial que aporta la fuente al circuito

2. Explica por qué insistimos tanto en que hay que vigilar el fondo de escala del amperímetro y no
tanto el del voltímetro.
Porque los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio,
con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se conecta a
un circuito eléctrico.

3. Explica por qué no coinciden exactamente los valores teóricos calculados de resistencia
equivalente con los experimentales.
El valor verdadero sería el valor obtenido por una medición perfecta. No obstante, en la práctica
sabemos que esto no existe, porque siempre habrá un margen de error, una “incertidumbre”,
asociada a la medición. Siendo así, podemos decir que el valor verdadero es un valor
indeterminado.

4. ¿Puede funcionar nuestro circuito (es decir, pasar corriente) si el amperímetro está estropeado?
¿y si está estropeado el voltímetro?
Sí que pasaría corriente lo que pasa que en primer caso no podríamos saber la intensidad del
circuito y en el segundo caso no podríamos saber la diferencia de potencial.

5. Calcula la resistencia equivalente del circuito indicado, así como la corriente que circula en cada
tramo del mismo si VA-VB = 9 V.

6. ¿Por qué debemos controlar que los conductores y las resistencias no se calienten? ¿Afectaría
este aumento de temperatura al valor de la resistividad específica?
Porque todo circuito cumple la ley de Joule, es decir, la pérdida de corriente eléctrica se disipa en
forma de calor y, por lo tanto, si el circuito pierde corriente eléctrica, la medida será menor.

7. ¿Por qué es tan distinta la caída de potencial en los extremos del conductor lineal del potencial
generado en la fuente de alimentación? ¿Podríamos comprobar que el potencial generado “se
gasta” realmente en las resistencias del circuito?
La intensidad de corriente que circula por un conductor es directamente proporcional a la
diferencia de potencial que existe entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia
eléctrica.
La potencia eléctrica indica el ritmo al que se produce transporta o consume energía. La potencia
es el resultado de multiplicar el voltaje por la intensidad

8. Define un conductor óhmico. Describe un ejemplo de conductor óhmico y otro que no lo sea.
Los conductores óhmicos son los conductores que siguen la ley de Ohm, es decir, su resistencia
permanece igual al cambiar la corriente y el voltaje.
Ejemplos de conductores óhmicos son metales, resistencias, cables de nicromo, etc.
Ejemplos de conductores no óhmicos son diodos, semiconductores, electrolitos, tiristores,
transistores, lámparas de filamento, etc.

9. ¿Qué valores toma ρ para un aislante perfecto y para un conductor perfecto?


Siguiendo la ecuación: E = ρ. J = 1/σ. J , un conductor perfecto tiene resistividad nula y un
aislante perfecto, resistividad infinita.

También podría gustarte