Está en la página 1de 4

Parcial #2

Ana Gabriela Camou Navarro


Glosario:

1. Cardiomiopatía: “Enfermedad del músculo cardíaco anormal en la cual el


miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural.”
2. Miocardio: “Capa muscular del corazón. Son fibras musculares estriadas,
con algunas características histológicas peculiares, de contracción
involuntaria”
3. Estenosis: “Estrechez o estrechamiento de un orificio o conducto.”
4. Flujo retrógrado: “ Flujo de líquido que se dirige en sentido contrario al
normal”
5. Hipertrofia: “Crecimiento excesivo y anormal de un órgano o de una parte de
él debido a un aumento del tamaño de sus células.”
6. Atrofia: “Disminución del volumen o tamaño de un órgano o de un tejido
orgánico debido a causas fisiológicas o patológicas.”
7. Neumopericardio: “presencia de aire en la cavidad pericárdica”
8. Hidropericardio: “presencia de líquido en la cavidad pericárdica”
9. Edema: “hinchazón de los tejidos blandos debida a la acumulación de líquido
en el compartimento intersticial”
10. Derrame: “Derramamiento de un líquido o de una cosa formada por
partículas del recipiente que lo contiene”
11. Ductus persistente: “Abertura persistente que se encuentra entre los dos
vasos sanguíneos principales que salen del corazón”
12. Vías respiratoria altas: “Los principales conductos y estructuras del tracto
respiratorio superior son la nariz, la cavidad nasal, la boca, la garganta
(faringe) y la laringe”
13. Cianosis: “La coloración azulada de la piel o de la membrana mucosa que
generalmente se debe a la falta de oxígeno en la sangre.”
14. Congestión: “Acumulación excesiva de sangre u otro fluido en una parte del
cuerpo”
15. Insufuciencia: “ Incapacidad para realizar una función normalmente”
16. Pericardio: “Membrana fibrosa doble que envuelve el corazón y cuya capa
interior está revestida de una membrana serosa”
17. Síncope: “pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación
espontánea y sin secuelas que se debe a una hipoperfusión cerebral general
y transitoria”
18. Obstrucción: “Cierre o estrechamiento de un conducto o un camino que
impide o dificulta el paso por el”
19. Valvulopatía: “ enfermedades que afectan a una o más válvulas del corazón,
debido a que o no se abren o cierran de manera correcta”
20. Ventrículo: “Cavidad de la parte inferior del corazón de mamíferos, aves y
reptiles que recibe la sangre procedente de las aurículas”
21. Aricula: “Cavidad del corazón, situada sobre cada uno de los ventrículos,
que recibe la sangre de las venas.”
22. Septo: “Pared que separa dos cavidades o dos masas de tejido”
23. Comunicación: “Permite el paso de”
24. Displasia tricúspide: “malformación congénita descrita como un caso
Ebstein-like frecuentemente”
25. Colapso: “Fallo brusco de la actividad de un órgano”
26. Hipoplasia: “Consiste en el desarrollo incompleto o detenido de un órgano o
parte de de este, refiriéndose a un número de células inadecuado o por
debajo de lo normal”
27. Rinitis:”Inflamación de la mucosa de las fosas nasales”
28. Paladar elongado: “anomalía congénita. Se considera como tal si se
extiende caudalmente a la epiglotis más de 1-3 mm”
29. Síndrome: “Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son
característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado
provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.”
30. Tráquea: “Conducto respiratorio de los vertebrados, formado por anillos
cartilaginosos, que empieza en la laringe y desciende por delante del esófago
hasta la mitad del pecho, donde se bifurca formando los bronquios.”
31. Traqueotomía: “Operación quirúrgica que consiste en practicar una abertura
en la tráquea para comunicarse con el exterior.”
32. Etiología: “Describe la causa o causas de una enfermedad.”
33. Bacteria: “Conjunto grande de microorganismos unicelulares”
34. Sistema respiratorio: “Conjunto de órganos que participan en la respiración;
incluye la nariz, la garganta, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
pulmones.”
35. Displasia: “cambios degenerativos o patológicos, que presentarán las células
en su camino hacia células neoplásicas o tumorales.”
36. Hipertensión: “Presión excesivamente alta de la sangre sobre la pared de
las arterias.”
37. Presión arterial: “La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre que
empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón
bombea.”
38. Idiopática: “Enfermedad cuya causa es desconocida, aunque puedan
identificarse en grado variable los mecanismos que la producen”
39. Embolismo: “Obstrucción ocasionada por un émbolo formado en un vaso
sanguíneo, que impide la circulación en otro vaso menor.”
40. Tromboembolismo: “Afección que ocurre cuando se forma un coágulo de
sangre en una vena profunda. Estos coágulos por lo general se forman en la
parte inferior de las piernas, los muslos o la pelvis, pero también pueden
aparecer en el brazo.”
41. Precapilar: “Vaso situado entre la arteriola y el capilar arterial.”
42. Disnea: “Ahogo o dificultad en la respiración.”
43. Cardiomegalia: “corazón dilatado que se ve en cualquier prueba por
imágenes, incluida una radiografía de tórax”
44. Hemoptisis: “Toser o escupir sangre de las vías respiratorias”
45. Renina: “hormona producida por los riñones. Controla la producción de otra
hormona llamada aldosterona, la que es producida en las glándulas
suprarrenales, dos órganos pequeños situados sobre los riñones”
46. Vasopresina: “Hormona del lóbulo posterior de la hipófisis, que aumenta la
tonicidad de los vasos y disminuye el volumen de la orina.”
47. Ecocardiografía: “Gráfico que registra la posición y los movimientos del
corazón mediante ondas ultrasónicas.”
48. Patogenia: “elementos y medios que originan y desarrollan las
enfermedades.”
49. Hiperviscosidad: “Síndrome clínico causado por el enlentecimiento de la
sangre dentro de los vasos. Esto se debe a que el aumento de la masa
eritrocítica causa una disminución relativa del volumen plasmático y un
aumento relativo de proteínas y plaquetas.”
50. Braquiocefalico: “Animales que tienen un cráneo de características distintas
a las del resto de razas: cabeza corta y cara achatada, paladar blando y
alargado, huesos nasales cortos y orificios nasales, a menudo, más
reducidos de lo habitual.”

referencias:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001105.htm
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/miocardio
https://languages.oup.com/products/gamified-learning
https://www.biodic.net/palabra/flujo-retrogrado/#.Y1zQ4i1t_Uo
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hipertrofia
https://dle.rae.es/atrofia
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010
001200011

También podría gustarte