Está en la página 1de 2

PROGRAMA DE ECONOMÍA

Pensamiento Solidario (105013)


Anexo 1 – Matrices y preguntas saber pro fase 4

Matriz 1: Desarrollo de pregunta tipo saber Pro


La solución a la respuesta dada.
Respuesta correcta

 Hernández Santiago Merino (2005) Los orígenes del


Texto o material donde cooperativismo moderno y el socialismo pre-marxista
encuentra argumentos Revista vasca de economía social = Gozarte
para resolver la pregunta economizaren euskara alisaría, ISSN 1698-7446, Nº. 1,
2005, págs. 169-188 

¿Cuando nace el cooperativismo tal y como lo conceptuamos


Tema de la pregunta hoy en día?
Son los propios agentes sociales los que se verán en la
obligación de organizarse para así afrontar las necesidades
que el capitalismo había desatendido. La reacción del
proletariado ante la generalización del capitalismo en los países
en los que se extendía la revolución industrial provocó la
búsqueda de soluciones que se concretarían, entre otras, en las
Explicación teórica, y sociedades cooperativas. Incluso, en algún caso, se ha
argumentada (mínimo 250 querido ampliar esa reacción frente al capitalismo a los
palabras) de la respuesta. pequeños productores, los cuales como medio de defensa
también buscarían la solución en fenómenos asociativos.
El cooperativismo, por tanto, nació en el mismo medio social
en el que se concretaron el sindicalismo y el socialismo,
impulsado por la misma concepción de vida, y siempre en la
búsqueda de soluciones superadoras de la situación existente
para la clase obrera. En efecto, ante la situación social
reinante el movimiento obrero se desarrollaría en tres ámbitos
principalmente: En materia laboral, el sindicalismo como
organismo de defensa dentro del propio sistema capitalista; en
acción política, mediante la influencia en el poder; y, por
último, en materia socioeconómica, con el cooperativismo. Los
tres, por tanto, con una misma identidad en sus orígenes
sin ningún género de dudas Con todo, van a aparecer las
primeras sociedades de producción entre trabajadores en
Escocia, fundadas por tejedores, primero en Fenwick
(1761) y más tarde en Goran (1777) y Darvel (1840). No es de
extrañar que los tejedores fueran los primeros en fundar
cooperativas. Recordaremos que las mismas aparecen como
una reacción a la situación de la clase trabajadora motivada por
los abusos del capitalismo y precisamente fueron
los tejedores las primeras víctimas de la Revolución Industrial.
Asimismo, y dentro de estas primeras experiencias citaremos,
igualmente entre otras, a la «Cooperativa de obreros sastres de
Birmingham» (1777), la del «Molino Harinero de Hull» (1795) y
la de «Impresores de Londres» (1821), para adquirir mayor
protagonismo posteriormente las cooperativas
de consumo ya entrado en el siglo XIX.

1- La crisis con las que el siglo XXI fue recibido, han puesto pues el acento en cuestiones
sociales y morales que parecían condenadas a permanecer en segundo plano. La experiencia
de la crisis ha puesto igualmente de manifiesto el cada vez mayor compromiso de ciertos
sectores de la sociedad actual por pensar los márgenes, para articular desde allí, lejos de los
centros de poder, proyectos socio-económicos que aúnan, en muchos casos, participación
social, justicia distributiva y compromiso ecológico. Por la anterior en la economía autores
como Jean-Marie Harribe y han planteado el concepto de:
A) Bien Común
B) Economía solidaria
D) Comunitarismo social
E) La otra economía

2. - en un país como el nuestro dónde es preponderante lo local, frente a las tenciones de la


centralidad del estado, solo es posible la justicia social interterritorial a partir de la equidad
que emergente de

a) El desarrollo económico
b) La solidaridad
c) La justica económica
d) Justica territorial
e)

3- La teoría de la endosimbiosis de la bióloga Margulis, genera un proceso de cambio en el


paradigma de la evolución planteado por Darwin en el siglo XIX. Dicho cambio de paradigma
también se hace palpable en la década de los 70 en las ciencias sociales y la economía en
algunos teóricos como John Nash, y Rawls. El cambio de concepción del Darwinismo a la
endosimbiosis en las ciencias naturales implica en la economía el cambio de énfasis del
capitalismo que transitaria del

a) liberalismo al comunitarismo
b) individuo a la solidaridad
c) mercado a la planificación central
d) liberalismo al socialismo

También podría gustarte