Está en la página 1de 6

El derecho humano de la libre determinación de los pueblos:

Cherán y Rojava

Sophia Gutiérrez Pérez - 01278259

Introducción

Este ensayo tiene como objetivo describir la región de Rojava y Cherán bajo la premisa
del Derecho Humano “la libre determinación de los pueblos”. Este propone que los
grupos de personas, en especial los indígenas, pueden determinar su forma de
gobernanza. Esto busca respetar las tradiciones ancestrales y su cultura. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la ONU validan este derecho en bastantes
documentos, por lo que es importante prestarle atención al ejercimiento de este. Rojava
se encuentra en el norte de Siria y Cherán está en Michoacán, México.

Desarrollo

Rojava

1946, Siria independiente. La ideología nacionalista de tinte colonial buscó encaminar


la cohesión social; con esto, excluyó política y socialmente a los diferentes pueblos que
habitaron en la zona, además de etiquetarlos como una amenaza contra la identidad
árabe. En 1963, el régimen convirtió a Rojava en el granero del país; ahí crecían
diferentes cultivos alimentados de fertilizantes, pesticidas y otros químicos que dañaron
el entorno. La zona era explotada junto con sus habitantes que eran en su mayoría
kurdos, quienes eran oprimidos de forma sistemática, inclusive sus derechos humanos
eran violados de forma constante.

Las décadas de hartazgo acumularon un ferviente sentimiento de liberación.


Tras las movilizaciones sociales contra el régimen de Bashar al-Assad en Siria – o
Primavera Árabe –, un 19 de julio de 2012 los kurdos tomaron las riendas de la región e
izaron su bandera para iniciar una nueva forma de organización. Comenzaron a
desterrar a los aparatos gubernamentales sirios que oprimieron a las minorías para
instalar asambleas. Estas acciones se extendieron por las ciudades aledañas para
después, conformar toda la región de Rojava, impulsado por el Partido Unión
Democrática (PYD) y propuesto por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

El Confederalismo Democrático organiza la región. Tiene como principales


pilares: una sociedad autónoma y democrática, sostenibilidad ecológica y equidad de
género. Su objetivo es la toma de decisiones colectivas, depositadas en las comunas.
La organización jerárquica es la siguiente:

1. Las comunas, formadas por asambleas que articulan entre 30 y 400 familias;

2. El Consejo Popular de Barrio o Comunidad de Aldeas, compuestas por la


coordinación entre 7 y 30 comunas;

3. El Consejo Popular de Distrito, formado por las ciudades y los pueblos


alrededor, integrada por los Consejos Populares de Barrio y Comunidades de aldeas;

4. La Asamblea Cantonal, en Cizire, Kobane y Afrín que articula los Consejos


Populares de Distrito y;

5. La Coordinación de Rojava del El Movimiento por una Sociedad Democrática


(Tev- Dem), que articula las tres asambleas cantonales.

Lo característico de todas las instituciones de gobierno es que deben tener 40% de


representación de cada sexo y que funcionan, como en el caso de las comunas,
mediante una copresidencia integrada por un hombre y una mujer. Posteriormente, se
creó una constitución llamada “Contrato Social”, la que dictaba la pluralidad étnica, el
respeto a las distintas religiones, los derechos humanos de las mujeres, la consciencia
ecológica y la organización comunal.

Debido a los ataques del Estado Islámico (EI), crearon dos grupos de
autodefensa: Unidades de Defensa del Pueblo (YPG) y Unidades de Defensa de
Mujeres (YPJ). La primera es mixta, sin embargo, la segunda está conformada solo por
mujeres. Su propósito es buscar soluciones a conflictos internos por medios pacíficos,
salvo a situaciones externas como los ataques, como el que ocurrió en 2014-2015 en
Kobane.

En cuanto a la organización económica, es un modelo anticapitalista que busca


la cooperación comunitaria y una producción sustentable ecológicamente. Intentan
minimizar los gastos y el impacto al generar lo necesario para los habitantes y no
satisfacer deseos individuales. En el ámbito escolar, en las asambleas se acordó
implementar la lengua kurda, la cual fue prohibida no solo en Siria, también en Turquía;
por lo que esto ayudó a incentivar la cultura ancestral de muchas generaciones.

Cherán

Cherán es un municipio localizado en la región Meseta Purépecha, en el estado de


Michoacán, México. Está constituida principalmente por el pueblo purépecha y es la
comunidad más grande de estos mismos en Michoacán. Durante años, las personas
sufrieron las violaciones ecocidas y hechos de violencia armada: el narcotráfico
dominaba el área. Los talamontes invadieron el bosque para saquear de forma ilegal
los codiciados recursos naturales.

Sometidos por grupos armados, no podían hacer nada. En tan solo seis años,
Cherán perdió el 71,24% de las 12.730,48 hectáreas de bosque con las que contaba en
el año 2006. A plena luz del día eran cortados árboles, talamontes protegidos por
jóvenes con armas de fuego. Las sobras de madera eran utilizadas para quemar las
zonas de forma intencional y poder cultivar aguacateros. También fue exterminada
parte de la flora y fauna, y lo que consiste en ser purépecha, hubo saqueos, y burlas
ante la inmovilidad social.

Hay que mencionar que las personas no se quedaban calladas y protestaban


ante la ley, desafortunadamente, desaparecían o eran asesinadas. 15 de abril de 2011,
el día del hartazgo femenino y el inicio del levantamiento insurreccional. Lo que originó
un pronunciamiento comunitario, y la motivación de la autodefensa, fue la afectación
que hicieron al ojo de agua que alimenta al pueblo “La Cofradía”. Un grupo de mujeres
fueron las que se levantaron y llamaron a unirse a las demás personas. Ante la
ferocidad de la colectividad, el narcotráfico reaccionó de manera violenta: asesinó a
dos personas y dejó a uno herido.

Ante el miedo de un contrataque de grupos delictivos, los purépechas se


organizaron, crearon barricadas y fogatas. Esto último eran puntos de vigilancia, donde
convivían familiares y amigos, existieron intercambios de alimentos y comida junto al
fuego. Esto incentivo a estrechar lazos y unir a toda la comunidad, resultando un
símbolo de resistencia, además, incentivar a la reactivación de las asambleas barriales.
Estas asambleas eligieron cuatro representantes, uno de cada barrio, para formar una
comisión, conocida como la Comisión General, con el objetivo de mediar en el conflicto
con las autoridades.

Ante el conflicto armado, las instituciones, partidos y políticos fueron expulsados


del pueblo, lo que abría la necesidad de una forma de gobierno provisional en lo que se
resolvían los problemas internos. Dado a esto, se integraron más comisiones que
llenaron este vacío y nació el sentimiento de autogestión. Los hechos narrados
coincidieron con las elecciones, las cuales dieron pie a que la comunidad levantara su
voz para poder cambiar de forma de gobierno y desterrar a los partidos, mismos que
habían separado y enemistado a las mismas personas. Un comunero expresó su
disgusto ante los partidos: estos son de diferentes colores y separan a los mismos
familiares, y al final, no terminaban por resolver ningún.

Los purépechas se pusieron de acuerdo en una Asamblea General que no


permitirían el ingreso de urnas ni instituciones electorales, en ese sentido, elaboraron
una solicitud formal al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) para que pudieran
autogobernarse bajo los “usos y costumbres”. Es con eso que, tras muchos procesos
legales y jurídicos, el Tribunal Electoral del Poder de la Federación dictó la resolución
donde decía que en Cherán las comunidades podían elegir sus formas de gobierno con
base en los derechos humanos que plenamente gozaban.

Esta comunidad está compuesta geopolíticamente en cuatro barrios, basados en


tradiciones religiosas exterminadas. Estos puntos importantes están basados en los
ejes cardinales, y tienen como interpretación simbólica el balance entre las cuatro
partes; que, según las cosmovisiones del pueblo ancestral, todas valen lo mismo, con
ello, a la hora de las decisiones, ningún barrio tiene más peso que otro. Cada una de
estas zonas tiene la libertad de escoger a sus representantes. En la Casa Comunal es
donde se deposita el mayor peso político de la región, dado a que ahí acontece el
“Concejo Mayor”. Las tomas de decisiones y la gobernabilidad son depositadas en este
espacio antiguamente ocupado como palacio municipal; ahora convertido en un centro
de toma de decisiones colectivo y cultural en el que existen múltiples actividades
recreativas.

Conclusión

Ambas regiones pasaron por procesos muy distintos para formar su organización
política. Sin embargo, ambas comparten algo similar: se gobiernan por sí mismas. No
obstante, Cherán está legitimada por entes del gobierno de México. Rojava no. De
hecho, actualmente está siendo atacada por las tropas turcas. Turquía está vulnerando
el derecho humano de la libre determinación de los pueblos.

Es necesario que los países del mundo se unan para que todos los pueblos
indígenas dejen de ser oprimidos y puedan tener su voz y voto en cómo quieren vivir y
manifestar sus creencias religiosas y culturales.

Referencias
Aguilar Silva, E. (2017). Ecofeminismo en Rojava: hacia la construcción de un modelo
alternativo de desarrollo económico en el territorio sirio de Kurdistán. Ecología Política
(54), 70-75.

Alvarado Pizaña, P. (2019). Cherán, la recreación del habitar en común. Nueva Época
(45), 130-150.

Hernández González, R. R. (2019). Confederalismo Democrático en Rojava:


anticapitalismo y modernidad democrática. Revista de Estudios Mediterráneos (27),
121-136.

Ugartechea Salmerón, O. A. (2017). Breve historia de la defensa del bosque y la


insurrección en Cherán, México. Ecología Política (53), 99-102.
Ventura Patiño, M. d. (2012). Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho.
Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad, 19(55), 157-176.

También podría gustarte