Está en la página 1de 10

PRÁCTICA A1

MEDIDA DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO DEL


ELEMENTO SEPARADOR ENTRE DOS LOCALES

Objetivo
Obtener experimentalmente según la norma UNE-EN ISO 140-4, el aislamiento acústico normalizado
a ruido rosa en bandas de octava en dBA, de un elemento constructivo que separa dos locales,
comparándolo con el aislamiento predicho por la norma NBE-CA-88.

Material
-Sonómetro integrador-analizador en tiempo real Tipo 1, marca Rion, modelo NA-27.
-Calibrador acústico NC-74.
-Trípode para sonómetro.
-Generador de ruido rosa.
-Fuente acústica dodecaédrica.
-Amplificador de potencia.
-Normas: NBE-CA-88 y UNE-EN ISO 140-4.
-Metro.

El funcionamiento del sonómetro, el calibrador, el generador de ruido rosa, la fuente sonora y el


amplificador se explicará por el profesor o monitor de prácticas.

El procedimiento de medición y cálculo del aislamiento acústico normalizado a ruido rosa en dBA
según estas normativas está explicado en el Apéndice de esta práctica.

Esta práctica debe coordinarse con la A2.

Los resultados y croquis se deben exponer en el Informe final.

Procedimiento
Todos los niveles se medirán en bandas de octava (125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz) y con
ponderación A (dBA).

Haz un croquis de la situación y dimensiones más relevantes de los locales emisor y receptor y el
elemento separador cuyo aislamiento se va a medir.

A) DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL RUIDO DE FONDO EN EL LOCAL RECEPTOR

Sitúa el sonómetro montado en el trípode en cinco puntos diferentes del local receptor y mide el ruido
de fondo (Leq en 10 s), siguiendo las prescripciones del Apéndice en cuanto a colocación del
sonómetro. Haz un croquis del local receptor colocando y acotando los puntos de medición. Este es
el nivel de ruido de fondo en el local receptor, NRF, el cual debe llevarse a la Tabla 1. Obtén el valor
medio de NRF en bandas de octava.

B) DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS NIVELES EMISOR Y RECEPTOR

1. Sitúa la fuente emisora en una de las dos posiciones consideradas del local emisor, siguiendo las
prescripciones del Apéndice.

2. Sitúa el sonómetro en una posición del local emisor, siguiendo las prescripciones del Apéndice, y
prográmalo para la medida del Leq durante un periodo de 10 s.

2. Pon en marcha la fuente emisora generando ruido rosa con un nivel en torno a los 90 dB.

3. Mide el Leq en el local emisor durante 10 s. Lleva el resultado a la Tabla 2. Este nivel es LE.

1
4. Repite la medida colocando el sonómetro en otros 4 puntos del local emisor. Entre medida y
medida conviene apagar la fuente emisora.

5. Obtén el valor medio de las 5 mediciones del nivel emisor y lleva el resultado final a la Tabla 6.
Este será el valor del nivel en el local emisor, LE, en la Posición 1 de la fuente.

6. Coloca el sonómetro en un punto del local receptor programándolo para medir el Leq en 10 s,
siguiendo las prescripciones del Apéndice.

7. Cuando esté preparado, pon en marcha la fuente sonora, emitiendo ruido rosa con el mismo
volumen que fue medido el nivel emisor. Mide el Leq durante 10 s. Anota este nivel (nivel receptor sin
corregir de fondo) en la Tabla 4.

8. Realiza esta operación 4 veces más, para puntos diferentes en el local receptor, siguiendo las
prescripciones del Apéndice. Lleva los resultados a la Tabla 4.

9. Obtén el valor medio de las 5 mediciones del nivel receptor y lleva el resultado final a la Tabla 6.
Este será el valor del nivel en el local receptor sin corregir de fondo, LR, en la Posición 1 de la fuente.

10. Repite todos estos pasos (del 1 al 9) para la segunda posición de la fuente sonora, anotando los
valores en las Tablas 3 y 5 y llevando los resultados de los valores medios a la Tabla 7.

C) MEDIDAS DIMENSIONALES

Con el metro mide la superficie total del elemento separador, S. Si está formado por elementos
mixtos, determina la superficie de cada elemento Si. Mide también el volumen de la sala receptora, al
que llamaremos V. Lleva los resultados a la Tabla 9.

D) TIEMPO DE REVERBERACIÓN DEL LOCAL RECEPTOR

De forma coordinada con la práctica A2, mide experimentalmente el tiempo de reverberación del local
receptor en bandas de octava (el resultado expuesto en la Tabla 5 de la práctica A2). Lleva el
resultado a las Tablas 6 y 7 en TR.

E) CÁLCULO DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO BRUTO

1. Obtén el nivel en el local receptor corregido de fondo en bandas de octava para cada una de las
posiciones de la fuente y llévalo a las Tablas 6 y 7 en LRC.

2. Obtén el aislamiento acústico bruto en bandas de octava, D, para cada posición de la fuente y
llévalo a las Tablas 6 y 7.

3. Calcula el aislamiento acústico bruto global en cada posición de la fuente y llévalo a las Tablas 6 y
7.

F) CÁLCULO DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO NORMALIZADO

Con el aislamiento acústico bruto, y el tiempo de reverberación, calcula el aislamiento acústico


normalizado en bandas de octava para cada una de las posiciones de la fuente y llévalo a las Tablas
6 y 7 en R y a la Tabla 8. Representa gráficamente R en función de la frecuencia en las Figuras 1
(posición 1) y 2 (posición 2).

G) CÁLCULO DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO NORMALIZADO GLOBAL A RUIDO ROSA EN dBA.

1. Siguiendo el procedimiento descrito en el Apéndice, determina para cada una de las posiciones de
la fuente, el aislamiento acústico normalizado global a ruido rosa en dBA y llévalo a las Tablas 6 y 7
en RRR.

2. Obtén un valor medio de este aislamiento entre el obtenido para las dos posiciones de la fuente y
llévalo a la Tabla 10 en R experimental.

2
H) CÁLCULO DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO TEÓRICO SEGÚN NBE-CA-88

1. Para el elemento separador intenta averiguar la solución constructiva existente de cada una de las
subsuperficies que lo componen. Lleva esta información a la Tabla 9 junto con las áreas de las
subsuperficies.

2. Con esta información obtén de la norma NBE-CA-88 el aislamiento específico de cada uno de
estos subelementos. Lleva también este resultado a la Tabla 9.

3. Conocida la superficie y el aislamiento específico de cada subelemento, calcula el aislamiento


específico de toda la superficie. Lleva este resultado a las Tablas 9 y 10.

4. Compara este resultado específico con el valor experimental obtenido para el aislamiento acústico
normalizado a ruido rosa (valor expuesto en R experimental de la Tabla 10). ¿Qué conclusiones
sacas?. Llévalas al informe.

5. De la NBE-CA-88 y teniendo en cuenta el uso de cada uno de los locales, obtén la exigencia de
aislamiento para este paramento. ¿Cumple el aislamiento experimental con esta exigencia? Llévalo al
informe.

INFORME DE RESULTADOS DE MEDIDA DE AISLAMIENTO AL RUIDO AÉREO


SEGÚN NORMA UNE-ISO 140-4: 1998

1) Laboratorio que realiza el ensayo:

2) Cliente:

3) Fecha del ensayo:

4) Nº de Informe:

5) Instrumental de medida:

Sonómetro:

Fuente emisora:

6) Croquis:

6.1. Croquis, dimensiones y descripción del elemento separador.

3
6.2. Croquis con las dimensiones más relevantes de los locales emisor y receptor, puntos de
ubicación de la fuente y puntos de ubicación del sonómetro.

Mediciones directas

Tabla 1

Nivel de ruido de fondo, NRF, en el local receptor


PUNTO 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz

Media

Tabla 2

Nivel emisor, LE (Posición 1 de la fuente)

PUNTO 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz

Media

4
Tabla 3

Nivel emisor, LE (Posición 2 de la fuente)

PUNTO 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz

Media

Tabla 4

Nivel receptor LR (Posición 1 de la fuente)

PUNTO 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz

Media

Tabla 5

Nivel receptor LR (Posición 2 de la fuente)

PUNTO 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz

Media

5
Cálculo de los aislamientos experimentales

Tabla 6
Posición 1 de la fuente

125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz Global

LE

LR

NRF

LRC

TR

LErdB

Conversión dB-dBA

LERdBA

LRT

RRR

Tabla 7
Posición 2 de la fuente

125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz Global

LE

LR

NRF

LRC

TR

LErdB

Conversión dB-dBA

LERdBA

LRT

RRR

Tabla 8
Resultados de Aislamiento Acústico Normalizado

125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz

R para la posición 1 de la fuente

R para la posición 2 de la fuente

R (Valor medio)

6
Figura 1
70

Aislamiento normalizado, dBA


60

50

40

30

20

10

0
125 250 500 1000 2000 4000
Frecuencia f, Hz

Figura 2
70
Aislamiento normalizado, dBA

60

50

40

30

20

10

0
125 250 500 1000 2000 4000
Frecuencia f, Hz

Cálculo del aislamiento específico

Nota: Se deben usar tantas casillas de Si como subelementos formen el elemento separador.

Tabla 9

Subelemento 1 Subelemento 2 Subelemento 3 Subelemento 4 Total

Superficie

Soluciòn
constructiva
existente

Aislamiento
específico según
NBE-CA-88

Comparación del aislamiento R experimental, el aislamiento específico y la exigencia de la


norma NBE-CA-88

Tabla 10

R experimental

Aislamiento específico

R exigido por la NBE-CA-88

7
Conclusiones e incidencias de la medición

APÉNDICE

MEDIDA DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO NORMALIZADO


SEGÚN LA NORMA UNE 74-040-84-4

1. GENERACIÓN DEL CAMPO ACÚSTICO EN LA SALA EMISORA.

El sonido producido en la sala emisora debe ser estable y tener un espectro continuo en el intervalo de
frecuencias considerado. Esto es, deben ser utilizados ruidos rosa o blanco. Los sonidos musicales
nunca deben ser utilizados en las medidas de los aislamientos acústicos, debido a que provocarán
errores muy considerables en las determinaciones.

2. INTERVALO DE FRECUENCIAS DE LAS MEDIDAS.

Las medidas de los niveles de presión sonora deben realizarse utilizando filtros en tercios o bandas de
octava. Los filtros deben cumplir con la norma UNE 21-328.
En las determinaciones de bandas de tercios de octava, como mínimo, se contemplarán las frecuencias
centrales: 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630, 800, 1000, 1250, 1600, 2000, 2500, y 3150 Hz.
En las determinaciones de bandas de octava, como mínimo, se contemplarán las frecuencias centrales :
125, 250, 500, 1000, y 2000 Hz.

3. PRECISIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA.

Los equipos de medida de niveles de presión sonora deberán ser del tipo 1, según CEI-651, o norma
equivalente.

4. MÉTODO DE MEDIDA.

a- Calibración de los equipos de medida.

b- Colocar el altavoz emisor de ruidos en dos esquinas opuestas a la pared de ensayo. El altavoz se
deberá colocar sobre elementos elásticos y flexibles, para evitar transmisiones sólidas.

c- Realizar cinco mediciones de niveles en el local emisor, por cada disposición del altavoz, colocando el
micrófono en cinco lugares diferentes donde se esté seguro de existencia de campo difuso, esto es que
no afecte la componente directa sobre las reflejadas, separándolo más de 50 cm de las paredes y
objetos difusores. La distancia mínima entre el altavoz y el micrófono debe ser de 1 m. Como mínimo
debe haber 70 cm entre dos posiciones cualesquiera del micrófono.

El nivel que se mide es el Leq en dBA en un periodo de medida de cómo mínimo 6 s. El nivel emisor es
LE.

8
d-Determinar el valor medio de las mediciones de niveles de presión sonora realizadas mediante la
expresión:

1 N 
Li

L = 10 log ∑ 10 
10

N i =1 
L= Nivel Medio de Presión Sonora en dBA.
Li = Nivel de Presión Sonora, medido en el punto i, en dBA.

e-Realizar idénticas mediciones en el local receptor con las mismas especificaciones que para el nivel
emisor, con la fuente emisora encendida, en 5 posiciones diferentes. Este nivel es LR. Se calcula su valor
medio en las 5 posiciones.

f-Se realizarán mediciones del ruido de fondo en el local receptor, esto es, sin funcionar la fuente
emisora, también en 5 posiciones diferentes. Este nivel es NRF. Se calcula su valor medio en las 5
posiciones.

Se realizarán las correcciones de ruido de fondo, con las siguientes precauciones:

Cuando, para una banda de frecuencias, el nivel de presión en la zona de recepción sobrepase en
menos de 10 dBA el ruido de fondo, se deberá hacer la siguiente corrección:

 L10R NRF

LRC 
= 10 log10 − 10 10 
 
LRC = Nivel de Presión Sonora, debido a la fuente ruidosa, con la corrección del ruido de
fondo, en dBA.
LR = Nivel de Presión Sonora, medido con la fuente ruidosa funcionando, más el ruido de
fondo, en dBA.
NRF = Nivel de Presión Sonora, medido sin funcionar la fuente ruidosa. Ruido de fondo, en
dBA.

Si se sobrepasa en más de 10 dBA, LRC=LR (no hay que hacer corrección).


Si la diferencia entre el ruido receptor con fuente emisora y sin ésta es inferior a 3 dB, la medida debe
anularse por no poder ser considerada con la exactitud requerida.

g-Medida del tiempo de reverberación en el local receptor.

h-Determinación del aislamiento acústico normalizado a ruido aéreo de la superficie de ensayo, según
la expresión:

S  S TR 
R = D + 10 log  = LE − LRC + 10 log 
 A  0.16V 
donde:

S: Superficie del elemento separador en m².


A: Es la absorción del recinto receptor, en m².
TR: Es el tiempo de reverberación del local receptor.
R: Es el valor del aislamiento acústico normalizado en dBA de acuerdo con
la Norma UNE 74040.
V: Volumen del local receptor en m³.
D: Aislamiento Bruto, en dBA.
LE: Nivel de Presión Sonora medido en el local emisor, en dBA
LRC: Nivel de Presión Sonora medido en el local receptor, una vez corregido
con el ruido de fondo, en dBA.

Este aislamiento se obtiene en bandas de frecuencia.

9
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO NORMALIZADO GLOBAL A
RUIDO ROSA EN dBA

El aislamiento acústico normalizado a ruido rosa en dBA es el aislamiento acústico al ruido aéreo medido
entre un local emisor y otro receptor, utilizando como fuente un ruido rosa, en tercios o bandas de octava,
siguiendo lo estipulado al respecto en la Norma UNE 74-040-84- Parte 4ª. Su valor global es el valor en
banda ancha, es decir, considerando todas las bandas de frecuencia, bien en octava o tercios de octava.

Para su cálculo, una vez obtenido el aislamiento acústico normalizado R en bandas de octava o
tercios de octava, el procedimiento es el siguiente:

1-Creación de un nivel ficticio emisor rosa, con igual nivel (100 dB) en cada banda, que denominamos
LERdB.
2-Conversión de este nivel de dB a dBA según la red de ponderación A. Este nuevo nivel es LERdBA.
Se le calcula su nivel global.
3-Se calcula el nivel receptor teórico, LRT, que tendríamos si el emisor fuera el calculado en el
apartado anterior, con el aislamiento normalizado calculado en bandas de frecuencia, R, es decir:

L RT = L ERdBA − R
Este cálculo se hace en bandas de frecuencia. Se calcula también su nivel global.
4. Se calcula el aislamiento acústico normalizado global a ruido rosa en dBA, como la diferencia del
valor global de los niveles LERdBA y LRT. El resultado es RRR.

En conjunto se completa la siguiente Tabla para el cálculo en bandas de octava:

125Hz 250Hz 500Hz 1000Hz 2000Hz 4000Hz Global


LE
LR
NRF
LRC
D
10 log(STR / 0.16V )
R
LERdB 100 100 100 100 100 100
Conversión dB-dBA -16 -9 -3 0 1 1
LERdBA 84 91 97 100 101 101
LRT
RRR

10

También podría gustarte