Está en la página 1de 7

EXAMEN DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I (LA ENERGÍA)

Nombre y apellidos: Sandra V. Cebrian………………..


Fecha: 3 de diciembre de 2020

1. La energía y el trabajo están íntimamente relacionados, la cuestión es si:


a) esta relación lleva a que tengan las mismas unidades de medida salvo que
la fuerza que se aplica para realizar el trabajo sea en un ángulo distinto al de
aplicación de la fuerza.
b) esta relación lleva a que tengan las mismas unidades de medida en
cualquier situación.
c) esta relación es íntima pero no llegan a tener las mismas unidades de
medida.
d) Ninguno de los casos anteriores refleja la relación entre ellos.

2. La unidad de medida de trabajo en el Sistema Internacional de medidas es:


a) el Newton.
b) el Watio.
c) el Julio.
d) la caloría.

3. ¿El CV, que no currículum vitae, aunque alguno tiene que ir pensándose en
hacerlo visto este examen, es una unidad de energía?
a) Sí.
b) No.
c) Sí, si lo que has puesto significa caloría vaporizada por unidad de tiempo.
d) Sí, si lo que has puesto significa caballo de fuerza eléctrico, por eso de
tener un equivalente en watios, que es una unidad muy utilizada en
electricidad.
4. Bueno vamos con el primer problema de la mañana, por eso de que
calentéis un poco el bolígrafo. Una bombilla conectada a 220V, que tiene una
potencia de 100 W, está encendida una media de 3 horas al día. Calcula la
energía en J que consume durante el mes de diciembre de un año no bisiesto
(he aproximado a dos decimales con redondeo).
a) 3,35·107 J.
b) 3,24·107 J.
c) 2,82·107 J.
d) No se puede realizar el problema porque falta el valor de la intensidad
eléctrica que circula por la bombilla.

5. Seguro que con semejante examen ya te están entrando sudores. Sí, de


esos que provocarían que no pudieses entrar en el instituto por la medición
que realizaría con el cacharro de termómetro que tengo, que mide la
temperatura de vuestra frente y por tanto el calor que tenéis en vuestro
cerebro. La pregunta es, ¿cómo se transmite ese calor a mi termómetro barra
cacharro?
a) conducción.
b) convección.
c) radiación.
d) Ninguna de las respuestas anteriores.

6. Ya sé que a muchos de vosotros os gustan quemar cosas aunque no sea lo


más correcto. Quemar es sinónimo de reacción química y esto me lleva a uno
de los tipos de energía más útiles que hemos estudiado, la química. En este
contexto te esperarías que te pidiese que calculases la energía de quemar
algo pero por chinchar me voy a centrar en algo que expliqué en clase y no
está demasiado bien explicado en los apuntes. Resulta que para quemar algo
es necesario que estén presentes simultáneamente los siguientes tres
elementos en el denominado triángulo de fuego:
a) combustible sólido, oxígeno y calor para iniciar la reacción.
b) combustible orgánico, aire y calor para iniciar la reacción.
c) combustible, oxígeno y una chispa eléctrica para iniciar la reacción.
d) combustible, oxígeno u otro elemento oxidante y calor para iniciar la
reacción.
7. Bueno, dado que ya sabemos iniciar un buen fuego, aunque un servidor
hace décadas que se pasó a la vitrocerámica, toca cocinar un poco y dada
vuestra poca destreza en estas lides he decidido repetir problema, por
comprobar si lo hiciste por tu cuenta o simplemente lo copiaste de un
compañero. ¿Cuánta energía se precisa para elevar hasta los 60°C una sartén
de acero inoxidable (ce = 0,22 kcal/kg·°C)? La sartén tiene una masa de 0,5 kg
y se encuentra inicialmente a una temperatura de 5°C.
a) 6,05 cal.
b) 6,05 kcal.
c) 605 cal.
d) Ninguno de los resultados anteriores.

8. Te ha tocado la lotería de este examen, entre las cuestiones en liza en este


examen he querido incluir una dedicada al famoso E=m·c2 de Einstein y si la
estás leyendo estás de suerte. La cuestión es bastante sencilla, ¿para obtener
Julios en su resultado en qué unidades se tienen que expresar tanto la masa
como la velocidad de la luz?
a) g y Km/s.
b) Kg y Km/s.
c) Kg y m·s.
d) Ninguna de las anteriores.

9. Y para cerrar esta parte del examen vamos con el problema que nadie fue
capaz de hacer pero que un servidor escribió religiosamente en vuestras
colecciones de ejercicios, aunque en formato reducido, que con tanta lectura
parece que os falta tiempo para completar el examen. En una central nuclear
se ha transformado 1 gramo de uranio en energía térmica, ¿a cuántas
toneladas de madera seca equivale? (Datos: c = 300 000 Km/s; Pc = 3 500
Kcal/Kg)
a) 614,29 toneladas
b) 6142,86 toneladas
c) 25714,29 toneladas
d) 2571,43 toneladas
10. Cabe preguntarse si has prestado algo de atención a los títulos de los
temas 2 y 3, que hablan de las fuentes de energía convencionales y no
convencionales, algo que rompe con todo lo que te han explicado en la ESO.
La pregunta es sencilla, ¿puede ser una fuente de energía no convencional
ser a su vez no renovable?
a) Sí.
b) No.
c) No, salvo que consideremos la energía hidroeléctrica no renovable.
d) La pregunta no tiene sentido alguno y Chuchi solo trata de liarme para que
pierda tiempo pensando en ello.

11. Bueno, vamos con una facililla, que veo que te estás poniendo demasiado
nervioso. Después de empollar los tipos de carbón y sus características, ¿cuál
es el tipo que tuvo el honor de formarse durante el carbonífero?
a) Antracita.
b) Hulla.
c) Lignito.
d) Turba.

12. Vamos con el asqueroso petróleo, el enemigo número uno de las pobres
gaviotas, aunque para un servidor son simples ratas aladas. Te adelanto que
los yacimientos están formados habitualmente por petróleo, hidrocarburos
gaseosos y agua salada (¡qué fastidio! Era lo que querías que te preguntase).
La cuestión estriba en su colocación de menor a mayor distancia con
respecto al suelo sobre el andas, por orden sería:
a) petróleo, hidrocarburos gaseosos y agua salada.
b) agua salada, petróleo e hidrocarburos gaseosos.
c) hidrocarburos gaseosos, petróleo y agua salada.
d) Estás tratando de liarme de nuevo al mentirme, ya que se trata de agua
dulce, ya que con el paso del tiempo la sal se habría depositado en el fondo
del pozo y es ese agua la que beben en los países de Oriente Medio.
13. Bueno, el petróleo de poco sirve en su forma natural, tiene que pasar por
un cuidadoso proceso de refino (que un servidor explicó con todo detalle), la
pregunta es como se llama ese dichoso proceso:
a) destilación fraccionada continua.
b) destilación fraccionada discontinua.
c) destilación continua del petróleo.
d) Ninguna de las anteriores.

14. Vamos con las centrales nucleares de fisión, esas que funcionan
aprovechándose de la famosa ecuación E=m·c2 de Einstein. Resulta que su
funcionamiento es muy parecido al de una central térmica tradicional, la
única diferencia estriba en la forma en que se obtiene el calor necesario para
vaporizar el agua que se utiliza para mover los turboalternadores. Esto se
realiza mediante una reacción en cadena que debe ser moderada (porque
sino explotaría la central como una bomba nuclear, y eso no es demasiado
bueno) mediante el uso de:
a) grafito.
b) agua a presión.
c) agua pesada.
d) Cualquiera de las tres anteriores.

15. Vamos con las centrales hidroeléctricas. Antes de que te toque realizar el
consabido problema quería comprobar si te acuerdas bien de sus partes, que
para algo hablé largo y tendido de ellas. La cuestión es bastante sencilla, a
ver si atinas con el nombre que corresponde con la siguiente definición: “es
un depósito de compensación para evitar variaciones bruscas de presión
(golpes de ariete)”.
a) Cámara de presión.
b) Chimenea de equilibrio.
c) Cámara de turbinas.
d) Ninguna de las anteriores.
16. Y ahora vamos con un problema. De los diez alumnos que están
matriculados en esta asignatura solo uno me ha preguntado por un problema
de ampliación que tiene una errata (grave error en cuanto la mejor manera
de preparar la parte de problemas de este examen era realizarlos, ya que
tenéis doble ganancia, os preparáis el examen y al mismo tiempo sumáis
décimas de cara a un rotundo fracaso en este examen). Aquí te dejo el
enunciado corregido. Determina la energía producida (en MW·h) en una
central hidroeléctrica que emplea la turbina Pelton (η = 90%) en el mes de
noviembre, sabiendo que sobre la turbina actúa un caudal de 3 m3/s y la
altura del salto de agua es de 100 m.
a) 216 MW·h.
b) 194,4 MW·h.
c) 194400 MW·h.
d) 1905,12 MW·h.

17. Bueno, la verdad es que he dudado hasta el último momento en poneros


un problema de placas solares, pero visto vuestro desempeño con ellos he
dedicido desechar esta opción al final. Así que toca pregunta teórica. Los
heliostátos son:
a) Lo mismo que los paneles fotovoltaicos, es el nombre que se les da a estos
cuando su forma es curva.
b) los diferentes colectores distribuidos en serie que se utilizan en las
centrales helitérmicas.
c) unos simples espejos que concentran la luz solar en un punto dado, como
cuando se utiliza una lente para masacrar a una hormiga.
d) Ninguna de las respuestas anteriores.

18. No problemo, como diría Terminator. Si no hay problema de placas


solares toca problema de aerogeneradores. Vamos allá, con el último
problema del examen (vaya trabalenguas acabo de montar en un momento).
Por fastidiar, que se muy bien que no habéis llegado al problema 19 de
ampliación, os lo pongo tal cual. Calcula la potencia teórica desarrollada por
la hélice de un aerogenerador de 20 m de diámetro cuando el viento sopla a
15 m/s si su coeficiente de aprovechamiento es 0,35.
a) 392,31 KW.
b) 137,31 KW.
c) 1569,24 KW.
d) 549,24 KW.
19. Una cortita para pasar el mal trago de los problemas. ¿Cuál es el otro
nombre de la energía térmica de los océanos y de qué diferencia de
temperatura se aprovecha para generar electricidad?
a) Oceánica y 25°C.
b) Oceánica y 100°C.
c) Hidrotérmica y 25°C.
d) Ninguna de las anteriores.

20. Y cerremos esto dichoso examen con la pregunta más esperada de todas
y que espero que nadie falle. La reacción nuclear que permitirá generar
energía eléctrica en la central de fusión experimental internacional (ITER,
para los amigos) es:
a) deuterio-hidrógeno.
b) potrio-tritio.
c) deuterio-tritio.
d) Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte