Está en la página 1de 9

Recurso 1

INDAGAMOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN EN NUESTRA COMUNIDAD

Observamos
 Dibujamos el terreno en el cual realizaremos la observación y lo dividiremos en zonas. Por
ejemplo: 1) zona de piedras, 2) zona de pasto, 3) zona de tierra y 4) zona de árboles. Luego
coloreamos de verde cómo está la distribución de los musgos en cada una de las zonas.

 Ahora, en el mismo croquis, con color amarillo, coloreamos la luz que llega a cada zona.

Marcamos la zona que se corresponde con la cantidad de musgos y helechos. Debemos tener en cuenta
que el 0 la zona donde no hay, 1 la zona donde hay menos musgos, el 2 donde hay un poco más y así
sucesivamente. Asimismo, marcamos el número 0 la zona donde no llega la luz, 1 a la zona donde llega
menor cantidad de luz, el 2 donde llega un poco más de luz y así sucesivamente.
Zonas Cantidad de musgos o helechos Cantidad de luz que cae en las zonas

1. Zona de piedras

2. Zona de pasto

3. Zona de tierra

4. Zona de árboles

 ¿Qué información necesitaremos para formular nuestra pregunta de indagación? Elaboramos una lista.

 Analizamos información sobre las plantas briofitas.


 Para ello, leemos parte del artículo “Importancia de los musgos para el medio ambiente en
Navidad” publicado por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC):

Las plantas Briofitas: ¿Qué son los musgos?

Son plantas de amplia distribución mundial que viven en


lugares húmedos o cerca del agua. Se encuentran entre los
primeros organismos que colonizaron las rocas, pues al
crecer sobre ellas modifican su superficie, formando un
sustrato en el que se pueden arraigar otras plantas de mayor
tamaño.
Es frecuente encontrarlos a manera de alfombras en bosques
húmedos, aunque también crecen sobre las ramas y troncos
de todo tipo de árboles. Forman parte de una extensa división
de plantas que abarcan más de 20 mil especies en todo el
mundo llamadas briófitas (musgos, helechos, líquenes, etc.).

Pueden sobrevivir en diferentes hábitats, pero por lo general proliferan en zonas de sombra y humedad; por
ejemplo, en el suelo de los bosques, entre las rocas, bajo el agua, en el barro.
A pesar de que los musgos pueden adaptarse a diferentes ecosistemas, se ven afectados negativamente por la
contaminación y los cambios en el entorno que son consecuencia de la actividad humana. Solo pueden crecer
en ambientes limpios. Pueden detener su metabolismo casi por completo durante los períodos calurosos del
año, cuando el agua no está disponible.

 Revisamos, analizamos y seleccionamos más ideas clave que nos ayudarán a realizar nuestra indagación.
 Nos informamos sobre los beneficios y la importancia del musgo para el ecosistema. Para ello,
revisamos otra parte del artículo “Importancia de los musgos para el medio ambiente en Navidad”
publicado por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC):
Los musgos y otras briófitas desempeñan un rol
imprescindible en los ecosistemas debido a lo siguiente:
son capaces de retener hasta 20 veces su peso en agua,
absorbiendo el exceso de este elemento mientras llueve
y liberándolo lentamente en tiempo de secas.
Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos
en las aguas lluvias, permitiendo la incorporación de
estos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia
los ríos y mares. Los musgos brindan hogar y protección
a un sinnúmero de pequeños animales, especialmente
invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos,
nemátodos, moluscos y anélidos.

Asimismo, sirven de material de construcción de nidos para varias aves, como el colibrí o picaflor
(Sephanoidesgaleritus), y pequeños mamíferos. Muchas especies de briófitas tienen la habilidad de fijar
nitrógeno atmosférico mediante colonias de bacterias, contribuyendo en gran medida a la incorporación de este
elemento en el ecosistema. Los musgos y plantas hepáticas ayudan la reforestación natural.
Se ha visto que en bosques lluviosos y en los ecosistemas dominados por el musgo Sphagnum, las comunidades
de briófitas actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos, protegen el suelo de inundaciones
violentas y entregan agua constante durante los meses de verano a los ríos y arroyos que las desaguan.

 Revisamos, analizamos y seleccionamos los aspectos que pueden ayudarnos a saber las causas del por qué
los musgos crecen en poca cantidad en algunas zonas del terreno observado.
 Ahora seleccionamos los aspectos que deseamos indagar científicamente. Uno es la causa y el otro su
efecto sobre el crecimiento de los musgos en una determinada zona.

Causa:
Efecto:

Pregunta de indagación
 Escribimos en forma de pregunta los que deseamos indagar sobre el crecimiento de los
musgos. Antes identifica tus variables:

Variable independiente (causa):


Variable dependiente (efecto):
Pregunta de indagación: ¿……………………………………………………………………………………………………………?

 Recordemos que puede haber algunas condiciones o aspectos que son las variables
intervinientes, y que debemos controlar para que no se alteren los resultados de nuestra
indagación. Escribimos cuál o cuáles identificamos y la forma de controlarlas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….
Hipótesis
 Ahora volvamos a revisar la información sobre las plantas briofitas y todo lo que sabemos de la
pregunta. Luego, planteamos la hipótesis o posible respuesta a la pregunta que nos planteamos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
……….
Objetivos:
 Luego, planteamos nuestros objetivos que serán con base en lo que nos proponemos.
a.
___________________________________________________________________________________________
b.
___________________________________________________________________________________________
c.
___________________________________________________________________________________________
 Como ya hemos planteado nuestros objetivos de indagación, nos toca proponer ahora un procedimiento para
poner a prueba nuestra hipótesis. Nos serviría de ayuda, en este punto, revisar información sobre los musgos
y las condiciones para su crecimiento (luz, agua).
 Luego de haber revisado la información sobre las plantas briofitas y las condiciones para su crecimiento,
¿cómo podríamos probar la hipótesis que planteamos? Escribimos nuestro procedimiento de forma detallada
(es muy importante considerar esto para que los resultados no se alteren).

Diseñamos estrategias para hacer indagación


Muestras Materiales Instrumentos Tabla para recoger Medidas de
datos seguridad
¿Cuáles serán ¿Qué materiales e Si vamos a utilizar ¿Cómo serán las tablas en ¿Qué medidas de
las muestras de insumos necesitaremos? alguna escala las que registraremos y seguridad personal y
musgos? (Usaremos materiales a numérica o organizaremos los datos del lugar de trabajo
nuestro alcance: regla, porcentual para que obtengamos, como, vamos a considerar?
papel, cartulina o la medir el crecimiento por ejemplo, el crecimiento Nos centramos en
cámara de la tableta para de los musgos cuando de los musgos cuando se aquellas que
registrar en fotos el se exponen a la luz exponen a la luz directa del utilizaremos durante
crecimiento de musgos directa del sol, ¿cuál sol? nuestro trabajo de
día a día). sería? campo.

Procedimientos (recordamos anotar los datos que se


den cuando realicemos nuestros procedimientos y
obtención de datos). Consideramos que los errores
dependen de la manera en que elegimos medir el
crecimiento de los musgos cuando se exponen a la luz
directa del sol.
Si vamos a utilizar la cámara de la tableta para registrar
en fotos del crecimiento de los musgos día a día, nos
aseguramos de colocar las muestras en un lugar donde
no llegue directamente la luz, y tomar las fotos a la
misma hora para todas las muestras.
¿Se utilizará grupo de control y experimental? ¿Cómo vamos a determinar el tamaño de las muestras
que vamos a usar?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo haremos la extracción de los musgos que forman parte de nuestra hipótesis planteada?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué superficie utilizaremos para colocar los musgos? ¿Revisamos la información de los lugares donde
crecen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuánto tiempo dejaremos que las muestras de musgos crezcan?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué tipo o escalas de iluminación utilizaremos para las muestras de musgos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué datos cualitativos y cuantitativos esperamos obtener y con qué variable de nuestra indagación
estarán relacionados?
Variable relacionada Datos cualitativos Datos cuantitativos

Generamos y registramos datos e información


 Dibujamos nuestra tabla prevista en relación con los datos obtenidos
 Podemos convertir nuestras tablas a gráficos estadísticos en los que se observe la relación de las
variables con los datos obtenidos. Por ejemplo, podemos elaborar un gráfico que represente el
crecimiento de los musgos y relacionarlo con la cantidad de luz a la que han sido expuestas las
muestras.

Generamos y registramos datos

Tabla Gráficos estadísticos (Barra, unión de puntos, etc.)

Analizamos datos e información

En el gráfico, ¿qué relación encontramos considerando los datos de las variables?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………….

 Comparamos los resultados con la hipótesis y respondemos lo siguiente: ¿los resultados validan o
refutan la hipótesis planteada?

Analizamos datos e información


Comparamos los resultados con la hipótesis y respondemos lo siguiente: ¿los resultados validan o refutan la
hipótesis planteada?
Hipótesis planteada Resultados

Conclusiones

Revisamos nuevamente la información sobre los musgos. Comparamos los resultados obtenidos en
nuestra experimentación: ¿coinciden?, ¿de qué manera?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………….
¿Qué relación hay entre el crecimiento de los musgos y la cantidad de luz a la que se exponen las
muestras?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………….

Elaboramos nuestras conclusiones.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………

Escribimos uno o dos conocimientos científicos que apoyen la conclusión de nuestra indagación.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………

Elaboramos una conclusión sobre el logro de nuestros objetivos de la indagación.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………

¿Qué ajustes o mejoras realizamos en nuestra indagación para llegar a las conclusiones finales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………

¿De qué manera la tala de árboles de los bosques puede afectar el crecimiento de los musgos y
esto a su vez afectar el equilibrio del ecosistema? Justificamos con la indagación realizada.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
Material adecuado en base Aprendo casa 2022.

También podría gustarte