Está en la página 1de 7

Nombres:

Johandy Muñoz Báez

Matriculas:
2018-1200116

Asignatura:
Psicología Del Aprendizaje II

Facilitador:
Mayreni María Osoria Rosa

Tema:
Diseño universal para los aprendizajes DUA
Diseño universal para los aprendizajes DUA

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo que, fundamentado en los


resultados de la práctica y la investigación educativa, las teorías del aprendizaje, las
tecnologías y los avances en neurociencia, combina una mirada y un enfoque inclusivo
de la enseñanza con propuestas para su aplicación en la práctica. Partiendo del concepto
de diseño universal, se organiza en torno a tres grupos de redes neuronales afectivas, de
reconocimiento y estratégicas y propone tres principios vinculados a ellas: proporcionar
múltiples formas de implicación, múltiples formas de representación de la información
y múltiples formas de acción y expresión del aprendizaje. El DUA parte de la diversidad
desde el comienzo de la planificación didáctica y trata de lograr que todo el alumnado
tenga oportunidades para aprender. Facilita a los docentes un marco para enriquecer y
flexibilizar el diseño del currículo, reducir las posibles barreras y proporcionar
oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes.

Fundamento del DUA.

Se fundamenta en la idea de que la diversidad es la norma, no la excepción y pretende


corregir la principal barrera para aprender y participar de los estudiantes, los planes de
estudio diseñados de manera uniforme sin considerar las diferencias entre los
estudiantes.

 El planteamiento DUA presenta una serie de fundamentos que hacen que este enfoque
se sitúe como una herramienta eficaz para alcanzar una educación inclusiva y de
calidad.

1- DUA y Derecho a la Educación

Desde el marco DUA todos los alumnos tienen derecho a la educación, y ésta debe
darse bajo unas condiciones en las cuales todos tengan las mismas opciones para
aprender independientemente de si presentan discapacidad o no. El reconocimiento
universal de la educación como derecho se remonta al año 1948 cuando se proclama la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Organización de las Naciones Unidas
[ONU], 1948). La ratificación de este derecho será de nuevo expuesto por la
Convención de los Derechos del Niño (Organización de las Naciones Unidas [ONU],
1989).

Teniendo como referencia ambos documentos, la filosofía DUA plantea un diseño


curricular flexible en tanto al método, materiales y evaluación, que se fundamenta en la
consideración de la educación como un derecho. Este planteamiento se encuentra en
consonancia con las ideas de la educación inclusiva porque avala el derecho a la
educación y promueve la igualdad de las condiciones de vida (Mariussi et al., 2016).

2- DUA y Diversidad

Según Alba (2019), el DUA contempla un marco teórico y práctico en el campo


educativo para atender a la diversidad desde un enfoque inclusivo que permita la
aceptación y reconocimiento de las necesidades y diferencias individuales de los
alumnos. La consideración de la diversidad en términos positivos conlleva que uno de
los desafíos actuales del sistema educativo sea dar respuesta a una sociedad cada vez
más cambiante y diversa. En esta línea de trabajo centra su atención el DUA, ya que
constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como
elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo al
desarrollo humano (Parra, 2011).

3- DUA, DU y Currículo

El marco DUA y el Diseño Universal se encuentran en consonancia porque desde el


DUA se incorpora al currículo los principios del Diseño Universal (DU). El DU es un
movimiento que procede del ámbito de la arquitectura y cuyo pionero fue el arquitecto
Mace (1985) en colaboración con la Universidad de Carolina del Norte (Burgstahler,
2008). La finalidad del DU es crear entornos que pudieran ser utilizados por todas las
personas y no sólo por aquellas que presentaran algún tipo de discapacidad,
incluyéndose los entornos educativos.

4- DUA e igualdad de oportunidades

En el contexto internacional, el DUA ha supuesto un avance en derechos sobre igualdad


de oportunidades (Ruiz-Bel et al., 2012). Este fundamento en el marco DUA se
contextualiza a través del diseño de currículos flexibles que son la clave para dar
respuesta a la variabilidad de los alumnos y garantizar la igualdad de oportunidades.
Esto es un ejemplo más de que el DUA se encuentra en consonancia con la educación
inclusiva. El planteamiento DUA proporciona oportunidades de aprendizaje a todos los
estudiantes (Alba, 2019).

5- DUA y neurociencia

El planteamiento DUA avala sus investigaciones en la neurociencia, y, por tanto, será


esta ciencia un punto de referencia y fundamento en el marco DUA. Tomando como
referencia los avances neurocientíficos, los investigadores Rose y Meyer (2006)
determinaron la existencia tres tipos de subredes cerebrales: (1) Red de conocimiento,
(2) Red estratégica y (3) Red afectiva. Estas redes intervienen en el proceso de
aprendizaje y están especializadas en tareas específicas del procesamiento de la
información o ejecución. La presencia de dichas redes cerebrales mantiene una estrecha
relación con los tres principios del marco DUA. Las investigaciones del Centro de
Tecnología Especial Aplicada ([CAST], 2011) determinan tres principios: (1)
Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos, (2)
Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje y (3) Proporcionar
múltiples formas de implicación.

6- DUA y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Una de las herramientas que utiliza el DUA para eliminar las barreras que ofrecen los
currículos inflexibles son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En esta línea, se aconseja que los medios digitales se adapten a los capacidades,
motivaciones y habilidades y estilo de aprendizaje. De ese modo, se consigue que se
minimicen los obstáculos que pueden presentan los medios tradicionales ya que estos
presentan un único modelo. Además, Rose y Meyer (2002) consideran que las TIC son
un pilar fundamental dentro del planteamiento DUA para poder garantizar una
educación de calidad e inclusiva.

Planificación en base a DUA.

Una planificación basada en el diseño universal de aprendizaje (DUA) se basa en pensar


en una estrategia de enseñanza que trate de involucrar a todos los estudiantes en dicho
proceso, considerando que todos ellos son distintos y pueden aprender de diferentes
maneras. 

Los pasos para una planificación basada en el DUA son:

1.- Identificar qué estilo de aprendizaje predomina en el curso.

2.- Desarrollo de una planificación con estrategias de enseñanza diversificada capaz de


involucrar a todos los estudiantes.

3.- Evaluación diversificada tomando en cuenta los estilos de aprendizajes y la


cobertura curricular.

Es fundamental que para la implementación del DUA en tu establecimiento, el


currículum sea abordado hasta la planificación diaria. De otra forma es imposible
aplicar DUA.

Planificación Multinivel.

Las actividades multinivel ofrecen la presentación de una programación abierta y


flexible con múltiples opciones de trabajo para el alumnado. A partir de la elección de
las ideas clave de cada una de las unidades didácticas se diseñan diferentes formas de
presentación y de desarrollo de las actividades. Propone actividades y materiales que
responden a diferentes niveles competenciales. Permiten diferentes niveles de
participación y de resolución, y diferentes opciones de evaluación del progreso del
alumnado.Tal y como establecía Collicot (1991,2000), la propuesta de trabajo
multinivel organiza respondiendo las siguientes fases de planificación:

 1ª fase: Determinación de los contenidos subyacentes donde el profesor de la


materia decide lo que es más importante de todo lo que se propone que aprendan
los alumnos y que, considerándolo como el eje fundamental de su intervención,
lo formule como meta de aprendizaje para todo el alumnado.
 2ª fase: Determinación de las propuestas o canales de presentación de los
contenidos a los alumnos. El profesor prepara diferentes formas de presentar la
información de manera que todos los alumnos tengan acceso a la información.

 3ª fase: Determinación de los métodos de práctica del alumnado. El profesor


prepara diferentes opciones de trabajo en el aula para el alumnado de manera
que todos pueden participar, aunque sea parcialmente en algunas actividades, y
tengan oportunidades de trabajar en el aula para aprender los contenidos
determinados en la 1ª fase.

 4ª fase: Determinación de los métodos de evaluación del alumnado. Todos los


alumnos deben poder mostrar sus progresos a través de uno u otro tipo de
actividades que servirán de referentes para efectuar la evaluación.

 5ª fase: Determinación de las evidencias de evolución y el progreso de los


alumnos.

 6ª fase: Revisión de la coherencia del conjunto de la programación planteada


para dar respuesta a la totalidad del alumnado, incluido el alumnado con más
dificultades.

 7ª fase: Atendiendo a los resultados anteriores, reformulación del diseño de la


programación multinivel planteada desde la primera fase. Determinación de
mejoras.

Taxonomía de Bloom

La taxonomía de Bloom continúa siendo uno de los referentes más utilizados para
redactar objetivos educacionales, fue diseñada por Benjamin Bloom en 1956. Consta de 
una clasificación de objetivos de acuerdo a diferentes niveles cognitivos del ser
humano, los cuáles parten de los más básicos, a los más complejos.

Al emplearlos se debe llevar una coherencia, esto es iniciar en los objetivos específicos
con verbos de conocimientos básicos y de ahí subir hasta los más complejos, es decir no
podemos usar el verbo explicar que es de la categoría de análisis, sin antes haber
empleado verbos de las categorías conocer, comprender y aplicar.
Taxonomía de Tobón

La taxonomía socio formativa propuesta por Tobón (2017a) que está centrada en la
colaboración, los equipos y las comunidades, y tiene fuerte influencia de los objetivos
de desarrollo de la sociedad latinoamericana. Sin embargo, faltan análisis comparativos
entre las diferentes taxonomías, que orienten a los docentes, profesionales de la gestión
del talento humano y evaluadores frente a su uso.

Organizaciones en el proceso de transformación hacia el conocimiento. Se caracteriza


por la meta cognición, la aplicación de los principios del pensamiento complejo, el
trabajo en comunidad, la resolución de problemas y la co-construcción de los saberes
para afrontar los retos del entorno (Tobón, 2017b). Se aplica a nivel institucional,
administrativo y específicamente para ayudar a la formación de personas aplicando la
mejora continua por medio de la autoevaluación y la coevaluación, se utilizan
instrumentos que ayudan a identificar el nivel de dominio y la retroalimentación con
respecto a los logros y aspectos a mejorar (listas de cotejo, rúbricas, las matrices, los
análisis de casos por problemas del contexto). La socioformación se ocupa de los
procedimientos para lograr la sociedad del conocimiento. Los enfoques y modelos
tradicionales se centran el en discurso teórico.

También podría gustarte