Está en la página 1de 29

Índice

Índice
• Primer militarismo y caudillismo .........................................................................................................5
• Confederación peruano-Boliviana .......................................................................................................14
• Era del guano y prosperando falaz ........................................................................................................22
• Conflicto con España ..............................................................................................................................30
• Gobierno de José Balta y Montero ........................................................................................................37
• Manuel Pardo y el civilismo ...................................................................................................................46
• Guerra del salitre .....................................................................................................................................55
• Campaña terrestre ...................................................................................................................................65
• Campaña de la Breña ..............................................................................................................................77
• Reconstrucción nacional ........................................................................................................................90
• República aristocrática ...........................................................................................................................100
• El gobierno de los barones del azúcar ..................................................................................................111
• Leguía ye lo oncenio ...............................................................................................................................122
• Leguía en el contexto internacional ......................................................................................................132
• El tercer militarismo ...............................................................................................................................142
• Primera democrática ..............................................................................................................................153
• El oncenio de OdrÍa ...............................................................................................................................166
• La convivencia .........................................................................................................................................177
• Primer gobierno de Belaúnde Terry .....................................................................................................184
• Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas ................................................................................192
• Belaúnde y los 80 .....................................................................................................................................201
• El primer gobierno Aprista ....................................................................................................................209
• Fujimori y la costumbre del poder ........................................................................................................221
• Perú de Valentín a Ollanta .....................................................................................................................235
CAPÍTULO CAPÍTULO

1 1
PRIMER MILITARISMO
PRIMER MILITARISMO Y Y
CAUDILLISMO
CAUDILLISMO 1
Aprendizajes Aprendizajes
esperados esperados

¾ Analiza la situación social en los inicios de la República peruana.


¾ Analiza la situación social en los inicios de la República peruana.
¾ Comprende el problema del indio después de la independencia.
¾ Comprende el problema del indio después de la independencia.

Apertura al tema
Apertura al tema
Ubica las palabras en el pupimilitar y luego encuentra sus conceptos en la parte de abajo.
Ubica las palabras en el pupimilitar y luego encuentra sus conceptos en la parte de abajo.

M U T T I P O S S I D E T I S L C
M U T T I P O S S I D E T I S L C
I P E R U A N O A Q E C A R L A O
I P E R U A N O A Q E C A R L A O
L S A L A V E R R U F B H Q G F N
L S A L A V E R R U F B H Q G F N
I R I N D I O Z V I A E L U R U S
I R I N D I O Z V I A E L U R U S
T O A L I M I T E C C L A I A E T
T O A L I M I T E C C L A I A E T
A D M A R I S C A H T I R T N N I
A D M A R I S C A H T I R T N N I
R A A I U Q R A N A O S E O C T T
R A A I U Q R A N A O S E O C T T
I V L B V M T H A N Y A B E O E U
I V L B V M T H A N Y A B E O E U
S R A G U A L R Y O L L I D U A C
S R A G U A L R Y O L L I D U A C
M E F G U I S S I S C A L I L E I
M E F G U I S S I S C A L I L E I
O S U B R A S I L B D P A Z O I O
O S U B R A S I L B D P A Z O I O
B N M E S T I Z O N U B D I M R N
B N M E S T I Z O N U B D I M R N
O O E B O L I V A R B T A O B O A
O O E B O L I V A R B T A O B O A
L C N A U T O R I T A R O I I N L
L C N A U T O R I T A R O I I N L

¾ Utti posidetis ¾ Tributo ¾ De facto


¾ Utti posidetis ¾ Tributo ¾ De facto
¾ Anarquía ¾ Constitucional ¾ Liberal
¾ Anarquía ¾ Constitucional ¾ Liberal
¾ Militarismo ¾ Conservador
¾ Militarismo ¾ Conservador
¾ Caudillo ¾ Iquichanos
¾ Caudillo ¾ Iquichanos

¾ _______________ Jefe militar que usa las fuerzas de las armas para imponer su dominio
¾ _______________ Jefe militar que usa las fuerzas de las armas para imponer su dominio
o conquistar el poder.
o conquistar el poder.
¾ _______________ Prestación pecunaria que el Estado exige a sujetos en su jurisdicción.
¾ _______________ Prestación pecunaria que el Estado exige a sujetos en su jurisdicción.
¾ _______________ Profesa doctrinas favorables a la libertad política de los Estados.
¾ _______________ Profesa doctrinas favorables a la libertad política de los Estados.
¾ _______________ Desorden por ausencia o flaqueza de la autoridad.
¾ _______________ Desorden por ausencia o flaqueza de la autoridad.

.o año 4.o año


Colegio Particular 67 567
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Organizador gráfico
P erú

PRIMER MILITARISMO
del

¾ El desarrollo y la prolongación de las guerras por la independencia (fortalecimiento y prestigio


CAUSAS militar)
H istoria

¾ La carencia de una burguesía nacional (fragmentación social y vacío de poder)


¾ Periodo de gran inestabilidad (guerras civiles, golpes de Estado, bandolerismo,
faccionismo y tendencias regionalistas centrífugas)
¾ Únicas instituciones que funcionan a nivel nacional: la Iglesia y el “Ejército”.
¾ Segundo debate doctrinario: Conservadores (presidencialistas)/José María
Pando, Felipe Pardo y Aliaga vs. Liberales (parlamentaristas)/Francisco Javier
Política
de Luna Pizarro, Lorenzo de Vidaurre, Francisco de Paula Gonzales Vigil.
¾ Primera guerra civil republicana 1834: Luis José de Orbegoso se enfrenta a
Pedro Pablo Bermúdez.
¾ Constituciones: 1828 (“madre”), 1834 (liberal), 1836 (confederación), 1839
(conservadora)
¾ Periodo de recesión y déficit presupuestal (paralización minera y comercial,
CAUDILLISMO (1827 - 1845)

fuga de capitales)
¾ Falta de circulante en general, pero particularmente en la sierra (trueque)
¾ Ingresos fiscales: contribución personal (tributo indígena) y aranceles (aduanas)
¾ Exportaciones: cascarilla (quinina), guano [arriendo(1840-41), venta directa
Economía (1842-47)]
¾ Modelos en pugna: proteccionismo (conservadores) frente a librecambismo
(liberales)
¾ Gran proyecto librecambista: ley de puertos libres de la Confederación perua-
no-boliviana.
¾ Predominio de intereses británicos en la economía peruana (producción textil)
¾ Periodo de gran fragmentación social falta de vías de comunicación (caminos)
¾ Población: 1 325 900 habitantes (Lima: 60 000 habitantes)
Sociedad
¾ Exclusión política del indio (ciudadanía por rentas)
¾ Situación del negro: bajo régimen de esclavitud o patronazgo
¾ El establecimiento de las fronteras de los países hispanoamericanos se ba-
saron en dos principios: uti possidetis de Jure (uti possidetis, ita possidea-
Territorio tis) que ratificaba los títulos territoriales coloniales hasta 1810 (Perú: o
intendencias+Comandancia General de Maynas); Libre Determinación de los
pueblos, donde prevalece la soberanía del pueblo a elegir.
CienCias soCiales

68 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


6
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

Helicoteoría

H istoria
I. Concepto en el Perú. Así como la explotación de los ha-
cendados hacia los esclavos.
Gobiernos de tipo militar también conocidos como
la época del caudillismo entre los años 1827 con el ¾ Aspecto económico

del
gobierno de José de la Mar hasta 1872 en que Pardo
Se dio un receso en la producción, se redujeron
y Lavalle funda el primer partido político llamado
los mercados tradicionales agrícolas y mineros,

P erú
el Civil, época después de la independencia, el cual
escaseo la mano de obra y hubo fuga de capitales.
protegía los intereses económicos y políticos de la
antigua aristocracia criolla. Al iniciarse la república en el Perú, la historia olvidó
la participación del indio en nuestra historia, el indio
Durante los siguientes años, la política quedó redu-
que fue sepultado en las minas y esclavizado en las
cida a un pequeño grupo de la población, es decir, a
punas. Olvidó a ese indio que durante tres siglos eli-
la élite civil y militar, sin un proyecto nacional claro
gió el suicidio colectivo para no sufrir una vida llena
debido a la pugna entre los liberales (comerciantes
de muerte, o a las madres indias que practicaban un
ricos y naciente clase burguesa) y conservadores
infanticidio para evitar que sus hijos sigan sufriendo.
(aristocracia terrateniente-española); al final estos
caudillos representaban a diversas regiones del país.
Como menciona Juan José Vega, “es uno de los III. Situación territorial
periodos más trascendentales de la vida peruana, Es esta época el Estado peruano tenía una extensión
durante los primeros diez años donde se produjo la territorial mucho más grande que la actual, pero se
polonización del Perú y dimos a luz a Bolivia y vir- perdió grandes territorios por medio de guerras y
tualmente al Ecuador. Nos vimos arrastrados a una tratados alrededor de 722 000 km2.
independencia en estado inmaduro, se hizo clara la
separación entre el indio y el criollo, entre caudillis- Por esta situación y debido a la debilidad de nuestras
mo y demagogia, entre liberalismo y conservaduris- fronteras se aplicaron dos principios territoriales:
mo[...]” a. Utti possidetis
Posees lo que has poseído, cada república pue-
II. Situación del Perú independiente de reclamar tierras de su prioridad a través de
reales cédulas antes de 1810.
¾ Aspecto social
b. Libre determinación
El establecimiento de la república no cambio la
situación del indio, ni la exclusión de los mes- Las repúblicas nacientes debían consultar a la
tizos y los esclavos. El cobro de tributos indios población y respetar sus decisiones sobre su de-
después llamado la contribución personal se dio seo o no de pertenecer a tal o cual Estado.

Recuerda
Constitución de 1828
En armonía con el decreto que le diera origen, el Congreso acordó derogar la Constitución vitalicia e inició la discusión de una
nueva ley fundamental. En lo civil puso término a ciertos regazos de la vida colonial, a saber, empleos hereditarios, mayoraz-
CienCias soCiales

gos, vinculaciones y privilegios. En lo político estableció la elección indirecta del presidente y vicepresidente para un periodo
de cuatro años, inmediatamente renovable; cámaras de senadores y diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años
por tercios y mitades, respectivamente; la creación de un Consejo de Estado, el cual se encargaba de observar y asesorar al
Poder Ejecutivo; la creación de las juntas departamentales, como medio de satisfacer y atenuar las tendencias federalistas.
Pero especialmente debe subrayarse que esta Constitución liberal autorizó al presidente de la República suspender las garantías
constitucionales e investirse de facultad extraordinaria, por un tiempo determinado y con cargo de información al
Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades.

69
Colegio Particular 7
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

EL PERÚ EN 1827
P erú

80° 70°
del

0° 0°
H istoria

10° 10°

20° 20°

80° 70°

Límites:
¾ Norte: Gran Colombia Sabías que...
¾ Este: Imperio de Brasil
CienCias soCiales

La República de Bolivia se creó en 1825 sobre la Audien-


¾ Sur: República de Bolivia cia de Charcas, llamada Alto Perú y que hasta 1776 había
pertenecido al Virreinato del Perú para pasar luego al vi-
¾ Oeste: Océano Pacífico rreinato del Río de la Plata. Su primer presidente fue José
Antonio de Sucre.
Se crearon 459 distritos, y a través de decretos existían
26 provincias.

70 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


8
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

IV. El caudillismo

H istoria
José de la Mar Cortázar (1827 - 1829)
Electo después de la dictadura de Bolívar por el Nota
Congreso de Luna Pizarro. El Convenio de Girón
Consistió en que el ejército peruano se retiró
de Colombia.

del
P erú
Agustín Gamarra (1829 - 1833)
Asume el mando al dar el golpe de estado a José de la
Mar y el congreso se ve obligado a nombrarlo presidente
del Perú, iniciándose un gobierno de tipo conservador y
dictatorial.

José de la Mar

Hechos
¾ Se promulga la Constitución del año 1828 de
tendencia liberal.
¾ Se da la rebelión de los indígenas iquichanos en
la zona de Huanta, quienes eran indígenas lea-
les a la Corona española en nombre del rey de
España bajo la dirección de José Antonio Nava-
la, Ninavilca quien fue destituido del congreso.
Agustín Gamarra

Guerra contra la Gran Colombia Doña Pancha: Francisca Zubiaga, esposa del cau-
dillo Agustín Gamarra, es la primera mujer peruana
Causas
que participó activamente en la política republicana.
¾ Los territorios de Tumbes, Jaen y Maynas re- Nacida en el Cusco en el año 1803, se comprometió
clamados por Bolívar con Gamarra a los 20 años. Su carácter y persona-
¾ El intento de supremacía de la Gran Colombia lidad la hicieron muy conocida, sobre todo, por su
en Sudamérica prepotencia con la que actuó cuando estuvo en el
poder. Era ella la principal consejera de su esposo
Fases
dictador. Doña Pancha o la Mariscala, como se le
¾ Marítima: el almirante Martín Guisse logra to- conocía, cumplió un activo papel en las tareas del
mar Guayaquil, pero fallece y es reemplazando gobierno, participando incluso en la represión de los
CienCias soCiales

por Boterín. alzamientos que buscaban poner fin a las arbitrarie-


¾ Terrestre: José de la Mar es derrotado en la dades cometidas por el régimen de Gamarra.
batalla de Saraguro y Portete de Tarqui.

71
Colegio Particular 9
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

¾ La Constitución de 1828 estableció la mayoría


P erú

Observaciones ¾
de edad a los 21 años (hombres libres).
En el gobierno de Gamarra se dieron diecisiete
• Se realizó un debate ideológico entre los autoritarios conspiraciones.
del

de Benito Lazo (el Ejecutivo domina el Parlamento) y


los liberales de José Gálvez (el Parlamento domina al
¾ El periodo presidencial fue de cuatro años.
Ejecutivo).
H istoria

• En 1834 la ley de elecciones proponía que pagando


una contribución al Estado cualquier individuo podría José Luis Orbegoso (1833-1835)
ser considerado ciudadano.
Terminado el gobierno de Gamarra, la Convención Na-
• El Perú independiente ha tenido trece constituciones:
cional elige a Orbegoso mediante elecciones. Se produce
1823, 1826, 1828, 1834, 1837, 1839, 1856, 1860,
un descontento por parte de la gente de Gamarra.
1867, 1920, 1933, 1979 y 1993. En la época colonial
regía la Constitución de Cádiz de 1812.
• El último censo de la Colonia fue entre 1790 y 1796
que dio la cantidad de 1 076 122 habitantes.
• En 1836, a inicios de la República, la población era de
1 873 736 habitantes.
• El departamento de Amazonas ocupa las tierras de
los chachapoyas, pero toma el nombre del río más
caudaloso del mundo.
• El nombre de Tumbes tiene una explicación aceptada:
se trata del nombre de un cacique llegado a estas
tierras llamado Quitumbe.

Tratado de Larrea-Gual (22/09/1829)


Firmado por la Gran Colombia. El Perú renuncia a
Guayaquil y la Gran Colombia, a los territorios de
Tumbes, Jaén y Maynas.
Conflicto con Bolivia
José Luis Orbegoso
Debido a discrepancias con Santa Cruz, presidente
de Bolivia. Culminó con el Tratado de Tiquina. Guerra civil
Aspecto interno ¾ Ante la elección de Orbegoso, se subleva Pedro
¾ El primer vicepresidente Gutiérrez de la Fuente Bermúdez en 1834, y toma el mando supremo.
fue destituido por Francisca Zubiaga, la Ma- ¾ Se producen las batallas de Cangallo y Hua-
riscala, al enterarse de una treta para llegar al ylas, donde Orbegoso luchó y luego fue apre-
poder. sado. Echenique se subleva contra Bermúdez y
¾ Se dio una acusación constitucional por el dipu- lo derrota.
tado Francisco de Paula Gonzales Vigil, quien ¾ Las tropas de Bermúdez pasan a Orbegoso y se
mencionó: “Yo debo acusar, yo acuso” por el produce el “abrazo de Maquinguayo” (1834).
autoritarismo de Gamarra.
Obras
Obras
¾ Constitución liberal de 1834
¾ Creación del departamento de Amazonas
¾ Creación de la Beneficencia de Lima
CienCias soCiales

¾ Construcción de un muelle en el Callao


¾ Rebajó el impuesto de minería
¾ Fundación de la Maternidad de Lima Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)
¾ Fue el presidente más joven del Perú.
Datos importantes
¾ Orbegoso gobernaba el Perú, pero se retiró al sur
¾ En 1830, la Gran Colombia se desintegra en
para evitar cualquier sublevación.
Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá.

72 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


10
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

¾ Entonces se produce una sublevación contra Manuel

H istoria
Salazar, encargado del gobierno, y Salaverry apro-
vecha la situación para proclamarse presidente del
Perú. Nota
El indio y el militarismo
¾ Se forman dos alianzas:
El tributo indígena
Santa Cruz y Orbegoso contra Salaverry y Gamarra En un principio fueron abolidas las instituciones más se-

del
ñaladas de la opresión colonial. En 1821 San Martín su-
Tres batallas: primió el tributo de los indígenas, proscribió el servicio
personal y decretó la libertad de los hijos de los esclavos;
¾ Yanacocha: Santa Cruz vence a Gamarra.

P erú
Bolivar hizo extensiva esta última condición a todos los
¾ Uchumayo: Salaverry vence a las tropas boli- esclavos que se enrolaran en el ejército patriota, y am-
bos libertadores prohibieron su comercio. Sin embargo,
vianas.
pronto fue restablecida la esclavitud de los negros, pri-
¾ Socabaya: Santa Cruz derrota a Salaverry y es mero por Gamarra y luego ratificada por Salaverry, por la
falta de mano de obra y la crisis por la que atravesaba la
fusilado en Arequipa (1836).
agricultura en las haciendas de la costa. La Mar, en 1826,
Obras restableció el tributo de los indios para sufragar los gastos
que significaba el pago a la burocracia estatal. Entre 1839
¾ Restableció la dirección general de aduanas. y 1845 los ingresos totales del Estado eran alrededor de
4 500 000 pesos, de cuyo monto cerca de 2 000 000 pro-
¾ Se considera peruano a cualquier individuo que se venían de la contribución indígena. Lo trágico es que en
registre en el Perú. 1840 la población de blancos y mestizos fue librada de
toda carga fiscal porque, según el presidente Gamarra,
la contribución había recaído sobre personas miserables,
cuyos recursos apenas bastaban para cubrir sus primeras
necesidades de vida. La Constitución de 1828 restringió el
derecho de ciudadanía, negándoselo a la gran mayoría del
Perú, pues solo los alfabetos con un mínimo de ingreso de
800 pesos anuales tenían derecho al voto. El tributo indí-
gena fue abolido por decreto de Castilla en 1854, más tar-
de el mismo Castilla quiso restituirlo, y después Mariano
Ignacio Prado en 1866; Manuel Pardo en 1872 y Cáceres
en 1886 intentaron restituirlo, lo cual produjo desórdenes.
En general, la condición de los indígenas durante las
primeras décadas de la República, cuando menos hasta
1854, fue peor que durante los últimos tiempos colonia-
les. Simón Bolivar decretó, en 1824, la supresión de las
comunidades, y aprobó el reparto de sus tierras entre sus
integrantes, al mismo tiempo puso en venta las tierras del
Estado y distribuyó propiedades entre los jefes militares.
Comenzó así el proceso de pérdida.
• ¿Por qué sucedería esto?
• Piense y realice una comparación con la
actualidad.

Felipe Santiago Salaverry


CienCias soCiales

73
Colegio Particular 11
4to Año

Helicotaller

1. ¿Qué estableció la Constitución del año 1828? 3. ¿Qué diferencias encuentra entre el mapa del Perú
del siglo XIX y el actual?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

2. Señale las causas que provocaron la aparición del


caudillismo o época del primer militarismo. 4. ¿Durante qué gobiernos se dieron las siguientes
constituciones?
_________________________________________
1823: ____________________________________
_________________________________________
1826: ____________________________________
_________________________________________
1828: ____________________________________
_________________________________________
1834: ____________________________________

5. ¿Qué sucedía en el mundo mientras aquí en el Perú acontecía el primer militarismo? Lea los siguientes sucesos
mundiales y ordénelos en una línea de tiempo.

1822: Fundación de Liberia en África occidental 1833: Abolición de la esclavitud en el país británico
1830: Invasión francesa a Argelis 1825: Simón Bolívar funda la ciudad de Bolivia.
1829: La práctica del sati o quema de la viuda es 1836: Texas se independiza de México. Batalla de
prohibida en la India Álamo.
1820: Desarrollo de la industria ballenera en el Pa- 1831: Charles Darwin inicia su viaje de cinco años
cífico norte al Pacífico en una investigación científica.
1827: El francés Nicephore Niepce toma la primera 1834: Católicos franceses llegan a Mangareva, islas
fotografía. del Pacífico Sur. CienCias soCiales

74 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


12
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

Glosario

H istoria
¾ Aristocracia. Palabra originada en Grecia. Señala a la clase noble alta de una nación.
¾ Caudillismo. Sistema de mando o gobierno basado en la vinculación personal no representativa.
¾ Convenio. Pacto o acuerdo establecido entre las partes.

del
¾ Golpe de Estado. Acto violento por el que se toma el poder de un Estado.
¾ Promulgar. Publicar formalmente una ley u otra disposición de la autoridad.

P erú
¾ Receso. Acto de suspender un asunto.
¾ Segregar. Aislar o separar a determinados miembros de una comunidad.
¾ Tratado. Ajuste o conclusión de un negocio o materia, después de haberse hablado de ella.

Autoevaluación

1. Durante el primer militarismo Santa Cruz convocó a 4. Colombia, Venezuela y ________ surgen simultá-
elecciones para el segundo Congreso peruano, en el neamente como naciones en 1830. (UNMSM 2005-I)
cual salió elegido presidente (UNMSM 2004-II)
A) Panamá B) Chile C) Bolivia
A) Luis Orbegoso. B) Santiago Salaverry. D) Cuba E) Ecuador
C) Luna Pizarro. D) Ignacio de Vivanco.
E) Sanchez Carrión.
5. Una vez independientes, los países hispanoameri-
canos, para delimitar sus fronteras, optaron por la
2. Denunció el gobierno autoritario del mariscal Agus- aplicación del principio de uti possidetis, que con-
tín Gamarra y concluyó su discurso con la frase “yo sistió en (UNMSM 2005-II)
debo acusar, yo acuso”. (UNMSM 2002) A) seguir con las mismas fronteras de las audiencias
A) Perez de Tudela o virreinatos coloniales.
B) Luna Pizarro B) definir las fronteras mediante nuevos convenios
internacionales.
C) Bartolomé Herrera
C) establecer las guerras mediante guerras o trata-
D) Francisco de Paula Gonzales Vigil
dos de paz.
E) Toribio Rodríguez de Menodaza
D) establecer las fronteras apelando a árbitros inter-
nacionales de Europa.
3. Las fronteras del Perú, a inicios de la República, E) dejar que los pueblos escogieran libremente a los
fueron establecidas sobre la base de los principios de Estados de sus preferencias.
(UNFV 1999)
A) uti possidetis y decisión papal.
CienCias soCiales

B) libre determinación de los pueblos y decisión del Preguntas


resueltas V.o B.o Profesor
rey.
correctamente
C) uti possidetis y decisión de los libertadores.
D) uti possidetis y libre determinación de los pue-
blos.
E) libre determinación de los pueblos y decisión de
audiencias.

75
Colegio Particular 13
CAPÍTULO CAPÍTULO

2 2
CONFEDERACIÓN
PERUANO-PERUANO-
2
CONFEDERACIÓN
BOLIVIANABOLIVIANA

Aprendizajes Aprendizajes
esperados esperados
¾ Identifica
Identifica en un¾mapa, en unconfederados
los Estados mapa, los Estados confederados
y señala los principa-y señala los principa-
les puertos libres. les puertos libres.
¾ ¾ Analiza
Analiza la economía la economía
de los puertos de los
en Perú puertos
y Chile y laenlucha
Perúpor
y Chile
el y la lucha por el
dominio del Pacífico.dominio del Pacífico.

Apertura al tema
Apertura al tema

Complete el cuadro Complete


comparativoel cuadro
acerca comparativo
de los datos yacerca deque
hechos los han
datossucedido
y hechosenque hany sucedido en Perú y
Perú
Bolivia a lo largo deBolivia a lo largo de su historia.
su historia.

DATOS DATOS PERÚ PERÚBOLIVIA BOLIVIA

Capital Capital

Primer presidente Primer presidente

Actual presidente Actual presidente

Unidos
Unidos geográficamente porgeográficamente por

Principales
Principales productores de productores de

.o año 4.o año


Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1476
CienCias soCiales
Organizador gráfico

El omnipotente ministro chileno Diego Portales, en una carta


desde Santiago el 10 de setiembre de 1836 a Manuel Blanco
Encalada, jefe de las Fuerzas Navales y Militares que iban a COLOMBIA
Diego Portales, expedicionar sobre el Perú, explicó claramente su actitud ante
asesor del presi- la Confederación peruano-boliviana. Dijo allí: “Va usted, en
dente de Chile, realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas la segunda ECUADOR
4.o Año Compendio de LetrAs i

Joaquín Prieto.
independencia de Chile[...] La posición de Chile frente a la ESTADO

Colegio Particular
Confederación peruano-boliviana es insostenible. No puede NOR-PERUANO
ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, por que ello BRASIL
PAITA
equivaldría a su suicido. No podemos mirar sin inquietud y la
mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados y que,
a la larga por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natu- ESTADO
ral, un solo núcleo. Unidos estos dos estados aún cuando no sea más que momentáneamente, serán siempre SUR-PERUANO
YUNGAY
más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias”.
INGAVI
La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfi- CALLAO YANACOCHA
ca, por su mayor población blanca, por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia apenas explotadas ahora, por OCÉANO
el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo, por el mayor número PACÍFICO
PAUCARPATA
también de gente ilustrada de raza blanca muy vinculada a la familia de España que se encuentra en Lima,
por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de UCHUMAYO BOLIVIA
menos carácter que los chilenos, por todas estas razones la SOCABAYA
Confederación ahogaría a Chile de muy poco.
ARICA
LEYENDA
Cruz, “debemos dominar para siempre en el Pacífico, esta Límites de la
debe ser su máxima ahora y ojalá la de Chile para siempre” Confederación

(Epistolario de don Diego Portales, Santiago, 1837, Vol. III, Puertos libres

pp. 452-452 Batallas


COBIJA
Primera campaña
¿Qué opinión te merece este texto? restauradora ARGENTINA
Segunda campaña
restauradora
________________________________________
¾ Geográficamente, ambos países ejercen dominio sobre el lago Titicaca y el río Madre de Dios.
¾ Históricamente, en ambos territorios se asentó la civilización de Tiahuanaco y el Imperio inca. Durante el virreinato
comprendía la Audiencia de Charcas, hoy Bolivia.
¾ Antropológicamente, los quechuas (Perú) y los aimaras (Bolivia) son considerados hermanos desde la antigüedad.
¾ Económicamente, Bolivia se complementa con el Perú a través del mar, sus industrias y el comercio.
HISTORIA DEL PERÚ

77
15
P erú del H istoria
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Helicoteoría
P erú

ANTECEDENTES Cruz y prestando toda la información logística para ata-


del

car el territorio de la Confederación. Sin esta invalorable


La Confederación fue el proyecto político más ambicioso
ayuda hubiera sido muy difícil el éxito de las expedicio-
de los primeros años republicanos; incluía a Perú y al
nes “restauradoras” enviadas por Chile.
H istoria

Alto Perú, unidos históricamente por lazos geográficos y


sobre todo económicos. De esta forma, el proyecto inten- Pero esta guerra entre Chile y la Confederación no podría
taba restaurar los viejos circuitos comerciales que habían reducirse a un simple conflicto comercial. Para los oposi-
articulado a ambas regiones desde los tiempos virreinales. tores más radicales, era la “unidad nacional” lo que esta-
A su vez, Santa Cruz, líder del proyecto, promovió una ba en peligro. Se trató realmente de un momento crucial
política de libre comercio con Estados Unidos y Europa en el que se fue elaborando la idea de lo peruano.
occidental.
En los departamentos del sur, el proyecto tuvo notable
EL PROYECTO DE SANTA CRUZ
acogida, sobre todo en Arequipa. Los arequipeños vieron
reverdecer sus antiguos vínculos con el Alto Perú y ser Antecedentes
los intermediarios del comercio entre Gran Bretaña y el Santa Cruz había formado una alianza con Orbegoso y en-
mercado surandino. En Cuzco hubo sentimientos encon- frentado a Salaverry y Gamarra. Gamarra fue derrotado
trados. La antigua capital de los incas era cuna de Gama- en Yanacocha y luego deportado fuera del país. Salaverry
rra y los curas desde el púlpito corrían el rumor de que la fue fusilado en Arequipa.
imagen del Señor de los Temblores iba a ser trasladada a
Bolivia. El fanatismo religioso de mercancías importadas Santa Cruz inicia la formación de la Confederación.
por el libre comercio de Santa Cruz, hizo que el Cuzco
finalmente no apoyara el proyecto. Formación de la Confederación
En Lima y la costa norte la oposición fue total. Su élite El proyecto santacruciano quedó organizado de la si-
estaba resentida porque consideraban que el proyecto des- guiente manera:
integraba al país. Como élite, además, perdía su poder en
Asamblea de Huaura Estado norperuano
beneficio de los arequipeños. De otro lado, los limeños no
Presidente: Luis José de Orbe-
eran comercialmente proteccionistas. (06/08/1836)
goso
Defendieron siempre tarifas aduaneras altas para prote- Estado surperuano
Asamblea de Sicuani
ger las mercancías nativas y contaron con el apoyo de Presidente: Pío Tristán, Ramón
los artesanos locales. Por último, mantenían un comercio (17/04/1836)
Herrera
cerrado con Chile: del Callao salía la producción azuca- Asamblea de Tapa- Estado boliviano
rera del norte con destino a Valparaíso a cambio del trigo cari
chileno. En síntesis, la Confederación atacaba en los más Presidente: Miguel Velasco
(14/06/1836)
profundo sus intereses económicos y su destino como éli-
Quedó establecida la Confede-
te. Gamarra y Salaverry defendieron estos intereses. Congreso de Tacna ración
Chile se unirá a esta élite y juntos acabarían con el pro- (09/05/1837) Santa Cruz es nombrado protec-
yecto santacrucino. Los gobernantes chilenos, especial- tor por 10 años.
mente el poderoso ministro Diego Portales, percibieron
el riesgo que representaba para sus intereses la Confe- Obras
deración. El proyecto podía liquidar sus aspiraciones de
¾ Promulgó un Código Civil Penal.
convertir a Chile en la primera potencia comercial en el
CienCias soCiales

Pacífico sur. Ya Santa Cruz con su ley de puertos libres ¾ Declaró puertos libres (Paita, Callao, Arica y Cobija).
había ocasionado una crisis en Valparaíso. Su producción ¾ Reglamentó el comercio por aduanas.
de trigo, además, podía colapsar al perder el mercado ¾ Se promulga la Constitución de 1837.
peruano.
El mariscal Andrés de Santa Cruz, designado protector,
Los enemigos peruanos y bolivianos de Santa Cruz reci- promulgó la Constitución de 1837 (Ley Fundamental de
bieron gran acogida en Chile. Los “emigrados” perua- la Confederación peruano-boliviana) de carácter autorita-
nos estuvieron en Santiago coordinando el ataque a Santa rio y trató de establecer un clima de orden como el que

78 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


16
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

había impuesto en Bolivia. Su obra gubernativa puede re- Oposición

H istoria
señarse en las siguientes medidas: creó los ministerios del ¾ En el Perú: tuvo apoyo en el sur, en Arequipa y
Interior de Relaciones Exteriores, de Guerra y de Marina, Cusco; Lima y la costa norte se opusieron.
mejoró la recaudación de los impuestos lo cual aumen-
¾ En Bolivia: no hubo apoyo total a la Confederación
tó las rentas, implantó una estadística oficial, promulgó por la rivalidad entre La Paz y Chuquisaca.
los códigos civil penal y de enjuiciamientos, publicó un
¾ En Chile: los chilenos se aliaron con las élites perua-
reglamento para las escuelas primarias, creó la escuela
nas contrarias a la Confederación de Tacna.

del
práctica de agricultura, entre otras medidas.

Sabías que...

P erú
Guerra a la Confederación
Causas
• De las 13 constituciones que ha tenido el Perú en su
¾ Para Chile era un amenaza comercial por la supre- vida republicana, dos fueron dictadas debido a esfuer-
zos personales que lucharon por convertir al Perú en
macía en el Pacífico sur. (Ley de puertos libres) proyectos estatales en América Latina: la de 1826 de
¾ La política expansionista del ministro de Guerra Simón Bolívar y la de 1837 de Santa Cruz.

Diego Portales de Chile. • Estas se dieron en momentos difíciles que atravesaba


el Perú y no lograron regir por un largo tiempo.
CienCias soCiales

79
Colegio Particular 17
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Desarrollo de la guerra
P erú

Chile le declara la guerra a la Confederación el 14 de


noviembre de 1837 (presidente de Chile, Joaquín Prieto).
del

Primera expedición restauradora


Integrada por tres mil hombres El Blanco Encalada ocupó
H istoria

Arequipa el 12 de octubre de 1837. Sin embargo, el ejér-


cito de Santa Cruz llegó a la zona de Paucarpata e invitó
al ejército chileno a una entrevista. Se firmó el Tratado
de Paucarpata, en el que Chile regresaría los barcos del
Callao y Santa Cruz enviaría al ejército con sus armas a
Chile (error estratégico).

Segunda expedición restauradora


¾ Congreso chileno rechaza el tratado.
¾ Integrada por 4500 hombres con Manuel Bulnes que Mariscal Andrés de Santa Cruz
fue apoyado por peruanos. En Áncash se da la bata-
lla de Yungay el 20 de enero de 1839. Santa Cruz es
derrotado y huye a Bolivia.
El racismo confederativo
¾ Fin de la Confederación
Se usaron términos para atacar a Santa Cruz, sus enemigos
lo tildaban de extranjero valiéndose de su fenotipo indígena
para atacarlo. Santa Cruz era más extranjero por ser indio
que por ser boliviano poco importaba que su padre fuera

Nota criollo de Huamanga, el estigma de su madre, una india ai-


mara de apellido Calahumana, cacica de Huarina, de quien
A. Con la batalla de Yungay se da el golpe de gracia al la pluma racista de Pardo se ocupó cuando escribía “Alejan-
sueño bolivariano de unidad americana confederada dro Huanaco” o “La jeta del conquistador”.
que había seducido a los republicanos e independen- Historiadora Cecilia Méndez
tistas, y parecía evidente que la unión sin fronteras de
los pueblos por sobre los intereses nacionales no era
posible. El fin de la Confederación significó el retorno
al poder de Gamarra quien denominó a su mandato Invasión a Bolivia
gobierno de la restauración, debiendo afron- ¾ Realizado por el intento de Gamarra de unir Perú y
tar como primer objetivo la salida de las Bolivia.
fuerzas chilenas de nuestro territorio.
Jefe peruano: Agustín Gamarra
Jefe boliviano: José Ballivián
¾ Se produce la invasión de Bolivia; y en la batalla de
Segundo gobierno de Agustín Gamarra (1839-1841) Ingavi es muerto Gamarra.
Al caer la Confederación de Santa Cruz, el general Agus- ¾ Se firma el Tratado de Puno (7 de junio de 1842).
tín Gamarra es proclamado presidente provisional y pos-
teriormente presidente electo por segunda vez en la ciu- Anarquía militar (1841-1844)
dad de Huancayo.
Periodos cortos y sucesivos de gobiernos
Obras Manuel Menéndez
¾ La Constitución de 1839 (Huancayo) 
CienCias soCiales

¾ Periodo presidencial de 6 años Crisóstomo Torrico


¾ La ciudadanía se concede a los 25 años.

Francisco de Vidal
¾ Fundación del colegio Nuestra Señora de Guadalupe
el 14 de noviembre de 1840.

Justo Figueroa
¾ Aparece el diario El Comercio el 4 de mayo de 1839.

¾ Corriente literaria costumbrista con Manuel Pardo y
Ignacio de Vivanco
Manuel Ascencio Segura.

80 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


18
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

¾ Directorio de Vivanco (el despotismo ilustrado)

H istoria
¾ De corte autoritario
¾ Despotismo ilustrado Nota
¾ Castilla lo derrota en la batalla de Carmen Alto. B. La pluma del poeta y satírico Felipe Pardo y Alia-
ga resulta especialmente ilustrativa en este aspecto.
¾ Se produce la “semana magna”. Pardo enfiló sus baterías contra Santa Cruz al que
consideraba extranjero e invasor. Incluso estas acu-

del
saciones se tornaron más violentas cuando sus escri-
tos estuvieron salpicados de incriminaciones racistas
pues lo llamaba “indio” o había sido un criollo peruano
nacido en Huamanga y educado en el Cuzco. El estig-

Sabías que...

P erú
ma venía de su madre: una india aimara de apellido
Calaumana. En uno de sus despliegues más racistas.
Pardo escribió:
De los bolivianos/
• La expedición chilena tuvo el apoyo de peruanos, como será la victoria/
Agustín Gamarra, Ramón Castilla, Manuel Ignacio de ¡qué gloria, qué gloria/
Vivanco, Antonio Gutiérrez de la Fuente y el escritor para los peruanos!/
Felipe Pardo y Aliaga.
Santa Cruz propicio/
• Charles Darwin arribó al Perú un 19 de julio de 1835, trae cadena aciaga/
y se convirtió en testigo de los inicios de la Confede- ah ¡cómo se paga/
ración peruano-boliviana. Él relata que “el presidente tan gran beneficio!/
Salaverry en solemne misa por el aniversario de la in- ¡Qué la trompa suene!/
dependencia, en vez de desplazar una bandera perua- Torrón, ton, ton, ton;/
na izaban un pabellón negro en el que aparecía una que viene, que viene/
calavera[...]”. Darwin permaneció en Lima hasta el 30 el cholo jetón.
de agosto.

Peruano Chileno Nor Peruano Boliviano Sur Peruano


Ejercito de la Confederación
Ejercito Unido Restaurador Perú-boliviana
General en Jefe: Manuel Bulnes General en Jefe: Andrés de Santa Cruz

Batallón Cazadores del Perú Batallón boliviano


Infantería Batallón chileno Infantería Batallón nor peruano

Batallón nor peruano Batallón sur peruano


Caballería
Caballería Escuadrones chilenos Artillería
Cerro Pan de Azúcar
Artillería Parque de la
ocupado inicialmente
artillería chilena
por la Confederación

Contra la Confederación Demarcación


El gobierno de Chile, al enterarse del pacto entre La Confederación Perú-boliviana estuvo
Santa Cruz y Orbegozo, rechazó el proyecto, pues formada por tres grandes Estados.
este supondría una gran desventaja política,
económica y militar para Chile. COLOMBIA

Diego Portales, asesor del ECUADOR


ESTADO
presidente de Chile, Joaquín NOR
PERUANO
Prieto. BRASIL
Batalla de Yungay
20 de enero de 1839
ESTADO N
SUR
CienCias soCiales

Huarua
Manuel Blanco Encalada, Lima
PERUANO
S
jefe de la Primera Expedición Sicuani
Tapacari
Restauradora chilena. La Paz
Batalla de Paucarpata
17 de noviembre de 1837
Tacna
BOLIVIA
Leyenda
Agustín Gamarra, militar Límite de la
Confederación
peruano, opositor del presidente Límite de los Estados
Confederados
Luis José de Orbegoso. Batallas
Escala (km)
Congresos
0 200 400 600
Federacionistas
Cuidades CHILE ARGENTINA
Fuentes: Gran Historia del Perú. Lima. El Comercio, 1998
http://memory.lac.gov Infografía: Grafitti

81
Colegio Particular 19
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Helicotaller
P erú

1. Defina los siguientes términos: ¾ La última batalla de la guerra confederativa se


llamó _________________.
del

¾ Puertos libres
_______________________________________ ¾ Literato que apoyó la guerra contra la Con-
federación y fue enemigo de Santa Cruz fue
H istoria

_________________.
¾ Conservador
¾ Puerto libre que pertenecía a Bolivia __________
_______________________________________
y que perjudicó los intereses chilenos del puerto
de _________________.
¾ Tapacari
_______________________________________
4. ¿Cuál fue el error estratégico que tuvo Santa Cruz
durante la guerra contra Chile?
¾ Guerra de restauración
_______________________________________ __________________________________________

__________________________________________
2. ¿Por qué Santa Cruz decide formar la Confederación
peruano-boliviana? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
5. ¿A qué se denominó el despotismo ilustrado?
__________________________________________
__________________________________________

3. Complete. __________________________________________
¾ Santa Cruz forma la Confederación peruano-bo-
__________________________________________
liviana en el congreso de _________________.

Glosario

¾ confederación. Alianza o pacto entre personas, naciones o Estados.


¾ conspiración. Unirse contra un particular y hacer daño.
CienCias soCiales

¾ constitución. Ley fundamental en la organización de un Estado.


¾ costumbrismo. Género literario que describe con realismo las costumbre típicas.
¾ código civil. Régimen jurídico aplicable a personas, bienes, obligaciones y contratos.
¾ proteccionismo. Práctica económica que favorece ciertos productos nacionales, aplicando elevados impuestos a
productos iguales extranjeros.

82 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


20
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

Autoevaluación

H istoria
1. En la batalla de Socabaya se enfrentaron (UNAC 4. “La posición de Chile frente a la Confederación es
2001-II) insostenible, no puede ser tolerada por el pueblo, ni
por el gobierno, por ello equivaldría a su suicidio”.
A) La Mar y Gamarra.
Estas palabras corresponden al chileno (CEPREU-

del
B) Gamarra y Santa Cruz. NMSM 2001)
C) Ballivian y Salaverry.
A) Joaquin Prieto. B) Santa María.
D) Santa Cruz y Salaverry.

P erú
C) Diego Portales. D) Anibal Pinto.
E) Orbegoso y Santa Cruz.
E) Manuel Rosas.

2. La confederación peruano-boliviana estuvo confor-


5. Nacido en Tarapacá (Perú), será opositor a la Con-
mada por (UNMSM 1999)
federación de Santa Cruz y será presidente del Perú
A) cuatro Estados. en dos periodos presidenciales.
B) tres Estados. A) Agustín Gamarra B) Ramón Castilla
C) siete Estados. C) Luis Orbegoso D) La Fuente
D) dos Estados. E) La Mar
E) cinco Estados.

3. La ________ favoreció al Perú comercialmente,


pero perjudicó el comercio chileno y fue un pretexto
para la guerra. (PRE-PUCP 2005) Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
A) salida al mar de Bolivia correctamente

B) firma del Tratado de piquiza


C) guerra con Chile
D) ley de puertos libres
E) burguesía bonaerense
CienCias soCiales

83
Colegio Particular 21
CAPÍTULO CAPÍTULO

3 3
ERA DEL GUANO Y PROSPERIDAD
ERA DEL GUANO Y PROSPERIDAD
FALAZ FALAZ 3
AprendizajesAprendizajes
esperados esperados
¾ Realiza un juicio
¾ crítico acerca
Realiza del trato
un juicio dado
crítico a losdel
acerca chinos
tratoydado
negros
a los chinos y negros
durante esta época. durante esta época.
¾ Identifica las causas que provocaron
¾ Identifica una que
las causas fuerte corrupción
provocaron a mediados
una fuerte corrupción a mediados
del siglo XIX en el Perú.
del siglo XIX en el Perú.

Apertura al tema
Apertura al tema

Prosperidad falaz
Prosperidad falaz

Durante la época de Durante


la prosperidad falaz
la época se prosperidad
de la realizaron diversas
falaz secaricaturas sobre loscaricaturas
realizaron diversas persona- sobre los persona-
jes de la época y situaciones existentes,
jes de la época observe la
y situaciones imagen yobserve
existentes, contestelaloimagen
siguiente:
y conteste lo siguiente:
1. ¿Quién será el 1.
personaje central
¿Quién depersonaje
será el la imagen?
central de la imagen?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. 2. Identifique
Identifique las clases sociales que
las aparecen en escena.
clases sociales que aparecen en escena.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué situación3.
estará representando
¿Qué el autor
situación estará al realizar este
representando dibujo?
el autor al realizar este dibujo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Asigne un título4.al dibujo.


Asigne un título al dibujo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.o año 4.o año


Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2284
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

Organizador gráfico

H istoria
¾ Obras públicas
¾ Ley de consolidación
¾ Solventar la burocracia civil-militar
Estado Ganancia estatal

del
¾ Ferrocarriles
¾ Manumisión de la esclavitud y tributo

P erú
indígena
GUANO

Consignatarios extran-
jeros (Casa Gibss)
¾ Préstamos al Estado (altos intereses)
¾ Propiedades
Ganancia particular
¾ Fortunas privadas

Consignatarios ¾ Haciendas azucareras y algodoneras


nacionales

¾ Inexistencia de un mercado nacional integrado


Causas del atraso eco- ¾ No hubo necesidad de alterar la estructura económica y social
nómico del siglo XIX heredada desde la colonia
La prosperidad falaz ¾ Inexistencia de un proyecto nacional
¾ Inexistencia de una población étnicamente homogénea

Helicoteoría

Antecedentes Si calculamos la importancia del guano en la economía


de la época podríamos decir que, cuando Castilla hizo el
A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la
primer presupuesto para los años 1846 y 1847, la venta
presidencia, el Perú inició un periodo de relativa calma
del fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales;
política, debido a que ahora los gobiernos gozaban de
años más tarde, entre 1869 y 1875, el guano generaba el
un ingreso económico inesperado: el guano de las islas.
80% del presupuesto nacional. Con esta inusual bonanza,
La exportación de este famoso fertilizante se hizo posible
luego de veinte años de anarquía y estancamiento, se po-
gracias a la gran demanda de Norteamérica y Europa por
día recuperar el tiempo perdido: atraer la inversión e ini-
elevar su producción agrícola a causa del crecimiento de-
ciar una vasta política de obras para modernizar el país.
mográfico.
CienCias soCiales

El resultado final no fue tan alentador. El dinero generado


Hasta el estallido de la guerra contra Chile (1879), el Perú
por el guano fue destinado a rubros casi improductivos:
exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, que
crecimiento de la burocracia, campañas militares, abo-
generaron una ganancia de 750 millones de dólares. De
lición del tributo indígena y de la esclavitud, pago de la
ellos, el Estado recibió, como propietario del recurso, el
deuda interna y saneamiento de la deuda externa. Solo la
60%, es decir, una suma considerable para convertirse, a
construcción de los ferrocarriles y algunas inversiones en
través de inversiones productivas, en el principal agente
la agricultura costeña (caña de azúcar y algodón para la
del desarrollo nacional.
exportación) escaparon a este desperdicio financiero.

85
Colegio Particular 23
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Hacia 1870, las reservas del guano se habían práctica- Sistema de consignaciones
P erú

mente agotado y el Perú no estaba preparado para este


Realizado por los consignatarios, quienes asumían todos
colapso, cargado como estaba con la deuda externa más los gastos, desde la extracción hasta la venta. Al ingreso
grande de América Latina (37 millones de libras esterli- bruto se le descontaban los gastos y el producto neto se
del

nas). Fue entonces que el país pasó, como tantas veces en dividía entre el fisco y el consignatario.
su historia, de millonario a mendigo, sin nada que exhibir
Este acuerdo acabó por convertir al Estado en deudor de
en términos de un progreso económico.
H istoria

los consignatarios, pues estos adelantaban los beneficios


que corresponden al fisco en calidad de préstamos que
Biografía de Ramón Castilla debían ser pagados con altos intereses.
Ingresos del guano
Ramón Castilla nació el
31 de agosto de 1797 en Favoreció mayormente al sector elitista en desmedro de
Tarapacá, que entonces la industria nacional.
formaba parte de la in-
¾ 29% expansión de burocracia civil
tendencia de Arequipa
y actualmente pertenece ¾ 24,5% fuerza militar
a Chile. A los diez años ¾ 20% ferrocarriles
viajó a Lima para seguir
¾ 11,5% pagos de transferencias a peruanos
sus estudios, que com-
pletaría en Concepción ¾ 8% pago de transferencia a extranjeros
(Chile). Atraído por la ¾ 7% reducción de tributos a pobres.
vida militar, se enroló
en el ejército realista a Fuente: Shane Hunt
Ramón Castilla
los 17 años y formó par-
te de este hasta 1821. Convencido de la causa libertaria, ¾ En 1854, el guano aportaba el 43% del total del Es-
se unió a José de San Martín, quien lo asimiló al ejército tado, después el tributo de indios con un 17% e in-
patriota con el grado de alférez. gresos de aduanas con 10%.

Ramón Castilla participó en la batalla de Ayacucho, y ¾ Hasta 1879, el Perú había exportado entre 11 y 12
obtenía la independencia en medio de la anarquía y el millones de toneladas de guano, que generaron una
caos que envolvían al país; se alineó con Riva Agüero y ganancia de 750 millones de dólares.
asumió funciones en la administración pública. En 1839 ¾ La extracción del guano a partir de 1850 fue reali-
llegó a ser ministro de Guerra. Tras jurar la presiden- zado por los culíes chinos en condiciones de esclavi-
cia de la República en 1845, Castilla inició una serie de tud, no contaban con seguridad en accidentes o en-
reformas buscando dejar atrás la pesada herencia de las fermedades y podían trabajar hasta 16 horas diarias.
prácticas coloniales. Sus dotes de estadista llevaron al
Perú a ocupar una posición importante entre las nacio-
nes de América durante sus dos periodos gubernativos Presidentes
(1845-1851 y 1855-1862). Sin embargo, lo que más se Primer gobierno del mariscal Ramón Castilla y Mar-
reconoce en Castilla es la estabilidad que le dio al país, quesado (1845-1851)
lo que logró gracias a la bonanza económica que trajo el
Se caracterizó por ser centralista y personalista. Se basó
guano. Retirado en Chile, intentaba volver al Perú con
en la explotación guanera y el desarrollo de la política
una fiel escolta cuando la muerte lo sorprendió, anciano y
castillista.
cansado, el 30 de mayo de 1867, en el desierto de Tiviliche,
CienCias soCiales

cerca de Tarapacá. Aspecto político

Era del guano ¾ Dio el primer presupuesto nacional.

Conocida como la prosperidad falaz, donde se obtuvo Aspecto económico


grandes ingresos económicos por la venta del guano, ¾ Sistema de consignaciones (Casa Gibbs)
pero que fueron desperdiciados de manera escandalosa,
¾ Ley de consolidación (interna y externa)
perdiendo la oportunidad de salir de una situación crítica.

86 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


24
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

Obras

H istoria
¾
¾
Primer ferrocarril (Lima-Callao)
Primer barco a vapor (Rímac)
Recuerda
Abolición de la esclavitud
¾ Primer reglamento de instrucción pública
La abolición de la esclavitud fue un proceso de años. En el
¾ Primer Mercado Central de Lima Perú este proceso se inició desde que, días después de la
proclamación de la independencia, el general San Martín

del
dispuso la libertad de los hijos de esclavos nacidos en el
Polémica Perú a partir del 28 de julio de 1821. A esta declaración se
suele llamar la “libertad de vientres”. Asimismo, se procla-

P erú
Liberales contra conservadores mó que todo esclavo que llegase a nuestro territorio sería
libre. Sin embargo, estas declaraciones iniciales tropezaron
“[...] el pueblo, esto es, la suma de los individuos de toda con dificultades en la práctica y, finalmente, quedaron libres
edad y condición, no tiene la capacidad ni el derecho de solo aquellos que se habían enrolado en el ejército patriota
hacer las leyes. Las leyes son los principios eternos fun- y que permanecieron en él un año después de la batalla de
dados en las naturalezas de las cosas. Principios que no Ayacucho.

pueden percibirse con claridad, sino por los entendimien- Después de la independencia, la esclavitud se mantu-
vo por veintiún años y se permitió el tráfico de esclavos
tos habituados a vencer las dificultades del trabajo mental,
desarraigados de su lugar de nacimiento. A ella se puede
y ejercitados en la indagación científica. ¿La mayoría de añadir la cuestión de los esclavos importados, especial-
un pueblo se haya en estado de emprender la difícil tarea mente de la Nueva Granada y de los libertos neogranadi-
indispensable para descubrir estos principios? No, no tie- nos, que plantearon otras dificultades. En ese sentido, al
nen tal capacidad. Y quien no tiene la capacidad de hacer escribir, en 1855, en favor de la reciente declaratoria de
liberación de todos los esclavos por el presidente Castilla,
algo, no se puede decir, sin caer en un absurdo, que tiene
Santiago Távara recordaba en El Comercio que algunos de
el derecho a hacerla”. tales libertos neogranadinos vinieron con certificación de
su libertad; otros, por malicia, negligencia o cualquier otra
Bartolomé Herrera, 1836.
razón, llegaron sin esos documentos. En muchos casos, la
“Se teme que diez hombres echen en la ánfora cien votos situación de los libertos de la Nueva Granada se tornó en
un hecho complejo que explica en parte los problemas que
por noventa manos. ¿Y no se teme el confiar exclusiva-
tuvo la continuación del régimen de esclavitud después de
mente a esos diez hombres el destino de los otros? las declaraciones formales de los primeros momentos de
la independencia. En 1854 el presidente Castilla firmó el
Todo individuo tiene la capacidad para hacer algo; y aun-
decreto de abolición: las circunstancias habían permitido la
que así no fuera no se puede declarar a los menos capaces evolución hacia un contexto favorable. Incluso, en medio de
absolutamente incapaces y los más capaces absolutamente la guerra civil que culminó en la batalla de La Palma, donde
capaces”. Castilla venció a José Rufino Echenique, el último había in-
tentado organizar una liberación de esclavos, bajo
José Gálvez, 1849. la condición de integrarse a su propio ejército.

Gobierno de José Rufino Echenique Benavente (1851-


1854)
Asume la presidencia ante candidatos como Elías, San Hechos
Román y Vivanco. ¾ Ferrocarril Tacna-Arica
¾ Pago escandaloso de la consolidación
¾ Fomentó la inmigración alemana a la selva
¾ Tratado de convención fluvial con Brasil (Herre-
ra-Da Ponte)
¾ Adquirió la fragata Apurímac
CienCias soCiales

Guerra civil de 1854


¾ Originada por el despilfarro del pago de consolida-
ción. Se realizaron las batallas:
• Saraja • Izcuchaca
• Carmen Alto • La Palma
José Rufino Echenique

87
Colegio Particular 25
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

¾ El 5 de abril de 1854 en Huancayo, Castilla decreta Segundo gobierno del mariscal Ramón Castilla y
P erú

la manumisión de esclavos. Marquesado (1855-1862)


Hechos
¾ Promulgación de la Constitución de 1856. Se carac-
del

terizó por lo siguiente:


• Ser liberal
• Anular la pena de muerte
H istoria

• Presentar sufragio popular directo


• Crear la Fiscalía de la Nación
¾ Elaboración del primer mapa del Perú (Mariano Fe-
lipe Paz Soldán)
¾ Alumbrado a gas y agua potable
¾ La fragata Amazonas da la vuelta al mundo
¾ Tratado de Mapasingue con Ecuador
¾ Creó los departamentos de Loreto y Cajamarca

Sabías que...
• En los años del pago de consolidación aparecieron documentos falsificados con la firma de San Martín y Bolívar.
• En 1850, se realizó un censo que registró una población de 2 001 203 habitantes en el Perú.
• Mientras que Domingo Elías y Ramón Castilla enfrentaban al gobierno de Echenique, Lima enfrentaba la epidemia de la fiebre
amarilla, que, según las estadísticas de mortalidad en enero del año 1854, eran de 330 muertos; en febrero, 803 muertos, y en
marzo, 647. Además, Lima contaba con 49 médicos y gran cantidad de curanderos.

CUADRO ESTADÍSTICO

Los chinos culíes


Constituyeron la población más Llegada de los chinos al Perú entre 1850 y 1874
numerosa de inmigrantes. Fueron traídos 40 000
al Perú para trabajar en las haciendas de 38 648
la costa, en los campos de caña de 30 000 35 599
algodón. También participaron
20 000
en la extracción de guano de las islas y 13 000
en la construcción de ferrocarriles, 10 000
siempre en condiciones paupérrimas.
(Fotografía de Courret, siglo XIX)

Indice de mortalidad de los chinos durante su viaje hacia el Perú


(1860-1870)
56,42 53,12
41,55 (1863) (1869)
32,65 (1862)
(1860)
38,88
9,00 (1870)
22,58 5,30
(1867)
(1861) 8,56 (1865)
9,38 2,79
(1864) (1866) (1868)

Macao
CienCias soCiales

Era un enclave portugués en la costas asiáticas que


servía como centro de aprovisionamiento de mano de
obra china para los granes barcos que practicaban
el tráfico de esclavos alrededor del mundo.

Al cumplir su contrato de ocho años, la


mayoría de los chinos se retiraba a los pueblos
y ciudades para dedicarse a pequeños
negocios, principalmente de venta de comida.

88 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


26
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

Helicotaller

H istoria
P
R
O

del
S
P
E

P erú
R
I
D
A
D

F
A
L
A
Z

Desarrolle el siguiente cruciguanero en estricto orden de arriba hacia abajo.


¾ Durante el primer gobierno de Castilla se creo, en el aspecto económico, el primer __________ de la República.
¾ La primera venta del guano bajo el sistema de arriendo se realizó con el presidente Agustín __________.
¾ Fueron los encargados de vender el guano a Europa y lograron amasar una gran fortuna.
¾ Es un recurso salinicio que con el tiempo reemplazaría al guano como producto de exportación.
¾ Ramón Castilla nace en la provincia de __________.
¾ A Ramón Castilla, debido a la promulgación de dos códigos y una Constitución, se le conoce como el soldado de
la __________.
¾ Fue el principal medio de comunicación en la época del guano.
¾ Consistió en pagar deudas del Estado con países o particulares. Fue la ley de __________.
¾ Durante esta época se dio una pugna entre dos tendencias: los liberales y los __________.
¾ Las islas de __________ se convirtieron en el principal centro de explotación mundial del guano.
¾ La búsqueda de un rico fertilizante para europa se debió a la primera revolución __________.
¾ El primer __________ del Perú se dio entre Lima y Callao.
¾ El nombre del ave que producía el guano es __________.
CienCias soCiales

¾ Traídos desde Asia, fueron la mano de obra en la explotación de guano.


¾ Los mayores egresos y despilfarro de la venta del guano se dio en el pago de la __________ civil y militar.
¾ Fue el encargado de confeccionar el primer mapa del Perú durante el segundo gobierno de Ramón Castilla.

89
Colegio Particular 27
4to Año
Compendio de LetrAs i 4.o Año

Glosario
P erú

¾ arrendamiento. Alquilar temporalmente una cosa por medio de una venta.


del

¾ censo. Registro general de ciudadanos con derecho a sufragio.


¾ falaz. Propuesta supuestamente verdadera, pero que resulta falsa.
H istoria

¾ manumisión. Liberar a un grupo, dar derechos.


¾ presupuesto. Computo anticipado de los gastos o de las rentas generales de un Estado u otro bien.

Autoevaluación

1. La explotación del guano de las islas, bajo el sistema 4. Durante el gobierno de José Rufino Echenique se
de arriendo o contrato se inicio durante el gobierno produjo la revolución liberal que tuvo como causa
de (UNMSMS 2008-I) principal (UNMSM 2005-II)
A) Agustín Gamarra. B) Ramón Castilla. A) la ley de consolidación.
C) Rufino Echenique. D) Ignacio de Vivanco. B) la ley de manumisión de esclavos.
E) Santa Cruz. C) el pago de la deuda externa.
D) el gran despilfarro fiscal.
2. Al comenzar el siglo XX, el principal producto E) el debate entre conservadores y liberales.
que generó altos ingresos al erario nacional fue el
(UNMSM 2008-II)
5. La casa Gibbs obtuvo la consignación del guano
A) guano exportado al mercado europeo. para todos los mercados europeos, excepto (UNAC
B) petróleo dirigido al mercado norteamericano. 2009-I)
C) algodón debido al rápido desarrollo textil. A) Holanda. B) España. C) Francia.
D) azúcar exportada con preferencia al mercado in- D) Portugal. E) Alemania.
glés.
E) caucho exportado al mercado europeo y nor-
teamericano.

Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
3. A mediados del siglo XIX, una de las riquezas más correctamente
explotadas que generó grandes ingresos al Estado
peruano fue (UNMSM 2005-II)
A) el salitre. B) la lana.
C) el azúcar. D) el petróleo.
E) el guano de las islas.
CienCias soCiales

90 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


28
HISTORIA DEL PERÚ
4.o Año Compendio de LetrAs i

Bibliografía y cibergrafía

H istoria
Capítulo 1
• SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historias del Perú. Editorial Nuevo Perú Tomo 3. Lima, 1996.
• DURAND FLORES, Luis. Perú histórico. Editorial Mila Batres Tomo 7. Lima, 2005.

del
• El Comercio. Artículo periodístico. “El dominical”. Lima, 2005.
• Enciclopedia Océano. 2006.

P erú
Capítulo 2
• BASADRE GROHMAN, Jorge. Historia de la República del Perú. Editorial El Comercio Tomo 4.
Lima, 2005.
• Suplemento de actualización en Historia del Perú. Entre la independencia y la guerra con Chile. Editorial
UNMSM. Lima, 2007.
• ORREGO PERAGAS, Juan Luis. Santa Cruz y el sueño de la Confederación. Centro Cultural San Mar-
cos. Lima, 2004.
• Enciclopedia Océano. 2006.

Capítulo 3
• BASADRE GROHMAN, Jorge. Historia de la República del Perú. Editorial Milla Batres Tomo 5.
Lima, 2005.
• CAYO, Percy. Enciclopedia temática del Perú. Editorial El Comercio Tomo 3. Lima, 2004.
• SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú. Editorial Nuevo Perú Tomo 3. Lima, 1996.
• INEI. Historia de los censos en el Perú. Cartilla informática. Lima, 2007.
• Enciclopedia Océano. 2006.
CienCias soCiales

91
Colegio Particular 29

También podría gustarte