Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO “VILLA MARÍA”


SÍLABO
“Emergencia Sanitaria” (Medida excepcional de prevención y control para evitar la propagación del COVID-19, dispuesta por
el Decreto Supremo N°016-2022-PCM que declara Estado de Emergencia Nacional por las circunstancias que afectan la vida y
salud de las personas como consecuencia de la COVID-19 y establece nuevas medidas para el restablecimiento de la
convivencia social por el plazo de treinta y dos (32) días calendario)

I. INFORME GENERAL:
Programa de Estudio : Enfermería Técnica. Módulo
Técnico Profesional : Atención Primaria En Salud.
Unidad Didáctica : Actividades en Salud Comunitaria.
Semestre Académico : 2022 – II
Semestre II
Sección :AyB
Horas Semanales 06
Créditos : 04
Docente : Lic. Rosalía M. Pillaca Uchupe

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL:

La U.D. de Actividades en Salud Comunitaria del MP N° 01 Atención Primaria en Salud, es de naturaleza teórico
práctico, cuyo propósito es capacitar al estudiante con experiencias de aprendizaje que le permiten el estudio y
comprensión de la realidad socio-sanitario del país, analiza la situación de salud de la comunidad y sus determinantes,
en un trabajo conjunto y con enfoque participativo con los actores sociales de la comunidad, sector salud y de otros
equipos multisectoriales, para intervenir efectiva y activamente en la solución de la problemática de salud de la
comunidad en aspectos de su competencia y en concordancia con los lineamientos y estrategias vigentes, asimismo
aplica herramientas metodológicas para el cuidado de la salud priorizando las actividades promocionales y preventivos.

COMPETENCIA GENERAL:

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención y promoción de la salud dirigidos a
la persona, familia y la comunidad en condiciones de bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas
establecidas.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Capacidades
Criterios De Evaluación
Terminales

 Realizar actividades  Prioriza los problemas de salud de la comunidad, teniendo en cuenta las
preventivo características de la población objetivo.
promociónales, de  Identifica las necesidades de la comunidad y prioriza actividades
acuerdo al diagnóstico preventivo promociónales en función al diagnóstico.
situacional de salud de la  Participa en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos de
comunidad. intervención, según diagnóstico.
IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS:
Semana/ Elementos de
Actividad de aprendizaje Contenidos Básicos Tareas previas
horas capacidad
Semana 01 Identificar y Ficha N° 01 Orientación de la U.D. Terminología Revisión de
(6 Hrs) explicar Estudio de mi Familia y la en salud comunitaria. terminología.
características de la Salud Familiar.
Semana 02 familia y los La Familia: Definición, Revisión de la
(6 Hrs) cuidados para la Características, tipos ciclo vital, familia.
salud familiar funciones, crisis familiares.
Semana 03 Salud familiar: Definición,
(6 Hrs) Revisión de la
organización de la intervención, salud familiar.
cuidado por ciclo vital de la familia.
Ficha familiar: Definición,
04 Revisión de la
Instrumentos de evaluación familiar:
(6 Hrs) ficha familiar.
Familiograma, Ecomapa, Apgar
familiar. Guía para el llenado.

Semana 05 Ficha N° 02 Comunidad: Tipos, componentes Investiga los tipos


(6 Hrs) Identificar y
Aspectos de la Comunidad, básicos estructurales, funciones. de comunidades del
explicar
Comunidad Saludable y Comunidades saludables: Perú.
características,
Municipio Saludable Definición, Fases de Implementación,
problemas y
Promoción de prácticas y entornos Revisa sobre
cuidados de la
saludables. Cuidado en la comunidad. comunidades
comunidad
Análisis de la Situación de Salud saludables.
Local
Revisa sobre la
Semana 06 Municipio saludable: situación de salud
(6 Hrs) Fases de Implementación, de una comunidad.
beneficios.
Identificar Sociedad: Tipos, elementos de la
Semana 07 Municipios Revisa sobre
realidad social.
(06 Hrs) Saludables municipios
saludables

Semana 08 Ficha N° 03 Características de la comunidad Revisa la guía de


(6 Hrs) Conociendo la población objetivo e identificación de observación a la
Objetivo necesidades y problemas de salud. comunidad.

Semana 09 Identificar los Ficha N° 04 Planificación Local Participativa: Investiga sobre


(6 Hrs) problemas y Conociendo la Definición, etapas. Planificación local
necesidades de Planificación Local Sensibilización: Pasos e participativa.
salud de la Participativa instrumentos, participación
comunidad y comunitaria.
familia teniendo en Diagnostico participativo: fases,
cuenta las herramientas y técnicas,
características de la priorización de problemas.
población
Semana 10 objetivo. Ficha N° 05 Características de las familias objetivo Revisión de la ficha
(6 Hrs) Determinando el familiar.
)
e identificación de sus necesidades y
Diagnóstico de salud de la problemas de salud.
comunidad.

Semana 11 Planifica Ficha N° 06 Proyectos locales de salud: Revisión de


(6 Hrs) actividades de Diferenciando la Definición, partes. Proyecto locales de
promoción y planificación de Planificación: Elaboración salud.
Semana 12 preventivos en intervención, según del Plan comunal de
(6 Hrs) función al diagnóstico. intervención e instrumento.
diagnóstico
priorizado.
Semana 13 Ficha N° 07 Ejecución del plan comunal: Investigación de
(6 Hrs) Describir la Realizando actividades de Marco teórico e instrumentos. técnicas para
ejecución y Enfermería Técnica del plan actividades de
Semana 14 evaluación del comunal. Enfermería Técnica
(6 Hrs) proyecto de en
intervención ejecución del plan
planificado preventivo
promocional
Ficha N° 08 Esquematizando Monitoreo y evaluación: Investigación de
15 el monitoreo y evaluación del Diseño y herramientas. actividades de
(6 Hrs) plan comunal. monitoreo y
evaluación del
plan comunal.

Presentación del trabajo final del


16 proyecto
(6 Hrs)
17
(6 Hrs) Evaluación de recuperación

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las clases se desarrollarán con herramientas tecnológicas, favoreciendo e incentivando el aprendizaje
autónomo, el docente motivará al estudiante planeando y plateando de forma correcta las actividades de
aprendizaje significativo. La metodología a usarse es con la plataforma institucional Google suite Classroom-
meet, es de forma sincrónica y asincrónica según requiera el tema a tratar.
5.1INTERACCION CON EL CONTENIDO. - La unidad didáctica desarrolla las actividades teóricas
mediante exposiciones dialogadas en la que se proporciona la información básica, propiciando la
participación activa de los estudiantes.
5.2TABLON DE INFORMACION. - Cada estudiante y/o en grupo construirá su tablón de calificaciones a)
Los documentos de avance de los trabajos de investigación. b) Aplicación del instrumento de recolección de
datos. c) Información, selección, elaboración y ejecución de trabajos asignados en el aula virtual y prácticas.
5.3ASESORIA PERSONALIZADA. - Se brindará asesoría virtual, durante el desarrollo de la unidad
didáctica individual y grupal, con evaluación permanente.
5.4TEORIA – PRÁCTICA. - Los contenidos expuestos en las clases teóricas y prácticos son secuencialmente
aplicados en cada sesión de aprendizaje en el aula virtual utilizando la plataforma institucional Google suite
Classroom- meet. (activo - inductivo – deductivo, técnicas de observación de forma individual, vídeos
grabados de la práctica) y la practica realizada en el campo comunitario, en cada turno con asesoramiento
del docente.
5.5ESPECIFICACIONES DE FERIADOS CALENDARIOS. - En el caso de los feriados calendarios se
dejará un trabajo de investigación al estudiante respecto al tema de la fecha, el cual deberá presentarlo para
su evaluación respectiva.
5.6ESPECIFICACIONES DEL USOS DE AULAS VIRTUALES. - En las actividades se especificarán la
cantidad de horas y de evaluación que requiere cada tema a desarrollarse.

VI. EVALUACIÓN:
La evaluación se basará en los lineamientos estipulados en la RVM. No. 178-2018-ED, del 9 de noviembre del
2018. De esta manera, la evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales,
cuyos parámetros de referencia son los criterios de evaluación.

6.1 REQUISITO DE APROBACIÓN. -


 El calificativo mínimo aprobatorio es de 13. En todos los casos la fracción 0.5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
 En caso de deficiencias o dificultades de aprendizajes se implementará actividades de recuperación,
paralelo al desarrollo de la UD.
 El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual al 30% del total de horas
programadas en la UD, será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota
00, y en las observaciones colocar DXI.
 Posterior a la evaluación de Recuperación y habiendo sido evaluado, si el estudiante obtuviera nota
menor a 13, repite la UD.

Obtención de promedios:

PROM CT =CE 1 + CE 2 + … + CE n CE = Criterio de Evaluación

n CT = Capacidad Terminal UD

= Unidad Didáctica
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN:

- Jauregui-Suarez. Promoción de la salud y Prevención de la Enfermedad. Enfoque en Salud familiar.


2da ed. Editorial Panamericana. Bogotá. 2012.
- KALLPA PUCP. Hacia la Construcción de Comunidades Saludables. 2014
- MINSA. Programa de municipios y comunidades saludables. Lima Perú. 2005
- MINSA. Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables. Dirección General
de Promoción de la Salud. Lima. 2005
- MINSA. Situación de salud del Perú. Indicadores básicos. Lima Perú 2019.
- MINSA. Modelo de Atención Integral de salud basado en familia y Comunidad. Lima Perú 2012.

PAGINA WEB
- MINSA, Instructivo de la Ficha Familiar. Perú 2010. Recuperado link:
https://sancosmecentrodesalud.files.wordpress.com/2010/08/red-instructivo-de-ficha- familiar-
2010.pdf
- MINSA. Manual de Implementación del Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso para la
Persona, Familia y Comunidad. 2021. Recuperado link:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-admin/rm-220-2021-minsa.pdf
- 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación /
Frans Geifus – San José, C.R.: IICA, 2002. Recuperado link:
https://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59
- https://www.minsa.gob.pe
- https://www.ops.org.pe

Jefe de Área Académica de E.T. Docente

También podría gustarte