Está en la página 1de 26

Investigación Oceanográfica

Historia
de la Oceanografía
Mediciones en oceanografía

1
Historia de la Oceanografía
 Desde los comienzos de la humanidad, el mar no fue un
obstáculo para que los habitantes de esas épocas se movilizaran
entre las zonas habitadas. Inicialmente se vio al mar como una
fuente de alimentos y posteriormente como una amplia avenida
para interactuar con otras sociedades.
 Los primeros navegantes fueron los Fenicios, quienes lograron
investigar el mar Mediterráneo, el mar Rojo y el océano Índico.
Después los Griegos, Romanos y Árabes hicieron contribuciones
significativas despejando misterios que se encontraban ocultos
desde la Edad Media. Durante este tiempo, los Vikingos
expandieron su influencia a través del Atlántico Norte y
descubrieron América del Norte en el año 995. La Edad del
Descubrimiento renovó el interés del mundo occidental por
explorar lo desconocido. Ésta comenzó con el viaje de Cristóbal
Colón en 1492 y finalizó en 1522 con la circunnavegación de la
Tierra por la expedición iniciada por Fernando de Magallanes.

Carlos Neves Calderón Pág. 2


Historia de la Oceanografía
 El Capitán James Cook, quien navegó posteriormente en el siglo
XVIII, fue uno de los primeros navegantes en surcar los océanos
con el objetivo primordial de aprender acerca de su historia
natural.
 Realizó el primer mapa de precisión usando un cronómetro

Los viajes de Cook.


Rojo: primer viaje
Verde: segundo viaje
Azul: Tercer viaje
Carlos Neves Calderón Pág. 3
Historia de la Oceanografía
 Mathew Fontaine Maury fue el primer
americano en hacer una contribución
del estudio de los océanos a gran
escala con la publicación del libro
“La geografía física del mar”,en 1855.

 A mediados del siglo XIX, el biólogo


inglés Charles Darwin apareció en la
escena científica. Él estaba
interesado en investigar la naturaleza
en su conjunto, por lo que en sus
viajes estudió la dinámica de los
arrecifes de coral y posteriormente
publicó su teoría acerca del origen de
las especies

Carlos Neves Calderón Pág. 4


Historia de la Oceanografía
 Sir John Ross y su sobrino James
Ross contribuyeron al conocimiento
de la vida marina. Ellos, en sus viajes
encontraron organismos en las
profundidades del océano en Canadá
y en la Antártica, por lo que llegaron a
la conclusión de que el océano
profundo estaba constituido en forma
uniforme por aguas de bajas
temperaturas.
 Edward Forbes estudió la distribución
vertical de la vida en los océanos
llegando a la conclusión de que la
concentración de organismos
disminuye a medida que aumenta la
profundidad.

Carlos Neves Calderón Pág. 5


Historia de la Oceanografía
 La Controversia generada sobre la distribución de la vida en el
mar fue uno de los factores que ayudaron a estimular el interés en
la realización de la primera expedición a gran escala con el
expreso propósito de estudiar el medio ambiente marino. Dicha
expedición se llevó a cabo en el buque H.M.S. "Challenger" entre
los años 1872 y 1876 y sus objetivos fueron investigar:

1. Las condiciones físicas del mar profundo en las cuencas


oceánicas.
2. La composición química del agua de mar en todas las
profundidades en los océanos.
3. Las características físicas y químicas de los depósitos en el
piso oceánico y su origen.
4. La distribución de la vida marina en profundidad y sobre el
piso oceánico

Carlos Neves Calderón Pág. 6


Historia de la Oceanografía
 A fines del siglo XIX, Alexander Agassiz tuvo un importante rol en
el procesamiento de las muestras recolectadas por la expedición
a bordo del "Challenger" y fue impulsor al reconocimiento de la
oceanografía como una ciencia.

 El explorador noruego Fridtjof Nansen inició una inusual


expedición en 1893 a bordo del buque .Fram., el cual permaneció
3 años atrapado en los hielos árticos, y se obtuvieron los
primeros conocimientos oceanográficos del océano Ártico. Este
mismo explorador se dio cuenta de que era necesaria una mayor
precisión en las mediciones de temperatura y salinidad, por lo
que desarrolló la botella Nansen.

Carlos Neves Calderón Pág. 7


Historia de la Oceanografía
 Jacques-Yves Cousteau fue un oficial naval
francés, oceanógrafo, explorador e investigador
que estudió el mar y todas las formas de vida en
el agua.
 Las filmaciones de sus exploraciones con el
barco "Calypso" han sido emitidas por televisión
durante años en todo el mundo.
 Fue una de las primeras personas en defender el
ambiente marino de la contaminación,
apasionado por encontrar y describir todas las
especies que habitan los mares del globo
terráqueo.
 Hasta 1940, los científicos estudiaban los
océanos recolectando especímenes muertos y
conservándolos en jarros de formaldehido. Hoy
existe una amplia red de laboratorios marinos en
todo el mundo, los cuales emplean el material
subacuático diseñado originalmente por
Cousteau. El Calypso como
buque
oceanográfico

Carlos Neves Calderón Pág. 8


Mediciones en oceanografía

Oceanografía
Ciencia experimental que requiere de observaciones y
mediciones precisas para lograr sus objetivos.
 Hace uso de la experiencia de campos de las ciencias
relacionadas, tales como la
 Física
 Química
 Biología
 Geología
 Utiliza los logros en las áreas de la tecnología e ingeniería,
el medio ambiente oceánico impone requerimientos
únicos en la instrumentación, requerimientos que no son
satisfechos fácilmente por los equipos de laboratorio
convencionales.
Carlos Neves Calderón Pág. 9
Plataformas de Trabajo

 Todas las mediciones en el mar requieren de una


plataforma relativamente estable para transportar la
instrumentación que se requiere. La plataforma puede
estar en la superficie o el fondo del mar, en el interior del
océano o en el espacio. La elección de la plataforma
adecuada depende de sus capacidades para obtener, en
espacio y tiempo, la información requerida.

Carlos Neves Calderón Pág. 10


Barcos de Investigación

 Al igual que cualquier otro buque que se hace a la mar, los


buques oceanográficos deben cumplir con el requerimiento de
poder navegar con mal tiempo. El estado del mar y las
condiciones meteorológicas en la región de estudio definen
entonces el tamaño mínimo del buque. El manejo de equipo
pesado en alta mar, o la necesidad de acomodar un equipo
científico mayor pueden incrementar el tamaño mínimo. La eslora
de buques de investigación típicos es de 50 - 80 metros, con un
desplazamiento de 1.000 - 2.000 toneladas y con capacidad para
acomodar de 10 a 20 científicos

Buque oceanográfico de
la Armada de Chile,
AGOR "Vidal Gormaz".

Carlos Neves Calderón Pág. 11


Barcos de Investigación

 La forma de un barco de
investigación está determinada por
la necesidad de una cubierta de
trabajo suficientemente grande,
varios malacates (winches) para
bajar y recobrar instrumentos, y al
menos un "grúa tipo A", una
estructura que dirige el cable desde
el malacate hacia el mar, ya sea por
un lado del barco o bien por la
popa.

Cubierta de trabajo y grúa tipo "A


Buque oceanográfico de la Armada
de Chile, AGOR "Vidal Gormaz".

Carlos Neves Calderón Pág. 12


Barcos de Investigación
 La necesidad de estar en el mar por largos períodos de tiempo,
permanecer estacionario mientras el equipo se maneja por un
costado, y navegar a velocidades bajas cuando se arrastra el
equipo detrás del barco, impone demandas adicionales en el
diseño de un buque.
 Para aumentar la autonomía (el número de días que un barco
puede permanecer en el mar antes de agotar el combustible), los
barcos de investigación funcionan a velocidades de tránsito
moderadas de 10 - 12 nudos (18 - 28 km/h), comparable con la
velocidad de navegación de 15 - 20 nudos de los buques
mercantes.
 La mayoría de los barcos de investigación tienen una autonomía
de 20 - 25 días, lo cual les da un rango de 6.000 - 8.000 millas
náuticas (11.000 - 14.800 km), suficientes para operar en alta mar
a días de distancia de tierra firme. Sólo las principales
instituciones oceanográficas en el mundo operan buques de
investigación con capacidad de investigación en cualquier lugar
del globo terrestre.

Carlos Neves Calderón Pág. 13


Barcos de Investigación

 Los requerimientos mínimos de laboratorios consisten de un


laboratorio húmedo para el manejo de muestras de agua, un
laboratorio de cómputo para el procesamiento de datos, un
laboratorio de electrónica para la preparación de instrumentos y
un laboratorio químico para análisis de muestras de agua.
 Barcos más grandes, diseñados para investigación
multidisciplinaria, tienen laboratorios adicionales de biología,
geología y geofísica.
 La operación de los barcos de investigación es muy cara.
Durante muchas décadas, éstos fueron las únicas plataformas
disponibles para la colecta de datos en alta mar. El uso de
anclajes profundos, satélites y flotadores autónomos ha reducido
su importancia, pero aún son una herramienta esencial en la
investigación oceanográfica.

Carlos Neves Calderón Pág. 14


Anclajes

 Son plataformas adecuadas cuando se requieren mediciones en


alguna localidad sobre largos períodos de tiempo.
 Diseño de un anclaje depende de la profundidad del agua y del
tipo de instrumentación que será instalado.
 Los elementos básicos de un anclaje son:
 La cantidad de peso muerto,
 el cable de acero (o cabo) y
 uno o más elementos flotantes que mantendrán al anclaje en
su posición lo más vertical posible

Carlos Neves Calderón Pág. 15


Anclajes

 Los anclajes subsuperficiales se utilizan


en aguas profundas cuando la
información con respecto a la capa
superficial no es esencial para el
experimento. El elemento principal de
flotabilidad se coloca en el extremo
superior del anclaje, a algunos 20 - 50 m
debajo de la superficie del océano. Esto
presenta la ventaja de que el anclaje no
es expuesto a la acción del oleaje
superficial y está fuera de riesgo de ser
dañado por el tráfico de buques o de
Esquema básico de un
vandalismo. anclaje de aguas
profundas

Carlos Neves Calderón Pág. 16


Anclajes
 Sobre el fondo en un anclaje
profundo, justo encima del
peso muerto, se coloca un
liberador que se controla
remotamente. El liberador
puede ser activado desde el
buque mediante un código
acústico cuando se desea
recobrar el anclaje. El hecho
de disparar el liberador
ocasiona que el sistema de Liberador acústico utilizado
anclaje suba a la superficie. El en la recuperación de un
peso muerto, generalmente un
bloque de concreto o un anclaje
conjunto de ruedas de
ferrocarril en desuso, se queda
en el fondo del mar

Carlos Neves Calderón Pág. 17


Anclajes
 Un experimento donde se
desea medir en la capa
superficial o la colecta de
datos meteorológicos,
requiere de un anclaje
superficial. El elemento
principal que proporciona
flotabilidad a tal sistema es
una boya de tamaño regular
que flota en la superficie y que
puede sostener Boya superficial
instrumentación conteniendo
meteorológica instrumentación
meteorológica.

Carlos Neves Calderón Pág. 18


Anclajes
 Los anclajes sobre la
plataforma continental, donde
la profundidad del agua no
excede los 200 metros, no
requieren de liberadores
acústicos si se utiliza un
anclaje en U. Un anclaje en
forma de U consiste de un
anclaje superficial o
subsuperficial que sostiene la
instrumentación, una línea o Esquema básico de un
cable sobre el fondo, cuya anclaje superficial de tipo
longitud es de alrededor del "U"..
doble de la profundidad del
agua, y un segundo anclaje
con una pequeña boya de
marcación

Carlos Neves Calderón Pág. 19


Anclajes
 Cuando es tiempo de
recuperar el anclaje, se
recupera primero la boya
marcadora, seguida por los
pesos o anclas, y finalmente la
línea principal. Los anclajes en
U son generalmente "anclajes
flojos"; la línea del anclaje es
más larga que la profundidad
del agua y el anclaje oscila con
la corriente. Boyas marcadoras
utilizadas en anclajes
profundos y superficiales.

Carlos Neves Calderón Pág. 20


Satélites
 El arribo de la tecnología de satélites
abrió la posibilidad de medir algunas
propiedades y cantidades dinámicas
desde el espacio. La ventaja de este
método es la cobertura casi
sinóptica del total de los océanos y
la facilidad de acceder a regiones
remotas del océano.
 Los satélites se han convertido por
tanto en herramientas
indispensables para el estudio del
clima. La principal restricción del
método es que los satélites pueden
sólo observar la superficie del
océano y, por tanto, sólo dan
información limitada acerca del
interior del océano.

Carlos Neves Calderón Pág. 21


Sumergibles
 Los sumergibles no son plataformas de trabajo frecuentemente
usadas en oceanografía; sin embargo, es probable que esto
cambie en los próximos años. Se pueden distinguir tres tipos
básicos;
 Sumergibles tripulados: Los sumergibles tripulados se usan
en geología marina para la exploración del fondo del lecho
marino y ocasionalmente en biología marina para estudiar
los ecosistemas del lecho marino.
 Sumergibles controlados remotamente: usan en ultramar
por la industria petrolera y de gas, y para recuperar
registradores de vuelos de aviones que caen al océano. En
el campo de la ciencia, encuentran usos similares al de los
sumergibles tripulados.
 Sumergibles autónomos: Los sumergibles autónomos son
vehículos auto-impulsados que pueden programarse para
seguir un camino predeterminado bajo el agua.

Carlos Neves Calderón Pág. 22


Sumergibles

Carlos Neves Calderón Pág. 23


Vehículos remolcados
 Los vehículos remolcados se usan
desde los buques de investigación
para estudiar los procesos oceánicos
que requieran alta resolución espacial
tales como, la mezcla en los frentes y
los procesos en el océano superficial.
 La Figura muestra un vehículo
remolcado durante un despliegue. Un
desplazamiento típico para este
vehículo cubre un rango de
profundidad de alrededor de 250 - 500
m, y se puede decidir que esté en
cualquier parte entre la superficie y
los 800 m de profundidad. El vehículo
es remolcado a aproximadamente 6 - Despliegue de un
10 nudos (10 - 18 km/h) y alcanza los tipo de vehículo
250 m de profundidad más o menos remolcado.
una vez cada 5 minutos.

Carlos Neves Calderón Pág. 24


Flotadores y boyas de deriva
 La característica principal de los flotadores y las boyas de deriva
es que se mueven libremente con la corriente del océano, de
manera que sus posiciones en cualquier momento se pueden
controlar sólo de manera muy limitada.
 Estas plataformas se utilizan principalmente en regiones alejadas
tales como, el océano Austral o del Sur y en las partes centrales de
las grandes cuencas oceánicas a las que se llega raramente por
los buques de investigación y donde es difícil y costoso colocar
un anclaje.
 Un flotador es un término genérico para un elemento que no se
hunda al fondo marino. Una boya de deriva, por otra parte, es una
plataforma diseñada para moverse con la corriente oceánica. Para
lograrlo, la boya de deriva tiene que incorporar un dispositivo de
flotación o flotador.

Carlos Neves Calderón Pág. 25


Flotadores y boyas de deriva
 Es posible distinguir dos tipos de boyas de deriva.
 Las boyas de deriva superficiales tienen un flotador en la superficie
y pueden por lo tanto transmitir datos vía satelital.

Derivador langrangiano global , compuesto


por un flotador y un sistema de arrastre.

 Las boyas de deriva subsuperficiales se han utilizado para seguir


corrientes oceánicas a varias profundidades,

Carlos Neves Calderón Pág. 26

También podría gustarte