Está en la página 1de 34

ESTERILIZACIÓN

Proyecto 2021
OBJETIVO

 Obtener conocimientos básicos sobre la


esterilización.
SUMARIO
• Historia de la esterilización.

• Métodos de esterilización.

• Equipos para la esterilización.


Historia de la Esterilización
Antes del advenimiento de la
cirugía antiséptica moderna,
el por ciento de casos
infectados y la mortalidad,
era del 60 al 80%

Al descubrir Luís Pasteur


que las infecciones, eran
creadas, por microbios y
bacterias, se inicio entonces
la lucha contra las
infecciones.
Inicialmente a falta de
esterilizadores, se flameaban,
o se trataban con acido
carbólico, los utensilios.

Entre los años 1881 y 1882 se


introdujo los métodos de
esterilización de vapor y se
desarrolló uno de los primeros
esterilizadores de vapor.
En nuestros días, con el
desarrollo exponencial de
la tecnología se ha logrado
el control absoluto y
realizar procesos de
esterilización acorde a las
necesidades actuales, no
solo de los profesionales
de la salud, sino de
instituciones hospitalarias,
centros de salud, centros
de producción y de la
comunidad en todo su
conjunto.
Conceptos básicos
Para brindar una prestación de asistencia
sanitaria con calidad a la población en
indispensable evitar nuevos problemas de
infecciones hospitalarias.

Los conocimientos actuales de la cadena


epidemiológica de las infecciones y sus
mecanismos de transmisión, nos indican la
necesidad de implantar en todo ámbito asistencial
prácticas de asepsia y antisepsia imprescindibles
para la prevención, el control y la lucha contra las
infecciones.
La central de esterilización
contribuye al proceso
general de asepsia y
antisepsia del instrumental y
equipamiento dentro de la
institución de salud, proceso
que está integrado por las
funciones de: limpieza,
desinfección y esterilización.
Limpieza

Consiste en la
eliminación física, por
método de arrastre, de
toda materia orgánica de
los objetos, ya que los
mismos protegen a los
microorganismos frente a
la desinfección y/o
esterilización.
Desinfección
Consiste en la eliminación
de gérmenes, destinada a
impedir la transmisión de
ciertos microorganismos,
alterando su estructura o
su metabolismo,
independientemente de su
estado fisiológico.
Para realizarla se utilizan
desinfectantes, que son
aquellas sustancias químicas,
que aplicadas sobre objetos
inanimados destruyen los
microorganismos en general,
patógenos y no patógenos.
No existe un desinfectante único capaz de
eliminar todos los gérmenes. Algunos presentan
elevada actividad germicida, o amplio espectro
antimicrobiano. Pueden ser de acción rápida o
diferida y la duración del efecto varía entre ellos.
Hay que considerar la toxicidad y el efecto
corrosivo sobre el instrumental, además de que
el olor y color debe ser agradable.
Esterilización

Consiste en la destrucción
o eliminación de cualquier
tipo de vida microbiana de
los objetos inanimados,
incluyendo las formas
esporuladas de hongos y
bacterias. Es el nivel más
alto de seguridad y de
letalidad o eficacia
biocida.
Se considera como el agente
esterilizante ideal aquel que
consigue:
Una acción bactericida,
esporicida, tuberculicida,
fungicida y viricida; actúa en el
menor tiempo posible y posee
alto poder de penetración, tanto
en el interior de los paquetes
como en los dispositivos
médicos.
El proceso de esterilización
no debe producir cambios
ni en la apariencia, ni en el
funcionamiento de los
materiales, aun después
de ciclos repetidos.
Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en
contacto con el torrente sanguíneo o territorio orgánico
estéril.

En este contexto se enmarca el papel de la central de


esterilización de una institución de salud.
 Existen diversos métodos de
esterilización.

 La selección del método a aplicar en


cada caso está determinada por el tipo
de producto a esterilizar.
Agentes físicos
 Calor
 Húmedo Ej: Vapor a presión (autoclave)
 Seco Ej: Aire caliente (horno)

 Radiaciones
El calor es considerado como el método de
esterilización por excelencia siempre y cuando el
material a esterilizar soporte altas temperaturas
sin sufrir ningún tipo de daño. El calor se puede
aplicar como agente esterilizante de dos formas:
 1- El calor húmedo el cual destruye a los
microorganismos por desnaturalización de las
proteínas.

 2- El calor seco que destruye a los


microorganismos por oxidación de sus
componentes celulares.
ESTERILIZACION POR CALOR
 Para todos los microorganismos existe una
temperatura máxima de crecimiento por encima
de la cual mueren.

 A temperaturas muy altas, casi todas las


moléculas pierden su estructura y su función,
proceso denominado desnaturalización, la
muerte por desnaturalización es una función
exponencial y ocurre más rápidamente cuanto
mayor es la temperatura.
Radiación
- La radiación, o emisión y propagación de
la energía a través de un medio, puede ser
utilizada como agente para la eliminación
de microorganismos. Así tenemos que las
radiaciones ionizantes se pueden utilizar
para la esterilización de materiales
termolábiles, como por ejemplo materiales
plásticos, y las radiaciones no ionizantes,
como la luz ultravioleta, puede ser
empleada en el control de áreas cerradas.
ESTERILIZACION POR RADIACION
- Una forma eficaz para esterilizar o reducir la carga
microbiana de casi cualquier sustancia se realiza mediante
la utilización de radiación electromagnética.

- Las microondas, la radiación ultravioleta (UV), los rayos X,


las radiaciones gamma y los electrones son tipos de
radiación electromagnética que pueden controlar
potencialmente el crecimiento microbiano.

Sin embargo, cada tipo de radiación actúa con un


mecanismo especifico.
Por ejemplo, los efectos antimicrobiano de las microondas
se deben a efectos térmicos.
Agentes Mecánicos
 Filtración

La filtración permite la remoción de todos los


microorganismos presentes en un líquido o un
gas reteniéndolos sobre la superficie de un
material.
Agentes Químicos
 Gaseosos
 Oxido de etileno
 No gaseosos
 Aldehídos (glutaraldehído)
 Acido peracético
 Peróxido de hidrógeno
Algunas sustancias químicas pueden ser usadas
como agentes esterilizantes porque tienen la
capacidad de promover una o más reacciones
químicas capaces de dañar los componentes
celulares de los microorganismos (proteínas,
membranas, etc.)
CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO
DE ESTERILIZACIÓN

 Todos los procesos de esterilización se


deben controlar para poder asegurar que
han sido efectivos.
 Para ello se pueden utilizar indicadores
físicos, químicos y/o biológicos, los cuales
deben ser colocados en cada carga de
esterilización.
Indicadores Físicos

 Entre los principales indicadores físicos se


encuentran los medidores de presión y los
termómetros los cuales permiten constatar las
condiciones físicas dentro de la cámara de
esterilización.

 También existen los termógrafos los cuales,


además de registrar la temperatura alcanzada en el
proceso, permiten conocer durante cuánto tiempo
ésta se mantuvo.
Indicadores Químicos
 La mayoría de estos indicadores son cintas adhesivas
que se adhieren al material a esterilizar. Estas cintas
están impregnadas con una sustancia química que
cambia de color cuando el material ha sido sometido al
proceso de esterilización.

 Este tipo de cintas no son completamente confiables


debido a que muchas veces sólo indican que se llegó a la
temperatura deseada, pero no indican por cuanto tiempo
ésta se mantuvo. También existen cintas diseñadas de
manera que el cambio de color es progresivo, estas cintas
son un poco más seguras porque permiten estimar si el
tiempo de esterilización fue el adecuado.
Indicadores Biológicos
 Son preparaciones de una población específica de
esporas de microorganismos, las cuales son altamente
resistentes a un proceso de esterilización en particular.

 Estos indicadores se deben colocar junto con la carga


de esterilización, en el sitio que se considera que es
más difícil que llegue el vapor y después del proceso, se
deben incubar durante 24 horas en condiciones
adecuadas.

 Si después de este periodo hay evidencia de


crecimiento microbiano (por ejemplo cambio de color del
medio de cultivo). Por tanto el proceso de esterilización
no fue satisfactorio.
Equipos para la Esterilización.
 Autoclaves.

Horizontal Mesa
Estufas y Hornos
Cámaras de Radiaciones Gamma y Beta.
Equipos de luz Ultravioleta.

También podría gustarte