Está en la página 1de 8

Rayos

Oscar Hernandez Cruz


i. Planteamiento del problema

No se conoce como es que surge el fenómeno de los


rayos, de donde obtienen tanta energía, que desencadena
este fenómeno. Así como saber por que toman esa forma
al desencadenarse, por que se genera ese efecto sonoro
y visual. También aprender si estos traen algún beneficio
a algún sistema de un ecosistema o tienen alguna función
natural.

ii. Formulación de hipótesis

Las nubes al chocar producen grandes cantidades de energía que se libera en


forma sonora, visual y electromagnética con alto potencial eléctrico. Se desconoce
de donde se obtienen esas cantidades de energía, así como por que se toma esa
forma y efectos.

iii. Definición de objetivos


 Investigar de donde se obtiene la energía que produce un rayo.
 Comprender que es lo que desencadena un rayo.
 Analizar que fenómenos están relacionados a la generación del rayo.
 Obtener información acerca de la forma en la que se dan los rayos.
 Comprender la diferencia entre rayo, relámpago y trueno.
iv. Marco teórico

Nube: Agregado visible de minúsculas gotitas de agua, de cristales de hielo o de


ambos suspendido en la atmósfera y producido por la condensación de vapor de
agua.

Energía estática: la electricidad estática es una carga eléctrica sin movimiento

Ionización del aire: La ionización del aire


consiste en una ganancia o una pérdida en los
electrones de las moléculas del aire.

Rayo: se produce de manera natural entre nubes


o que parte de una nube y llega hasta la
superficie terrestre.

Trueno: Se denomina trueno al ruido que se
vincula a un rayo.
Relámpago: Se trata del resplandor generado por una descarga de electricidad en
la atmósfera.

v. Metodología:

El método que se utiliza para esta investigación es el método de investigación


para el análisis de datos, que lo que se hace es buscar mucha información que en
este caso será información que se obtendrá
buscándola con ayuda de un metabuscador
el cual nos da el enlace web para acceder al
recurso investigado, estos recursos pueden
ser sitios web, documentos digitales o libros
digitales, los cuales se citaran en la sección
de bibliografía del reporte de investigación.

Mas específicamente se utilizará el método


cuantitativo ya que al ser un reporte que utiliza el método científico se busca
apegarse a investigaciones que también tengan un fundamento científico del
estudio físico, matemático y eléctrico de este fenómeno y se buscaran fuentes de
información que tengan un fundamento científico.

vi. Cronograma de actividades

Actividad Días

Selección del tema 4

Hipótesis 1

Definición de objetivos 1

Marco teórico 2

Metodología 1

Comprobación 5

Formulación de leyes y teorías 2


vii. Comprobación de hipótesis

Para que se dé una descarga eléctrica es necesario


que exista un campo eléctrico importante dentro de la
nube que surge del cambio en la distribución de
cargas electrificando la nube. A medida que se
desarrolla una tormenta la nube va atrayendo iones
positivos al centro de la nube y los negativos al borde,
pero por la presencia de vientos ascendientes los
iones negativos se posicionan debajo de la nube mientras que los iones positivos
ascienden en la nube generando que la nube sea capaz de atraer cargas por sí
misma atrayendo cada vez más partículas aumentando el campo eléctrico de las
nubes.

Existe otra teoría de por que se generan los rayos llamada por colisión que dice
que al interactuar distintos cristales de hielo entre si se transfieren los iones de
diferentes cargas, y también la nube separa las cargas positivas en la parte
superior y las negativas en la parte inferior,
además con el movimiento comienzan a atrapar
energía estática que hay en el aire hasta que
reúnen el suficiente potencial y las cargas
opuestas atraen dos nubes con alto potencial
entre sí para generar la descarga.

La atmosfera funciona como aislante eléctrico, la rigidez dieléctrica a nivel de mar


de la atmosfera llega a alcanzar los 3 millones de voltios por metro. Pero a medida
que aumente la altura disminuye la rigidez dieléctrica. Cuando la carga de la nube
supera el campo dieléctrico emergiendo de la nube un camino de plasma
conductor que ioniza el aire para que las cargas eléctricas puedan fluir libremente
atravez del camino generando el rayo.
Del rayo se desprenden otros dos fenómenos que son el trueno y el relámpago:

El trueno es el fenómeno que se produce por el repentino aumento de


temperatura del aire generando ondas y causando que se genere un
estruendo por el choque del aire que se calentó repentinamente con el aire
frio ambiental.

El relámpago es el fenómeno visual que se da por la ionización del aire y


por la descarga de miles de voltios en el aire. A lo largo de su camino el
trueno calienta los gases por los que pasa a una temperatura de hasta 5
veces la temperatura del sol ionizando esos gases, se genera un plasma
conductor que provoca la emisión repentina de la luz observable. El color
que se observe depende de la densidad de la corriente, los gases que se
encuentren en la atmosfera y la posición del observador.

Las descargas se pueden dar de diferentes maneras como la


descarga negativa de nube a tierra, descarga positiva de nube a
tierra, descarga intranubosa, Descarga tierra a nube. También
existen diferentes tipos de rayos que tienen nombres populares
como el rayo rastreador de yunque, el rayo globular, el rayo de
cuentas, el rayo nube a aire, rayo seco, rayo bifurcado, rayo de
calor, rayo de cinta, rayo cohete, rayo de hoja, rayo de canal suave, rayo staccato,
superbolts, rayo simpático, rayo ascendente y rayo de cielo despejado.

El rayo globular es un rayo extremadamente raro.


Estas descargas tienden a flotar o deslizarse en el
aire adoptando una forma esferoidal con un color
rojo o amarillo, después de unos segundos este rayo se dispersa o algo lo absorbe
desvaneciéndose totalmente.

Se habla de que fue muy importante para la generación de la vida, ya que en la


tierra primitiva dio reacciones químicas necesarias para que se generara la vida,
las primeras células y los aminoácidos. También tuvo un papel muy importante en
el descubrimiento del fuego.

viii. Formulación de leyes y teorías

Los rayos se pueden generar por la interacción del aire con las nubes cargadas o
el rozamiento de cristales generando una carga en la nube que cuando supera la
rigidez dieléctrica de la atmosfera se libera un plasma conductor que hace que el
voltaje almacenado en las nubes fluya libremente por ese camino generando
cualquier tipo de rayo y a la vez generando un relámpago que es el fenómeno
visual del rayo y un trueno que es el fenómeno auditivo del trueno. Este en la
historia de la humanidad primitiva fue de gran importancia para el nacimiento de
los seres vivos y para el descubrimiento del fuego .
ix. Bibliografía
Nube. (s. f.). dle.rae.es. Recuperado 10 de noviembre de 2022, de

https://dle.rae.es/nube

¿Qué es la electricidad estática? (s. f.). https://www.simco-ion.es/descargas/que-es-

la-electricidad-estatica

Qué es la ionización del aire y cuáles son sus beneficios. (s. f.). mhsanimamp.com.

Recuperado 10 de noviembre de 2022, de

https://www.mhsanimamp.com/noticias/que-es-la-ionizacion-del-aire-y-cuales-son-

sus-beneficios/

Pérez Porto, J., Gardey, A. (19 de noviembre de 2013). Definición de rayo - Qué es,

Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 9 de noviembre de 2022 de

https://definicion.de/rayo/
Pérez Porto, J., Merino, M. (6 de febrero de 2015). Definición de trueno - Qué es,

Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 9 de noviembre de 2022 de

https://definicion.de/trueno/

Pérez Porto, J., Gardey, A. (4 de marzo de 2014). Definición de relámpago - Qué

es, Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 9 de noviembre de 2022

de https://definicion.de/relampago/

Kohn, P. S. (2022, 7 octubre). Métodos de investigación: Qué son y cómo elegirlos.

QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion

M.A. Uman (2012). Lightning (en inglés). New York: Dover Publications. p. 320. ISBN 0-


486-64575-4..

M.A. Uman (1986). All about lightning (en inglés). New York: Dover Publications Inc..

Vladimir A. Rakov; Martin A. Uman (2003). Lightning – physics and effects (en


inglés). Cambridge University Press. p. 687. ISBN 978-0-521-58327-5..

E. Barten; P. Ollier; R. Piccoli (abril de 2013). «Les orages et la foudre». magazine


Auvergne-Sciences (Laboratoire de recherche sur la foudre)

Eduard M. Bazelyan; Yuri P. Raizer (2000). Lightning Physics and Lightning


Protection (en inglés). Institute of Physics Publishing. p. 325. ISBN 0-7503-0477-4.

También podría gustarte