Está en la página 1de 33

Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales

1
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 2

FILOSOFÍA POLÍTICA
UNIDAD 3

ASIGNATURA: Filosofía

MEDIADOR: Mg. Isabel García Salgado

QUIMESTRE: Segundo

NOMBRE:

GRADO:

AÑO LECTIVO: 2021 - 2022


Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 3

IC Y OI ASIGNATURA – TEMA

Definiciones de Política – Describir, Analizar, Ejemplificar Ciencias Políticas - La Política


Teorías Políticas – Argumentar, Evaluar Lengua y Literatura - Textos discursivos
Discursos Políticos - Detectar MIE R EL Derecho - La Ley

AP
NTO

LIC
O

AB
CON RÉS P

Cognitivo

ILI
OCI

DA
E

D
INT

FILOSOFÍA
POLÍTICA

A P
Praxitivo
Afectivo

ÉTICA

ACTITUDES Y/O VALORES


- Respetar las diferentes posturas en el ejercicio deliberativo.
- Actitud proactiva para desarrollar argumentos y la discusión racional.
- Cualidad: Emprendedor
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 4
1. Contextualización
En esta unidad tratamos de explicar los principales contenidos de la filosofía política. En una primera parte aclaramos
los fundamentos del Estado referido a una forma de organización social, económica y política soberana y coercitiva. A
continuación, abordamos las principales teorías políticas desde la filosofía, el desarrollo de la humanidad y los efectos
directos de la evolución del Estado, desde la Grecia Antigua hasta la contemporaneidad.

Luego analizamos la función del pensamiento utópico, el concepto «utopía» se refiere a la representación de un mundo
ideal o irónico que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de éste. A pesar de
este carácter novelado o ficticio de las utopías, a lo largo de la historia del pensamiento se les han atribuido funciones
que van más allá del simple ideal inalcanzable

2. Preguntas problema
● ¿Qué es la Filosofía Política?
● ¿Qué problemas reflexiona la Filosofía Política?
● Desde la reflexión filosófica ¿Qué proponen las teorías políticas?; ¿Qué teoría política se acerca más a la
realidad política del Ecuador?
● ¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
● ¿Qué proponen las utopías?

3. Matriz de Logros de Aprendizaje

Competencia: Analiza los conflictos de poder, el ejercicio político-ciudadano y las definiciones fundamentales de
política a través del diálogo racional o deliberación fundamentada en el respeto, tolerancia, libertad e igualdad..
(Ref. CE.CS.F.5.2.)
Propósitos Logros de aprehendizaje

D Afectivo A1: Mostrar interés a través A2: Demostrar una actitud A3: Defender la importancia de
del diálogo racional sobre proactiva en la discusión racional la persuasión como base de la
I los temas de reflexión de la sobre la necesidad de la deliberación en los espacios de
filosofía política.(Ref.CS eliminación de la desigualdad en poder y ciudadano. (Ref.CS
M F.5.1.12.) el ejercicio ciudadano y de F.5.1.10.)
poder. (Ref.CS F.5.1.9.)
E
Cognitivo C1: Describir el alcance de C2: Analizar las definiciones C3: Argumentar la diferencia
N la idea del ser humano fundamentales de la política por entre las teorías políticas
como “animal político” en medio de la lectura crítica de mediante el análisis de
S función de sus necesidad de textos. (Ref.CS F.5.1.7.) diferentes posturas o corrientes
vivir en sociedad.(Ref.CS filosóficas.
I F.5.1.8.)

O Praxitivo P1: Ejemplificar las P2: Detectar la verdad y validez P3: Evaluar las propuestas
relaciones de poder que en los discursos políticos utópicas sobre la organización
N legitima o cuestiona los mediante el análisis de audios y política, económica y cultural ,
espacio de poder en la textos de discursos de líderes argumentando respuestas
E sociedad . (Ref.CS F.5.3.9. ) políticos latinoamericanos. (Ref. significativas ante estas
CS.F.5.2.11) posiciones.
S

Niveles de logro Elemental Básico Avanzado


Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 5
La política ya no es lo que fue
«Percibimos que no es lo mismo tener democracia que gobernar democráticamente. La atención se desplaza
a la política para descubrir que el gobierno democrático parece obedecer a criterios diferentes al credo
democrático. Una cosa es la democracia como sistema normativo de organización y legitimación del poder
político y otra cosa el abigarrado campo de las dinámicas, interacciones y constricciones en que se deciden
(o no se deciden) las políticas democráticas. La política democrática tiene que ver no solo con quién y cómo
se decide, sino igualmente con la forma en que está organizada determinada sociedad y la forma con que
concebimos y percibimos la intervención política en la vida social. Es decir, no podemos analizar los
problemas y desafíos de una política democrática en nuestros países sin tener en cuenta las condiciones
sociales e históricas en las cuales tiene lugar.

[...] El predominio absoluto de la economía capitalista de mercado y los procesos de globalización, el colapso
del comunismo y del sistema bipolar, el redimensionamiento del Estado, el nuevo “clima cultural” y la misma
preeminencia de la democracia liberal conforman un nuevo marco de referencia para cualquier política. No se
trata, empero, de un simple marco de condiciones externas. Cabe suponer, por el contrario, que cambia no
solamente el contexto de la política sino la política misma; de la cual conviene, pues, someter a revisión
nuestra concepción.

Por largo tiempo, prevaleció una visión estática de la política que contrasta con la fácil distinción entre
diversos estilos artísticos o incluso de estilos de desarrollo económico. A la luz de una idea, a la vez,
inmutable y difusa de la política, se prestaba gran atención a los cambios políticos, pero no a los cambios de
la política. Es hora de analizar los cambios en la manera de hacer y de pensar la política. La tesis central del
trabajo consiste en argumentar que las grandes transformaciones en curso conllevan una transformación de
la propia política. A continuación, llamo la atención sobre algunos de los factores.

Las sociedades contemporáneas [...] están viviendo un profundo proceso de diferenciación social y funcional.
La industrialización y urbanización de nuestros países producen una continua diferenciación de la estructura
social que disuelve el rígido orden jerárquico de clases y estamentos, y establece múltiples roles para cada
individuo. [...] La nueva complejidad social conlleva dos consecuencias cruciales para nuestro tema. La
pluralidad de espacios más y más autónomos, regulados por criterios contingentes y flexibles, segmenta los
intereses materiales y mina los principios universales y las creencias colectivas que servían de anclaje a las
identidades colectivas. [...] Nuestras sociedades despliegan una diversidad radical que acentúa la anterior
“heterogeneidad estructural”. Ello plantea un problema fundamental de nuestra época: el cuestionamiento del
Estado y de la política como instancias generales de representación y coordinación de la sociedad.»

Lechner, N.: «La política ya no es lo que fue», en Nueva Sociedad,n.º 144, julio-agosto 1996, en http://www.nuso.org/upload/articulos/2518_1.pdf

1. Para ti, ¿existe realmente la democracia en nuestra sociedad?


2. ¿Qué diferencia hay según el autor entre «tener democracia» y «gobernar democráticamente»?
3. ¿Cómo entiende el autor el «predominio absoluto de la economía» sobre la democracia?
4. ¿Qué poder le atribuye el autor a los cambios que existen en la sociedad y que determinan el quehacer político?
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 6

FILOSOFÍA POLÍTICA

Complementaria

El Discurso Político se utiliza como una herramienta para determinar una determinada ideología.

NORMAS Y ACCIONES REPARADORAS

N1. Mantener una actitud de orden (utilizar Dar una breve explicación de lo abordado en los
cualquier tipo de dispositivo solo con fines últimos 5 minutos.
académicos)

N2. Ser respetuosos con el mediador y los Al finalizar la sesión de clase dar una breve
compañeros. recopilación del tema visto.

N3. Alzar la mano para pedir la palabra y Se sumará 1 punto al insumo más bajo.
participar activamente.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 7
La Filosofía Política es una rama de la Filosofía

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la
libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad.

La tarea de la filosofía política es reflexionar de manera racional, sistemática y crítica sobre los fenómenos relativos a lo
político. A diferencia de la ciencia política, no trata con hechos y datos empíricos, sino con las cuestiones normativas y las
preguntas radicales que surgen a partir de las diversas realidades políticas

La Filosofía Política modera las diferentes interpretaciones teóricas del ideal político

La función y características de la filosofía política


Son numerosos los temas que han dominado en el panorama de la filosofía política, y en algunos casos se entremezclan
con las preguntas de fondo que se ha planteado la humanidad, como, por ejemplo, los valores de la libertad, la igualdad,
las virtudes de los distintos regímenes políticos o el ideal de la justicia. En un momento como el actual, en el que la
democracia está siendo objeto de fervientes críticas y defensas, deberemos mostrar una contribución a las distintas
teorías sobre el valor, el sentido y el futuro de las democracias liberales.

La función de la filosofía política sigue siendo moderar las diferentes interpretaciones teóricas del ideal político de
libertad e igualdad para ayudarnos a defender un mejor modelo democrático de convivencia humana, y, de este modo,
profundizar en sus instituciones políticas y jurídicas para extender estos valores a todas las prácticas políticas y sociales
posibles.

La filosofía políticas e presenta como crítica recurrente de los principios normativos en función de los cuales se
construyen los discursos políticos. El verdadero centro práctico-conceptual de la filosofía política no es el poder sino la
explicitación crítica de los elementos ideológicos que median los procesos sociales de constitución de sentido, los cuales,
a la postre, pretenden legitimar una forma concreta de poder.

La filosofía políticas e ocupa del estudio de los principales problemas de la comunidad política:
● Su configuración histórica y su relación con el ser humano.
● Tiene a la comunidad política como objeto de estudio. Piensa y diseña las diferentes normas históricas de la
comunidad política.
● Los problemas que se suscitan en la comunidad política, como las formas de gobierno, los fines de la comunidad
política, la libertad, la fraternidad, la igualdad, la justicia, la relación del individuo con el poder político, la
naturaleza y función de este, la naturaleza de las instituciones políticas y su legitimidad, entre otras.

Actividad
Contesta el cuestionario que se encuentra ubicado en la
Plataforma Moodle sobre Filosofía Política.

Para conocer más ingresa sobre


Filosofía Política ingresa a
https://bit.ly/2Py3iyk
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 8
La Filosofía Política estudia las relaciones entre los seres
humanos y el poder

Principales interrogantes de la filosofía política


La filosofía política es la parte de la filosofía que estudia las
relaciones entre los seres humanos y su forma de
organizarse socialmente. Por tanto, podemos plantearnos
las siguientes cuestiones:
● ¿Cuál es el mejor modo de organizarse?
● ¿Debemos aspirar a ser todos iguales?
● ¿Es la igualdad incompatible con la libertad?
● ¿Qué significa «gobernar»?
● ¿Es preferible el gobierno de una sola persona, de
unas pocas o de la mayoría?
● ¿Debe intervenir el Estado en las vidas privadas de
los ciudadanos o se les debe permitir más espacio?
● ¿La política debe estar condicionada por la
economía o por la ética?

El ser humano lleva muchos años meditando sobre estos


temas y se han llegado a algunas conclusiones. La filosofía
política es probablemente la rama de la filosofía que ha
resultado más fecunda a lo largo de la historia.

Hay dos grandes tendencias dentro de la filosofía política


que marcarán nuestro modo de analizar el mundo político:
la escuela normativa y la analítica

Escuela Normativa Escuela Analítica

Esta escuela representa la tendencia a construir y elaborar Esta escuela considera que los modelos políticos son los
maravillosas utopías.El ser humano debe vivir bajo una que hay y que cualquier cosa nueva que se nos ocurra no
estructura política concreta, racional y liberadora. Hasta será más que una variación de lo ya existente. Renuncia a
este momento de la historia, el hombre se ha visto la creación de utopías y a la elaboración de una política
esclavizado por diferentes personas-intereses-clases normativa en favor de una política meramente
sociales, etc., pero los seguidores de esta escuela han descriptiva.
previsto una serie de normas que debemos seguir para
construir la sociedad perfecta. En esa sociedad perfecta Los analíticos reflexionan sobre la política tal y como
todos seremos libres, iguales, buenos, etc. Es de notar la es,no como debería ser. Para ellos, seguir utopías resulta
fuerte tendencia utopista de este tipo de pensamiento, desgraciado y no hace más que acumular más males
pues ninguna de las estructuras políticas es satisfactoria, sobre la sociedad. Así pues, el ser humano debería
vista su corrupción, así que hay que elaborar unas nuevas. contentarse con intentar gobernarse del mejor modo
Rechazan la política como es y buscan cómo debería ser. posible, dentro de lo razonable y dentro de lo que hay. No
se busca lo bueno, sino lo menos malo.
Dentro de esta escuela englobamos diversos autores como
Platón o Marx,que han elaborado utopías políticas y que, Aristóteles resulta un perfecto ejemplo de filósofo
además, han intentado llevarlas a cabo. En el caso de analítico. Analizó 148 constituciones griegas para buscar
Platón fracasó en su intento de implantar su utopía en la mejor. La diferente visión de lo político resulta
Siracusa y en el caso de Marx se implantó en países como evidente. También fue analítico Maquiavelo,el cual no
Rusia, pero muy modificada y casi desvirtuada buscaba lo mejor para el pueblo, sino para el gobernante.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 9
UNIDAD EDUCATIVA
“LEV VYGOTSKY”
RUMIÑAHUI – ECUADOR
2021 – 2022
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ÁREA: ASIGNATURA:
Ciencias Sociales Filosofía
Tema: Insumo MEDIADOR/A: Mg. Isabel García Salgado
CURSO: PARALELO: FECHA: NOTA: Nro. Lista

Lectura 1 El realismo Político

«Pero siendo mi intención escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente buscar la verdadera
realidad de las cosas que la simple imaginación de las mismas. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que
nunca se han visto ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta diferencia de cómo se vive a cómo se debe
vivir que quien deja lo que se hace por lo que se debería hacer aprende más bien su ruina que su salvación; porque un
hombre que quiera en todo hacer profesión de bueno fracasará necesariamente entre tantos que no lo son. De donde le es
necesario al príncipe que quiera seguir siéndolo aprender a poder no ser bueno y utilizar o no este conocimiento según lo
necesite.»
Tomado de: “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo

Elabora un audio en el que contestes de manera argumentada las preguntas a continuación. El archivo debe tener una
duración máxima de un minuto treinta segundos. Se sugiere usar la herramienta. https://vocaroo.com/ , el audio debe tener
una duración máxima de un minuto treinta segundos.
a. A modo de introducción recoge e indica algunos datos biográficos del autor del texto.
b. En el texto el autor, ¿está a favor de las utopías políticas?
c. El autor, ¿está a favor de «lo que es» la política o de «lo que debe ser»?
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 10
La Filosofía Política examina los fundamentos filosóficos del Estado
La ética y la política son saberes prácticos, en tanto que nos ayudan a orientar y construir nuestra vida. La ética nos ayuda
a construir la dimensión personal,y la política lo hace en el ámbito social.En ambas se trata de vivir una vida digna y feliz,
de proporcionarnos las normas para guiar nuestra conducta. Como indica el pensador Fernando Savater en su obra
Política para Amador:«la ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la
política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene».

La filosofía política investiga toda la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo y ejercitarlo con vistas a un
fin, el de gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.
El ser humano está inmerso en su existencia en el ámbito de las relaciones sociales y políticas.Estas relaciones se
manifiestan en relaciones de poder.El poder designa la posibilidad de actuar con vistas a un fin y la capacidad de imponer
nuestros propios fines a otras personas. El poder político tiene entonces como rasgo específico la existencia y exigencia
de un fin compartido

Origen del Estado


En todas las sociedades, desde las primitivas hasta las actuales, han existido formas de poder social, tales como el
patriarcado y el matriarcado. A partir de un cierto grado de desarrollo social y cultural, de poder político, las instituciones
se encargarán de administrar los derechos y deberes de los miembros de la sociedad. En las sociedades actuales el poder
político se ejerce sobre todo a través del Estado Y sus instituciones.

Las primeras sociedades humanas fueron sociedades sin Estado o sociedades tribales. Este tipo de organización social se
caracteriza por los siguientes rasgos:
● Son grupos con escaso número de miembros y mantienen entre sí relaciones de parentesco.
● Practican una economía de subsistencia, no acumulan grandes excedentes y tampoco las diferencias económicas
entre sus miembros son grandes.
● Carecen de un sistema jurídico y político propiamente dicho.
● El individuo tiene una enorme dependencia del grupo y las relaciones entre individuos se regulan por los usos
sociales y por instituciones básicas como la familia y el matrimonio.

Las primeras sociedades con Estado aparecen con las grandes civilizaciones en torno al año 3300 a. C. en Oriente
Próximo. Se caracterizan por contar con instituciones que administran el poder político y aparecen grupos (castas,
estamentos, clases sociales) claramente diferenciados en virtud de sus funciones, privilegios y poder económico y social.

En occidente se han sucedido históricamente tres sociedades:


● La sociedad antigua, basada en las relaciones esclavista
● La sociedad medieval o feudal, basada en relaciones de vasallaje.
● La sociedad moderna, dividida en clases sociales, en la que el Estado es el elemento capital en cuanto a poder
social y político.

El Estado es un tipo de organización política que tiene las siguientes características:


● Posee jurisdicción universal sobre su propio territorio.
● Su poder está diversificado institucionalmente.
● Es el origen y fuente exclusiva de la legalidad vigente.
● Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la fuerza.
● Es soberano ya que no comparte el poder con ninguna otra instancia.

Para conocer más ingresa sobre


Filosofía Política para
principiantes ingresa a
https://bit.ly/3ulJxsG
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 11
Potencialmente, el Estado puede asumir todas aquellas funciones en las que exista un interés público. Estas funciones
varían según la ideología de los Gobiernos:
● Un Gobierno fascista las controla en su beneficio.
● Un Gobierno social las controla en beneficio de los ciudadanos.
● Un Estado liberal las disminuye, pero siempre controla como mínimo la seguridad interior y exterior, y los
sistemas públicos de enseñanza y sanidad.

Para explicar cuál ha podido ser el origen del Estado Como principal forma de organización política, los filósofos han
elaborado las teorías del contrato social.La actividad contractual está presente en nuestra vida política constantemente,
de hecho en nuestras sociedades democráticas se reconoce la igualdad de derechos a todos los miembros y esos
derechos son ejercidos mediante fórmulas contractuales. El contractualismo sirvió de fundamento filosófico e ideológico
al Estado de derecho y diferentes formas de contrato dan lugar a diferentes formas de entender el Estado.

Las tres teorías filosóficas del contractualismo clásico más conocidas e influyentes son:
● La teoría del contrato entendido como sometimiento,de Thomas Hobbes.Justifica ideológicamente el Estado
absolutista.
● La teoría del contrato entendido como otorgamiento,de John Locke.Justifica ideológicamente el Estado liberal,
que se centra en la defensa de la libertad individual frente a los abusos del poder absoluto.
● La teoría del contrato como reconocimiento,de Jean-Jacques Rousseau.Justifica ideológicamente el Estado
liberal democrático

Actividad Sabías que no tienen el mismo


Con lo aprehendido sobre el Origen del Estado y sus características significado
elabora una presentación digital, puedes utilizar cualquier herramienta
digital que conozcas. Estado: Comunidad social con
una organización política común y
Legitimidad y Legalidad del Estado un territorio y órganos de gobierno
El Estado es una institución a la que se le reconoce el derecho de ejercer propios que es soberana e
el poder político,es decir, se le reconoce la autoridad para imponer un independiente políticamente de
otras comunidades.
orden y tomar decisiones que nos afectan como ciudadanos.
País: Sociedad organizada política
La legalidad significa simplemente que algo está dictado por la ley, y y jurídicamente en un territorio
legitimidad hace referencia a las razones para obedecer la ley. El poder determinado.
político ejercido por el Estado debe estar legitimado. La legitimidad del
poder político se refiere a la justificación de dicho poder y entraña, por lo Nación: Conjunto de individuos
tanto, un componente ético. con unos lazos semejantes
(cultura, raza, lengua) que desean
Por ejemplo, la legitimidad de un Estado democrático se basa en la idea vivir en comunidad y decidir por
ellos mismos (autodeterminación).
de la soberanía popular y en la creencia de que todos los ciudadanos
deben ser iguales ante la ley, poseer los mismos derechos y obligaciones. Patria: Tierra natural o adoptiva a
El poder político es legítimo en tanto que respeta esos principios la un individuo se siente ligado por
fundamentales, la Constitución. vínculos afectivos, culturales o
históricos.

Para conocer más ingresa sobre


Los Contractualistas ingresa a
https://bit.ly/3dzbtT1
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 12
Uno de los estudios más reconocidos sobre la legitimidad del poder político, desde una perspectiva histórica, lo realizó
Max Weber.Este sociólogo alemán elaboró una clasificación de las formas posibles de legitimación del poder, que se
concentran en las tres siguientes:
● Poder político basado en la autoridad carismática.Autoridad de algún líder o jefe en función de sus cualidades
personales.
● Poder político de autoridad tradicional.Se basa en las costumbres y los usos del pasado. Es la propia de las
sociedades feudales y de las monarquías del Antiguo Régimen.
● Poder político basado en la autoridad legal-racional.Se fundamenta en la voluntad de los ciudadanos y en las
leyes positivas. Nació en Grecia y es la propia y característica de los Estados democráticos.

En la Modernidad, la legitimidad del poder ejercido por el Estado se fundamentó en su sometimiento a la legalidad, de
una doble manera. Por una parte, quienes ejercen el poder estatal deben estar autorizados para ello por el ordenamiento
jurídico. Se trata de la legitimidad en el origen del poder, derivada del voto de la ciudadanía. Por otra, el poder debe ser
ejercido conforme a lo establecido en la ley, se exige así que el poder no sea utilizado de manera arbitraria, se trata de la
legalidad del ejercicio del poder.

En la actualidad se considera que ese modelo de legitimidad moderno está en crisis. Hoy en día se entiende que es
necesario, además, que la ciudadanía participe ampliamente en la toma de decisiones y que el Estado sea eficaz en la
satisfacción de las necesidades sociales.

Las relaciones del individuo con el Estado


La Edad Moderna se caracteriza por el antropocentrismo,es decir, que se ubica al ser humano, al individuo,en todas sus
dimensiones, como la preocupación fundamental y el tema principal que se debe abordar. El interés moderno por fundar
un buen gobierno apunta a resolver los conflictos de la época estableciendo un orden político que proteja y promueva el
comportamiento individual libre. Los principales obstáculos que se presentan se centran en el enfrentamiento con el
poder político de la religión, aunque partiendo de valores religiosos como la libertad y la igualdad.

El proceso de secularización de la modernidad significa la recuperación de valores y actitudes que se desprenden de su


sentido y raíz religiosa. En este sentido, la relación individuo/sociedad es típicamente moderna y tendrá consecuencias,
incluso, en teorías elaboradas posteriormente. Ahora, el individuo es la persona titular de derechos, que le son asignados
cualquiera sea su función y lugar en la sociedad. Tras la ubicación de ese individuo en la sociedad, la preocupación se
centrará en la constitución del Estado,lugar donde esos derechos jugarán un papel central.

Más tarde, las prácticas capitalistas consolidaron rasgos específicos de ese individuo abstracto: trabajador, ahorrativo,
emprendedor. Sin embargo, la evolución del sistema capitalista modifica las condiciones en las que el individuo venía
desarrollándose. Pasa a estar encasillado en organizaciones y grupos donde se reprime la individualidad.Así, los espacios
para el individuo en sí mismo se restringen.

La nueva organización social se comprende a partir del individuo y su relación con la sociedad y el derecho. Los
individuos son concebidos como iguales independientemente de las diferencias de su existencia. En relación con el poder
político, tienen la posibilidad de participación y de control sobre él. El individuo posee libertad de autonomía y libertad
de intervención.

La función del Estado es cuidar y proteger el desarrollo de las interacciones humanas, garantizando la compatibilización
de las libertades de todos con las de cada uno, diferenciándose así lo social y lo político. El ámbito social está definido
por las relaciones que los individuos establecen libremente en función de sus propios intereses y con el objetivo de lograr
su bienestar. El ámbito político es el definido por las relaciones económicas. Así, lo político se subordina a lo social y
ambas esferas están supeditadas al desarrollo del individuo.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 13
Además de la confrontación individuo-sociedad, generada por el acento puesto en la libertad y el bienestar de cada uno,
ocurre una confrontación también con el Estado,en tanto que es regulador de los conflictos sociales, es el espacio por el
que pasa toda la vida social.

En mutua contraposición, los individuos aislados deben de alguna manera ser reconducidos a la unidad, a vivir juntos. Se
proponen diversas soluciones en la filosofía política. Podemos distinguir cuatro tipos:
● El Estado absolutista.Es la propuesta de la coerción que debe imponer el orden por medio de la fuerza. Se piensa
que los individuos de la sociedad civil se encuentran, como dice Hobbes,en un estado de naturaleza, presocial, en
el cual cada cual vela por sí mismo y agrede a los otros. La única solución es un pacto mediante el cual se
entregue absolutamente todo al soberano, que como gran Leviatán mantenga a todos en orden.
● El Estado liberal.Es el Estado que ya no debe inmiscuirse demasiado en la sociedad civil, o sea, en lo económico.
Debe proteger la propiedad,o sea, el mercado, y dejar que se desarrolle de acuerdo con sus propias leyes, pues es
el encargado de distribuir los bienes y lo hace como con «una mano invisible». Es la propuesta de Lockey de
Adam Smith.
● El Estado democrático.Es el Estado en el cual el contrato es de todos con todos, mediante el cual se crea la
voluntad general,la plena libertad. Tiene dos ejes: el contrato y la religión. Pero se trata de una religión civil, sin
dogmas, que une interiormente a todos los individuos como verdaderos ciudadanos de la patria y no del cielo. Es
la propuesta de Rousseau.
● El Estado ético.Es el Estado como plena realización de los seres humanos mediante una dialéctica que incorpora,
por vía de superación, todos los logros de la historia, desde el derecho, pasando por la moral individual, para
culminar en la eticidad,matriz de los valores más altos de la humanidad, expresados en el arte, la religión y la
filosofía. Es la propuesta de Hegel.

La naturaleza de las leyes


La ley(del latínlex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva una sanción.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control
externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye
una de las fuentes del derecho, actualmente está considerada como la principal. Para ser expedida requiere de autoridad
competente, es decir, de un órgano legislador. La ley tiene las siguientes características:
● Generalidad. La ley comprende a todas aquellas personas que se encuentran en las condiciones previstas por ella,
sin excepciones de ninguna clase.
● Obligatoriedad. Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que, por una parte, establece obligaciones o
deberes jurídicos y, por la otra, otorga derechos. Así pues, siempre hay una voluntad que manda y que somete, y
otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su
incumplimiento da lugar a una sanción.
● Permanencia. Se dictan con carácter indefinido y permanente para un número indeterminado de casos y de
hechos, y solo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
● Abstracta e impersonal.Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o
grupos determinados. Tiene carácter general.
● Se reputa conocida. Ninguna persona puede invocar su desconocimiento o ignorancia
para dejar de cumplirla.
● Rige hacia el futuro. Regula los hechos que ocurren de su promulgación y publicación.
No es retroactiva

Actividad
Contesta el cuestionario que se encuentra en la Plataforma Moodle
sobre el origen del Estado, funciones y características.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 14
El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo
representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. El poder político es legítimo cuando las leyes del país
contenidas en la Constitución son justas, esto es, respetan los derechos de los ciudadanos y han sido formuladas teniendo
en consideración principios éticos. En países democráticos el poder político tiene como sustento la legitimidad otorgada
por el pueblo por medio del voto popular como culminación de un proceso electoral. El poder político puede llegar a ser
abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, limitando o sustituyendo competencias que están dentro del
ámbito de los otros poderes. Es lo que se llama «intromisión de poderes». El poder político es ilegítimo cuando utiliza
mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña de alguno de los otros poderes: ejecutivo, legislativo o judicial, sin
tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de mandar y ser obedecido y público como la
actividad del Estado. Así pues, el poder público, la capacidad que tiene el Estado para obligar a alguien a realizar un acto
determinado. Este poder es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio físico
cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana,la cual se
traduce en el ejercicio del poder. La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo xviii
que la enunciaron en el contexto de la Ilustración, como John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu. Aunque con
diferentes matices, los autores partieron del antecedente en la Grecia Clásica de Aristóteles y su obra La política. A partir
de Montesquieu,en las sociedades democráticas se distinguen tres poderes:
● Poder legislativo.Consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Estas leyes suelen aprobarse en el
Parlamento por los diputados que lo componen en votación mayoritaria.
● Poder ejecutivo.Consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el Parlamento o Congreso de los
Diputados.
● Poder judicial. Consiste en administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la
resolución de conflictos. Está formado por los órganos judiciales o jurisdiccionales (juzgados y tribunales), que
ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. Pero a veces el poder ejecutivo
trata de influir en sus decisiones, vulnerando el principio democrático de la independencia de poderes

Por autoritarismo se entiende, en general, una autoridad opresiva que aplasta la libertad e impide la crítica. Los
regímenes autoritarios suelen llamarse dictadura y se oponen a la democracia. El autoritarismo como ideología enfatiza
que la autoridad debería reconocerse y ejercerse mediante la fuerza y la coacción. En un sentido muy general se habla de
regímenes autoritarios para indicar toda clase de regímenes antidemocráticos. La impunidad es el factor que más se
asocia con la violencia política, porque es lo que más claramente niega la legalidad y la autoridad del sistema jurídico a la
hora de determinar las responsabilidades y de juzgar y castigar. Cuando el poder político y la violencia se confunden, esta
no se basa en el poder en el sentido de autoridad, sino en la fuerza como fin en sí misma.

Weber habla de la violencia legítima como un monopolio del Estado y, por lo tanto, como una característica que lo
define. Sin embargo, en la vida real, hay dudas sobre el tipo de violencia propia del Estado legítimo y la que caracteriza al
Estado ilegítimo o dictatorial. Se habla de violencia estructural como aquella que existe en las situaciones en las que se
produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad),
como resultado de una determinada política económica y social de un régimen democrático conservador, es decir, sin
necesidad de formas de violencia directa. Como señala Johan Galtung, a esta forma de violencia invisible podemos
denominarla violencia estructural. Tiene como causa los procesos de estructuración social, desde los que se producen a
escala de sistema-mundo hasta los que se producen en el interior de las familias o en las interacciones interindividuales. Y
no necesita de ninguna forma de violencia directa para que tenga efectos negativos sobre las oportunidades de
supervivencia, bienestar, identidad o libertad de las personas. Esta violencia afecta a la privación de las necesidades
humanas dentro de las explicaciones sobre la injusticia social, la desigualdad, la inequidad, la pobreza o la exclusión
social. Un ejemplo de ello son los desfavorecidos por la última crisis económica y el colectivo de los ricos, los privilegiados
o favorecidos Para conocer más ingresa sobre
Los Tipos de Estado ingresa a
https://bit.ly/3dO9VVx
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 15
UNIDAD EDUCATIVA
“LEV VYGOTSKY”
RUMIÑAHUI – ECUADOR
2021 – 2022
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ÁREA: ASIGNATURA:
Ciencias Sociales Filosofía
Tema: Insumo MEDIADOR/A: Mg. Isabel García Salgado
CURSO: PARALELO: FECHA: NOTA: Nro. Lista

Lectura 2 El Gobierno Democrático


«El principio del gobierno democrático es la libertad. Al oír repetir este axioma, podría creerse que solo en ella puede
encontrarse la libertad; porque esta, según se dice, es el fin constante de toda democracia. El primer carácter de la libertad
es la alternativa en el mando y en la obediencia. En la democracia el derecho político es la igualdad, no con relación al
mérito, sino según el número. Una vez sentada esta base de derecho, se sigue como consecuencia que la multitud debe ser
necesariamente soberana, y que las decisiones de la mayoría deben ser la ley definitiva, la justicia absoluta; porque se
parte del principio de que todos los ciudadanos deben ser iguales. Y así, en la democracia, los pobres son soberanos, con
exclusión de los ricos, porque son los más, y el dictamen de la mayoría es ley. Este es uno de los caracteres distintivos de
la libertad, la cual es para los partidarios de la democracia una condición indispensable del Estado. Su segundo carácter es
la facultad que tiene cada uno de vivir como le agrade, porque, como suele decirse, esto es lo propio de la libertad, como
lo es de la esclavitud el no tener libre albedrío. Tal es el segundo carácter de la libertad democrática. Resulta de esto que
en la democracia el ciudadano no está obligado a obedecer a cualquiera; o si obedece, es a condición de mandar él a su
vez; y he aquí cómo en este sistema se concilia la libertad con la igualdad.»
Aristóteles: La política,Madrid, Espasa Calpe, 1977, Libro VII, 1.
1 A partir del texto responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué significa la frase inicial «el principio del gobierno democrático es la libertad»?
b. ¿Qué valores ciudadanos aparecen en el texto? Haz una lista y anótalos en tu cuaderno.
c. ¿Por qué crees que Aristóteles dice que los esclavos no tienen libre albedrío?

2. Contesta Verdadero o Falso según corresponda, argumenta tu respuesta


a La ley es una norma jurídica dictada por el legislador cuyo incumplimiento conlleva una sanción. ( )
b. Las leyes no tienen carácter general ni abstracto. ( )
c. Las leyes son la fuente principal del derecho y un medio de control externo para la conducta humana.()
d. La ley establece deberes jurídicos y otorga derechos. ( )

3. Completa el siguiente organizador gráfico sobre los Poderes del Estado

Poder Poder Poder

4. Investiga las definiciones de los siguientes términos:


a. Autoritarismo
b. Autoridad
c. Violencia estructural
d. Impunidad

Referencias
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 16
Estado Democrático y Ciudadanía Global
El ciudadano, como escribe Adela Cortina, es el ser humano autónomo, que hace la vida en común junto a sus iguales,
que no es siervo ni súbdito y que es consciente de que construye su autonomía en solidaridad con los otros. Ciudadanía
supone libertad, igualdad, pertenencia, dignidad, respeto y diálogo.

La ciudadanía hace referencia a la condición del individuo como miembro de una comunidad política a la que está
jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia.Este concepto refleja que la relación entre el ciudadano y el
Estado también implica que el primero debe cumplir con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas
obligaciones se concretan según sea la concepción ideológica:
● Los conservadores subrayan la defensa de la patria.
● Los liberales subrayan el civismo individual.
● Los socialistas subrayan la solidaridad redistributiva.

A veces se identifica ciudadanía con nacionalidad, si bien, al menos en el ámbito de la Unión Europea, existe una
potencial extensión supranacional que abarca los contenidos de la ciudadanía.

La idea de ciudadanía global nos acerca a una nueva situación donde la noción clásica de Estado, que contiene entre sus
fronteras a millones de ciudadanos iguales entre sí y distintos de los de otras naciones, no se sostiene. Vivimos en la
época de la globalización,que nos dibuja un mundo interconectado e interdependiente.

El Estado es una organización jurídica y política formada por individuos que pertenecen a una nación, donde mediante
impuestos y leyes se impone una jerarquía que legisla de forma estable el territorio nacional. En la actualidad, el Estado
democrático de derecho se caracteriza por una influencia de los medios de comunicación tan fuerte que hace que el
Estado democrático esté amenazado. A ello se suma una sociedad cada vez más multicultural,lo que permite plantear la
idea de una democracia mundial sin barreras estatales, formada por una ciudadanía cosmopolita que defiende los
mismos derechos para todos los seres humanos.

La democracia es el mejor tipo de régimen político, aunque siempre es perfectible o puede mejorar. Un componente de la
legitimidad democrática es el reconocimiento y respeto de los derechos humanos.

Una teoría importante es la del italiano Giovanni Sartori.Para este autor, la palabra «democracia» es en realidad una
abreviación del término «liberal-democracia». En esta línea, distingue tres aspectos fundamentales:
● Democracia como principio de legitimidad.El poder deriva del pueblo (demos)y se basa en el consenso entre los
ciudadanos.
● Democracia como sistema político.En Grecia, colectivos pequeños, titularidad y ejercicio del poder iban unidos.
Posteriormente, con el crecimiento demográfico, nace la democracia representativa.
● Democracia como ideal.Es siempre un modelo que alcanzar. Representa, por tanto, un modelo que siempre se
puede y se debe perfeccionar.

Para Norberto Bobbio, la democracia es un gobierno opuesto a cualquier forma de gobierno autocrático, como pueden
ser la monarquía, la dictadura, etc. Se caracteriza por la atribución de tomar las decisiones colectivas a un número muy
elevado de personas dentro de una colectividad. Para lograrlo, este pensador italiano acude a
la formulación de la regla de la mayoría. Mediante la aplicación de esta regla se toman
decisiones colectivas y, por tanto, obligatorias para todo el grupo.

Para conocer más ingresa sobre La


Democracia ingresa a
https://bit.ly/3fG4RVv
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 17
Persuasión y diálogo ético
En las polis griegas, cada una en su sistema político, la asamblea era el lugar de deliberación. Especialmente en Atenas el
ágora, o la plaza pública, era donde los ciudadanos exponían sus ideas, deliberaban y persuadían. Pero sobre todo, era el
lugar ad hoc para la reproducción de la racionalidad democrática. Políticos, filósofos, militares y ciudadanos en general
acudían a las calles y a las plazas para el encuentro e intercambio de ideas. Podemos afirmar que la comunicación de las
ideas, el lenguaje, constituían entonces el núcleo de la racionalidad democrática.

Competencia comunicativa
En este sentido, el filósofo Jürgen Habermas (1929), crítico de la racionalidad moderna, adscrito al pensamiento de la
Escuela de Frankfurt, estableció una propuesta de competencia comunicativa que rescata la ética discursiva como base de
la racionalidad democrática.

Para Habermas, la racionalidad es la capacidad de acción comunicativa, que no se limita al medio utilizado. La
racionalidad es capaz de desencantar, liberar a los interlocutores de imágenes y mitos que estos se forman de la realidad.
Es en la comunicación discursiva, en el diálogo, donde se cuestionan los conceptos predominantes. En este sentido
podemos afirmar que la comunicación es una acción liberadora.

Ética discursiva y democracia


Siguiendo a Habermas, no hay verdad ni valor si no es a través de la acción comunicativa. El lenguaje es una interacción
simbólica de subjetividades que pretende alcanzar consensos universales. La finalidad del lenguaje es serentendido. Este
consenso se encuentra gracias a que todo lenguaje supone:
● Inteligibilidad: Debe ser comprensible.
● Verdad: Lo que se dice debe coincidir con lo objetivo.
● Rectitud: Para el acto del habla debe atenerse a un conjunto de normas.
● Veracidad: Lo que se dice debe concordar con lo que se piensa.

Esta ética discursiva es considerada por el propio Habermas como una ética del deber (deontológica), ya que no se ocupa
de la vida buena, en abstracto, sino del obrar correcto o justo. En la ética discursiva coincide la construcción de la
identidad personal con la socialización del individuo. Así, la justicia y la solidaridad son dos dimensiones de una misma
realidad. Como el lenguaje busca acuerdo entre los sujetos, la ética también tiene como finalidad la construcción de la
comunidad donde el individuo pueda realizar su identidad personal.

La ética discursiva deja ver la relación entre la verdad y rectitud en el acto moral que tienen un mismo objetivo, aunque la
primera pertenece al mundo objetivo y la segunda al ámbito social. La verdad, que se desenvuelve en el habla, expone la
realidad objetiva. La rectitud, en cambio, se propone crear lazos intersubjetivos. En este punto, la acción comunicativa es
una propuesta ética pertinente para la profundización de la democracia, pues supera la monología del imperativo
categórico kantiano por la dialogía del discurso de la argumentación moral. Por eso en su libro Teoría de la acción
comunicativa Habermas concluye que «Solamente pueden exigir validez aquellas normas que podrían encontrar el
asentimiento de todos los afectados como participantes de un discurso práctico».

Diálogo y democracia
El diálogo es una condición ética de la democracia. Valores fundamentales como la paz, el ejercicio del espíritu crítico, así
como el intercambio respetuoso de opiniones flexibilizan las distintas posiciones que se encuentran en el diálogo. Solo
sobre la base de estos principios, una sociedad democrática puede alcanzar consensos.

El diálogo como intercambio de racionalidades, de ideas, requiere el respeto al otro, que se considera igual en dignidad y
derechos. En definitiva, el diálogo hace posible el intercambio de opiniones y es en sí mismo una virtud democrática,
porque evita el recurso a la violencia y admite el cambio de opinión.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 18
La Filosofía Política analiza las teorías políticas
La teoría política no es una disciplina independiente, por el contrario, se nutre de ciencias como la sociología, la filosofía,
el derecho, la economía y la antropología, entre otras. La Teoría política es una disciplina independiente estudia el
significado y características específicas de las concepciones de poder.

El convencionalismo en los sofistas


En el siglo V a. C. los sofistasse dedicaban a enseñar en Atenas retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos a los hijos
de las clases privilegiadas, futuros gobernantes de la ciudad.

Para los sofistas, el origen de las instituciones, de las normas y de los valores de la sociedad se basa en unas
convencionesque, como tales, son fruto de la voluntad de los seres humanos y no de la naturaleza o de la voluntad de los
dioses. Por ejemplo, según esta concepción, la institución de la esclavitud no se funda en la naturaleza de algunos
individuos, como afirmaba Aristóteles, sino en un acuerdo social y políticamente fundadoen virtud del cual ciertas
personas se aprovechaban del trabajo de otras, como podrían ser los prisioneros de guerra.

La justicia según Platón


El pensamiento político de Platón Presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. La estructura de la ciudad y las
clases sociales tiene su reflejo en el alma y, a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social: «el alma
es como una ciudad en caracteres pequeños, la ciudad es como un alma en caracteres grandes». Por esa razón, cuando
habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política.

El tema de su obra La República es la justicia,tanto en el individuo como en el Estado. Platón nos ofrece una utopía en la
que el Gobierno pertenece a los más sabios, los filósofos. Con ello, Platón se inclinaba claramente por un Gobierno
monárquico o aristocrático

Según Platón, la sociedad surge de la necesidad de intercambiar bienes y servicios. La ciudad responde a las necesidades
humanas, porque ningún ser humano se basta a sí mismo y depende de los demás para la satisfacción de sus
necesidades, desde la alimentación hasta la educación y la atención médica. Todos nos necesitamos mutuamente, porque
cada uno aporta su saber, experiencia y conocimientos a la comunidad. Es la satisfacción de las necesidades la que
establece la división del trabajo en la ciudad a partir de tres tipos básicos de actividades que se corresponden con las
disposiciones naturales de la mayoría de los ciudadanos. Pues en efecto, aunque todos los hombres tienen inteligencia,
emociones y deseos, no todos son iguales, sino que en cada uno predomina un tipo de tendencias o inclinaciones.

En definitiva, para Platón la cuestión política es también una cuestión de ética: cada ciudadano debe practicar aquellas
virtudes propias del grupo social al que pertenece, y en eso consiste la justicia entendida como armonía

La teoría política de Aristóteles


La teoría política de Aristóteles que, a diferencia de Platón, no constituye la base de su filosofía, sino que es tan solo un
elemento más de su pensamiento. Esto se debe a que el estagirita no tenía derechos políticos en Atenas, ya que era un
meteco, un extranjero. De todos modos, algunos aspectos de su pensamiento, se deriva en parte del pensamiento de su
maestro.

La política de Aristóteles es una derivación de su ética, que se basa en la idea de que el objetivo del ser humano es la
felicidad y esta solo es posible dentro de la ciudad.

Un aspecto fundamental de la teoría política de Aristóteles es su consideración del ser humano como un animal político,
o zoon politikón. Para el de Estagira, el ser humano es un ser social por naturaleza, incapaz de sobrevivir separado del
grupo, si bien sus objetivos dentro del mismo pueden ser distintos.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 19
Además, el ser humano, a diferencia del resto de los animales, tiene la capacidad de hablar y por lo tanto de compartir
conceptos morales, tales como la justicia siendo la virtud más importante.

La sociedad, así como las leyes son "naturales", según Aristóteles y los seres humanos se unen, primero para procrear y
después, forman comunidades donde hay "maestros naturales", que son aquellos que tienen capacidad para el gobierno
y "esclavos naturales", esto es, mano de obra. Por último, de la unión de varias aldeas, surgen las ciudades-estado.

Polis y Politeia
La polis (ciudad) es, en la Antigüedad, y de un modo especial para los atenienses, el centro y orden de la vida (bios). La
ciudad es un territorio, pero también una unidad de intereses, derechos, necesidades, leyes e identidad, esto es, una
politeia.

En esto se diferencian la democracia ateniense y las modernas. En la primera el individuo es, ante todo, ciudadano, de ahí
que el esplendor cultural de la antigua Grecia se vea reflejado en el arte (embellecimiento de la ciudad), ingeniería
(mejora de las condiciones de vida de la ciudad), filosofía (la búsqueda del ideal de ciudadano en La República de
Platón), literatura y teatro (para animar las fiestas de la ciudad) y las leyes (para ordenar la ciudad). Además, para los
griegos la ciudadanía tenía un origen divino, era un don de los dioses y estos sirven, por tanto, como modelos de la ciudad
y protectores de la misma. De modo que la identidad del griego, su ciudadanía, dependen estrechamente de un
sentimiento trascendente. Así, pues, el papel cívico se superpone a cualquier otro rol del ciudadano. El rol ciudadano
implicaba para el ateniense el cumplimiento de las leyes y la participación en los asuntos de la polis, o sea, en la política.
Las democracias modernas, en cambio, si bien conservan y amplían el concepto de igualdad, que ya estudiaremos, se
enfoca más en la libertad, sobre todo la individual.

Aristóteles defiende una forma de gobierno que es una combinación de democracia y aristocracia y que se llama Politeia,
y por medio del cual, las tierras son repartidas entre los ciudadanos y serían los esclavos los que la cultivarían. El
pensador griego apuesta por una sociedad de clase media, que fomente el ocio de sus ciudadanos permitiendo que
puedan dedicarse a sus profesiones: jueces, comerciantes y sacerdotes. De esta forma se evitarían las revueltas.

Distintas formas de gobierno según Aristóteles


Aristóteles determina un sistema político basado en dos variables: el número de gobernantes y el objetivo de cada uno,
es decir, si persiguen el bien público o el bien particular. Porque el objetivo del Estado, es el impartir justicia y mantener la
estabilidad económica de la ciudad, pero sobre todo debe fomentar la buena vida de parte de los individuos, con
capacidades para realizar obras extraordinarias.
Así pues, según el número de gobernantes y el objetivo de los
mismos, Aristóteles va a definir su sistema de gobierno:
● Monarquía: es el gobierno de uno solo, el más
virtuoso y noble de la ciudad, pero se corrompe,
degenerando en
tiranía, el gobierno de una sola persona pero que
únicamente busca su propio beneficio.
● Aristocracia: es el gobierno de unos pocos, los más
virtuosos, pero se corrompen debido a su afán de
ambición y degenera en oligarquía, o el gobierno de
los más ricos.
● Democracia: es el gobierno de la mayoría, pero la
inestabilidad económica y las crisis sociales hacen que
degenere en demagogia, que intenta manipular a los
ciudadanos. Fuente: https://bit.ly/2PTVXsH
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 20
La democracia como igualdad
Denominamos democracia al orden político predominante en Atenas durante el siglo V. Etimológicamente, democracia
significa «gobierno del pueblo». Pero en su sentido más amplio y original, el término se definía más como oposición a la
tiranía y a la oligarquía que en un sentido positivo.

Además, durante ese siglo, la denominación varió dependiendo de los partidos políticos dominantes y de los mismos
gobernantes, quienes, no obstante, mantuvieron como bases la igualdad política y la igualdad social (entre iguales, como
veremos más adelante).

Tres tipos de igualdad


Democracia es solo una de las formas de llamar a este sistema de gobierno fundamentado en la igualdad de los
ciudadanos. De hecho, en la literatura de la época clásica de Grecia, con frecuencia se usaron como sinónimos de
democracia vocablos prefijados con el término igualdad (iso):
● Isonomía: Todos los ciudadanos se deben a las mismas leyes.
● Isegoría: Todos los ciudadanos tienen derecho a la participación en los asuntos públicos (elegir magistrados,
deliberar en el ágora).
● Isocratía: Todos los ciudadanos tienen derecho a ser electos magistrados

Una democracia excluyente


Aunque todo parezca perfecto en la democracia ateniense y a pesar de que esta ha servido de inspiración para múltiples
concepciones políticas en el mundo moderno, al estudiarla nos damos cuenta que la igualdad no era entendida por los
atenienses en el sentido universal que hoy tiene. Como hemos visto, en el núcleo de la democracia ateniense se
encontraban principios como la justicia y la igualdad. No obstante, los derechos, entre ellos los de participación política,
estaban reservados para los ciudadanos, condición exclusiva de los varones libres, hijos de padre y madre ateniense,
generalmente propietarios de tierras.

Estaban excluidos de la igualdad los extranjeros, los esclavos, las mujeres y los niños, y, por tanto, las magistraturas
elegidas por los ciudadanos solo eran ejercidas por otros varones propietarios. Así, en la asamblea de ciudadanos solo se
escogían varones propietarios, generalmente adinerados, quienes con base en la posesión de riqueza reproducida por la
esclavitud, podía dedicarse a la reflexión filosófica, el ejercicio de la retórica y a las funciones públicas. Por otra parte,
aunque Aristóteles incluye la democracia en su clasificación de las formas de gobiernos (monarquía, aristocracia y
democracia, con sus respectivas degeneraciones: tiranía, oligarquía y demagogia), superpone la justicia ante la igualdad.

En su teoría ética, el discípulo de Platón plantea que existen dos tipos de justicia:
● Justicia distributiva: Es el acceso a los derechos y obligaciones de acuerdo con los méritos.
● Justicia conmutativa: Cada uno debe recibir lo equivalente a lo que ha dado

La democracia ateniense generaba desigualdades sociales basadas en criterios económicos, étnicos y de género:
● Exclusión de las mujeres: No tenían derechos políticos, estaban sujetas a la autoridad de padres y esposos y vivía
relegada a la esfera privada de la vida doméstica.
● Exclusión y desigualdad de los extranjeros: Los extranjeros no tenían derecho a la ciudadanía y, por tanto,
tampoco a la participación en los asuntos públicos.
● Exclusión socioeconómica: La imposibilidad de participación de los esclavos en la vida pública reproducía dos
situaciones necesarias para que los ciudadanos mantuvieran sus privilegios. Los esclavos siempre serían esclavos,
también sus hijos, lo que garantizaba la producción de riqueza para sus amos quienes, al ser adinerados, podrían
seguir dedicándose a la política
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 21
UNIDAD EDUCATIVA
“LEV VYGOTSKY”
RUMIÑAHUI – ECUADOR
2021 – 2022
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ÁREA: ASIGNATURA:
Ciencias Sociales Filosofía
Tema: Insumo MEDIADOR/A: Mg. Isabel García Salgado
CURSO: PARALELO: FECHA: NOTA: Nro. Lista

Lectura 3 La política como espacio de reflexión


Según la filósofa judía alemana Hannah Arendt (1906 - 1975), quien fue discípula de Martin Heidegger, de las relaciones
entre los seres humanos por medio de la acción aparece un espacio entre ellos (in-between), este es el espacio de la política.
Arendt se opone así a la sentencia aristotélica «el hombre es un animal político», porque significa suponer que la política es
parte de la esencia del ser humano, cuando en realidad es un espacio de relación, algo que está entre los humanos.

La acción es, por otra parte, lo verdaderamente público pues, a diferencia de la labor y el trabajo, requiere como condición
la pluralidad. Ello significa que esta pensadora alemana está tomando de los griegos, y más concretamente de Aristóteles, la
diferencia entre privado y público como la distinción entre la necesidad y la libertad. De ahí que rechace toda confusión de
lo público con lo social y toda intromisión, sea del tipo que sea, de lo social en lo político.

La distinción entre lo político y lo social para Arendt es absoluta, la política no debe ocuparse de lo social. Al separar las
necesidades sociales de la política, Arendt excluye la existencia de una justicia social. De ahí que se le haya criticado por
no comprender ni la necesidad ni la complejidad de las relaciones que hay entre lo político y lo social. Para ella la política
no ha de ocuparse de las cuestiones sociales porque no son debatibles, sino asunto de expertos y, por ello, pertenecen al
ámbito de la certeza, no al de lo opinable, que es el ámbito de la política.

Para Arendt el análisis del ser-en-el-mundo de Heidegger había desvelado un concepto fundamental para el estudio de lo
político, el mundo, aunque este pensador no hubiera sido capaz de romper con el antiguo prejuicio de los filósofos frente a
la política. Le faltaba para ser capaz de dar ese paso una correcta noción de acción y de pluralidad. El gran maestro alemán
no entendió que la verdadera condición humana es la pluralidad y que esta es la condición de toda vida política, ya que es
una noción central para entender el espacio público y gracias a él la ciudadanía y la democracia. Es decir, en cuanto se ve
que la pluralidad es un rasgo esencial del ser humano, se entiende que la política no es una actividad secundaria para este
ser que es per se ser con otros.
Donaire, Pedro. Las condiciones del espacio político: libertad y pluralidad, de Hanna Arendt. Carta de naturaleza. Extraído el 31 de agosto de 2016
desde:http//goo.gl/qJGKNN

1. Contesta de manera argumentada las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es la posición de Arendt ante la postura aristotélica del naturalismo político?
b. ¿La filósofa judía excluye la posibilidad de la política?
c. Según tu opinión, ¿cuál de las dos posturas da mayor valor a la voluntad para la actividad política?
2. Investiga: ¿Por qué Aristóteles no tiene el mismo interés que Platón en su pensamiento político?
3. Imagina un mundo en el que no existan leyes, ni gobierno. Responde: ¿Crees que podrías satisfacer tus necesidades
básicas? ¿Podrías tener propiedades? ¿Cómo se relacionarían los seres humanos? 3.
4. Analiza problemas sociales como la delincuencia y la corrupción y relaciónalos con la naturaleza social de los seres
humanos según Aristóteles. Responde: ¿Crees que el ser humano es un animal político, o sea, social por naturaleza? ¿Por
qué a ciertos delincuentes se les llama antisociales?
5. Argumenta: ¿Todos los ciudadanos son iguales ante la ley? ¿Todos los ciudadanos tienen derecho a la participación
política? ¿Todos los ciudadanos tienen derecho a ejercer cargos de representación? Aunque la Constitución política
garantiza tales derechos, en la práctica, ¿tales derechos son ejercidos?
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 22
El realismo político: Maquiavelo
Maquiavelo comparte con los humanistas renacentistas dos aspectos esenciales del ideario político. Por una parte, su
filosofía de la vida activa,que convierte a los individuos en protagonistas de su destino. Por otra, su defensa de la
libertad republicana frente a un Gobierno despótico o tirano.

Maquiavelo cambió radicalmente el concepto de la política.Frente al concepto tradicional de la política como arte de
gobernar según razón y justicia, surge un nuevo concepto que la entiende como arte de conservar y conquistar el
poder.Para la política tradicional los medios han de ser siempre legítimos;para la política de la razón de Estado, los
medios deben ser siempre eficaces.Lo que cuenta son los resultados y, políticamente hablando, los medios malos son los
inadecuados.

Se limita a señalar que hay cosas consideradas como virtuosas que no siempre son compatibles con la defensa del Estado,
y cosas consideradas como vicios que son necesarias para garantizar la seguridad del príncipe y de su Estado. Cuando las
circunstancias lo requieran, el príncipe deberá evitar las primeras y poner en práctica las segundas. Esta autonomía de la
política frente a la esfera moral es la que ejemplifica con más claridad la ruptura con la concepción clásica y con la teoría
política de los humanistas.

Para Maquiavelo, los seres humanos son malos por naturaleza,y eso obliga al gobernante a recurrir a determinados
procedimientos. Este comportamiento que deriva de las pasiones es un factor permanente de la conducta humana.
Maquiavelo afirma que los ciudadanos no pueden garantizar su seguridad más que con el poder y no duda en sostener
que eficacia y rectitud moral no pueden ir siempre de la mano. El poder, encarnado en el Estado, es el único que puede
salvarnos y debemos pues defenderlo a cualquier precio o por cualquier medio, justo si fuese posible o injusto si fuese
necesario.

La gran tarea del pensamiento político es analizar los medios que son necesarios para la defensa del Estado. La única
condición exigible a los medios es que sean eficaces para el aseguramiento del Estado,pues solo el orden estatal es capaz
de garantizar una convivencia humana.

El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu


La historia de la filosofía política del periodo barroco es la historia de las teorías contractualistas de la sociedad,según las
cuales la verdadera soberanía reside en el pueblo porque la sociedad es producto de un pacto o contrato social entre los
individuos que la componen. Estas teorías comienzan con la obra de Thomas Hobbes y llegan hasta Montesquieu y
Rousseau, pasando por John Locke.De hecho, sus teorías políticas les convierten en los precursores del ideario
democrático republicano que triunfará un siglo más tarde entre los ilustrados franceses

Thomas Hobbes y el Estado absolutista


Apela a una concepción pesimista del ser humano y entiende que es un ser dominado por sus pasiones. Establece que el
estado de naturaleza se caracteriza por la precariedad y la violencia, pues no existiendo ley ni autoridad nada es justo ni
injusto y todos tienen derecho a todo. Ya que los seres humanos son aproximadamente iguales en fuerza y maldad,
ninguno prevalece sobre otro, generándose lo que él llamaba bellum omnium contra omnes,«una guerra permanente de
todos contra todos», en la que la vida es breve e insoportable. Hobbes lo resume con la expresión latina homo homini
lupus,«el hombre es un lobo para el hombre».

Dado que los seres humanos son inteligentes, además de malvados, en un determinado momento deciden acogerse a un
pacto entre ellos. Ese pacto consiste en la cesión de todo el poder del individuo a un soberano que habrá de mantener el
orden y la paz. El pacto firmado es irrevocable, es decir, no puede romperse. El soberano elegido habrá de gobernar, si
fuera necesario, mediante el terror y la violencia para mantener el inseguro orden social. Una vez firmado el pacto, se
instaura la sociedad o Estado. De todo esto resulta el modelo de monarquía absoluta
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 23
John Locke y el Estado liberal
Para Locke, en el estado de naturaleza los seres humanos son egoístas y viven individualmente, pero en paz, gozando de
tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad de los productos que obtienen con su trabajo. Entre ellos se
establece un pacto. Para garantizar una vida digna y pacífica, los individuos ceden sus derechos a un soberano (o grupo
de soberanos), pero teniendo en cuenta que tal cesión no es perpetua ni irrevocable. Locke reconoce así el derecho a la
rebelión si el soberano no cumple con los límites de lo pactado. De todo esto resulta el modelo moderno de democracia
liberal,en el cual los individuos eligen a sus gobernantes periódicamente, y estos tienen como misión garantizar el orden
social

Rousseau y el Estado democrático


Para Rousseau, el estado de naturaleza designa el «supuesto» estado o situación del ser humano con anterioridad a su
vida en sociedad, un estado en el que el ser humano era bueno y feliz, independiente y libre, y estaba guiado por el sano
amor de sí. Por el contrario, el estado social designa la situación presente en la que, al vivir en sociedad, en determinado
orden y estructura social, el ser humano se hace malo, está movido por el amor propio y el insaciable egoísmo lo
transforma en hombre artificial. En el estado social rige la injusticia, la opresión y la falta de una auténtica libertad. El
problema se reduce, pues, a comprender el tránsito del estado de naturaleza al estado social. El verdadero contrato
social ha de ser un contrato de libertad. Pero ello no significa, en modo alguno, que en el orden social y político
establecido por el contrato social no haya y tenga que haber sumisión y obligatoriedad de la ley. De este modelo se deriva
la existencia de un Estado democrático

Montesquieu y los tres poderes del Estado


La separación de poderes se inicia con el planteamiento de un problema fundamental para la realización de la libertad: el
poder político que puede y debe garantizarla constituye en sí mismo un peligro para la libertad. Sin embargo, encontrará
la solución en el sistema jurídico,que distribuye el poder del Estado en tres órganos: el legislativo, representante de la
voluntad general del pueblo que se expresa a través de las leyes; el ejecutivo, encargado de dar cumplimiento a dicha
voluntad, y el judicial, que juzga los delitos y las diferencias entre particulares.

Actividad
Elabora una infografía sobre el contractualismo y sus representantes

Para conocer más ingresa sobre El


Contractualismo ingresa a
https://bit.ly/3rLdssB
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 24
La paz perpetua de Kant
En su obra Sobre la paz perpetua,Kant establece que su objetivo es encontrar una estructura mundial y una perspectiva
de gobierno para cada uno de los Estados en particular que favorezca la paz. Es un proyecto jurídico y no ético: Kant no
espera que los hombres puedan volverse más buenos, sino que cree posible construir un orden jurídico que considere la
guerra como algo ilegal, como ocurre dentro de los Estados federales.

Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el siglo xix: Stuart Mill y Marx
John Stuart Mill y la individualidad
Defensor de la libertad liberal, Stuart Mill considera que las instituciones y los Estados están al servicio de la libertad de
los individuos. Desarrolla el concepto de «individualidad»:los individuos se desarrollan y relacionan formando su propia
individualidad, sus caracteres y cualidades específicas frente a la armonización e igualdad social. Los seres humanos no
son máquinas que se construyen con un modelo establecido. Como un árbol, pertenecen a una especie, pero todo árbol
es distinto. Cada individuo es un ser singular y único; no se repiten los individuos y no se adaptan a un patrón modelo.

Según Stuart Mill, la democracia es la mejor forma de gobierno y es donde los intereses y derechos de los individuos se
protegen mejor si los mismos individuos se encargan de su dirección y defensa. Es partidario de la mayor participación
posible y exige madurez cívica y desarrollo. El ejercicio directo de la soberanía solo puede ser posible en comunidades
locales y en las grandes naciones la democracia debe ser representativa. Defiende el sufragio universal, que incluye el
voto de las mujeres.

Marx y el proceso revolucionario


Para Marx, el motor de la historia es el cambio social. Vivimos en una sociedad escindida, en la que se produce el
enfrentamiento entre explotadores explotados:el afán de dominio de una clase y los intentos de liberación por parte de
la otra. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades y conciencias de los individuos.

La existencia de dichas clases antagónicas tiene como origen el distinto desarrollo técnico y económico con el que los
hombres han intentado resolver los problemas de supervivencia, y ha dado lugar a las luchas de clase y enfrentamientos
entre explotadores y explotados. Pero, según la concepción optimista y utópica de Marx, esta oposición no es ineludible
ni se ha de mantener hasta el fin de la humanidad. Es posible y necesaria la transformación de la sociedad mediante una
acción y proceso revolucionario que elimine la propiedad privada y suprima las clases sociales. Este proceso tendrá tres
etapas:
● La dictadura del proletariado.El proletariado toma el poder, quita a la burguesía sus privilegios económicos y
políticos, y se hace con los grandes medios de producción.
● El socialismo.Periodo de gran desarrollo de los medios de producción y de la riqueza social, que será administrada
por el Estado, en representación de los intereses de toda la sociedad.
● El comunismo. Culminación del proceso revolucionario. Época de abundancia, de plenitud y libertad, en la que
habrán desaparecido definitivamente las clases sociales y también el Estado

La disputa política entre Popper y la escuela de Frankfurt


En 1961 se celebró en Tubinga un congreso en la Sociedad Alemana de Sociología sobre la lógica y la fundamentación de
las ciencias sociales. A partir de las ponencias que inauguraron el Congreso, impartidas por Popper y Adorno, se inició una
polémica filosófica que se conoce con el nombre de «disputa del positivismo». La polémica se centró en el tema del
método científico de las ciencias sociales, enfrentando al racionalismo crítico popperiano con las posturas dialécticas de
la escuela de Frankfurt. Popper defendió que el método científico ha de aplicarse por igual a las ciencias naturales y a las
ciencias sociales. Por el contrario, la escuela de Frankfurt, representada por Adorno, rechazaba la imposición positivista
de aplicar a la sociología el mismo método que se aplica a las ciencias naturales.

Para conocer más ingresa sobre


¿Capitalismo o Socialismo? ingresa a
https://bit.ly/39KPp6P
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 25
UNIDAD EDUCATIVA
“LEV VYGOTSKY”
RUMIÑAHUI – ECUADOR
2021 – 2022
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ÁREA: ASIGNATURA:
Ciencias Sociales Filosofía
Tema: Insumo MEDIADOR/A: Mg. Isabel García Salgado
CURSO: PARALELO: FECHA: NOTA: Nro. Lista

Lectura 4 La corrupción en la política actual


«A escala internacional, la corrupción alcanza hoy, en la era de la globalización neoliberal, una dimensión estructural. Su
práctica se ha banalizado igual que otras formas de criminalidad corruptora: malversación de fondos, manipulación de
contratos públicos, abuso de bienes sociales, creación y financiación de empleos ficticios, fraude fiscal, disimulo de
capitales procedentes de actividades ilícitas, etc. Se confirma así que la corrupción es un pilar fundamental del capitalismo.
El ensayista Moisés Naím afirma que en los próximos decenios “las actividades de las redes ilícitas del tráfico global y sus
socios del mundo ‘legítimo’, ya sea gubernamental o privado, tendrán muchísimo más impacto en las relaciones
internacionales, las estrategias de desarrollo económico, la promoción de la democracia, los negocios, las finanzas, las
migraciones, la seguridad global; en fin, en la guerra y la paz, que lo que hasta ahora ha sido comúnmente imaginado” [...]

Ningún dirigente debe olvidar que la democracia es esencialmente un proyecto ético, basado en la virtud y en un sistema de
valores sociales y morales que dan sentido al ejercicio del poder. Afirma José Vidal-Beneyto [...] que cuando, en una
democracia, “las principales fuerzas políticas, en plena armonía mafiosa, se ponen de acuerdo para timar a los ciudadanos”
se produce un descrédito de la democracia, una repulsa de la política, un aumento de la abstención y, más peligroso, una
subida de la extrema derecha. Y concluye: “el Gobierno se corrompe por la corrupción, y cuando hay corrupción en la
democracia, la corrompida es la democracia”.»
Ramonet, I.:«La corrupción de la democracia», en Le Monde diplomatique,París, 2010, en http://www.attac.es/2010/08/02/la-corrupcion-de-la-democracia /

1. A partir del texto contesta las siguientes preguntas:


a. El autor del texto nos habla de corrupción. Investiga sobre los tipos de corrupción que enumera el autor.
b. ¿Cómo considera la democracia el autor? Razona la respuesta.
c. Averigua en este texto las consecuencias negativas de la corrupción para la democracia

2. Resume la información de los contractualistas mediante un organizador gráfico

3. Elabora un cuadro comparativo sobre la posición de Mill y Marx

4. Argumenta ¿Qué nombre recibe la polémica filosófica que versó sobre el método científico de las ciencias sociales y que
enfrentó al racionalismo crítico de Popper con las propuestas dialécticas de Adorno?
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 26
La Filosofía Política examina las propuestas utópicas sobre la organización política, económica y cultural
El pensamiento utópico
El concepto de utopía se refiere a la representación de un mundo ideal o irónico que se presenta como alternativo al
mundo realmente existente, sobre el que se ejerce una crítica. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra
Utopía,que es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organización política, económica y
cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época.

Funciones de las utopías


A pesar de este carácter novelado o ficticio de las utopías, a lo largo de la historia del pensamiento se les han atribuido
funciones que van más allá del simple entretenimiento. Citamos las siguientes:
● Función orientadora.Las utopías consisten, básicamente, en la descripción de una sociedad imaginaria y perfecta.
Algunos de los procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y a orientar la tarea
organizadora de los políticos.
● Función valorativa.Aunque las utopías son obras de un autor determinado, a menudo se reflejan en ellas los
sueños e inquietudes de la sociedad en la que el autor vive. Por esta razón, permiten reconocer los valores
fundamentales de una comunidad en un momento concreto y, también, los obstáculos que estos encuentran a la
hora de materializarse.
● Función crítica.Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de este último y las cotas de
justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar. De hecho, la utopía está construida a partir de elementos
del presente, ya sea para evitarlos (desigualdades e injusticias) o para potenciarlos (adelantos técnicos y
libertades). Por eso, supone una sutil pero eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la
comparación.
● Función esperanzadora.Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente un ser utópico. Por un lado, la
necesidad de imaginar mundos mejores es exclusiva de la especie humana y, por otro, esta necesidad se presenta
de forma inevitable. El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que nos rodea y de poder
actuar en la dirección de estos deseos está íntimamente conectado con nuestra naturaleza utópica. Esta es,
además, la que justifica el hálito de esperanza que siempre permanece en los seres humanos: por muy injusto y
desolador que sea el propio entorno, siempre resulta posible imaginar y construir uno mejor.

Los precedentes de las utopías


El primer modelo de sociedad utópica lo debemos a Platón.En uno de sus diálogos más conocidos, La República,además
de la defensa de una determinada concepción de la justicia, hallamos una detallada descripción de cómo sería el Estado
ideal, es decir, el Estado justo. Profundamente descontento con los sistemas políticos que se habían sucedido en Atenas,
Platón imagina cómo se organizaría un Estado que tuviese como objetivo el logro de la justicia y el bien social.

Otro precedente lo encontramos en la utopía religiosa de Agustín de Hipona. En su obra La ciudad de Dios expresa su
interpretación de la utopía siguiendo los preceptos de su visión cristiana. La acción terrena, que simboliza para él todos
los estados históricos, es fruto del pecado, pues habría sido fundada por Caín y en ella sus habitantes serían esclavos de
las pasiones y solo perseguirían bienes materiales. Esta ciudad, por tanto, no podría dejar de ser imperfecta e injusta. Sin
embargo, propone la utopía en una ciudad espiritual.Esta habría sido fundada por Dios y en ella reinarían el amor, la paz
y la justicia. Es el Reino de Cristo.

Actividad
Lee el capítulo indicado de la obra La Ciudad de Dios de San Agustín,
resume la información en una caricatura en
https://edu-es.pixton.com/solo/
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 27
Las utopías renacentistas
El contexto de estas utopías podemos encontrarlo en el aumento y prosperidad de las ciudades en Europa y, con ellas y
en ellas, la aparición de un grupo social pujante, la burguesía industrial y mercantil, que choca frontalmente con la
legislación y las costumbres medievales.

A partir de 1516, fecha de la publicación de la obra Utopía,de Tomás Moro,se abre el género utópico en la historia
moderna. Junto a dicho texto destacan La ciudad del Sol,de Tomás Campanella,y Nueva Atlántida,de Francis Bacon.
Destacamos algunas características comunes de estas tres utopías:
● Tienen una cierta base científica, filosófica o moral.
● Cumplen, a la vez, una función propagandística y pedagógica sobre los lectores (nobles y burgueses).
● En ellas aparecen planteamientos reformistas y propuestas importantes de cambio en el control social:
demográfico, del conocimiento, del trabajo, de la sexualidad y del principio de autoridad legítima.
● La educación constituye un factor de movilidad social y un acceso al conocimiento científico de la naturaleza.
● Las actividades agrarias y ganaderas representan la base económica de las sociedades utópicas.
● Pese al explícito pacifismo de los textos, para la defensa de esas sociedades se otorga gran importancia a la
existencia de una organización guerrera permanente, preludio del servicio militar universal.
● También se le da gran interés a la regulación de la vida afectiva y sexual de los habitantes de esas utopías. La
religión católica continúa siendo la base ideológica de la nueva sociedad.
● Por lo general, las utopías consisten en el diseño de una sociedad racionalmente constituida según leyes precisas,
a las que da una apariencia de realidad la referencia a un mundo geográficamente lejano.

Otras utopías contemporáneas


Estas utopías están más relacionadas con el mundo de la ciencia y de la tecnología. Algunos ejemplos son los siguientes:
● Walden Dos, de Skinner. La ciencia conductista ejerce de omnipresente organizador social. Conduce a un
comportamiento sin maldad ni egoísmo.
● La isla, de Huxley. Los habitantes de la isla utilizan drogas, científicamente controladas, para potenciar la vida
interior de las personas.
● 1984, de George Orwel. Es una célebre antiutopía o distopía. En ella, el autor presenta un futuro en el que una
dictadura totalitaria interfiere hasta tal punto en la vida privada de los ciudadanos que resulta imposible escapar
a su control. La novela cobra nueva vigencia en la sociedad actual, en la que el control a los ciudadanos, coercitivo
o no, se halla más perfeccionado que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 28
UNIDAD EDUCATIVA
“LEV VYGOTSKY”
RUMIÑAHUI – ECUADOR
2021 – 2022
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ÁREA: ASIGNATURA:
Ciencias Sociales Filosofía
Tema: Insumo MEDIADOR/A: Mg. Isabel García Salgado
CURSO: PARALELO: FECHA: NOTA: Nro. Lista

Lectura 5 Las nuevas utopías


«En el xix aparecieron las utopías, pero en el xx hemos visto que han fracasado, como el comunismo, y ha aparecido una
utopía liberal cuyas dificultades estamos viviendo hoy día. Eso da miedo. Y también el hecho de que tenemos la idea de
que lo que ocurre en una parte le concierne a todas. La economía y la tecnología son globales y la sociedad y la política
todavía no lo son. Esa tensión entre los aspectos tecnológicos y económicos con los sociopolíticos es una razón de
incertidumbre y miedo. Si no hay utopías para sustituir a las utopías, ¿cuál será el camino? [...] la ciencia y su método. La
ciencia trabaja a partir de hipótesis. Cuando no funcionan bien, las cambian. Es todo lo contrario de lo que ocurre en el
sistema político. Si hay un buen futuro posible es a partir de esa actitud científica perpetuamente revisionista, opuesta a la
de las ideologías.»
Augé, M.: Los no lugares: Espacios del anonimato,Barcelona, Gedisa, 1993.
1. A partir del texto contesta las siguientes preguntas
a. ¿Por qué crees que han fracasado las utopías del siglo xix?
b. ¿Qué es la utopía liberal?
c. ¿Qué relación crees que puede haber entre la actitud científica y las ideologías?

2. Argumenta. ¿Es necesario tener utopías para poder convivir mejor?

3. Extrae 5 proposiciones aristotélicas o modales sobre el Tema de las Utopías con su respectiva argumentación y análisis
mentefactual.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 29
El Discurso Político se utiliza como una herramienta para determinar una determinada ideología.
Validez y verdad en discursos de líderes políticos
El asunto de la validez y la verdad nos remite a la forma de construir argumentos lógicos. Verdad y validez no son
sinónimos, y, por ende, se pueden construir argumentos que tengan validez pero que no sean verdaderos.

La validez de un argumento está determinada por la construcción formal del pensamiento, es decir, por la lógica; mientras
la veracidad está determinada por el contenido (Campagna 2002). La configuración de un argumento tiene como base la
lógica. En cambio, la veracidad se relaciona con el contenido del argumento. En resumen, la validez de los razonamientos
es independiente de su veracidad o falsedad.

Estructura lógica de los argumentos


La lógica permite diferenciar los argumentos que son válidos de los que no lo son. Básicamente, la estructura lógica de un
argumento está formado por dos premisas y una conclusión. Su validez estará determinada por su forma - estructura,
independientemente de su contenido y del valor de la verdad que lo compone.

En los silogismos deductivos se infiere la conclusión desde las generalidades, la validez se determina por la estructura, es
decir las premisas deben presidir la conclusión para que sea válido. La verdad o la falsedad, en cambio, no la determina
la lógica sino que está relaciona con el campo científico al que corresponde el argumento y con la confrontación
ciudadana.

El discurso de los líderes políticos no es ajeno a la dinámica social de los ciudadanos, a los que se hacen más cercanos a
través de los medios de comunicación social. El discurso político se analiza desde diversas perspectivas y con diferentes
intencionalidades. Florelba León Guerra (2011) sostiene que los discursos políticos tienen la intencionalidad de legitimar
al líder político o deslegitimar a su oponente. Por su lado, Petr Koutny (2006) afirma que el discurso político se ha
convertido en una herramienta de poder, ya que por medio de él es posible difundir una determinada ideología. En
síntesis, es crucial analizar la validez y verdad de este tipo de discursos.

El discurso político utiliza como herramienta para difundir una determinada ideología. En este punto, es importante
diferenciar entre ideología y conocimiento. Se puede afirmar que las ideología pueden incluir en el conocimiento, ya que
quienes se posicionan frente a una determinada ideología están firmemente convencidos de la validez de las creencias,
de tal forma que pueden creer que son generalmente válidas y científicamente comprobadas. Petr Koutny (2006)
sostiene que los discursos políticos con carga ideológica tienen la capacidad de influir, ya sea de forma negativa o positiva,
en la sociedad. Por medio del discurso se pueden generar sentimientos de xenofobia, homofobia o racismo, entre otros,
cuya base se sustenta en criterios morales más que científicos. Pero del mismo modo, se puede generar un espíritu de
solidaridad y lucha contra la injusticia social.

Actividad
Escucha y analiza los siguientes discursos dirigidos por líderes políticos

Líder político ¿Cuál es el argumento? ¿Cuál es la intención?

Malala Yousafzai
https://www.youtube.com/w
atch?v=6HYttDgU5y4

Greta Thunberg
https://youtu.be/CCupPAa7R
bc
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 30
UNIDAD EDUCATIVA
“LEV VYGOTSKY”
RUMIÑAHUI – ECUADOR
2021 – 2022
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ÁREA: ASIGNATURA:
Ciencias Sociales Filosofía
Tema: Insumo MEDIADOR/A: Mg. Isabel García Salgado
CURSO: PARALELO: FECHA: NOTA: Nro. Lista

Lectura 6 Filosofía y política


“empecemos con la primera operación moderna de propaganda llevada a cabo por un gobierno. Ocurrió bajo el mandato de
Woodrow Wilson. Este fue elegido presidente en 1916 como líder de la plataforma electoral Paz sin victoria,en la Primera
Guerra Mundial. La población era muy pacifista y no veía ninguna razón para involucrarse en la guerra europea; sin
embargo, la administración Wilson había decidido que el país tomaría parte del conflicto. Había por tanto que hacer algo
para inducir en la sociedad la idea de la obligación de participar en la guerra. Y se creó una comisión de propaganda
gubernamental, conocida con el nombre de Comisión Creel, que, en seis meses, logró convertir una población pacífica en
otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo lo que oliera a alemán, despedazar a todos os alemanes, y
salvar así al mundo. Se alcanzó un éxito extraordinario que conduciría a otro mayor todavía: después de la guerra utilizaron
las mismas técnicas para avivar lo que se conocía como Miedo Rojo. Ello permitió la destrucción de sindicatos y la
eliminación de problemas tan peligrosos como la libertad de prensa o de pensamiento político. El poder financiero y
empresarial y los medios de comunicación fomentaron y prestaron un gran apoyo a esta operación, de la que, a su vez,
obtuvieron todo tipo de provechos” (Chomsky 2017)

1. A partir del texto contesta las siguientes preguntas


a. ¿Cuál fue la estrategia del presidente Wilson para que el pueblo se uniera a la guerra?
b. ¿Qué rol cumplieron los medios de comunicación en esa estrategia?

2. Argumenta. ¿Cuál es la diferencia entre validez y verdad?

3. Lee el siguiente texto, Discurso de Jaime Roldós Aguilera pronunciado el 10 de agosto de 1979
“Hablo para la juventud ecuatoriana uno de los planes de mi triunfo, en la conciencia de que soy la desesperanza trocada en
esperanza de una generación; hablo para las mujeres participantes como nunca, con su capacidad y entereza, con decisión
indesmayable en la Fuerza del Cambio. Hablo para los maestros, trabajadores y campesinos; para los industriales,
comerciantes y agricultores. Hablo a los artesanos y profesionales. Hablo a mis compañeros cefepistas y a los de la
Democracia Popular - Unión Demócrata Cristiana; hablo para decirles que es hora de que no nos quedemos en palabras
sino que traduzcamos en actos la afirmación soberana y democrática que el Ecuador anhela. Hablo para los distinguidos
visitantes y todo el pueblo, para decirles que el sol de la libertad que nace hoy sólo podrá tener ocaso al precio de nuestras
propias experiencias” (fragmento del discurso de toma de mando presidencial de Jaime Roldós, 10 de agosto de 1979)

Extraer dos silogismo ¿Cuál es el argumento? ¿Cuál es la intencionalidad?


Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 31
Evalúo mi proceso de Aprehendizaje
Rúbrica de Autoevaluación

Niveles de Logro
Mis Logros de Aprehendizaje
Avanzado Básico Elemental
9-10 7,1 - 8,9 5-7

A1. Muestro interés a través del diálogo racional sobre los temas de reflexión
de la filosofía política

A2. Demuestro una actitud proactiva en la discusión racional sobre la


necesidad de la eliminación de la desigualdad en el ejercicio ciudadano y de
poder.

A3. Defiendo la importancia de la persuasión como base de la deliberación en


los espacios de poder y ciudadano.

C1. Describo el alcance de la ide del ser humano como “animal político” en
función de sus necesidad de vivir en sociedad.

C2. Analizo las definiciones fundamentales de la política por medio de la


lectura crítica de textos.

C3. Argumento la diferencia entre las teorías políticas mediante el análisis de


diferentes posturas o corrientes filosóficas.

P1. Ejemplifico las relaciones de poder que legitima o cuestiona los espacio
de poder en la sociedad .

P2. Detecto la verdad y validez en los discursos políticos mediante el análisis


de audios y textos de discursos de líderes políticos latinoamericanos.

P3. Evalúo las propuestas utópicas sobre la organización política, económica y


cultural , argumentando respuestas significativas ante estas posiciones.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Qué estrategias usé para comprender la información?


2. ¿Utilizo recursos informáticos, bibliográficos para ampliar mis conocimientos?
3. ¿Participe con entusiasmo en las actividades propuestas?
4. Escribe dos ideas que tengas claras y que te parezcan fundamentales de esta unidad.
5. Realiza dos preguntas sobre aspectos que no te hayan quedado claras de la unidad.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 32
Glosario
Completa el glosario con las palabras nuevas que hayas aprendido en la unidad estudiada y su definición
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Cuaderno de Aprendizaje - Ciencias Sociales 33
Referencias
1. Lozano Paz, M. (2019). Filosofía 1o Bachillerato (Primera ed.). McGraw-Hill Education.
2. Bravo, P., & Flores, J. (2017). Filosofía Tendencia Serie BGU bachillerato (J. P. Páez Salcedo, Ed.; Primera ed., Vol.
2). MAYA EDICIONES.
3. Rodríguez, P. (2020, 10 agosto). La teoría política de Aristóteles. unprofesor.com.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-teoria-politica-de-aristoteles-522.html
4. Sánchez, C., & Castro, B. (2016). Filosofía 1 BGU (Primera ed.). Don Bosco.

Imágenes de Pixabay License Gratis para usos comerciales No es necesario reconocimiento

También podría gustarte