Está en la página 1de 1

Montesquieu argumentaba que «todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del

mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este hace falta
que por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder»

Charles de Secondat, más conocido como Montesquieu en virtud del título que
heredó tras la muerte de su tío el barón de Montesquieu, nació el 18 de enero de
1689 en Burdeos (Francia), procedente de una familia noble. A pesar de su origen
aristocrático y conservador, Montesquieu fue un reacio opositor a los modelos de
gobierno despóticos y consideraba caducas algunas formas e instituciones de las
monarquías absolutas. Esta visión, junto con su idea de equilibrio de poderes, le
permitieron influir de manera determinante en la formación del pensamiento y la
conciencia burguesa de la época, y por consiguiente, en los movimientos que se
gestarían posteriormente para acabar con los privilegios del absolutismo real.

Las disciplinas teóricas de la sociología y la filosofía política se refieren a


Montesquieu como uno de los pensadores y escritores ilustrados más importantes
de la historia, gracias a dos aportaciones fundamentales: su doctrina de
separación de poderes, -Legislativo, Ejecutivo y Judicial-, sobre la cual se asienta
el funcionamiento de los sistemas democráticos actuales; y su definición del
“espíritu general” de las naciones, según el cual, el vínculo entre régimen político y
sociedad viene dado por las características que revisten a esta última: las diversas
combinaciones e interacciones de factores geográficos, espaciales, históricos,
políticos, religiosos y sociales dan lugar a los distintos tipos de sociedades y
sistemas políticos que las rigen, lo que supone el primer intento por explicar
sociológicamente todos los aspectos de las colectividades.

Revolución Industrial El surgimiento de la sociología fue alentado por los cambios


vertiginosos asociados a la Revolución Industrial. ... En este sentido es en el que
puede decirse que la Revolución Industrial fue un auténtico cambio social global
que transformó las formas de vida, de trabajo, de pensamiento y de organización
social. Podemos destacar de este gran hecho histórico como se evidencio a gran
escala las diferencias entre las clases sociales, se dejo de lado la vida tradicional
que se venia viviendo hasta ese entonces, surge el captalismo las expansión de
las ciudades se convierte en realidad en el campo las técnicas agrícolas se
transforman mas industrializadas, los obreros eran explotados de cierrta manera
porque trabajaban mucho pero ganaban poco,

También podría gustarte