Está en la página 1de 1

DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la


historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su
(Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La
Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es
ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de
setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a
nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos). 

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

DIGNIDAD

La Corporación ha identificado tres lineamientos claros y diferenciables: (i) la dignidad humana


entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según
sus características; (ii) la dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales
concretas de existencia; y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e integridad moral o, en otras palabras, que los ciudadanos puedan
vivir sin ser sometidos a cualquier forma de humillación o tortura. Frente a la funcionalidad de la
norma, este Tribunal ha puntualizado tres expresiones de la dignidad humana entendida como: (i)
principio fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad
como valor; (ii) principio constitucional; y (iii) derecho fundamental autónomo.

hace referencia al valor inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser
racional, dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por alguien, sino consustancial
al ser humano.No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo,
de condición social o cualquier otro tipo.Según la distinción introducida por Millán-Puelles, esta es
la dignidad ontológica, diferente a la dignidad adquirida, siendo este último concepto similar al del
honor.

También podría gustarte