Está en la página 1de 68

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional De San Martín

Facultad De Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Contabilidad

TRABAJO:

Visión militar y visión multidimensional de la Seguridad y Defensa Nacional. La


Seguridad Multidimensional: El reconocimiento de la seguridad multidimensional.
La seguridad multidimensional. Fin del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas y
paso a una Visión Multidimensional de la Seguridad y Defensa Nacional. Los
controles democráticos del sistema de seguridad y defensa nacional.

INTEGRANTES:

Garcia Salas, LESLY GERALDINE.

Rojas Capdevila, PAOLO CESAR

Castro Bravo,VERÓNICA

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO

Curso:

0801040028: Defensa Nacional

Ciclo: IV

Tarapoto - 2022
2

ÍNDICE

ÍNDICE 2
GLOSARIO 4
INTRODUCCIÓN 6
RESUMEN 7
CAPÍTULO I: 9
SEGURIDAD NACIONAL 9
1.1 Definición 9
CAPÍTULO II: 12
DEFENSA NACIONAL 12
2.1 Definición 12
2.2 Organización 14
CAPÍTULO III: 15
VISIÓN MILITAR Y VISIÓN MULTIDIMENSIONAL 15
3.1 Visión Militar 15
3.2 De una visión a militar a una visión multidimensional 16
3.3 Visión Multidimensional 16
3.3.1 SEDENA (Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional) 17
CAPÍTULO IV: 19
SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL 19
4.1 Definición 19
4.2. Historia 19
4.3. Enfoque Multidimensional de la Seguridad 22
4.4 Fin del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas y Paso a una Visión
Multidimensional de la Seguridad y Defensa Nacional 24
4.4.1 Orígen del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas 25
4.4.2 El Fin de la Tutela Militar 26
4.5 Clasificación de Amenazas 27
3

4.5.1 Amenazas Convencionales 28


4.5.2 Amenazas No Tradicionales 28
4.5.3 Preocupaciones 28
4.6. La Seguridad Multidimensional en el Perú 29
CAPÍTULO V: 30
CONTROLES DEMOCRÁTICOS 30
5.1 ¿Por qué importan los controles democráticos? 30
5.2 La interdependencia de los mecanismos de control 32
5.3 La institucionalización de los controles verticales no electorales 35
5.4 Tipos de Accountability y Rendición de Cuentas 43
5.5 Accountability Horizontal 44
5.6 Accountability Societal 45
5.7 Controles Diagonales 47
5.8 ¿Quién Exige Rendición de Cuentas? 48
5.9 Consejo de Seguridad Nacional 51
5.10 Sistema de Inteligencia Nacional 53
5.11 Sistema Nacional de Defensa Civil 55
5.12 Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales 56
OPINIÓN CRÍTICA REFLEXIVA 60
CONCLUSIONES 62
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 63
ANEXOS 67
4

GLOSARIO

Amenaza: Puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se
desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la
posibilidad de que sí lo haga.

Bélico: De la guerra o relacionado con la lucha armada.

Coercitivamente: Sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien, el


Gobierno confía en los poderes coercitivos del ejército y la policía para imponer la
ley y el orden.

Defensa: Es aquello que brinda protección de alguna forma o el resultado de


defenderse.Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y
el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.

Ecumenico: Que pertenece o se refiere a todas las personas del mundo, a todos
los países y a todos los tiempos.

Enfoque: Conducir la atención hacia un tema, cuestión o problema desde unos


supuestos desarrollados con anticipación a fin de resolverlo de modo acertado.

Funcionario: Persona que ocupa un cargo jerárquico de confianza en la


Administración pública y para el cual ha sido designada por las autoridades
competentes en forma directa.

Horizontalidad: Una profundización de la ética de la liberación, una actitud (y un


camino) y un modelo organizativo.

Integridad: Honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección,


responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad,
pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en las acciones. En general, una
persona íntegra es alguien en quien se puede confiar.

Multidimensional: Es un término que se utiliza para referirnos a un tema que


abarca muchas dimensiones y diferentes aspectos de un asunto.
5

Seguridad: Consiste en la contención de los riesgos dentro de niveles


considerados normales o aceptables, dado que el riesgo jamás puede ser
eliminado en su totalidad en ningún contexto.

Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el


funcionamiento de un grupo o colectividad.

Situacional: Accionar y las consecuencias de colocar a una persona o a una


cosa en un cierto lugar, el término también se utiliza para nombrar la forma en la
que se dispone algo en un determinado espacio.

Soberanía: Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio, esta


autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la
misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa
independencia, es decir, un poder con competencia total.

Sublevación: Una sublevación es un motín o rebelión que un grupo lleva a cabo


contra una autoridad

Verticalidad: La democracia vertical significa la democracia como sistema de


gobierno, alguien que manda y alguien que obedece.

Visión: Es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los
demás, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del
resultado final que se pretende alcanzar.
6

INTRODUCCIÓN

El presente informe académico, se refiere a “Visión militar y visión


multidimensional de la Seguridad y Defensa Nacional. La Seguridad
Multidimensional: El reconocimiento de la seguridad multidimensional. La
seguridad multidimensional. Fin del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas y paso
a una Visión Multidimensional de la Seguridad y Defensa Nacional. Los controles
democráticos del sistema de seguridad y defensa nacional”. Podemos definir que
la seguridad en términos generales puede considerarse como un estado de
ausencia de peligros y de condiciones que puedan provocar daño físico,
psicológico o material en los individuos y en la sociedad en general, dentro de
nuestro país, la esencia de la seguridad nacional consiste en prevenir y anticipar
los problemas de una sociedad antes de regularnos coercitivamente. De aquí
derivamos la existencia de una relación compleja entre el desarrollo económico, la
racionalidad, la eficiencia institucional, la democracia y la justicia con la seguridad
nacional.

La investigación de estos temas nos ayuda a reconocer que la defensa de


la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del Estado; es por ello que los deberes primordiales de este son: defender la
soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos,
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.

En suma este informe resalta que tanto la seguridad como la defensa de


los estados tiene hoy un enfoque multidimensional, lo cual tomó mayor dimensión
a partir de la denominada guerra fría, este nuevo enfoque nos hace ver que las
amenazas no sólo son las tradicionalmente conocidas que comprenden
enfrentamientos militares, sino también aquellas que combinan problemáticas
políticas económicas, sociales, ambientales y seguridad humana.

Los Autores.
7

RESUMEN

El presente informe está compuesto por cinco capítulos, mostrando la


recopilación de información de diversas fuentes bibliográficas. En primera
instancia hablamos de la Seguridad nacional, enmarcando la idea de la seguridad
de la soberanía del Estado frente a otros Estados, pero de carácter militar,
ideológico y político; seguido de la Defensa Nacional, tema importante que tratar
ya que ésta nos beneficia a todos y cada uno de los integrantes de la nación, sin
importar condición particular o intereses partidistas de grupos específicos, ya que
está por sobre ellos, en la protección de los más altos intereses de la Patria;
posteriormente tocaremos el tema de Visión Militar y Visión Multidimensional,
dentro de este capítulo trataremos de cómo la seguridad o el concepto de esta
llega a cambiar significativamente.

Luego abordaremos el tema de la Seguridad Multidimensional, donde


tenemos a la seguridad como la percepción y la interpretación de las señales que
son reconocidas por el Estado de que se trate como una amenaza a su integridad
y supervivencia, que a lo largo de la historia a partir del 2002 al 2003 la seguridad
tuvo un enfoque multidimensional, dejando la idea de que solo las Fuerzas
Armadas participan, sino que con este enfoque nos da a conocer que todas las
personas tienen participación, ya que, existen ciertos tipos de amenazas que con
la seguridad multidimensional se podrán contrarrestar.

Y para concluir con los capítulos tocaremos el tema de los Controles


Democráticos del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, este tema trata de
los mecanismo que buscan verificar si las autoridades y organismo públicos no
transgreden los valores y principios, tales como los actos de corrupción en las
instituciones públicas, además de que este es una forma de contrarrestar poder
con poder.

Finalmente concluimos el tema con algunas opiniones críticas y


conclusiones relacionadas a los temas que estaremos en los capítulos anteriores
que servirán como fundamento de nuestra investigación y recopilación de
información.
8

Los autores
9

CAPÍTULO I:

SEGURIDAD NACIONAL

1.1 Definición

EEUU, National Security, (1947) nos informa “En el Perú La idea de la


Seguridad Nacional tiene como punto de partir el 12 de marzo de 1947 con la
proclamación de la Doctrina Truman”, a través de la National Security en el
marco de la conflagración político-ideológica de la denomina “Guerra Fría”,
entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS). Así, la
Seguridad Nacional enmarca la idea de la seguridad de la soberanía del
Estado frente a otros Estados, pero de carácter militar, ideológico y político.

Zenki, Frank (2021) “Seguridad nacional es la situación en la cual el


Perú y cada uno de sus ciudadanos se encuentran protegidos frente a las
amenazas”, que acechan la soberanía, la independencia, la integridad
territorial, el estado constitucional de derecho los intereses nacionales, la paz
social y los derechos fundamentales quien se encarga de proteger nuestra
seguridad nacional el estado a través del sistema de defensa nacional sedena
garantiza la seguridad nacional mediante acciones de naturaleza diversa y
carácter multidimensional con la finalidad de crear las condiciones propicias
para el bienestar general.

De acuerdo con muchos autores, “El concepto debe implicar una


perspectiva amplia donde se incorporen el deterioro ambiental, el agotamiento
de los recursos naturales, la pobreza o el narcotráfico”. Resulta de
importancia para los países pobres donde se reconoce que los problemas de
seguridad surgen de los múltiples conflictos regionales. La seguridad nacional
opera en buena medida bajo criterios territoriales de riesgo y defensa, donde
los grupos sociales son vistos como enemigos de la soberanía nacional, por
lo que debe ubicarse y combatirlos. La esencia de la seguridad nacional
consiste en prevenir y anticipar los problemas de una sociedad antes de
regularnos coercitivamente. De aquí derivamos la existencia de una relación
10

compleja entre el desarrollo económico, la racionalidad, la eficiencia


institucional, la democracia y la justicia con la seguridad nacional.

Después de la denominada fase de Guerra Fría en el siglo XX,


adquiere una dimensión amplia, ya que surge un nuevo ambiente
internacional , aparentemente sin amenazas militares para la seguridad
territorial de los estados, aparecen conceptos como la seguridad de las
personas y de los bienes, la seguridad jurídica, la seguridad
alimentaria, la seguridad ecológica, la seguridad colectiva, la seguridad
democrática y la seguridad ciudadana. (Torres, F, p 18, 2003)

El concepto clásico de seguridad nacional tiene como objetivo prevenir


o rechazar amenazas militares y, por tanto, defender militarmente la
soberanía, la independencia y la territorialidad del Estado frente a
posibles agresores, de esta manera, el Estado busca su propia
seguridad incrementando su poder a través de su capacidad militar.
(Ortega, P., y Font, T., 2012, p 161)

Según Nina, A (1979) “Seguridad Nacional es el grado relativo de


garantía que a través de acciones políticas, económicas, psicosociales y
militares, un estado puede proporcionar, a la Nación que jurisdicciona, para la
consecución y salvaguardia de los objetivos nacionales”, a pesar de los
antagonismos internos o externos existentes o previsibles, se sostiene que las
características esenciales del concepto estarían en que se trata, la Seguridad
Nacional, de un medio para alcanzar los objetivos nacionales, a la vez de ser
un concepto relativo, ya que dependerá del sistema político vigente de cada
país, de los objetivos nacionales fijados y de la intensidad de los
antagonismos. También se ha caracterizado el concepto como permanente y
dinámico en la medida que existe una constante reactualización de los
objetivos nacionales y de los recursos para alcanzarlos. Finalmente, se le
caracteriza como un concepto ecuménico en la medida que comprende
directa o indirectamente a todas las actividades vinculadas al Estado-Nación.
11

Hobbes partió de la idea del estado de Guerra, en el cual los hombres


viven en una situación de desconfianza, ya que para sobrevivir y protegerse,
deberán buscar “el dominio de otros hombres por medio de la fuerza o la
astucia para que ningún otro pueda amenazar” (Hobbes, 2005, pp. 101). Será
por tanto la desconfianza y entre otras causas, lo que impulsará a los
hombres a atacarse para lograr su seguridad, la de los suyos y de sus bienes”
(Hobbes, 2005, pp. 102). Y al ser insostenible esta situación, deciden pactar y
crear un tercero llamado Leviatán o Estado, que tendrá como finalidad utilizar
la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz
y defensa común. (Hobbes, 2005, pp. 141)

Según Brenes, R (1993) “En Latinoamérica apareció entre la década


de los 70´s y 80´s, La Doctrina de la Seguridad”, buscaba garantizar la
seguridad desde el seno de su sociedad, teniendo entre sus principales
características “el control militar del Estado” y de esta forma enfrentarse de
forma eficiente frente al enemigo interno, considerando como tal a toda
persona que se opusiera o criticara al régimen como un periodista, político,
líder sociales, guerrillero y demás. De esta forma, la protección y garantía de
los derechos humanos en el marco de esta Doctrina y en especial de las
dictaduras de la época, eran un obstáculo ya fuera para los propósitos
fundamentales de la nación (que eran derrotar al “enemigo interno”) o en el
mejor de los casos, concepciones mal informadas y liberalización que no
entendían la dinámica y las necesidades de los tiempos modernos.
12

CAPÍTULO II:

DEFENSA NACIONAL

2.1 Definición

La Constitución Política del Perú, en sus artículos 1 y 44 establece que


la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado; siendo deberes primordiales defender
la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos,
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación. Y en el artículo 163 señala que el Estado garantiza
la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.

El Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1129, que regula el SIDENA,


aprobado con el Decreto Supremo N° 037-2013-PCM, establece que la
Política de Seguridad y Defensa Nacional proporciona lineamientos generales
para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos del Estado para hacer
frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional.

Asegurar la defensa de la soberanía e integridad y la protección de la


población y el territorio frente a cualquier conflicto o amenaza
proveniente del ámbito exterior, de forma autónoma o junto a socios y
aliados. Asimismo, contribuir a crear un entorno internacional más
estable y seguro mediante la proyección de estabilidad y el refuerzo de
la cooperación con los socios.(Gobierno, D. pág 13, 2019)

El Ministerio de Defensa Nacional aspira a constituirse en la instancia


ministerial pública de excelencia, formada por profesionales, técnicos y
administrativos, civiles y militares capaces de servir de manera competente
sobre la base de los principios éticos en que se fundamenta el servicio
público, especialmente en un sector donde los valores de la disciplina y la
prudencia, junto al patriotismo, son un factor preponderante, dada la
13

sensibilidad de las funciones que se desarrollan en este sector y los efectos


que tiene el cumplimiento de sus responsabilidades en el desenvolvimiento
pacífico y seguro del país.

Correa, J (2010) manifiesta “La defensa nacional enmarca la idea de la


seguridad de la soberanía del Estado frente a otros Estados, pero de carácter
militar, ideológico y políticos”, su propósito es alcanzar una condición de
seguridad externa tal que el país pueda lograr sus objetivos libre de
interferencias exteriores.

Del Real (1998) "La Defensa Nacional relacionado con la capacidad del
Estado protege la condición de seguridad necesaria para alcanzar su
desarrollo", abarca a todos los componentes de dicho Estado, es decir, su
territorio, su población, la organización social, política, jurídica y por
consecuencia a los medios estrictamente de fuerza o militares con que el
Estado se ha dotado como ente especializado en el manejo y uso de las
armas y otras capacidades destinadas a la Defensa Nacional. Podemos
discurrir que la Defensa Nacional solamente puede ser provista por el Estado,
no siendo posible pretender que elementos ajenos a éste, que por un lado no
forman parte de las estructuras del mismo y por otro no están afectados por la
comunidad ·de intereses y vínculos que caracteriza al Estado-Nación, asuma
la tarea que necesariamente le corresponde en forma ineludible a toda la
sociedad que agrupa dicho Estado.

La Defensa Nacional beneficia entonces a todos y cada uno de los


integrantes de la nación, sin importar condición particular o intereses
partidistas de grupos específicos, ya que está por sobre ellos, en la
protección de los más altos intereses de la Patria. Bajo este concepto,
la Defensa Nacional pasa a ser un "bien público" cuyo único dueño es
la comunidad nacional, la que, aportando a ella de diferentes maneras,
recibirá los beneficios que se lograrán en forma sinérgica. Por tanto,
así como es obligación del Estado proveerse de los medios para lograr
los grandes objetivos políticos nacionales, también es su obligación
14

defender los logros alcanzados de todas las acciones externas que


amenacen la pérdida de ellos. (Del Real.C, pág 30, 1998)

2.2 Organización

De acuerdo con el artículo 164 de la constitución política del Perú nos


muestra:

● Dirección, preparación y ejercicio del Sistema de Defensa Nacional

● La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se


realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas funciones
determina la ley. El Presidente de la República dirige el Sistema de
Defensa Nacional.

● La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para


los efectos de la defensa nacional.

Lo cual nos aclara quién dirige el sistema de defensa nacional es el


presidente de la república y nos dice que la dirección, la preparación y el
ejercicio de la defensa nacional se realizan a través de un sistema, que se
llama sistema de defensa nacional que están reguladas en un decreto
legislativo, que es el decreto legislativo que regula el sistema de seguridad y
defensa nacional que fue dado en diciembre del año 2012 marco
constitucional sobre la defensa nacional.

En el año 2019, un grupo de trabajo que se designó por el ministerio de


defensa nos manifiesta que el estado tiene garantizada su soberanía su
independencia y su integridad territorial además que tiene garantizada el
estado constitucional de derecho la defensa de la persona humana, la
defensa de los derechos humanos, la defensa de los intereses nacionales y la
defensa de la paz social.
15

CAPÍTULO III:

VISIÓN MILITAR Y VISIÓN MULTIDIMENSIONAL

3.1 Visión Militar

El ambiente en el que se desarrollan los conflictos armados ha sido y


continúa siendo un factor fundamental a tener en cuenta tanto en el
planeamiento como en la conducción de las operaciones militares. La
relación con la población civil y con sus representantes políticos y
sociales, así como con los de la comunidad internacional ha sido y es,
por lo tanto, una parte fundamental en la gestión y solución de las
crisis. (Martines, pág 2, 1990)

Musicó. A; nos indica que en lo referente a la historia militar se le


reconoce como una rama de la ciencia histórica que abarca no sólo el análisis
de batallas y guerras sino otros aspectos de la cultura, como la tecnología, la
educación, la logística, la moral y la doctrina imperante en cada época y su
relación con la sociedad civil.

Tanto en América como en Europa, el estudio de la historia militar ha


pasado por diversas etapas. En un principio, quienes incursionaron en
ella se dedicaban especialmente a la historia táctica de batallas y
campañas, a la manera de la metodología de la historia tradicional, así
apuntaban casi exclusivamente a los hechos bélicos, marginando otros
temas que en mayor o menor medida habían condicionado los sucesos
históricos militares. (Musico, A)

Actualmente, se intenta destacar la importancia de una visión


integradora dentro del conjunto de las ciencias humanísticas, por lo que la
mayoría de los estudiosos de la historia militar aspira a establecer qué lugar
ocupa esta disciplina dentro de la ciencia histórica general. Pero el aspecto
que la diferencia de otras subdivisiones de la historia es que se relaciona con
el hecho bélico, conflicto para el cual se manejan estructuras de hombres
16

preparados para enfrentarse, diversos tipos de organizaciones, de medios


bélicos, de doctrinas de lucha e incluso teorías de guerra previa a la misma.

3.2 De una visión a militar a una visión multidimensional

El predominio de la visión militar dejó de ser tal, cuando en la región,


como consecuencia de los cambios políticos en Europa, las cuales fueron: La
caída del muro de Berlín (1998); produjo en el mundo academico y politico
una revisión de los conceptos de seguridad, recogida en la declaración de
Bridgetwon (2002) y en la conferencia especial sobre seguridad en México
(2003), que daba paso a reconocer que la seguridad ya no podía seguir
viéndose únicamente con un enlace militar sino que tenían orígenes en otros
campos, como en lo político, social, económico, y medioambiental, y la
desintegración de la ex Unión Soviética (1991)

Vega, E (2022) “Ahora la defensa nacional tiene un respaldo como


situacional”, entonces tal como lo vemos en la constitución política, se puede
verificar que en el artículo 163 de la constitución política se dice lo siguiente,
“La defensa nacional es integral y permanente”, que quiere decir en tiempo de
paz, en tiempo de conflicto, en tiempo de desastre es permanente se
desarrolla en los ámbitos internos y externos que significan dentro del perú y
fuera del pero toda persona natural o jurídica está obligada a participar en la
defensa nacional de conformidad con la ley entonces a lo que se quiere llegar
es que la defensa nacional no es un asunto exclusivo de los políticos, no es
un asunto exclusivo de los diplomáticos no es un asunto exclusivo de policías
y militares, es un asunto que implica a la sociedad en general y eso tiene un
marco constitucional porque además como ya hemos revisado distintos
conceptos fundamentales engloba todos los esfuerzos para el bienestar por el
desarrollo y en consecuencia para la seguridad.

3.3 Visión Multidimensional

La seguridad y la defensa de los estados tiene hoy un enfoque


multidimensional esto quiere decir que las amenazas no sólo son las
17

tradicionalmente conocidas que comprenden enfrentamientos militares sino


también aquellas que combinan problemáticas políticas económicas sociales,
ambientales y seguridad humana.

En este contexto la sedena diseña la política, formula la estrategia,


conduce el planeamiento estratégico integral y garantiza una
respuesta eficaz del estado en los escenarios donde se desenvuelve
el crimen organizado los ciberataques, el deterioro ambiental, los
conflictos sociales y toda aquella circunstancia que atente contra
nuestra seguridad nacional, la coordinación permanente con los
ministerios organismos públicos gobiernos regionales y gobiernos
locales, permite la generación de respuestas multisectoriales a
problemas multidimensionales factor clave para garantizar el clima de
paz que necesitamos y merecemos como nación esta coordinación se
efectúa a través de las oficinas de seguridad y defensa nacional.
(Zenki. F, 2021)

3.3.1 SEDENA (Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional)

Sedena Perú (2021) “Diseña la política, formula la estrategia y


conduce el planeamiento estratégico integral”, la cual garantiza una
respuesta eficaz del estado en los escenarios donde se desenvuelve y
organizado los ciberataques el deterioro ambiental, los conflictos
sociales y toda aquella circunstancia que atente contra nuestra
seguridad nacional.

La coordinación permanente con los ministerios organismos


públicos gobiernos regionales y gobiernos locales permite la
generación de respuestas multisectoriales a problemas
multidimensionales factor clave para garantizar el clima de paz
que necesitamos y merecemos como nación, esta coordinación
se efectúa a través de las oficinas de seguridad y defensa
nacional, quienes son las encargadas de planificar y estructurar
las acciones que desarrollarán en la implementación de la política
18

la estrategia y del planeamiento estratégico integral de la


seguridad y defensa nacional. (Sedena, 2015)

Es importante mencionar que el beneficio que otorga esta


organización para la seguridad es un factor clave para que el perú esté
en condiciones de competir en el mundo siendo por ende la garantía
para su desarrollo, la paz social, el estado constitucional de derecho y la
soberanía plena, se obtiene todo esto y nos permite disponer como
ciudadanos de la confianza en las instituciones y de cada vez mejores
normas de conducta y convivencia entre las personas accediendo así a
un crecimiento integral y sostenido en la búsqueda del bienestar
general, los hombres y mujeres que conforman la secretaría de
seguridad y defensa nacional afirman su compromiso ante la sociedad
de continuar laborando eficientemente e indesmayable mente para
conseguir el anhelado clima de seguridad que permita el desarrollo
pleno de todos y cada uno de los peruanos en un entorno de paz y
prosperidad secretaría de seguridad y defensa nacional sedena
desarrollo y seguridad van de la mano protegiendo a cada peruano.
19

CAPÍTULO IV:

SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL DEL SISTEMA DE


SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4.1 Definición

Las autoras Alda, S. y De Sousa, S., en el año 2015, en su libro


titulado “La Multidimensionalidad de la Seguridad Nacional: Retos y Desafíos
de la Región para su Implementación”, manifestaron que: “La seguridad se
define como la percepción y la interpretación de las señales que son
reconocidas por el Estado de que se trate como una amenaza a su integridad
y supervivencia” (p. 56).

La seguridad se puede entender, por lo tanto, como un estado,


determinado por la interpretación de la dinámica del sistema
internacional o regional, por el Estado de que se trate, o agente
securitizante, en relación con algún objeto de referencia. Así, la
condición de seguridad tiene una dimensión subjetiva, determinada por
la interpretación de la unidad política de acuerdo con su realidad y las
necesidades de la sociedad y de los individuos que la componen
(Ferreira & Alda Mejías, 2015, p. 57)

4.2. Historia

Durante el desarrollo del trigésimo segundo período ordinario de


sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA A. g., 2002), se emitió la Declaración de Bridgetown,
tocándose el tema de el “Enfoque multidimensional de la seguridad
hemisférica”, que se aprobó en la cuarta sesión plenaria celebrada el 4 de
junio de 2002, es en esa fecha en la que se mencionó dentro de una de sus
partes lo siguiente:

AFIRMANDO que los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de


Delegación, durante su diálogo en el trigésimo segundo período
20

ordinario de sesiones de la Asamblea General, reconocieron que las


amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el
Hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y que
el concepto y enfoque tradicionales deben ampliarse para abarcar
amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos,
económicos, sociales, de salud y ambientales. (pág. 1)

Esta declaración abrió una nueva visión sobre el enfoque de seguridad,


dado que ya no se limitaba a un enfoque predominantemente Militar y Policial
de la problemática delincuencial, sino que abordaba otros aspectos cotidianos
como los políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales, los cuales
se integran como causa y origen de las condiciones que afectan la Seguridad
Hemisférica.

Pero dicha visión no queda estancada en ese momento, ya que un año


más tarde, se presentó algo que llega a ampliar el ámbito del acuerdo de la
Declaración de Bridgetown, en relación a lo que se señala en el Libro Blanco
de la Defensa Nacional, Perú (2016), fue la emisión de la Declaración sobre
Seguridad en las Américas (OEA), que se dio en el año 2003, en dicha
declaración se mencionó lo siguiente:

En octubre de 2003, en México se realizó la Conferencia Especial de


Seguridad, aprobándose la Declaración sobre Seguridad de las
Américas, que consagra un nuevo enfoque basado en una perspectiva
multidimensional; que a las amenazas tradicionales agrega las nuevas
amenazas, las que comprende aspectos políticos, económicos,
sociales, de ciencia y tecnología, de salud y ambientales. (p. 117).

La Declaración sobre Seguridad en las Américas (OEA), que se realizó


en el año 2003, tuvo cincuenta y dos artículos (52), donde se tuvo en cuenta y
se reconoció que enfrentamos, tanto amenazas tradicionales a la seguridad
como nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos y en vista de los
cambios profundos que han ocurrido en el mundo y en las Américas, se
expresó lo siguiente:
21

Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de


alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las
nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de
los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado,
contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la
justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la
promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la
cooperación y el respeto a la soberanía nacional. (pág. 2).

La misma Organización de los Estados Americanos, nos explica qué


hubo hechos importantes que acontecieron para que en relación a dichos
sucesos, se tomara importancia el de dar un mayor campo de acción para el
concepto de seguridad, en otras palabras nos da a conocer lo que influyó
para originar, plantear y establecer un concepto multidimensional de la
seguridad, dichas razones se explican a continuación:

La presencia cada vez mayor del fenómeno del crimen organizado que
afecta y preocupa a todos los ciudadanos de las Américas, es uno de
los desafíos del tiempo presente. La delincuencia organizada
transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el
lavado de activos, el tráfico ilícito de armas, el terrorismo, la trata de
personas, las minas antipersona, y conexiones entre ellos hacen parte
de las amenazas, preocupaciones, y otros retos de naturaleza diversa
que afectan la seguridad de los Estados del hemisferio.

La OEA mediante la Secretaría de Seguridad Multidimensional


(SSM) se ha propuesto llegar a ser el principal referente hemisférico
para el desarrollo de la cooperación y el fortalecimiento de las
capacidades de los Estados en materia de seguridad. Con esa visión,
la Organización promueve la cooperación entre los Estados miembros
y de éstos con el sistema interamericano y otras instancias del sistema
internacional, a fin de evaluar, prevenir, enfrentar y responder a las
amenazas a la seguridad.
22

La SSM fue creada en 2005. Su antecedente directo es la


Declaración sobre Seguridad en las Américas, adoptada por los
Estados miembros de la Organización durante la Conferencia Especial
sobre Seguridad de 2003 que estableció, entre otros, el concepto
multidimensional de seguridad y el principio de que el fundamento y
propósito de la seguridad es la protección de los seres humanos. La
Declaración representa un gran avance en el reconocimiento del
carácter multidimensional de los conflictos que se plantean en el
campo de la seguridad hemisférica. Es un esfuerzo por enfrentar las
amenazas atendiendo también sus causas.(p. 39)

4.3. Enfoque Multidimensional de la Seguridad

Con el paso del tiempo todo va cambiando y el concepto de seguridad


no es la excepción, ya que ahora tiene un enfoque multidimensional, es así
que nace Seguridad Multidimensional, esta se hace cargo no sólo de las
amenazas tradicionales a la seguridad, sino que identifica un conjunto de
nuevas amenazas que se originan en distintos ámbitos sociales y de las
cuales son también responsables nuestros Estados, por su parte el autor
Robles, J., en el año 2015, indica que:

El enfoque de Seguridad Multidimensional se estructura no como una


visión lineal que desarrolla un concepto, sino que es producto de un
proceso dinámico donde confluyen múltiples elementos que subsisten,
permitiendo y exigiendo que se garantice la seguridad tanto del hombre
(de manera prioritaria) como del propio Estado (en tanto se mantienen
vigentes las amenazas tradicionales). Ello facilita este enfoque de
carácter mixto que hace realidad el nuevo paradigma de la seguridad.
(p. 01)

Robles, J. (2015), nos habla de la garantización de la seguridad tanto


para las personas, como para el Estado, por su parte, una información no
muy diferente respecto al enfoque multidimensional de la seguridad, pero por
el lado Sudamericano es la que se maneja dentro del Libro Blanco de la
23

Defensa Nacional, Perú (2016), ya que respecto a este punto se menciona lo


siguiente:

La seguridad se concibe hoy como multidimensional, pues integra una


multiplicidad de factores de riesgo y amenazas, cuya integración nace
justamente del proceso de globalización. Ello ha conducido a que el
enfoque de la seguridad se trabaje con otros marcos conceptuales,
como el de defensa cooperativa, defensiva, disuasiva y otros más. (p.
18). Cabe agregar que la multidimensionalidad de la seguridad está
vinculada en el espacio sudamericano a problemas tan diversos como
la pobreza, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, la delincuencia
internacional y otros. Estos son elementos que pueden debilitar el
tejido social y que actualmente se convierten en las principales y más
activas “nuevas amenazas” para el Estado y la sociedad.(p. 27)

La seguridad toma una perspectiva multidimensional en la que se


asume que además de las amenazas militares hay otras amenazas
(económicas, medioambientales, migraciones masivas, etc.), que las
mismas son transfronterizas y globales, que vivimos en un mundo
interdependiente y que, por tanto, las estrategias para abordar esa
nueva realidad no pueden ser las estrictamente militares, sino que hay
que introducir estrategias diplomáticas, civiles, policiales y de
cooperación al desarrollo, entre otras. (Ortega, P., y Font, T., 2012, p.
162)

En la visión clásica se tiende a proteger valores como la independencia


política o la integridad territorial del Estado y se definen como
amenazas el terrorismo, el extremismo religioso violento, la
proliferación de armas de destrucción masiva, los conflictos regionales,
la descomposición de Estados y la delincuencia organizada. Este
nuevo enfoque es multidimensional y abarca nuevas amenazas como
desastres naturales, mal gobierno, acceso a recursos y protección de
valores como el desarrollo económico o la salud. En cuanto a los
instrumentos desde la concepción clásica, se menciona la disuasión
24

militar, pero, en contraste, la nueva estrategia plantea una combinación


de instrumentos militares, políticos y civiles que incluye, por primera
vez, la cooperación al desarrollo. (Ortega, P., y Font, T., 2012, p. 165)

4.4 Fin del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas y Paso a una Visión
Multidimensional de la Seguridad y Defensa Nacional

Desde el siglo XIX en que nacen a la vida republicana los nuevos


Estados de Latinoamérica, sus clases dirigentes trataron de
reproducir las instituciones republicanas europeas que
reemplazarían a las que durante trescientos años había edificado y
consolidado la monarquía española. De esta manera surgieron los
primeros instrumentos jurídico-políticos que se conocen como
Constituciones; estos mecanismos reguladores de la conducta de
las personas, los grupos y las instituciones se fueron
implementando y perfeccionando en el tiempo en toda la región
Latinoamericana. (Castro, J., 2010, p. 20)

A continuación, viendo a los temas de Seguridad y Defensa


Nacional desde el ámbito peruano, nos damos cuenta que el tema está
vinculada a nuestro país desde la primera Constitución que data del año
1823; fue desde aquel momento en el que el Perú ha contado hasta la
fecha con doce Constituciones y en todas ellas ha existido un capítulo
dedicado a la seguridad y defensa nacional. Esto nos quiere dar a
entender que el Perú como un país republicano, desde sus orígenes ha
tenido que, como lo menciona Castro, J. (2010), “enfrentar riesgos y
amenazas que provenían del exterior por la definición de sus fronteras,
así como aquella de naturaleza extra continental de 1866 conducida por
España, la que a través de una cubierta científica, tenía la misión de
recuperar las colonias perdidas de América” (p. 20).

También durante este lapso republicano, el Perú tuvo que hacer


frente a sublevaciones en el interior del territorio conducidas por
caudillos civiles y militares, y a partir de 1962 continuando con el
25

poder arbitral que ejercen los caudillos militares del siglo XIX, las
Fuerzas Armadas protagonizan golpes de Estado de carácter
institucional, actuando como una corporación que argumenta
defender la democracia frente al supuesto fraude electoral de 1962.
En el año 1968 vuelve a interrumpir la democracia con un proyecto
político propio que condujo durante doce (12) años, y finalmente en
la década de 1990 la institución militar respaldará a un gobierno
civil de naturaleza autoritaria.(Castro, J., 2010, p. 21)

4.4.1 Orígen del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas

El origen del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas, en


nuestro país, tiene sus raíces en las diez primeras Constituciones
que corresponden a los años: 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856,
1860, 1867, 1920 y 1933, donde era notorio el carácter militar y la
asignación de un poder arbitral a las fuerzas armadas, que
convirtió a esta institución en una corporación que llegado el caso,
asumía roles políticos y cuestionaba y descalificaba la gestión de
los partidos políticos. La Constitución de 1933 en su artículo 213,
es la que mejor expresaba ese poder arbitral de las fuerzas
armadas al señalar que: "La finalidad de la fuerza armada es
asegurar los derechos de la República, el cumplimiento de la
Constitución y de las leyes y la conservación del orden público".(p.
21)

Es importante hacer notar que esta responsabilidad


asignada a la fuerza armada constituye una actividad
eminentemente política que va más allá de la responsabilidad
técnica de la seguridad militar. De hecho las Constituciones
convirtieron a la fuerza armada en el garante del sistema político
nacional. Ello facilitó que durante el siglo XIX y gran parte del XX,
los golpes de Estado dejaran de lado la actividad de los partidos y
asociaciones políticas, estos actos fueron conducidos por caudillos
militares y en otros como el de 1962 y 1968 se definieron como
26

golpes de Estado institucionales comprometiendo a toda la


corporación militar. En estos casos, la fuerza armada desplazó a
los partidos políticos constituyéndose en una alternativa política
que plantea un modelo propio de solución de los problemas
nacionales de desarrollo y seguridad.

Cabe destacar que el contenido del artículo 213 de la


Constitución de 1933 tuvo una vigencia de 46 años, sin
considerar que la figura del tutelaje y el poder arbitral se
definieron desde la Constitución de 1823. Este poder arbitral
de las Fuerzas Armadas sobre la sociedad y los partidos
políticos, aparentemente concluyó con la Constitución de
1979 y se ratificó en la Constitución vigente de 1993. Sin
embargo, este tutelaje de las Fuerzas Armadas se eliminó
sólo formalmente en los textos constitucionales porque el
poder político de las Fuerzas Armadas se mantuvo intacto
hasta su colapso durante la crisis política del año 2000.
(Castro, J., 2010, p. 21)

4.4.2 El Fin de la Tutela Militar

Esta visión del tutelaje militar en las actividades políticas de


los civiles y específicamente sobre los partidos políticos, es
precisamente la expresión gráfica de lo que señalaba la
Constitución de 1933, que reconocía que "La finalidad de la
fuerza armada es asegurar los derechos de la República, el
cumplimiento de la Constitución y las leyes...". Esta facultad
resultó negativa para el perfeccionamiento y afianzamiento
político del país, puesto que los militares se convirtieron en
juez supremo de los problemas nacionales, con libertad y
facultad para discernir lo que era bueno o malo para la
nación. (Castro, J., 2010, p. 23)
27

Este sobredimensionamiento de sus facultades militares les


otorgó un poder arbitral que rebasó su función técnico-profesional.
Cabe señalar que este poder arbitral hoy es responsabilidad del
Tribunal Constitucional en cuestiones constitucionales y lo que se
ha dado en denominar estado de derecho, mas no en cuestiones
de orden político o social

La eliminación real del tutelaje militar en el Perú llegó a su


fin con la crisis política del año 2000, cuando los altos
mandos de las fuerzas armadas que apoyaron al gobierno
autoritario desde el autogolpe del año 1992 al 2000 fueron
encarcelados por flagrantes actos de corrupción. A partir de
ese momento histórico se ha iniciado un esfuerzo político
por establecer controles democráticos a las Fuerzas
Armadas y a los aparatos de Inteligencia del Estado.

Para ello, se ha tomado en cuenta las recomendaciones que


definió la Comisión de Reestructuración Integral de las
Fuerzas Armadas el año 2002. En la actualidad las Fuerzas
Armadas, políticamente hablando, ya no son aquel factor de
poder que históricamente actuaba con autonomía, ni tienen
la presencia, ni la fuerza moral para sacar los tanques y
amedrentar a los congresistas, ni la posibilidad de ejercer
presión política. Si bien hoy el país reconoce la importancia
de las Fuerzas Armadas, sus últimas intervenciones
políticas le han pasado la factura del descrédito, y por
consiguiente, ahora están más abocados a sus roles
técnico-profesionales para garantizar la seguridad militar del
país. (Castro, J., 2010, p. 24)

4.5 Clasificación de Amenazas

A continuación tomando en cuenta lo señalado respecto a la


Declaración de Bridgetown: “Enfoque multidimensional de la seguridad
28

hemisférica”, que se aprobó en la cuarta sesión plenaria celebrada el 4 de


junio de 2002, las amenazas que debe debe tomar en cuenta la Seguridad
Multidimensional se clasifican de tres formas, que según la Secretaría de
Seguridad y Defensa Nacional (2015) son las siguientes:

4.5.1 Amenazas Convencionales

Las amenazas convencionales son las relacionadas con la seguridad


convencional o defensa clásica; esto es, todo aquello relativo al empleo
de fuerzas militares en sentido tradicional de defensa contra la
agresión externa de un Estado contra otro, se trate de estados del
Hemisferio o de otras regiones del planeta. Este grupo incluiría las
disputas territoriales, la agresión armada, la proliferación de armas de
destrucción masiva, entre otras. Las amenazas a la seguridad
convencional o tradicional a la seguridad y sus mecanismos para
enfrentarlas siguen siendo importantes, pues son de naturaleza distinta
a las nuevas amenazas a la seguridad y a las preocupaciones.

4.5.2 Amenazas No Tradicionales

Las amenazas no tradicionales se originan en actores no-estatales


pero que constituyen un peligro que expone al Estado, sus
instituciones y ciudadanía, tenemos las siguientes: El terrorismo, la
delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las
drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y
las conexiones entre ellos. La trata de personas. Los ataques a la
seguridad cibernética. La posibilidad del acceso, posesión y uso de
armas de destrucción en masa y sus medios vectores por terroristas.

4.5.3 Preocupaciones

Se refieren a aspectos relacionados con causas estructurales que se


presentan en gran parte de los países del Hemisferio que pueden
afectar de forma importante los niveles de seguridad de los Estados.
Su tratamiento, tomando en cuenta la complejidad y su carácter
29

multidisciplinario, no se da por medios militares, sino a través del


fortalecimiento de la democracia, de la gobernabilidad y del desarrollo
económico y social. Tenemos, entre otros aspectos los siguientes: La
pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la
población, que también afectan la estabilidad y la democracia. La
pobreza extrema erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de
los Estados. Los desastres naturales y los de origen humano accidente
o incidente durante el transporte marítimo de materiales
potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y
desechos tóxicos. El deterioro del medio ambiente. La inestabilidad
económica. La fragilidad de los gobiernos democráticos. Los abusos
contra los derechos humanos. El VIH/SIDA, así como otras
enfermedades endémicas. La inseguridad pública. (pp. 52-53)

4.6. La Seguridad Multidimensional en el Perú

En nuestro país se viene implementando el tema del enfoque de la


seguridad Multidimensional desde dos ámbitos, desde nuestra Constitución
Política o Carta Magna, en el artículo 44, denominado Deberes del Estado, en
el que se menciona:

Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;


garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado
establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión
de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.(pp.
16 - 17)
30

CAPÍTULO V:

CONTROLES DEMOCRÁTICOS

5.1 ¿Por qué importan los controles democráticos?

(Fontaine & Gurza-Lavalle, 2019, 8)

La idea de que los gobernantes no sujetos a controles externos se


vuelven más tarde o más temprano tiránicos, aún en el caso de los
mejor intencionados, es unas de las ideas cruciales que James
Hamilton legó al pensamiento político moderno en los famosos
Artículos federalistas (Hamilton et al. 1987, artículo X [1788]). El mismo
raciocinio podría ser aplicado, sin mayores modificaciones, a todos
aquellos que ocupan cargos de poder público con capacidad de tomar
decisiones de observancia obligatoria.

La intuición política básica que subyace esa idea es simple y


radical a la vez: solo el poder es capaz de contener al poder. Así, el
desafío en el contexto político de creación de la primera y más antigua
Constitución del mundo, la de los Estados Unidos de Norteamérica,
según diagnosticaron los federalistas, sería encontrar el antídoto al
fantasma de la tiranía, así como los mecanismos que pudieran darle
expresión institucional a esa intuición. La respuesta pasó a la historia
con el nombre de checks and balances o, en la traducción que se
volvió convencional en español, frenos y contrapesos.

Una buena Constitución debería establecer los frenos y


contrapesos institucionales que permitan combatir la ambición con
ambición, dotando de incentivos, atribuciones y recursos equilibrados a
los actores responsables de ejercer tales controles. Nuevamente el
mismo mecanismo de frenos y contrapesos sería aplicable al ejercicio
de la función pública en su conjunto y no solo a los cargos de
representación popular en los poderes ejecutivo y legislativo. (p. 8)
31

Ademas (Plotke 1997; Gurza Lavalle e Isunza Vera 2015; O’Donnell


1994; Morlino 2009; Joshi 2008; Coelho 2011; Grindle 1999; Avritzer 2002,
como se cita en Fontaine y Gurza, 2019) mencionan:

Curiosamente la idea de frenos y contrapesos permaneció en buena


medida confinada al ámbito de la división constitucional de poderes,
pero su espíritu atraviesa el debate contemporáneo sobre los controles
democráticos (public accountability) en América Latina y el Caribe.
Diversos factores globales y regionales han contribuido para otorgarles
centralidad en diferentes agendas políticas y en la producción
académica: el fin de la Guerra Fría y de sus efectos restrictivos sobre
la crítica e innovación democráticas; la tercera ola de expansión de la
democracia y la consecuente preocupación con la diversidad y calidad
de las democracias; la segunda generación de reformas del Estado
para mejorar la calidad de los servicios públicos, impulsadas por las
agencias multilaterales y atentas al papel de los usuarios como
agentes de control; la multiplicación de experiencias de devolución de
poder a las localidades, las innovaciones democráticas centradas en la
participación ciudadana, etc. (p. 8)

(Fontaine y Gurza, 2019) añaden:

Hasta hoy se sigue indagando cómo reducir los riesgos del poder
centralizado a disposición de los gobiernos y sus burocracias y cómo
garantizar que ese poder sea utilizado en beneficio de la ciudadanía.
Sin embargo, las respuestas contemporáneas ya no descansan
únicamente en la división de poderes y en el control de las minorías
por las mayorías, aunque ciertamente los suponen, sino en la
multiplicación de agencias estatales (políticas y administrativas) y
actores sociales de control que inciden sobre ámbitos específicos de
actuación (como son los derechos humanos, la política internacional, el
medio ambiente, entre otros) y operación del gobierno (producción de
bienes y provisión de servicios). Son los controles democráticos
administrativos y sociales de las políticas que remiten a la acción
32

continua de los gobiernos. La multiplicación y diversidad de controles


democráticos no electorales y su relación con las formas tradicionales
de control aún aguarda diagnósticos de conjunto. (pp. 8-9)

5.2 La interdependencia de los mecanismos de control

(Fontaine y Gurza, 2019)

Los controles democráticos dependen de diversos factores exógenos a


los agentes e instituciones, pero aquí interesa en particular resaltar la
interdependencia de esos actores e instituciones para fines del efectivo
ejercicio del control. Esta sección trata sobre las relaciones entre los
tres tipos de controles democráticos: políticos, sociales y
administrativos. Se propone una tipología simple basada en los
criterios de participación y coerción en tanto recurso analítico para
aprehenderlos como un fenómeno multidimensional. (p. 10)

Para el autor (Schedler, 1999, citado por Fontaine y Gurza, 2019)

Se asume la expresión “control democrático” como un término


razonablemente equivalente a “public accountability”, que no recibió
traducción literal en América Latina. Aunque accountability se traduce a
menudo por “rendición de cuentas”, esta expresión no contempla el
significado más amplio de “public accountability”, que remite también a
responsabilidad y control. El concepto de control democrático describe
un proceso mediante el cual A es a la vez responsable y tiene que
rendir cuentas a B, en tanto A está comprometido a informar de sus
acciones y decisiones, a justificarlas, y está sujeto a sanciones o
penalidades. (p. 10)

(Fontaine y Gurza, 2019)

La creciente circulación de actores e ideas entre lo público y lo privado,


que traen consigo la organización de la sociedad civil y la intromisión
de las redes sociales en lo político, vuelve cada vez más indefinida la
33

relación entre los derechos de los actores no-estatales y las


obligaciones de los actores estatales. La mera noción de control social
padece de un estiramiento conceptual y una polisemia que se deben a
la diversidad de actores involucrados y a la complejidad de las
instituciones formales e informales que regulan sus interacciones. La
noción también remite a muchos aspectos de la acción pública, entre
los cuales la institucionalización de nuevos instrumentos de políticas
públicas (como el presupuesto participativo, los consejos gestores de
políticas o las auditorías), la protección de los derechos fundamentales
(como la libertad de prensa) y la emergencia de nuevos temas en el
debate (como el estatuto legal de los lanzadores de alerta y la
protección de datos personales), entre otros.

En nuestra tipología, las dimensiones políticas, sociales y


administrativas se articulan en un solo proceso de controles
democráticos (public accountability). Ello da cuenta de la dinámica
institucional de este proceso, en particular por medio de la
transformación de los controles políticos y administrativos generados
por la institucionalización de los controles sociales. Las categorías
verticales/horizontales equivalen a coercitivas/ no-coercitivas y las
categorías participación directa/indirecta caracterizan el rol de los
actores no-estatales en relación con los actores estatales.

Los mecanismos verticales electorales son a la vez los más


incluyentes y los más coercitivos: la obediencia a las decisiones
derivadas de las elecciones es condición sine qua non de la
democracia. Al opuesto, los mecanismos horizontales administrativos
involucran a actores no-estatales de manera muy tangencial y son los
menos coercitivos: contralorías y veedurías emiten recomendaciones y
raramente cuentan con presencia permanente de actores no-estatales.
Los mecanismos horizontales políticos son poco incluyentes, más
teóricamente son coercitivos y su configuración obedece a la división
de poderes en el marco de un orden constitucional. Por último, los
34

mecanismos verticales no electorales son incluyentes pero no


coercitivos: la movilización social, las campañas y el trabajo de apoyo
(advocacy), por ejemplo, pueden expresar inconformidades de amplios
sectores sociales, pero la capacidad de generar un control efectivo es
contingente. (pp. 11-13)

(O’Donnell 1999; Ríos Ramírez et al. 2014, citado por Fontaine y


Gurza, 2019)

Los controles democráticos combinan de diversas maneras los


principios liberales, republicanos y democráticos de la filosofía política
anglosajona y europea del siglo XVIII, que amparan el control del poder
político en la democracia moderna. Por su dimensión liberal, expresan
la desconfianza de los individuos hacia el Estado y abogan por una
separación estricta entre lo público y lo privado. Por su dimensión
republicana, destacan la necesidad de un equilibrio institucional en la
esfera pública para contrarrestar la concentración de poder por el
ejecutivo, que caracterizaba las monarquías del Antiguo Régimen. Por
su dimensión democrática, abogan por el ejercicio activo de la
ciudadanía mediante la participación y el poder constitucional. (p. 13)

(Schedler 1999, como se citó en Fontaine y Gurza, 2019)

Por definición, estos mecanismos aluden tanto a la integridad moral


como a la legalidad y a la legitimidad, a los derechos y obligaciones de
la ciudadanía y del Estado. En esta relación, la ciudadanía es el
principal y el Estado el agente. De ahí deriva su naturaleza dual:
obligación del Estado de rendir cuentas a la sociedad (ciudadanía a
título individual u organizados en asociaciones) y derecho de esta
última a pedirle cuentas. (p. 13)

(Fontaine y Gurza, 2019)

Por un lado, es responsabilidad de los actores estatales garantizar la


transparencia mediante la información y la justificación conforme a los
35

principios de publicidad y rendición de cuentas. Ello incrementa la


calidad del debate público basado en la razón y en las reglas
heredadas del proyecto de la Ilustración de supervisar y limitar el
poder. Por otro lado, el empoderamiento de los actores no-estatales
consiste en dar a los individuos el poder y la capacidad de volver
efectiva la responsabilidad de los actores políticos y administrativos.
Ello atañe a los castigos y premios de los comportamientos de
funcionarios públicos electos y no electos, los cuales pueden ser
activados directamente (mediante elecciones) o indirectamente (por
medio de agencias estatales).

5.3 La institucionalización de los controles verticales no electorales

(Fontaine y Gurza, 2019)

El diagnóstico de la democracia delegativa fue formulado en respuesta


a los déficits de controles políticos verticales y horizontales. Sin
embargo, la definición de la democracia fue ampliada en función del
carácter multidimensional de los controles democráticos, conforme
estos se iban institucionalizando, destacando la importancia de la
innovación democrática para ampliar las capacidades ciudadanas y el
alcance del control social en las políticas anticorrupción y de
transparencia. (p.14)

(O’Donnell et al. 1986a, 1994b, 59, citado por Fontaine y Gurza, 2019)

Con la transición democrática latinoamericana, durante la década de


1980 se crearon mecanismos básicos de control democrático electoral
gracias a la organización de elecciones regulares y al amparo de los
derechos fundamentales (control vertical electoral). No obstante,
muchos países de la región evolucionaron hacia una “democracia
delegativa”, un régimen en el cual quienquiera que gane una elección
presidencial encarna la autoridad del Estado, con la única restricción
36

planteada por las relaciones de poder y el límite constitucional a su


período de gobierno. (p. 14)

(O’Donnell 1999, 38, como se citó en Fontaine y Gurza, 2019)

Esta concepción del poder estatal violenta el principio de estricta


separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (control
horizontal político inscrito en el marco constitucional), que caracteriza a
la democracia desde Montesquieu. Ello se explicaría por el hecho que
estos países acogieron los principios democráticos heredados de la
antigua Grecia, más no los principios liberales y republicanos de la
ilustración. (p.14)

(Fontaine y Gurza, 2019)

En todo caso, los sistemas institucionales reformados en las etapas de


transición y consolidación democrática acogieron el principio
–democrático– según el cual el poder, expresión del demos, ejerce el
derecho a decidir; pero desatendieron el principio –liberal– de
protección de los derechos individuales fundamentales o derechos
civiles, y el principio –republicano– de la sujeción de la ley al interés
público. (p.14)

(Ríos Ramírez et al. 2014; Escandón Vega y Velásquez Bernal, 2015,


citado por Fontaine y Gurza, 2019)

Además, los mecanismos de control horizontal político y administrativo


se afectaron por el patronazgo, la intrusión (encroachment) del
ejecutivo en agencias independientes, la corrupción y la opacidad. Los
déficits de control horizontal estimularon las demandas de los actores
no-estatales por nuevos procedimientos de mayor control social sobre
el Estado. Desde luego los países de América Latina y el Caribe
experimentaron cambios institucionales profundos para compensar la
debilidad de los frenos y contrapesos políticos, por un lado, con la
37

creación de agencias estatales independientes del ejecutivo y del


legislativo (como son los ministerios públicos, las oficinas de auditoría
nacional y las autoridades electorales), y por otro lado con el
involucramiento de organizaciones y redes sociales en el ejercicio del
poder político. (p. 14)

(Hernández y Arciniegas, 2011; Peruzzotti y Smulovitz, 2006, citado


por Fontaine y Gurza, 2019)

Se esperaba, de esta manera, compensar la debilidad de los


mecanismos de control horizontal mediante el desarrollo de nuevas
agencias y/o funciones de control horizontal y el impulso de
mecanismos de control vertical no electoral, gracias a los cuales los
actores no-estatales ejercen presión sobre los estatales, los incitan a
justificar e informar sobre sus decisiones, y hasta pueden denunciarlos
o sancionarlos moralmente cuando actúan de manera errónea o ilegal.
(p. 15)

(Peruzzotti 2006, como se citó en Fontaine y Gurza, 2019)

Así, los déficits de control político –horizontal y vertical– diagnosticados


por O’Donnell podrían ser objeto de corrección mediante la
incorporación de otras modalidades de control social –vertical no
electoral–. Muchos casos de este tipo de control han sido estudiados
en países donde la corrupción y la intromisión ilegítima (a veces ilegal)
de agencias políticas denunciadas por movimientos sociales urbanos y
protestas cívicas desembocaron en una crisis de gobernabilidad en los
años 1990 y 2000. Estos mecanismos son el producto de una triple
estrategia –judicial, mediática y social– de las organizaciones de la
sociedad civil. (p. 15)

(Fontaine y Gurza, 2019)

En el ámbito judicial, éstas activan las agencias de control con base en


las demandas y solicitudes de la sociedad. En el ámbito mediático,
38

hacen pública la acción de los servidores públicos y representantes


electos con el fin de culpabilizar y eventualmente abrir procesos
judiciales para sancionarlos. En el ámbito social, ellas se movilizan
para sancionar las conductas ilegales mediante campañas de denuncia
y boicoteo, aun cuando ello no conlleva a sanciones judiciales sino sólo
a costos de prestigio. (p. 15)

(O’Donnell 1999a, 40, 2003b, citado por Fontaine y Gurza, 2019)

La efectividad de los controles sociales y administrativos en corregir los


déficits de control político depende de dos tipos de agencias para
prevenir y sancionar la extralimitación y la transgresión de los límites
de autoridad formalmente definidos para servidores públicos y
responsables políticos. Las “agencias de equilibrio” (balance agencies)
siguen encarnando la división entre los tres poderes clásicos –donde el
judicial y el legislativo controlan y sancionan el ejecutivo–, pero sus
deficiencias han llevado a la multiplicación de “agencias de monitoreo”
(dedicated agencies) –como son las auditorías, las defensorías del
pueblo, los consejos ciudadanos, etc.– que asumen una función de
control democrático con diversos grados de coerción. (p. 15)

(Gurza Lavalle e Isunza Vera, 2010, citado por Fontaine y Gurza, 2019)

Estas últimas operan con modalidades distintas en los cuatro tipos de


controles democráticos. Constituyen interfaces de una creciente
complejidad, que actúan en la encrucijada de tres tipos de relaciones
entre el Estado y la sociedad: los acuerdos explícitos sobre el control
democrático entre dos sujetos, las posibles sanciones de los unos en
contra de los otros y la articulación de diversas modalidades de control
democrático. (p.15)

(Fontaine y Gurza, 2019)

Sin embargo, las agencias de monitoreo conforman una categoría


heterogénea cuya articulación con los mecanismos de control
39

horizontal varía en función del contexto institucional. Son hasta más


ambiguas que las agencias de equilibrio, puesto que remiten
simultáneamente a la semántica de la participación y de la
responsabilidad. (p.15)

Otros autores (Hood y Heald 2006; Fox 2007; Ríos Cázares y Shirk
2007; Mabillard y Zumofen 2016 como se citó en Fontaine y Gurza, 2019 )
mencionan:

Junto con la incidencia de los mecanismos verticales no electorales en


el control de políticas públicas, un segundo ámbito en el que quizás
estos mecanismos han contribuido más al mejoramiento de los
controles políticos es en el ámbito de la transparencia y la lucha
anticorrupción. Tras el esfuerzo pionero de Transparencia Internacional
desde 1994 de proveer una medida adecuada de la corrupción entre
diferentes países, la identificación de la corrupción como uno de los
principales obstáculos al desarrollo y a la democracia conllevó a dar
una mayor importancia a la transparencia en la gobernanza. La
transparencia es una condición necesaria pero insuficiente de un
control democrático efectivo, aunque el mecanismo causal entre la
transparencia, los controles democráticos y los resultados de la lucha
anticorrupción es complejo y sigue siendo un tema controvertido. (p.17)

(Haufler 2010; Michener 2011; Bowles et al. 2013, citado por Fontaine
y Gurza, 2019) añaden:

Sin embargo, las políticas de transparencia remiten a estilos de


gobierno y situaciones muy diversas, que van desde la publicación
voluntaria de información a la obligación impuesta por instrumentos del
derecho internacional. La difusión de las leyes de acceso a la
información a escala mundial ha contribuido también al estiramiento
conceptual de la transparencia, en particular cuando se trate de
analizar el alcance de aquellas políticas. (p.17)
40

(Fontaine y Gurza, 2019)

Sea lo que fuere, la eficacia de la lucha anticorrupción depende más de


los controles horizontales políticos y administrativos que de los
controles verticales no electorales. A lo mejor estos últimos pueden
actuar como detonantes de procesos penales (por ejemplo mediante
los lanzadores de alertas, la movilización colectiva y la difusión de
información por los medios de comunicación tradicionales y las redes
sociales). Pero la condición sine qua non de su eficiencia es que
funcionen los mecanismos de control horizontal. (p.17)

(Keck y Sikkink 2000, citado por Fontaine y Gurza, 2019)

Por último, la difusión de las políticas anticorrupción a nivel regional y


más allá no hubiera sido posible sin el empoderamiento de los actores
no-estatales por la multiplicación de programas internacionales
financiados por organismos bilaterales y multilaterales. Siguiendo la
teoría del búmeran, las comunidades locales, los sindicatos, las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y demás organizaciones
de la sociedad civil utilizan los foros internacionales como una caja de
resonancia de sus demandas, para ejercer presión sobre las
autoridades locales y conseguir reformar la regulación en sus países
respectivos. (p.18)

Otros autores mencionan sobre el tema (Schedler, 2004; O’Donnell,


2004, citado por Carrasco, 2018)

Una de las mayores virtudes de una democracia es tener la posibilidad


de cambiar gobernantes, en elecciones periódicas sin la necesidad del
uso de la fuerza y la separación del poder ejecutivo, legislativo y
judicial tiene como justificación el control mutuo, pero hay que agregar
que éstos también organizan cómo fluye el poder. Si este flujo funciona
correctamente, la división del trabajo entre instituciones públicas
proporciona que funcionarios cumplan con sus responsabilidades, pero
en la realidad en ciertos momentos este proceder no responde
41

necesariamente a intereses colectivos y por lo tanto en América Latina


ha ido aumentando la desconfianza desde los ciudadanos hacia sus
instituciones públicas.

Existe una desconfianza hacia el poder que es antigua, incluso


la división de poderes que es un mecanismo para equilibrar y de
control entre el legislativo, judicial y ejecutivo, en un mundo
contemporáneo, ya no es suficiente pues no está claro si es que los
electores imponen su voluntad o reclaman ante sus gobernantes.
Frente a esto, surge la interrogante de cómo solucionar este problema
en un régimen democrático si es que existe una trasgresión de una
institución estatal la cual ha sobrepasado sus propios límites
jurisdiccionales e irrumpe en otra. Los límites pueden ser sólidos
(derecho consistente y muy respetado) y débiles (derecho es
problemático o rigen selectivamente a lo largo de distintas regiones y
diferentes categorías de ciudadanos). (p. 32)

Para los autores (O’Donnell, 1994; Fontaine, 2015, p. 80-81;


Hernández, 2018; Gurza, Isunza, 2010; Peruzzotti, 2006, citado por Carrasco,
2018)

Los Representantes tienen la responsabilidad sobre sus propias


acciones las cuales generan efectos sobre quienes ellos aseveran
tener el derecho para representar. Con lo anterior, existe un acuerdo de
que las instituciones deben garantizar controles democráticos, ya que
la falta de relación entre actores no estatales (actores sociales) y
estatales (gobierno y poder legislativo) es contraproducente para una
democracia moderna. Desde una agenda de un control social se tiene
que considerar elementos participativos y sobre todo cuando existe un
análisis de políticas públicas, el reto es la observación de las
relaciones entre actores no estatales y estatales en la acción pública.
Pero ¿qué implica un control? El control está respaldado por
mecanismos que son a la vez una costumbre recurrente, la cual se
42

organiza en función de un propio interés. En las democracias


contemporáneas un desafío, producto de los déficits institucionales,
son la existencia de agencias de rendición de cuentas. (p. 33)

(Morales, 2016, como se citó en Carrasco, 2018)

En esta línea la participación ciudadana pasa a cumplir un rol más


protagónico del que tenía anteriormente, donde el concepto
participación tiene una amplia gama de significados. La ciudadanía
vive un proceso de cambio sobre su rol, producto de que, ya que no se
respalda que el Estado tome las decisiones para el bien común de
manera solitaria, sino que se solicita una mayor incidencia dentro de la
toma de decisiones y al mismo tiempo se demanda mayor control
sobre cómo actúan agentes del Estado. (p. 33)

(O’Donnell, 2004; Peruzzotti, 2006; Fox, 2006, como se citó en


Carrasco, 2004)

Para ejercer tipos de control, existen una serie de herramientas como


la rendición de cuentas o las formas de accountability. Una rendición
de cuentas implica que existe control, pero no necesariamente las
formas de control contienen mecanismos que son reconocidos, son
estables o tienen algún tipo de castigo. (p. 33)

Para los autores (Peruzzotti, 2006; Fox, 2006; O’Donnell,


1994;Hernández, 2018, p. 44; Schedler, 2004, citado por Carrasco, 2018)

La rendición de cuentas es tener la claridad de que los representantes


no reciben un “cheque en blanco” para actuar discrecionalmente, es
una forma de que actores que son representantes se hagan
responsables de sus acciones. Entonces la representación transporta
con ella una rendición de cuentas, la cual es una virtud en sí misma,
porque entrega legitimidad a funcionarios y organizaciones públicas.
Este concepto ha sido relacionado con la responsabilidad y la
contabilidad, por la preocupación sobre cómo controlar, domesticar y
43

prevenir abusos del poder y cómo subordinarlo a procedimientos y


reglas para regular su conducta. (p. 33)

Como se mencionó en (Schedler, 2004; Hernández, 2018, citado por


Carrasco 2018)

El accountability y la rendición de cuentas son conceptos multifacéticos


gracias a la presencia de pilares como la información, justificación y
sanciones. La información y la justificación se enlazan a la
responsabilidad y la obligación de la autoridad o del funcionario de dar
a conocer sus decisiones y explicar por qué tomó ese camino
(equivalente en este texto a answerability). Dicho lo anterior,
gobernados preguntan por hechos (derecho a la información) y a la vez
desde la perspectiva argumentativa, gobernantes exponen cuáles
fueron las razones de esos hechos. La sanción es la capacidad de
castigar a quienes violen deberes públicos (enforcement) y ésta será
efectiva cuando se aplique el principio de proporcionalidad donde es
necesario mantener un equilibrio entre el rigor de la sanción y la dureza
de la ofensa. Por ejemplo, si hubiese un light accountability, la
rendición de cuentas no tendría herramientas para castigar a quienes
cometen actos de corrupción y sólo existiría un mero acto publicitario.
(p. 33)

5.4 Tipos de Accountability y Rendición de Cuentas

Para los autores (O’Donnell, 1994; Schedler, 2004, citado por Carrasco 2018)

Los tipos de accountability son variados. Éstos pueden tener


dimensiones normativas, como cuando comisiones de castigos
exponen de manera pública crímenes que se han cometido, pero la
gravedad de la ofensa no logra ser justa ante la severidad de un
castigo o casos donde la sociedad busca ver sancionada a la autoridad
independiente de que existan reclamos concretos por la
responsabilidad de éste o el electoral accountability, momento en que
44

la autoridad recibe un castigo en una elección determinada porque


ciudadanos no sintieron satisfacción cuando llamaron a sus
representantes a rendir cuentas.

Los criterios de una rendición pueden contar con razonamientos


políticos (evaluación en proceso de toma de decisión, capacidad del
personal, valoración de la calidad), administrativos (actos burocráticos
que adhieren a procedimientos eficaces), profesionales (aplicación de
normas profesionales), financieros (manera de usar dinero público con
estándares de transparencia, eficacia y austeridad), judiciales (vigilar
cumplimiento de la ley), constitucionales (que los actos legislativos
sean coherentes a los principios y valores de la constitución) y morales
(comportamiento de autoridades y funcionarios ante las normas
sociales).

5.5 Accountability Horizonta l


Existe el accountability horizontal en una democracia
representativa debido que en una delegativa es fundamentalmente
débil porque serían un impedimento para la misión de los
representantes y pueden obstaculizar el ejercicio de sus funciones. En
esta línea las relaciones al interior del estado pueden ser difíciles, ya
que una institución puede reconocer cuando otra ha pasado los límites
o se cometen ilegalidades (transgresión a las normas establecidas).

Se puede hablar sobre accountability horizontal cuando se


explica que esta rendición de cuentas es una relación entre iguales en
la que el poder ejecutivo, el legislativo y judicial ejercen un control
mutuo. Literalmente, las asimetrías entre estos agentes y sujetos son
una anomalía y, por otra parte, está la rendición vertical referida a los
controles societales y electorales. Este tipo de control es más bien
reaccionario, y se puede correr el riesgo de que los conflictos creados
sean muy dramáticos y visibles entre las instituciones estatales
45

supremas y estos actores más bien tengan motivaciones más


partidistas que de un mecanismo de control.

Por lo tanto, surgen las agencias de accountability asignadas,


las cuales ejercen sus responsabilidades con criterios más
profesionales que políticos o partidistas que supervisan previenen y
sancionan acciones que están fuera de legalidades o sean corruptas.
El trabajo del accountability horizontal requiere dos elementos que son
tanto las agencias autorizadas con capacidad de proceder como
también el requisito de que la red de instituciones estatales adquiera el
compromiso de proteger, a través de tribunales superiores, el debido
proceso en caso de que sea requerido. (pp. 33-34)

5.6 Accountability Societal

Además los autores (Peruzzotti, 2006; Przeworski, 2002; Schedler,


2004; Gurza e Isunza, 2010, citado por Carrasco 2018) añaden:

Cuando se habla de accountability societal, se produce un estudio que


tiene como finalidad representar las distintas formas de politización con
base social al interior de las democracias contemporáneas. Su objetivo
es vigilar cómo se comportan funcionarios, instituciones públicas y
revelar cuando hay casos donde se viola la ley o hay acciones de
corrupción por parte de autoridades.

La relación de este tipo de control con los partidos políticos en


América Latina, planteando que en la región los partidos políticos
fueron un instrumento importante de accountability societal, ya que
representaban a la sociedad en el área pública, pero la burocracia
estatal no debe tener preferencia por algún partido político, por lo tanto,
no puede beneficiar a un afiliado o simpatizante de alguno.

Los ciudadanos tienen que estar dispuestos de transar su voto


por los beneficios que puede brindar un partido político. Otro asunto es
que en América Latina los ciudadanos desconfían de forma creciente
46

de los partidos políticos por lo tanto, dejan de ser un accountability


social y aumenta la legitimidad del rol de ONG. Esta forma de control
son acciones heterogéneas, las cuales están motivadas desde la
sociedad civil, quienes plantean demandas vinculadas al accountability
legal. Este último, se comprende cuando esta sociedad comparte una
preocupación colectiva, la manifiesta a través de activismo y acciones,
con el objetivo de que las instituciones representativas por medio de la
mejora de mecanismos de control de la legalidad de funcionarios
públicos.

Los agentes de un accountability social son las redes de


asociaciones, ONG expertas y profesionales que podrían encajar en un
terreno más bien de élite dentro de las sociedades latinoamericanas.
Hay que tener presente que este tipo de instituciones también cuentan
con intereses propios que reproducen arreglos corporativos, los cuales
dejan afuera a quienes no están organizados y pueden no estar de
acuerdo sobre las formas coyunturales que están caracterizadas en las
acciones de movimientos sociales, que también son parte de un
accountability social. Estas exigencias societales acusan una acción
indebida por parte de un gobernante, pero es complejo que puedan
imponer una sanción.

Otra característica de este accountability es cómo impacta de


manera directa en el funcionamiento de mecanismos que están
institucionalizados (accountability vertical-accountability horizontal) ya
que está prácticamente encargado de dar a conocer cuáles son los
déficits institucionales de un proceso, monitorea y expresa denuncias
sobre actos de corrupción o faltas a una normativa por algún agente
público lo que fuerza a que se enciendan mecanismos horizontales
para que se cumpla una sanción.

Con todo, accountability social es una forma de politización


porque es útil para probar qué tipo de conductas tienen representantes
y funcionarios, en consecuencia, las políticas de desconfianza son
47

fundamentales para el fortalecimiento de la confianza en un sistema


institucional democrático. Como se señaló anteriormente esta forma de
control cuenta con riesgos. Por ejemplo, las organizaciones no
gubernamentales que están más presentes son los lobbies
empresariales, que la clase política no quiera recoger las demandas de
mejoramiento institucional por parte de las agencias.

Si los funcionarios no consideran los reclamos de manera


permanente por parte de quienes exigen mayor transparencia, la
confianza de los ciudadanos hacia sus representantes va a bajar
considerablemente. Para evitar lo anterior, los mecanismos
institucionales tienen que estar disponibles para resolver este tipo de
problemas, porque es sano preocuparse por el desempeño de
instituciones estatales latinoamericanas. Esto se entiende como que
exista la posibilidad de tener acceso a información, culpar formal o
informalmente a quienes transgredan sus competencias para beneficio
individual y sancionar por aquello. (pp. 34-36)

5.7 Controles Diagonales

(Schedler, 2004; Hernández, 2018, p. 51; citado por Carrasco 2018)

En el caso de los controles que son diagonales, éstos juegan en un


nivel intermedio con el objetivo de impedir la equivocación de pensar
que los actores de una rendición de cuentas están en una igualdad de
condiciones frente al poder. Al tener consciencia de que no existe una
perfecta igualdad entre los actores políticos en un sistema
democrático, por lo tanto, las relaciones en una rendición se
comprenden como diagonales. Este tipo de control es en el cual
ciudadanos se presentan como veedores, pueden fiscalizar, observar y
controlar a la administración pública. Los observadores deben contar
con las siguientes garantías: Estatuto legal, presencia continua (del
proceso), procedimientos claros, acceso a la información y
pronunciarse a través de informes. (p. 36)
48

5.8 ¿Quién Exige Rendición de Cuentas?

Para los autores (Schedler, 2004; Fontaine, 2015; Fung y Wright, 2012;
(Hernández, 2018, 52, citado por Carrasco 2018)

No existe una respuesta clara sobre quiénes son los agentes de la


rendición de cuentas en la política porque varían de acuerdo con el tipo
de rendición. Responsables de calificar si existe alguna infracción o
ilegalidad en el actuar de la autoridad, contienen criterios que son
morales y políticos (partidos políticos, asociaciones civiles, medios de
comunicación), administrativos y financieros (defensores del pueblo,
agencias anticorrupción), legales y constitucionales.

Las claves teóricas relatadas en el presente texto permiten


precisar algunas afirmaciones. Primero que todo, es necesario señalar
que Estados actuales son quienes producen y deciden políticas
públicas como también reformas institucionales por lo que son un actor
principal a la hora de decidir en la esfera pública. El desafío es que
además de estudiar la función estatal es preponderante examinar
cómo sus actores interactúan con otros, quienes no están dentro de
esa esfera.

Las tareas del Estado son cada vez más complejas, su crisis de
representatividad se agudiza debido a los problemas en las fallas de
políticas públicas, la tecnoburocracia, las sociedades están más
conectadas e informadas y se perciben los problemas de desigualdad.
Para intentar resolver ese tipo de problemáticas, el desafío está en por
una parte fortalecer mecanismos que son tradicionales de control, pero
es indispensable por una parte innovar sobre el rol de los controles
democráticos y por otra parte comprender que la rendición de cuentas
es una virtud más bien personal y organizacional al interior del sistema
político. (p. 38)
49

Por otro lado, adentrándonos más en la aplicación del control


medocratico (Prontuario de la democracia, 2021) define:

Los controles democráticos son mecanismos de diversa índole que


colaboran en la vigilancia de la democracia, en el señalamiento de sus
omisiones y en la denuncia de sus errores y retrocesos. Han servido
históricamente para mejorar y regular el funcionamiento de gobiernos
y estructuras democráticas. Pueden ser institucionales o no
institucionales, internos o externos a los estados democráticos e
instrumentados de diversas maneras por la sociedad.

A lo largo de la historia democrática, se han establecido


controles institucionales para proteger a los gobiernos democráticos de
los errores, fallas y problemas derivados tanto de su diseño como de
los hombres que los encabezan. La división de poderes, como principio
fundacional de las democracias es uno de esos controles, destinado a
evitar la concentración de poder en un solo cuerpo y garantizar el
equilibrio entre gobernantes, legisladores y juzgadores. Al igual que
ese principio, otros dispositivos garantizan las condiciones de la
elección de unos y otros, el papel del aparato de justicia, el
funcionamiento de los parlamentos o el ejercicio de los derechos de la
ciudadanía. Pueden ser leyes generales, reglamentos internos, códigos
electorales y hasta costumbres arraigadas que operan para evitar
excesos o injusticias y para ajustar el funcionamiento democrático a los
cambios de época y de comprensión del mundo.

Un ejemplo que se ha ido afinando a través de los tiempos es el


de la auditoría a los gastos gubernamentales, utilizada en distintas
democracias y sujeta a distintos niveles de obligatoriedad, pero con el
mismo sentido: obligar al gobierno a presentar un informe periódico de
la forma en que se han utilizado los recursos de la nación. A ello se
sumará la aprobación y vigilancia del presupuesto y, gradualmente, la
aparición de diversos órganos y procedimientos para garantizar que el
gasto se distribuya de la forma prevista y aprobada. La auditoría al
50

gasto público es un ejercicio de “rendición de cuentas” (en inglés


“accountability”) que en la práctica se hace extensivo al buen
desempeño del gobierno en distintos niveles: desde la observancia de
las reglas hasta la relación con la ciudadanía.

Hasta muy recientemente, se consideró que la forma más


segura de controlar el comportamiento gubernamental en una
democracia basada en la competencia electoral era el voto, como
instrumento de accountability. Es decir, mediante el voto la ciudadanía
premiaba o castigaba el desempeño de los gobernantes o de sus
partidos. Sin embargo, en la medida en que las sociedades se
diversifican y reclaman un funcionamiento democrático más inclusivo y
equitativo, un nuevo repertorio de control adquiere vigencia.

Antes de adentrarnos en el tema el (Libro Blanco de la Defensa


Nacional, 2006), nos da una definición sobre la seguridad y defensa nacional:

La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su


independencia, soberanía e integridad y, la población los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución. Esta situación
contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la
justicia social, basada en los valores democráticos y en el respeto a los
derechos humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad


constituyen problemas complejos que requieren respuestas
multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos
actuando en su ámbito de responsabilidad de conformidad con el
ordenamiento jurídico. Esta es la base de la integración entre el Estado
y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional,
particularmente en el político, económico, social, científico-tecnológico
y ecológico.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y


acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y
51

permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e interno. Toda


persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa
Nacional. El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función
preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de
la actividad nacional. (p. 62)

Según el (Libro Blanco de la Defensa Nacional, 2006)

Nos menciona sobre la naturaleza y finalidad del Sistema de Seguridad


y Defensa Nacional señalando que es el conjunto interrelacionado de
elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar la
Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional.

Incluyendo que el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es


presidido por el Presidente de la República e integrado por el Consejo
de Seguridad Nacional; el Sistema de Inteligencia Nacional; el Sistema
Nacional de Defensa Civil; los Ministerios, Organismos Públicos y
Gobiernos Regionales. (p. 56)

Una vez conocido la estructura del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional


nos adentraremos en cada punto por medio de la ley del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, ley Nº 28478, mencionando que el objeto de
la presente ley es regular la naturaleza, finalidad, funciones y estructura del
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, señalando que el ámbito de
aplicación comprende, además de sus órganos componentes, todos los
organismos públicos, personas naturales y jurídicas de nacionalidad peruana,
además de que las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en
el país deberán cumplir con las disposiciones que de ella se deriven.

5.9 Consejo de Seguridad Nacional

Según la (Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, 2004)


52

El Consejo de Seguridad Nacional es el órgano rector del Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional y su composición está conformado por:
el Presidente de la República, quien lo preside; el Presidente del
Consejo de Ministros; el Ministro de Relaciones Exteriores; el Ministro
del Interior; el Ministro de Defensa; el Ministro de Economía y
Finanzas; el Ministro de Justicia; el Jefe del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas; el Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

El Presidente de la República en su calidad de Presidente del


Consejo de Seguridad Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los
asuntos a tratar y/o a petición de cualquiera de sus miembros, dispone
la participación de cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene
derecho a voz pero sin voto. Los miembros que conforman el Consejo
de Seguridad Nacional no podrán delegar su representación. (p. 2)

Con lo que respecta a control democratico concerniente al Consejo de


Seguridad Nacional la (Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
2004) menciona lo siguiente:

Artículo 13°.- Acceso a la información: Los acuerdos, actas,


grabaciones y transcripciones que contienen las deliberaciones
sostenidas en las sesiones del Consejo de Seguridad Nacional,
dependiendo de su naturaleza, son de carácter secreto, reservado o
confidencial, de acuerdo a la clasificación que le otorgue el propio
Consejo, en concordancia con la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.

Por otro lado (Bertoni et al., 2012) añade:

En cuanto a la transparencia en materia de seguridad nacional. Hay


normas generales de transparencia referidas mayormente a las leyes
de acceso a la información pública pero no hay obligaciones
específicas de publicar información de seguridad nacional con temas
referidos a categorías esenciales para una democracia, tales como: la
existencia de autoridades militares, las leyes de vigilancia y los
53

registros secretos, la ubicación de lugares de reclusión, información de


contrataciones militares, gastos y auditorías del sector seguridad y de
gastos reservados.

De todos modos, y pese la falta de definiciones precisas desde


comienzos de la década de 1990, los países de la región comenzaron
a adoptar leyes que regulan la defensa nacional y que incluyen el
concepto de la defensa contra amenazas del exterior. Estas
definiciones asumen la necesidad de adoptar medidas para garantizar
la soberanía, independencia y capacidad de autodeterminación. Una
primera lectura de estas normativas nos permite dar cuenta de su
alcance, así como del modo en que abarcan y delimitan la temática.

En el caso de Perú, la legislación ofrece un panorama más


abarcativo de la seguridad nacional, incluyendo garantías para “la
seguridad de las personas” y “subsistencia del estado democrático” y
de las condiciones para que el Estado garantice “los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución”

5.10 Sistema de Inteligencia Nacional

La definición que se tiene es que el Sistema de Inteligencia Nacional


forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura
para producir inteligencia y realizar actividades de contrainteligencia
necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y su
reglamento. Este punto está dado en el artículo 14 de la Ley del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional.

Sobre el control democratico en el Sistema de Inteligencia Nacional


(SINA), el (Decreto Legislativo N° 1141, 2012), señala lo siguiente:

Artículo 5º.- Acceso de la información

En uso de sus funciones de control y fiscalización, las autoridades,


funcionarios o instituciones autorizados por ley, pueden solicitar el
54

acceso a información clasificada de inteligencia a los componentes del


Sistema de Inteligencia Nacional - SINA; la que será proporcionada
con obligatorio conocimiento de la Dirección Nacional de Inteligencia.

Artículo 6º.- Desclasificación de la información

6.1 La desclasificación de información clasificada, producida por el


Sistema de Inteligencia Nacional - SINA, relativa a la seguridad
nacional, procede a los veinte (20) años; 6.2 Transcurrido el plazo
señalado en el numeral anterior, cualquier ciudadano peruano puede
solicitar la información clasificada de inteligencia, la cual podrá ser
entregada si el titular del sector o pliego al que corresponde el
componente del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA, con opinión
favorable del Director de Inteligencia Nacional, considera que su
divulgación no constituye riesgo para la seguridad de las personas,
integridad territorial y/o subsistencia del sistema democrático.

En caso contrario, deberá fundamentar expresamente y por


escrito las razones para que continúe la clasificación y el período que
considera que debe continuar clasificado. El documento que
fundamenta que la información continúa clasificada, en el plazo de diez
(10) días, se pone en conocimiento de la Comisión de Inteligencia del
Congreso de la República y del Consejo de Ministros, la que puede
ordenar su desclasificación.

6.3 El titular del sector o pliego al que corresponde el


componente del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA puede
renovar la clasificación por un nuevo período, informando al Director de
Inteligencia Nacional y al Consejo de Ministros, el cual puede ordenar
su desclasificación.

6.4 Sólo invocando y fundamentando interés nacional y/o


público, cualquier ciudadano peruano puede solicitar la desclasificación
de información de inteligencia antes del vencimiento del plazo. El
Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro del sector al que
55

pertenece el componente del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA,


de estimarlo pertinente y con opinión del Director de Inteligencia
Nacional, proceden mediante decreto supremo a la desclasificación de
la información.

5.11 Sistema Nacional de Defensa Civil

Según el Artículo 16.- Naturaleza y finalidad, de la (Ley del Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional, 2004)

El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la
población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y
adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres,
calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y su reglamento.

Una manera de aplicar el control democratico en este caso es por


medio de una rendición de cuentas, donde se detalla la: Información General
del Proceso de Rendición de Cuentas del Pliego ( Información general del
titular del pliego; Información de los titulares de las unidades ejecutoras;
Misión, visión, valores y organigrama; Logros alcanzados en el periodo de
gestión; Limitaciones en el periodo a rendir; Recomendaciones de mejora),
Información de Sistemas Administrativos de Gestión Pública, Información de
Indicadores Sociales y Económicos, Información De Bienes y Servicios
Entregados por la Entidad, Información de Autoevaluación de la Gestión de
Bienes y Servicios Entregados por la Entidad.

Al respecto (Prontuario de la democracia, 2021) menciona:

Las armas más importantes de la sociedad civil son hoy las “redes
sociales” que les otorgan una plataforma abierta de intercambio de
ideas y expresión de inconformidades. Rosenvallon afirma que nuevos
poderes de “veto” y “obstrucción” limitan al poder y otorgan mayor
capacidad de participación a los ciudadanos en las sociedades
contemporáneas. A su vez, John Keane, quien ha investigado sobre el
56

desarrollo histórico de las sociedades democráticas considera que la


característica más relevante de las democracias contemporáneas es
justamente el de ser “monitorizadas”, es decir, sujetas al escrutinio
permanente de la sociedad.

5.12 Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales

Según el Artículo 16.- Naturaleza y finalidad de (Ley del Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional, 2004) nos menciona:

Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los


elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones
de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad y
para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de
Defensa Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su
institución.

Artículo 17.- Oficinas de Defensa Nacional

Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del


Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento,
programación, ejecución y supervisión de las acciones de seguridad y
defensa nacional. Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen
relación técnica con la Dirección General de Política y Estrategia del
Ministerio de Defensa.

Artículo 18.- Del órgano principal de ejecución

El Ministerio de Defensa, como órgano principal de ejecución del


Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el encargado de
formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la política de
defensa nacional en el campo militar, así como de diseñar, planificar y
coordinar dicha política en los campos no militares, de acuerdo a las
leyes vigentes.
57

Un ejemplo de la aplicación del control democratico en este caso es la


que se menciona en (Prontuario de la democracia, 2021):

Entre las nuevas formas de monitoreo destacan aquellos mecanismos


como la consulta ciudadana, la “contraloría social”, las mesas de
diálogo o los consejos participativos, todos ellos calificados por algunos
autores como espacios de “innovación democrática” y por otros más
como “espacios de gobernanza”. Se trata de espacios de participación
que rebasan la mera supervisión o vigilancia de acciones del gobierno,
para colaborar en la atención de problemas concretos y que abren la
puerta a la intervención social en el diseño, puesta en práctica y
evaluación de políticas públicas.

Pueden estar más o menos regulados y promovidos por los propios


gobiernos nacionales o locales y sus decisiones y recomendaciones
pueden tener diversos grados de incidencia sobre el funcionamiento
gubernamental. Su diseño y manejo requieren, no obstante, de un
esfuerzo doble por parte tanto de los representantes del gobierno como
de los ciudadanos que participan en ellos para que su trabajo se
realice con un mínimo de horizontalidad, inclusividad, tolerancia y
trabajo deliberativo.

Según (Rendición de Cuentas de Titulares y Transferencia de Gestión,


2022) por medio de la RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 267-2022-CG
en su apartado DIRECTIVA N° 016-2022-CG/PREVI, “Rendición de Cuentas
de Titulares y Transferencia de Gestión”, nos mencionan:

1. Finalidad

Establecer el marco normativo que regule las disposiciones para el


desarrollo de los procesos de Rendición de Cuentas de Titulares y
Transferencia de Gestión en condiciones que garanticen la
transparencia de los resultados de la gestión y del uso de los recursos
públicos y bienes del Estado, la continuidad de la prestación de los
58

servicios públicos, así como, el ejercicio del control social de la gestión


pública, en beneficio de la población.

2. Objetivo

Regular los procesos para la Rendición de Cuentas de Titulares y


Transferencia de Gestión estableciendo etapas, actividades, plazos,
formalidades, responsabilidades y obligaciones, así como, el contenido
y estructura de los informes que deben ser firmados, enviados y
publicados por el Titular de las entidades bajo el alcance de la presente
Directiva.

3. ALCANCE

La presente Directiva es de cumplimiento obligatorio para, en esta


parte hace mención de varios literales pero solo tomaremos los que
son de nuestro interés para efectos del trabajo: rescatamos los
literales, a) El Poder Ejecutivo: Ministerios, Organismos Públicos; c)
Los Gobiernos Regionales. (p. 4)

Además la (Rendición de Cuentas de Titulares y Transferencia de


Gestión, 2022), menciona:

6.7. Participación de la Contraloría General de la República y los


Órganos de Control Institucional:

a) La Contraloría y los OCI cautelan que en el desarrollo de los


procesos de Rendición de Cuentas de Titulares y de Transferencia de
Gestión, se cumplan las etapas y actividades establecidas en la
presente Directiva. b) La Contraloría publica la lista de los Titulares de
las entidades que se encuentran omisos al envío del Informe de
Rendición de Cuentas de Titulares, así como, la lista de los Titulares
Salientes omisos al envío del Informe de Transferencia de Gestión, en
la sección correspondiente de la Plataforma Digital Única del Estado
Peruano. c) La Contraloría pone a disposición de la ciudadanía el
módulo de acceso público que permita conocer la información de la
59

Rendición de Cuentas de los Titulares, así como de la Transferencia de


Gestión. d) La Contraloría y los OCI, en el marco del principio del
carácter selectivo del control, realizan los servicios relacionados y
servicios de control que consideren pertinentes.

6.8. De la Participación de la Ciudadanía

En el marco del principio de participación ciudadana, la sociedad civil


organizada o no, puede ejercer el control social a fin de monitorear los
resultados del proceso de Rendición de Cuenta de Titulares o el
proceso de Transferencia de Gestión, vigilando la continuidad de los
servicios públicos brindados, el accionar de la entidad e informando a
las autoridades que correspondan sobre los asuntos que afecte el
interés público. (p. 6)
60

OPINIÓN CRÍTICA REFLEXIVA

Si bien es cierto el tema de seguridad y defensa nacional adquirió un


enfoque dimensional abarcando temas como lo son lo económico, social, político,
salud, etc, lo que nos indica que el estado tiene que poner de su parte para que
no se deje de lado ninguno de estos puntos mencionados. Pero aún así son
numerosas las encuestas de opinión que suelen realizarse para conocer qué
piensan las personas sobre la problemática que las rodea, en especial, en
relación con la seguridad. En las respuestas se refleja la angustia que flota en
todos los ambientes como resultado del aumento de la criminalidad y de actos
que afectan la pacífica y tranquila convivencia, tanto en zonas rurales como
urbanas, todo lo cual nos permite hablar de la existencia de una cultura de la
violencia.

Lamentablemente, por las circunstancias que vivimos, existe la tendencia a


reducir la categoría de seguridad ciudadana a su dimensión de integridad física.
Como se indicó a lo largo del informe, esta categoría de ninguna manera es la
única y el ver la angustia con la que hoy se demanda su vigencia, nos indica la
precariedad de nuestra condición ciudadana y el estado de descomposición de la
sociedad. Sin duda alguna, esta situación está impidiendo el desarrollo del
proceso de construcción de una verdadera seguridad y defensa nacional.

Más allá de una dimensión limitada a la "integridad física", la seguridad


ciudadana incluye la seguridad jurídica, la seguridad social, la defensa del
principio de legalidad, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la pobreza,
el respeto a los derecho civiles y políticos y el derecho a tener condiciones
económicas y sociales que permitan el desarrollo de todas las potencialidades.
En síntesis, la seguridad debe entenderse en su más amplio sentido y no
restringirla al simple aspecto físico.

Si queremos asumir en forma seria y responsable el problema de la


inseguridad y la violencia, debe buscarse, a través de la investigación, el estudio
y análisis permanentes y continuos de los fenómenos sociales, elementos de
juicio suficientes para trazar una política de seguridad integral, que permita
61

diseñar estrategias, tácticas y medios sociales adecuados para conseguir control


óptimo de la criminalidad y violencia.
62

CONCLUSIONES

En el primer y segundo capítulo vemos la importancia que tiene la


seguridad y defensa nacional en nuestra sociedad, ya que nos mantiene en un
entorno favorable, la Seguridad es una condición a alcanzar, mientras que la
Defensa es un medio para lograrla o restablecerla.

En el tercer capítulo vemos cómo ha mejorado la visión de seguridad y


defensa nacional, abriéndose a una visión multidimensional, la cual protege
nuestro bienestar, garantiza la soberanía del pueblo, la integridad territorial a las
instituciones políticas, la defensa de los intereses económicos, recursos humanos
y naturales y la dignidad nacional.

En el capítulo cuatro, con ayuda de los autores citados respectivamente,


nos hace ver que la seguridad desde hace un tiempo a dejado de enfocarse solo
en la seguridad militar para pasar a ver que, además de eso también hace
referencia a que la agenda de seguridad debe estar adherida al enfoque
multidimensional, todo esto a causa de que ahora abarca lo político, económico,
el tema de la salud de las personas, etc. Es por ello que, la seguridad
multidimensional hoy en día se hace cargo no solo de las amenazas tradicionales,
sino que identifica un conjunto de nuevas amenazas que se originan en distintos
ámbitos sociales y de las cuales son también responsables nuestros Estados que
nos brindaran los mecanismos necesarios a través de la defensa de nuestro país.

Teniendo en cuenta que la transparencia en la información sobre la


seguridad y defensa nacional se ubican en las leyes de acceso a la información,
estas a su vez no contemplan que sea obligatorio la publicación de información,
por la razón de que estos datos no son, ni deberían ser de libre circulación o de
acceso por cualquier ciudadano común y corriente, por la implicancia que
conllevan y por su propia naturaleza reservada.
63

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

(Aprobada en la cuarta sesión plenaria celebrada el 4 de junio de 2002).


Declaración de Bridgetown: Enfoque Multidimensional De La Seguridad
Hemisférica.
http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agcgdoc15_02.h
tm

(Aprobada en la tercera sesión plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003).


Declaración Sobre Seguridad en las Américas. [Archivo PDF].
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Segu
ridad.pdf

Bernoti, E. (2012). Seguridad Nacional y Acceso a la


Información en América Latina: Estado de Situación y
Desafíos [Archivo PDF]. https://www.palermo.edu/cele/pdf/NS-AI.pdf

Correa, J. (2010). La modernización del Ministerio de Defensa Nacional. Anuario


de Derecho Público Universidad Diego Portales, 244-262. [En línea]
https://derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/14_Correa.pdf

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2004). Ley del Sistema de Seguridad y


Defensa Nacional.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/303113E5BD8
16C37052579D40076D556/$FILE/28478.pdf

Congreso Constituyente. (1931). Constitución Política del Perú de 1933.


https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/
CONSTIT_1933/Cons1933_TEXTO.pdf

Congreso Constituyente Democrático. (1993) .Constitución Política del Perú de


1993. https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Decreto legislativo N° 1141. Decreto Legislativo de Fortalecimiento y


Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la
Dirección Nacional de Inteligencia - DINI. 11 de diciembre de 2012.
64

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-de-fortal
ecimiento-y-modernizacion-del-s-decreto-legislativo-n-1141-876803-2/

Del Real Pérez, C. (1998). El conflicto, la seguridad nacional, la defensa nacional


y las Fuerzas Armadas. Revista de Marina, 5, 423-430. [En linea]
https://revistamarina.cl/revistas/1998/5/cdelrealp.pdf

Fontaine, G. y Gurza, A. (2019). Controles democráticos y cambio institucional en


América Latina [Archivo PDF].
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/issue/view/178/213

Ferreira, S., & Alda Mejías, S. (Eds.). (2015). La Multidimensionalidad de la

seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación.

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/06/2015-1325_Interiores_SIN_MA

RCAS.pdf

Gamas, J. (2017). X Seguridad Multidimensional. [Archivo PDF].


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4634/14.pdf

GOBIERNO, D. (2019). Informe Anual de Seguridad Nacional. Presidencia del.


[En linea]
https://cppm.es/wp-content/uploads/2019/03/informe-anual-de-seguridad-n
acional-2018.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI (2022). "Rendición de


Cuentas de Titulares por Término de Gestión”.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3612253/Informe%20de%20
Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas%20por%20t%C3%A9rmino%20de
%20gesti%C3%B3n%20del%20Ministro%20de%20Defensa%2002.02.202
2%20al%2024.08.2022.pdf.pdf

(2011). La Seguridad Multidimensional y los retos actuales. [Archivo PDF].


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BF725E67D40
DA9E105257B410070F565/$FILE/3.OEA-PAz_Seguridad.pdf
65

(2016). Libro Blanco de La Defensa Nacional. [Archivo PDF].


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/397073/Libro_blanco.pdf

Nina, A. (1979). La doctrina de seguridad nacional y la integración


latinoamericana. Nueva sociedad. p 24. [En linea]
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/274_1.pdf

Ortega, P., y Font, T. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional,


seguridad humana. Relaciones ecosociales y cambio global. pag 172 [En
linea]
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/119/Segurid
ad_nacional_multidimensional_humana_T._Font_y_P._Ortega.pdf

Prontuario de la democracia. (26 de octubre del 2021). Controles Democráticos.


https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/controles-democraticos/

RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 267-2022-CG. Rendición de Cuentas de


Titulares y Transferencia de Gestión. 3 de agosto del 2022. DIRECTIVA N°
016-2022-CG/PREVI.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3473625/Resoluci%C3%B3n
%20de%20Contralor%C3%ADa%20N%C2%B0%20267-2022-CG.pdf.pdf

Robles, J. (2015). El enfoque multidimensional de Seguridad.


https://revistaideele.com/ideele/content/el-enfoque-multidimensional-de-seg
uridad

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA. (2015). Doctrina de


Seguridad y Defensa Nacional. [Archivo PDF].
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/8.%20Doctrina%20d
e%20Seguridad%20y%20Defensa%20Nacional%202015.pdf

Torres, F., y Trápaga, Y. (2003). Seguridad alimentaria, seguridad nacional. Plaza


y Valdes. pag 276 [ En linea]
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ErX-G9R-DEsC&oi=fnd&pg=P
A7&dq=seguridad+nacional&ots=ER1N13RHzR&sig=QzFnuYCtyMgBN8G
XkVdzzByRrME#v=onepage&q=seguridad%20nacional&f=false
66

Ubillus Segura, J. L. (2016). La Seguridad Ciudadana en el Perú: Análisis de la


seguridad y su convencionalidad en el Estado de Emergencia del Callao.
[En línea] https://bit.ly/3CcU8eT
67

ANEXOS

Anexo N° 1:

Informe: https://bit.ly/3T4UTh3

Anexo N° 2:

PPT: https://bit.ly/3rwBE4e

Anexo N° 3:

Pauta Metodológica:https://bit.ly/3CcEfVU

También podría gustarte