Está en la página 1de 15

JAGÜEYES: ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA SU USO Y MANEJO EN LOS

LLANOS DE APAN HIDALGO, MÉXICO

Emmanuel Galindo Escamilla (1); Jacinta Palerm Viqueira (2);


J. Leonardo Tovar Salinas (3); Raúl Rodarte García (4)

(1) Estudiante de Maestría: Estudios del Desarrollo Rural, COLPOS, México.


egalindo@colpos.mx
(2) Profesor Investigador: Estudios del Desarrollo Rural, COLPOS, México.
jpalerm@colpos.mx
(3) Profesor Investigador: Edafología, COLPOS, México.
jovar@colpos.mx
(4) Profesor Investigador: Centro de Estudios de Población, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
rrodarte@uaeh.reduaeh.mx

RESUMEN

Dado el creciente empleo de recursos humanos y económicos en buscar opciones tecnológicas


para disminuir el impacto sobre la población de la llamada crisis del agua, los cuales se
concentran en buscar nuevas tecnologías y la aplicación de políticas públicas (nuevas tecnologías
par la cosecha o captación de lluvia; que eviten la perdida del líquido por fugas, evaporación y
percolación; y políticas públicas tendientes a lograr un uso racional y más eficiente del agua,
para revertir la escasez y desabasto de ésta), resulta interesante conocer las estrategias y acciones
locales que pobladores de zonas rurales llevan acabo para garantizar su abasto de agua.
Estrategias y acciones que en muchos casos tienen una estrecha relación con la presencia y
gestión de tecnologías antiguas o tradicionales.

En el contexto de la crisis del agua, además del desarrollo, la transferencia y aplicación de


nuevas tecnologías para la captación de agua de lluvia en las zonas rurales, es conveniente
conocer las tecnologías tradicionales para el abasto de agua. Algunas de éstas técnicas son
conocidas como jagüeyes o estanques, norias, galerías filtrantes o qanats y aljibes. A pesar de la
existencia y uso de tecnologías tradicionales hay mucho desconocimiento de cómo funcionan; de
su ubicación y distribución territorial; del número de ellas y la situación en que se encuentran; si
es importante o no la presencia de éstas para los pobladores locales, y su posible impacto
ecológico para el lugar en que se encuentran. Igualmente, hay desconocimiento del papel que
juegan los usuarios de las tecnologías tradicionales para mantenerlas en funcionamiento, y las
estrategias que garantizan mediante la conservación de éstas el acceso al agua a los pobladores
rurales.

Por lo tanto, resulta interesante conocer las tecnologías tradicionales para el abasto de agua
(principalmente en las zonas rurales) y reconocer y valorar el papel de éstas como: a) fuentes de
abasto de agua, y b) como medios de cohesión y organización de la población local para el
manejo de fuentes de agua.

Palabras clave: jagüey, organización social, estrategias locales, tecnología tradicional,


tecnología apropiada.
184

INTRODUCCIÓN

El consenso generalizado tanto de gobernantes, planificadores, teóricos, académicos y


representantes de organizaciones civiles frente a la crisis del agua, es que; sin la participación de
la ciudadanía difícilmente puede revertirse la problemática de escasez y desigual abasto de ésta,
pero cómo debe y puede participar la ciudadanía es una interrogante al parecer aún no resuelta.

Algunas de soluciones propuestas enfatizan en la utilización de las nuevas tecnologías para la


cosecha o captación de agua de lluvia, e insisten en la necesidad de organizar y capacitar a los
usuarios para que se apropien y sean capaces de reproducir estas nuevas tecnologías.

Otro enfoque paralelo o complementario propone el estudio y conocimiento de las tecnologías


con que cuentan los pobladores locales, para las cuales ya existe un conocimiento y organización
local, y evaluar su eficacia y sustentabilidad.

En los nuevos sistemas de producción agrícola para las zonas de escasa precipitación se han
reconocido y se difunden las ventajas técnicas, agronómicas y ecológicas de los hasta ahora
considerados sistemas tradicionales de captación de lluvia en microcuencas como el tipo
“Negarim”, los bordos al contorno, los bordos semicirculares, los bordos trapezoidales, las presas
permeables de piedra, entre otros (Critchley y Siegert; 1991). No obstante, en el caso de los
sistemas o tecnologías tradicionales de abasto de agua para consumo humano o animal, al menos
para México, no se ha considerado o reconocido su importancia técnica, ecológica, de
organización social, y como fuentes de abasto de agua1.

En México una de las tecnologías tradicionales más comunes para el abasto de agua en las zonas
rurales quizás sea el jagüey o estanque2, razón por la cual, resulta importante conocer los saberes
organizativos y tecnológicos para la gestión de ésta técnica tradicional de captación y
almacenamiento de agua de escorrentía.

Este documento tiene como objetivos: a) describir cómo funciona la técnica hidráulica para
captar y almacenar agua de escorrentía conocida como jagüey, y b) documentar la organización
social que generan los usuarios para mantenerlos en funcionamiento en la región conocida como
Llanos de Apan en el estado de Hidalgo, México.

1
Caso contrario sucede en la India, país que ha revalorado la importancia de los sistemas tradicionales de abasto de agua, no sólo
para los poblados rurales sino también para las ciudades, Agarwal (1997), y Agarwal, et al, (2001).
2
Anaya Garduño documenta que “sin duda el estanque o presa de tierra es el más primitivo de los sistemas recolectores de agua
de lluvia, pero también el más común de todos los dispositivos usados para éste propósito. Por lo menos un estanque se encuentra
dentro de cada núcleo de población ejidal de la zona árida-semiárida del país, en algunos casos puede haber más de 15.” (1998;
p.53)

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
185

REVISIÓN DE LITERATURA

El agua y su manejo: un asunto de grupo

Con la propuesta teórica de la hipótesis hidráulica de Wittfogel (1957) se inicia una tradición en
la investigación social que busca la relación que existe entre la necesidad de manejar, manipular,
controlar, transportar, o retener el agua y la organización social. Como lo planteó éste autor.,
cualquier intento de tener cierto control sobre el agua que implica la participación de un grupo de
individuos, requiere de organización social.

La tradición en la investigación que correlaciona al regadío con la organización social, comienza


en México con el estudio de Palerm y Wolf (1972), quienes documentan para el centro de
México la existencia de más de doscientas obras de riego prehispánicas. Posteriores a estos
estudios, con el interés puesto en la capacidad de organización y autogobierno en los sistemas de
riego modernos, estudios como el de Mass y Anderson (1978) señalan, que “si se quiere
capturar y distribuir el agua disponible con éxito durante un tiempo prolongado, y controlar la
extensión de tierras susceptibles de regarse, los agricultores deben desarrollar una disciplina
propia y un alto nivel de organización social”, mencionan también que con diferentes valores,
pero probablemente en todos los sistemas de riego están presentes metas comunes como la
resolución ordenada de conflictos, la participación popular, el control local, la elevación de los
ingresos y la justicia en la distribución de los ingresos y la equidad. (Palerm Viqueira y Martínez
Saldaña;1997)

Para Palerm Viqueira (1997), la propuesta teórica de la relación riego-organización social, a


partir de los aportes de Mass y Anderson, revisten particular importancia para el estudio de los
sistemas de riego modernos, pero más aún, porque presenta una propuesta teórica para explicar la
organización comunitaria que tiene su base en el riego o manejo de alguna fuente de agua.3

El agua como un recurso común, un bien crítico y la organización social

Al reconocer a las obras hidráulicas como detonadoras de procesos de organización social, y


entendiendo a ésta última, como el conjunto de acuerdos y reglas (escritas o no escritas) que
guían y delimitan las acciones individuales o colectivas respecto al uso, manejo,
aprovechamiento o gestión de recursos, y la necesaria presencia de autoridades y sanciones para
el incumplimiento de éstas reglas y acuerdos; se puede asegurar que, para el manejo de una
fuente de agua es necesario y ésta presente cierto grado de organización entre quienes la utilizan.

La relación manejo de un recurso-organización social, Ostrom (2000) la confirmar al considerar


que existen algunos tipos de recursos cuyo aprovechamiento individual es casi imposible o
imposible: los recursos comunes. Argumenta que es necesaria una gestión comunitaria de este
tipo de bienes, lo que trae como consecuencia, la presencia de organización social comunitaria o
multicomunitaria para su aprovechamiento y, la definición de reglas de operación y sanción en
caso de incumplimiento de éstas. Señala que sólo a través de la fijación de acuerdos y el

3
Modelo teórico que comprueba y documenta ampliamente en Palerm Viqueira y Martínez Saldaña (2000). La misma autora documenta la
relación manejo de agua-organización social en el uso de otras técnicas hidráulicas para la producción agrícola en Palerm Viqueira J. (2002).

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
186

cumplimiento de estos por parte de los usuarios se asegura el acceso y uso del recurso a través
del tiempo; es decir se alcanza la sostenibilidad, y atribuye el éxito en la gestión de recursos
comunes a que las instituciones para la gestión de estos son diseñadas bajo reglas y principios
particulares que obedecen a situaciones concretas, las cuales al ser diferentes y particulares,
toman en cuenta atributos específicos de los sistemas físicos, de las visiones culturales del
mundo y de las relaciones económicas y políticas que existen en el entorno.

Robert Wade (1988) propone que la comunidad organizada es una respuesta cultural desarrollada
por un grupo humano especifico como mecanismo para aprovechar el medio en el que vive
mediante la cohesión y cooperación; señala que el mecanismo organizativo se presenta con
mayor fuerza cuando el recurso a administrar tiene un carácter crítico o escaso, mientras que el
mecanismo organizativo es más débil cuando el recurso es abundante.

MATERIALES Y MÉTODOS

Señalando la capacidad organizativa y de autogestión en comunidades o grupos de personas que


gestionan sistemas de riego, recurso de tipo común o, bienes críticos o escasos, resta determinar
si el uso y manejo de jagüeyes genera cohesión y organización social entre sus usuarios. El
supuesto para determinar si existe o no organización social para el uso y manejo de jagüeyes, es
que: la presencia de acuerdos y reglas, y autoridades que las hagan cumplir o sancionen su
incumplimiento, aseguran la presencia y el uso de ésta tecnología.

Si bien las propuestas teóricas aquí expuestas proporcionan un marco conceptual y modelo de
estudio que explican la existencia de comunidades organizadas, al realizar estudios empíricos
que buscan explicar la base de la organización social, se presentan situaciones que en un primer
acercamiento parecen indicar la no existencia de ésta.

Es lugar común no percibir o identificar la organización cuando ésta no se refleja en la existencia


de oficinas o lugares de reunión para el grupo que participa de ésta; cuando no existe la
necesidad de contar con personal de tiempo completo que dirija las acciones que se realizan;
cuando las acciones que dan cuerpo a la organización social se presentan una sólo vez al año y la
organización desparece (como en el caso de las mayordomías para festividades religiosas); o por
el contrario, cuando éstas acciones se presentan de manera frecuente y se vuelven cotidianas,
rutinarias y por lo tanto pasan desapercibidas, como resulta en el uso y manejo de un sistema de
riego, un sistema de agua potable, o el aprovechamiento de un agostadero o un bosque.

Buscando la organización social: del regadío a los jagüeyes.

Ya se mencionó que las obras hidráulicas son detonadoras de organización social, y que ésta se
refleja en acuerdos y reglas, y la presencia de autoridades que los hagan cumplir o sancionen su
incumplimiento. Como la relación manejo de recurso-organización social en el caso de obras
hidráulicas ha sido mas estudiada en el regadío, se retoman y adecuan propuestas metodológicas
para el estudio de sistemas de riego, para identificar la organización social en el uso y manejo de
jagüeyes.

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
187

En propuestas para conocer la organización social en sistemas de riego Kelly (1983) y Robert
Hunt (1988) coinciden al señalar que la identificación de patrones organizativos debe centrarse
en las acciones o tareas siempre presentes: a) la construcción del sistema; b) el reparto o
distribución del agua; c) la operación, mantenimiento, ampliación y rehabilitación; d) el drenado
del agua sobrante; y e) en la solución de conflictos.

Teniendo presentes las diferencias que existen entre un sistema de riego y uno de captación y
almacenamiento de escorrentía, se define a los jagüeyes como un sistema hidráulico para captar
y almacenar agua de escorrentía que comprende en su componente física: una zona de captación
de escorrentía; obras de conducción de la escorrentía; y una obra de almacenamiento. Y en la
componente social, las tareas siempre presentes: construcción de la obra; reparto o distribución
del agua; la operación, mantenimiento, ampliación y rehabilitación; el drenado de excedentes
de escorrentía; y la solución de conflictos. Tareas sin las cuales, en el largo plazo sería casi
imposible mantener en funcionamiento dicho sistema, ya que éste es una estructura artificial, y
como tal necesita de la intervención del hombre para su funcionamiento.

Presencia de organización social

Las técnicas de investigación para identificar la presencia de organización social para el uso y
manejo de jagüeyes en los Llanos de Apan, Hgo., fueron: la aplicación de entrevistas a
profundidad con responsables y los usuarios de los jagüeyes, recorridos de campo con los
pobladores locales para determinar el tamaño y estructura del sistema con la ayuda de cartas
topográficas y fotografía aérea, y la observación participante en el uso de los jagüeyes como
abrevadero.

Para identificar la organización social se estudiaron cada una de las partes que integran el
sistema; la zona de captación, las obras de conducción y la obra de almacenamiento, y se
registraron las actividades, acciones y tareas presentes que se realizan en cada una de estas4.

Los Llanos de Apan, una región semiseca

La zona de estudio elegida para probar de manera empírica la relación manejo del agua-
organización social, en el uso y gestión de jagüeyes, y el esquema propuesto para identificar en
el espacio el sistema de captación y almacenamiento de escorrentía, fue la parte norte de los
Llanos de Apan, una región del estado de Hidalgo, México.

La región conocida como los Llanos de Apan (latitud 20°04'48''-19°27'00''N: longitud 98°38'24''-
98°12'36''W) es un espacio homogéneo y continuo cuyo relieve se compone por pequeñas
montañas y lomeríos, elevaciones que no le quitan su aspecto de llanura. Ésta región se conforma
con lo municipios de Apan, Almoloya, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Tlanalapa, Singuilucan,
Tepeapulco y Zempoala en el estado de Hidalgo y con parte de los municipios de Otumba y
Calpulalpan pertenecientes a los estados de México y Tlaxcala respectivamente. (DINA; 1982)

En conjunto, los Llanos de Apan suma un aproximado de 2,184.83 km2. La altura promedio de
ésta región oscila entre los 2500 msnm, el clima es templado subhúmedo y semiseco templado
4
Ver guión de entrevista en los anexos.

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
188

con lluvias en verano, con una temperatura promedio de 12 a 14ºC., y una precipitación que va
de los 600 a 700 mm/año, y un coeficiente de escurrimiento de entre el 10 y 15%

Las condiciones climáticas y la ausencia de corrientes perennes de agua, sumadas al relieve de la


región, facilitaron el desarrollo de la técnica de captación y almacenamiento de escorrentía en
jagüeyes para el abasto de agua tanto para consumo humano como animal, al menos hasta antes
de la introducción de agua entubada. La presencia de ésta tecnología es tan marcada en la región
que no es raro encontrar en las plazas centrales de pequeños poblados y las cabeceras
municipales cuado menos un jagüey. Al contabilizar la presencia de estas obras de
almacenamiento de agua en las carta topográficas E14-B12 y F14-D82 (escala 1:50 000, editadas
por el INEGI), el número rebasa las 250.

Al realizar recorridos de campo para verificar la existencia de algunos de los jagüeyes que se
marcan en las cartas topográficas mencionadas, se comprueba, por un lado que existen jagüeyes
muy pequeños que no se registran en las cartas, y por otro lado el abandono y casi desaparición
de algunos que se tienen marcados. La situación descrita dificulta hacer previamente un muestreo
aleatorio para seleccionar los sistemas a estudiar, razón por la cual se escogió al azar la parte
norte de los Llanos de Apan y se estudiaron los jagüeyes que en ella se encontraron. Los sistemas
que se encontraron tiene formas, tamaños y materiales de construcción diferentes, y sobre los que
la propiedad y responsabilidad de ellos recae tanto en representantes de las comunidades como
en particulares, dependiendo si son comunitarios o privados.

RESULTADOS

Descripción de la técnica para captar y almacenar agua de lluvia

El sistema se compone de tres partes: zona de captación, obras de conducción, obra de


almacenamiento y zona de desalojo.

Zona de captación: se integra en su mayor parte por laderas de cerros y pequeños lomeríos sobre
los que fluye la escorrentía siguiendo la pendiente natural, y en menor medida de terrenos
cerriles y/o parcelas cultivables con pendientes suaves que al saturarse de agua drenan los
sobrantes de escorrentía hacia otras parcelas o hacia las obras de conducción.

Obras de conducción: son de dos tipos, lechos de arroyos secos (naturales) y las atarjeas* o
tarjeas (artificiales) como llaman los pobladores locales a las zanjas excavadas entre la ladera de
un lomerío y la primer parcela cerro abajo, o entre parcelas. La finalidad de esta excavación es
evitar que la escorrentía se introduzca en las parcelas y se arrastre consigo el suelo, así como
para transportar la escorrentía hacia un solo punto, el cual generalmente es el arroyo seco que
llevará la escorrentía hasta la obra de almacenamiento.

*
Atargea: del baberisco, tarja, conducto de agua; f. caja de ladrillo con que se visten las cañerías; conducto por donde las aguas va al sumidero;
deposito de agua de una ciudad.

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
189

Obra de almacenamiento: en los Llanos de Apan los jagüeyes se localizan sobre los lechos de
los arroyos secos, con la finalidad de impedir el paso de la escorrentía que se dirige aguas abajo,
reteniéndola y almacenándola por un tiempo determinado.

La forma del jagüey, los materiales de construcción, así como el tamaño son muy variables entre
un jagüey y otro; las obras de almacenamiento pueden o no tener un desarenador (cedazo, como
lo llaman los pobladores locales), construcción que evita que el enzolve que trae consigo la
escorrentía se introduzca al vaso de almacenamiento principal, al mismo tiempo que disminuye
la velocidad de la escorrentía y aligera el impacto de ésta sobre la cortina que impide su paso.

La totalidad de jagüeyes analizados cuentan con un vertedor de demasías, el cual permite que
una vez alcanzada la capacidad de almacenamiento de la obra, ésta descargue o desaloje los
excedentes de escorrentía. La presencia del vertedor de demasías es importante, ya que de lo
contrario la presión del agua sobre el centro de la cortina que la retiene sería mayor y podría
romperla, situación que al parecer, por las condiciones en que se encuentran los jagüeyes
estudiados, no se ha presentado.

En su conjunto el sistema para la captación y almacenamiento de escorrentía es como


ejemplifican las siguientes ilustraciones.

Fig. No.1: Sistema de captación y almacenamiento de escorrentía en jagüeyes

Zona de Captación
Cerros/Lomeríos

Obras de Conducción
Arroyos secos/ Atarjeas

Obras de
Almacenamiento

Fuente: elaboración con base a recorridos de campo: Llanos de Apan (2006)

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
190

Fig. No. 2: Zona de captación y obra de almacenamiento; Jagüey Escobillas

Fuente: Elaboración propia con base a recorridos de campo y entrevistas con los usuarios. Escobillas, Epazoyucan Hgo., 2006.
Foto Base: INEGI, vuelo 1994, escala 1:20 000

Fig. No. 3: Sistema de captación, conducción y almacenamiento; jagüey Escobillas.

Fuente: elaboración con base a recorridos de campo y entrevistas a usuarios; Escobillas, Epazoyucan Hgo, (2006)

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
191

Tareas siempre presentes: organización social

Zona de captación: Cuando hay apertura de nuevas tierras al cultivo en las laderas de cerros o
lomeríos, se negocia se respete el paso del agua de escorrentía, para ello se debe construir una
atarjea. La conservación de las atarjeas existentes es responsabilidad de los propietarios de las
parcelas por donde estas pasan.

Obras de conducción: dado que la conducción de escorrentía a través de la zona de captación


hasta la obra de almacenamiento se da dentro de los dos tipos de obras de conducción: las
naturales (lechos de arroyo seco) y las artificiales (atarjeas), las tareas presentes en esta parte del
sistema son la construcción de la obra, su mantenimiento y rehabilitación, y la solución de
conflictos que se generan sobre estas obras.

La atarjea, excavación que no rebasa 1.5m de ancho por 1.0m de profundidad, con un largo que
depende de lo retirado que esté el arroyo seco al cual drena la escorrentía que transporta en su
interior, se construye entre la ladera por la que fluye el escurrimiento y la primer parcela cuesta
abajo, o entre una parcela y otra.

Los responsables y encargados de realizar la construcción, el mantenimiento, y reparación de


estas obras cuando se han deteriorado son los propietarios o titulares de las primeras parcelas que
se encuentran cuesta abajo, de no hacerlo, las consecuencias inmediatas resultan sobre su parcela
y el cultivo en turno, razón por la cual, como afirman los entrevistados son pocos quienes no
tienen en buen estado sus atarjeas.

Los entrevistados coinciden en señalar como conflictos presentes, la apertura de nuevas tierras de
cultivo en algunas partes de la zona de captación (en laderas o en terrenos planos) por parte de
personas que no son usuarios de los jagüeyes. Al no ser habitantes de la región ni usuarios de los
jagüeyes, se han dado casos de personas que llegan a desconocer los pasos de agua y tapar las
atarjeas con la vegetación que retiran del suelo. Como respuesta, los usuarios mencionan que se
han juntado para solicitar a estas personas que respeten los pasos de agua y no obstruyan las
atarjeas, situación que se ha logrado en unos casos y en otros no.

Lo anterior confirma que la construcción de atarjeas se realiza, con dos finalidades, proteger la
parcela y canalizar el agua hacia el jagüey. Y la aparición de conflictos sugiere que la
construcción de las atarjeas se relaciona más estrechamente con la conducción del agua hacia el
jagüey que con la protección de la parcela.

Obra de almacenamiento: en general, la obra de almacenamiento es de propiedad comunitaria,


aunque existen también las de propiedad privada. El uso que se les da es de abrevadero,
principalmente ganado menor (ovejas y cabras) y en menor medida burros, caballos y algunos
bovinos, pero cuando falta el agua entubada, como afirman los entrevistados, se utiliza la
almacenada en los jagüeyes para algunos quehaceres domésticos.

Para los jagüeyes comunitarios el responsable es el Delegado Municipal o el Comisarido Ejidal


y, en los particulares, el dueño del terreno sobre el que estos se localizan. Con excepción de la
construcción de la obra, las cuales ya existían desde que tienen memoria los entrevistados, las

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
192

demás tareas siempre presentes se identifican en la gestión de los jagüeyes de los Llanos de
Apan.

El mantenimiento de los jagüeyes ya sean comunitarios o privados, consiste en el desenzolve


(retirar la tierra y basura que la escorrentía ha depositado dentro de la obra de almacenamiento),
tarea que se realiza cada año, cado dos años o cada tres años, dependiendo de la cantidad de agua
que aún almacena la obra.

En el caso de los jagueyes comunitarios, el Delegado Municipal, el Comisariado Ejidal o un


comité de usuarios se encargan de coordinar la ejecución de los trabajos y de reunir la cuota
monetaria que cada usuario debe aportar, ésta se fija con base en el número de animales que cada
usuario abreva en el jagüey.

La cuota que aportan los usuarios se destina al pago de combustible de la maquinaria que va a
realizar el desenzolve y para cubrir los gastos de alimentación del operador de ésta. La
maquinaria utilizada la proporciona la Presidencia Municipal a solicitud del Delegado Municipal,
Comisariado Ejidal o del comité en turno.

En el caso de las obras de almacenamiento particulares, el propietario de éstas comunica a


quienes abrevan en su jagüey los días que se realizará el desenzolve (mantenimiento); dado que
la gran mayoría de estos tienen un tamaño mucho menor al de las obras comunitarias, en los
casos estudiados esta tarea se realiza con la participación en trabajo físico de cada uno de los
usuarios (llamadas localmente, fainas).

El acceso al agua tanto en los jagüeyes comunitarios como en los particulares es hasta que el
agua almacenada se agote por completo; para tener acceso a ésta agua se debe participar con las
cuotas o fainas, según sea el caso. Aunque quede muy poca agua en los jagüeyes no hay
restricciones para abrevar los animales.

Como acuerdo entre los usuarios, se prohíbe lavar ropa y nadar en el jagüey, el encargado de
solucionar los conflictos cuando estos surgen es el responsable del jagüey, la sanción más severa
a que se puede hacer acreedor quien no cumple con los acuerdos y las reglas es no tener acceso
al agua almacenada en el jagüey.

Es importante mencionar que aún cuando las obras de almacenamiento sean comunitarias o
privadas, el acceso al agua no está restringido sólo a los habitantes de la localidad propietaria de
la obra, los usuarios de los jagüeyes pueden ser de dos o más comunidades. Los habitantes de
otras comunidades, al ser considerados como usuarios del sistema, tienen los mismos derechos
de acceso y disponibilidad de agua, pero también las mismas obligaciones y tareas que permiten
mantener en funcionamiento estos sistemas.

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
193

CONCLUSIONES

Las propuestas teóricas que consideran que el manejo del agua por un conjunto de individuos
obliga a una organización social cohesiva en la que el individuo se sujeta a la colectividad,
explican de manera favorable la relación que existe entre el manejo del agua y la organización
social para la gestión de jagüeyes en el caso de los Llanos de Apan.

El considerar al agua como un recurso común y critico, y proponer que los usuarios de los
jagüeyes en los Llanos de Apan al mantener en funcionamiento estos sistemas, están gestionando
recurso de uso común y crítico. Posibilita identificar y describir la organización social
autogestiva que desarrollan los pobladores para el uso y manejo de los jagüeyes, y conocer las
estrategias locales que garantizan el acceso al agua de escorrentía almacenada en los jagüeyes.
Sin embargo, al dejar de ser un recurso crítico, la organización social para su mantenimiento al
parecer tiende a erosionarse.

La importancia de los jagüeyes ha disminuido en los últimas décadas debido a la introducción de


sistemas de agua potable, el interés por los jagüeyes se centra actualmente en las personas que
tienen ganado. Ello ha disminuido el número de usuarios del jagüey, al eliminar a los usuarios
para uso doméstico. El cargo de responsable del jagüey ha pasado de ser una función honorífica
(llamada Comisionado) que recaía en una autoridad nombrada por la comunidad, a ser una
responsabilidad de las autoridades civiles o ejidales, lo cual confirma cierto deterioro y perdida
de la organización.

Con lo anterior, se considera necesaria una política de apoyo a la conservación de los jagüeyes y
de la organización para su mantenimiento que garantice su conservación en el largo plazo, toda
vez que el actual modelo de abasto de agua entubada, basado en la extracción de aguas
subterráneas, se vuelve cada vez menos sostenible por el abatimiento de los acuíferos
subterráneos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agarwal and Narain (eds.)., Dying wisdom: rise, fall and potential of Indian’s traditional water
harvesting system, CSEI, India 1997.

Agarwal, Narain and Khirana., Making water everybody’s business: practice and policy of water
harvesting, CSEI, India 2001.

Anaya Garduño M., “Sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico en América
Latina y el Caribe”., ICCA, México 1998.

Critchley y Siegert., Captación de agua de lluvia: manual para el diseño y construcción de


sistemas de captación de agua de lluvia para la producción agrícola, FAO-SMCS, México
1991.

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
194

DINA., Ciudad Sahagún y sus alrededores., DINA., México, 1885.

Hunt Robert C., “Sistemas de riego por canales: tamaño del sistema y estructura de la autoridad”
en Palerm Viqueira y Martínez Saldaña (editores)., Antología sobre pequeño riego, COLPOS,
México 1997 (pp. 185-218).

Kelly W., “Concepts in the anthropological study of irrigation”., American Anthropologist, 85,
pp. 880-886.

Mass y Anderson., “Y el desierto se regocijará… conflicto, crecimiento y justicia en las zonas


áridas: introducción”., en Palerm Viqueira y Martínez Saldaña (editores)., Antología sobre
pequeño riego”., COLPOS, México 1997 (pp. 221-240).

Ostrom Elinor., “El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción
colectiva”., UNAM-FCE., México 2000.

Palerm J., “Sistemas hidráulicos y organización social: debate teórico y el caso del Acolhuacan
septentrional” en Palerm Viqueira y Martínez Saldaña (editores)., “Antología sobre pequeño
riego”., COLPOS, México 1997 (pp. 37-70).

Palerm Viqueira (ed)., “Antología sobre pequeño riego: Volumen III”., COLPOS, México 2002.

Palerm Viqueira y Martínez Saldaña (editores)., “Antología sobre pequeño riego: Volumen II”.,
P y V-COLPOS, México 2000.

Palerm y Wolf., “Agricultura y civilización en Mesoamérica”., SEP-Diana, México 1972.


Wade Robert., “Village Republics: Economic conditions for collective action in South India”.,
Cambridge University Press., E.U. 1988.

Wittfogel Kart., “Despotismo oriental: estudio comparativo del poder totalitario”., Guadarrama,
Madrid 1966.

ENTREVISTAS

Miguel Mata Hernández (47 años), Delegado Municipal San Cristóbal el Grande, Zempoala
Hidalgo, responsable del jagüey “El Muerto”, 26 de enero del 2006.
Encarnación Samperio (67 años), propietario del jagüey “Los Corrales”, Los Corrales,
Epazoyucan Hidalgo, 28 de enero del 2006.
Julia Corona Roldan (49 años), usuaria del jagüey “Santiago”, Cerro Colorado, Singuilucan
Hidalgo, 29 de enero del 2006.
Isabel Tapia (52 años) usuaria del jagüey “Suchxtepec”, San Martín, Singuilucan Hidalgo, 31
de enero del 2006.
Francisca Hernández (58 años), usuaria de los jagüeyes “San Cristóbal” y “Santiago”, San
Cristóbal el Chico, Singuilucan Hidalgo, 03 de febrero del 2006.

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
195

Pedro Téllez Zarco (55 años) ex comisionado y usuario del jagüey “Escobillas” Escobillas,
Epazoyucan Hidalgo, 06 de febrero del 2006.
Filomeno Valencia (48 años), Delegado Municipal Barrio Chapultepec, Santa Mónica
Epazoyucan Hidalgo, responsable del jagüey “La Presa”, 15 de febrero del 2006.
Francisco Ibarra (82 años), ex comisionado y usuario del “Jagüey del agua limpia”, Santa
Mónica, Epazoyucan Hidalgo, 19 de febrero del 2006.

ANEXO 1: FOTOGRÁFIAS

Foto 1: jagüey con agua almacenada Foto 2: Jagüey con su área de captación.

Foto 3: Atarjea construida entre ladera y primera parcela.


Foto 4: Atarjea construida entre parcelas.

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
196

Foto 5: Exterior de un jagüey con bordo de tierra Foto 6: Cortina de un jagüey para retener
para retener la escorrentía. la escorrentía.

Foto7: Jagüey con una cantidad de enzolve


considerable

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
197

ANEXO 2:

ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO DE CAMPO (Guión de entrevista)

Jagüey: ____________ Comunidad: ____________ Propiedad: __________Uso: _________


Número de Usuarios_______________ Responsable del jagüey: _______________________

I.- ZONA DE CAPTACIÓN

Características: Precipitación media, distribución de la lluvia, coeficiente de escurrimiento, temperatura media,


tipos de suelo, potencialidad de captación, propiedad de los terrenos donde se localiza la zona de captación, acciones
que los pobladores locales realizan.

II.- CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Llenado de jagüeyes: Obras de conducción (arroyos o barrancas, zanjas, etc.)


Calendarización: Temporada de llenado, tiempo que le dura el agua, temporada en que se seca el jagüey.
Características de la obra: Material de construcción, forma de la obra, tamaño de la obra, ubicación de la obra,
capacidad de almacenamiento, datos de fecha construcción, gestión, aportes bajo construcción y rehabilitación.
Demasías: destino de las demasías, propiedad de estas.

III.- ACCESO AL AGUA, USUARIOS Y DISTRIBUCIÓN

Usuarios internos: Toda la comunidad, ejidatarios, particulares, pastores, ganaderos.


Usuarios externos: Otra comunidad, otros ejidos, particulares de otra comunidad.
Otro tipo de usuarios: Ocasionales, temporales.
Cantidad y temporada en que se usa el agua: Cantidad máxima y mínima por familia, límite máximo y mínimo de
animales que pueden abrevar, cantidad y temporada del año en que los usuarios tienen acceso al agua almacenada en
los jagüeyes.

IV.- AUTORIDADES

Autoridades para la gestión de la obra y zona de captación: Particular, Delegado municipal, comisariado ejidal,
comité especial, toda la comunidad, entre comunidades (espacio que administra, nombramiento, funciones, tipo de
cargo).
Autoridades para la gestión del agua: Particular, delegado municipal, comisariado ejidal, comité especial, toda la
comunidad, entre comunidades.

V.- MANTENIMIENTO Y REHABILIATACIÓN

Zona de captación y obras de conducción: quien convoca, tareas que se realizan


Obra de almacenamiento: quien convoca tareas que se realizan
Calendarización: Anual, biananual, cada 6 ó 10 años.
Cuotas: En trabajo y/o en dinero

VI.- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y SANCIONES

Por acceso y uso del agua: faltas o penalizaciones por mal uso o acceso al agua, encargado de sancionar (usuarios,
autoridad, comunidad, particular), tipo de sanciones (monetarias, con trabajo, penas corporales, acceso al agua)
Mantenimiento y rehabilitación de la obra: Faltas y penalizaciones; encargado de sancionar; tipo de sanciones
(monetarias, con trabajo, penas corporales, acceso al agua)
Mantenimiento y rehabilitación de zona de captación obras de conducción: Faltas y penalizaciones; encargado
de sancionar; tipo de sanciones (monetarias, con trabajo, penas corporales, acceso al agua)

XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe,


sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia

También podría gustarte