Está en la página 1de 27

Histología 1

Licenciatura en Medicina General, Virtual Mixta

Karina Salcido Gutiérrez


1822331840

Manual de histología 1

Semana4, Unidad 1/Módulo:2, grupo: H, Nombre de la Unidad: Histología

Dr. María Fernanda Sevilla Hernández


11 /06/2022
I. PRÁCTICA NO. 1 TINCIONES.
Histología I
Módulo 1
Lección 1. Célula.

La histología (microanatomía) es el estudio del cuerpo humano en el nivel tisular o, en ocasiones,


en el nivel celular. Las enfermedades ocurren en los niveles molecular y celular, por lo que resulta
sencillo observar los procesos patológicos en el nivel tisular mediante el uso de un microscopio. Para
examinar los tejidos con el microscopio, se necesitan varios pasos que permiten obtener, fijar y teñir
las muestras. En cada uno de estos pasos, puede aparecer un artefacto que contamine las muestras
tisulares. Hay disponible una gran variedad de tinciones y de métodos, así como de tipos de
microscopios para observar las características histológicas y celulares.

Preparación del tejido

1. Obtención de la muestra: Obtener la muestra de tejido para examinar al microscopio


a. biopsia
b. resección quirúrgica
2. Fijación: colocar las muestras de tejido en un fijador
a. Detener la degradación tisular
b. Eliminar microorganismos
3. Procesamiento: serie de tratamientos químicos y/o con calor
a. Deshidratar el tejido
4. Inclusión
a. infiltrarlo con un agente endurecedor
5. Corte
a. rebanadas finas (7-12 μm)
6. Teñir los tejidos, que de otra manera serían transparentes, con diferentes tipos de
colorantes o químicos para observar los detalles de la célula

Práctica No.1 TINCIONES.


Objetivos:
Que el alumno sea capaz de recrear los pasos que conllevan la preparación de un tejido
histológico; desde su recolección hasta su tinción.
Materiales:

• Tejido animal de su elección.


• Alcohol etílico
• Violeta de genciana
• Porta objetos
• Cubre objetos
• Hoja de bisturí
• Mango de bisturí
• Fuente de calor (mechero de bunsen; hornilla de estufa; lámpara de alcohol)
• Pinzas sin diente
• Agua destilada
• Cuchillo de cocina
• Toalletas desechables
• Gotero
• Guantes de látex
Métodos:
1. Elegir un tejido animal para diseccionar.
2. Montar la hoja del bisturí en el mango con ayuda de las pinzas; utilizando la técnica
de montaje adecuada
3. Colocarse los guantes de látex.
4. Colocar porta objetos sobre una toalleta de papel absorbente; rociar con alcohol
etílico y retirar el exceso con toques gentiles sobre la superficie del portaobjetos.
5. Realizar un corte transversal del tejido animal con ayuda de un cuchillo
convencional.
6. Realizar corte de entre 0.5 – 1 cm de grosor del tejido animal con ayuda de las
pinzas de disección y el bisturí.
7. Con las pinzas si dientes; colocar la muestra obtenida sobre el portaobjetos,
8. Tomar alcohol etílico con el gotero; dejar caer una gota sobre la muestra en un
ángulo de 90°.
9. Dejar reposar la muestra 5 minutos (tomar este tiempo para acomodar la muestra
de modo que queden la menor cantidad de dobleces en la muestra).
10. Encender la fuente de calor.
11. Tomar el portaobjetos de un extremo por sus bordes externos y pasarlo por la fuente
de calor con movimientos rápidos (es importante recordar que se debe únicamente
de tocar la flama amarilla/naranja; sin llegar a la flama azul).
12. Con el dorso del antebrazo verificar la temperatura del portaobjetos, por el lado que
no contiene la muestra.
13. Colocar el portaobjetos en el fregador junto a una toalleta desechable.
14. Dejar caer por las paredes del fregador la tinción de violeta de genciana a gotas
hasta cubrir el área donde se encuentra la muestra y permitir que la toalleta absorba
el excedente.
15. Enjuagar a chorro delicado la muestra con agua destilada hasta que el agua que
escurra tenga un color cristalino (tener en consideración que la muestra deberá ser
evitada al momento de enjuagar).
16. Dejar secar sobre una toalleta desechable.
17. Colocar portaobjetos y rotular la muestra adecuadamente con la fecha y tipo de
tejido seleccionado. Tomar captura de pantalla de sus evidencias y anexarlas al
reporte en el que se incluya la imagen y la descripción de las porciones ya indicadas.

IMAGEN COLOR DE TINCION CARACTERISTICAS


-Núcleo celular: Violeta. La hematoxilina es un colorante catiónico mientras que la eosina es
-Citoplasma: Rosa. un colorante aniónico perteneciente a los xantenos. Este colorante
-Musculatura: Rojo, rosa o tiñe estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura, como por
fucsia. ejemplo los núcleos celulares; y el uso de eosina que tiñe
-Glóbulos rojos: Rojo, componentes básicos (acidófilos) en tonos de color rosa, gracias a su
hematoxilina -eosina
anaranjado.  Fibrina: Rosa. naturaleza aniónica o ácida, como el citoplasma.
COLOR DE LA TINCION
 Núcleo celular: Violeta.  Citoplasma: Rosa.  Musculatura: Rojo,
rosa o fucsia.  Glóbulos rojos: Rojo, anaranjado.  Fibrina: Rosa.
Color rojo. Permite la tinción de componentes celulares que contienen hidratos
de carbono, por ejemplo algunas membranas celulares, células
caliciformes en la mucosa del intestino, fibras reticulares que están
rodeados por hidratos de carbono. En esta técnica, el ácido peryódico
PAS (acido peryodico
oxida a los grupos oxhidrilo (-OH) de dos carbonos cercanos,
de schih)
formando de esta manera grupos aldehídos compuestos por carbono,
oxígeno e hidrógeno. así la leucofucsina puede reaccionar con estos y
dejar una tinción rojiza.
-Colágeno: verde azulado. Como su nombre indica esta tinción emplea tres colorantes,
- Músculo: rojo, marrón. hematoxilina, fucsina y verde luz. Esta tinción es muy útil para poner
- Citoplasma: rosado. de manifiesto las fibras de colágeno, y el conectivo en general,
-Núcleos: negro. respecto a otros tipos celulares como el músculo o epitelios. Se
Tricromico de masson
emplea mucho en la diagnosis de procesos tumorales. Hay muchas
variantes de esta tinción adaptadas a necesidades particulares de
cada laboratorio.
Colageno y elastina. La tinción para fibras elásticas se utiliza en el establecimiento de
diagnósticos clínicos y en trabajos de investigación, fue creada por el
Dr. Alfonso ReyesMota

Reyes mota
- El colágeno (amarillo). La coloración de Movat es una tinción especial que permite mediante
- La fibra reticular (negro) tonalidad pentacrómica identificar estructuras del tejido conectivo
- La fibra elástica (negro) por medio de un único procedimiento de tinción histoquímica. Esta
- Los núcleos (violeta) tintura se usa para estudiar el corazón, vasos sanguíneos y tejidos

Tintura de Movat - El músculo(rojo) conectivos. También se puede utilizar para diagnosticar


- Los mucopolisacaridos (azul- enfermedades vasculares y pulmonares.
verde)
- La fibrina (rojo intenso).
- Núcleos: rosa - violeta. La tinción de Nissl es una tinción usada comúnmente en secciones de
- Retículo endoplasmático tejido nervioso, aunque puede usarse para teñir ácido nucleicos en
rugoso: púrpura cualquier tejido. El colorante en el que se basa la tinción es
normalmente el azul de toluidina o el violeta de cresilo. El
Nissl
fundamento de la tinción es el uso de un colorante básico que, en un
medio ácido reacciona con los grupos fosfatos de los ácidos nucleicos.
Como resultado se tiñen los núcleos de todas las células (neuronas y
células gliales) y la sustancia de Nissl (ribosomas libres y asociados a
membranas de neuronas).
- Azul violeta los linfocitos. La tinción de Wright es un tipo de tinción usada en histología para
- Rosa, gránulos eosinófilos y facilitar la diferenciación de los tipos de células de la sangre. Se usa
eritrocitos.
Wright - Purpura, granos basófilos y principalmente para teñir frotis de sangre y punciones medulares,
núcleo de leucocitos. para ser examinadas al microscopio.
Color azul celeste Tinción para lípidos. Tiñe la mielina de color azul celeste. Esta técnica
es comúnmente usada para detectar la desmielinización en el sistema
nervioso central, pero no puede discernirmielinización en el sistema
Luxol Fast Blue nervioso periférico
- Colágeno: verde Esta técnica combina un colorante plasmático (cromotropo 2R) y un
oscuroceleste. colorante de fibras conectivas (verde luz/azul de anilina) en una
- Músculo: rojo. - Citoplasma: solución de ácido fosfotúngstico y ácido acético glacial. El tratamiento
rosado. previo de las secciones con solución de Bouin caliente intensifica la
Tricomia de gomori
- Núcleos: negro tinción. El ácido fosfotúngstico favorece la coloración roja de músculo
y citoplasmas. Las fibras de colágeno toman los iones de tungstato
formando un complejo al que se une el verde luz. El baño de ácido
acético hace los colores más trasparentes
- Citoplasma: morado La disolución de Giemsa se utiliza a menudo en histología para teñir
- Núcleos: azul material especial, como la médula ósea, las amígdalas y los ganglios
- Eritrocitos: rosa - naranja linfáticos. Las características morfológicas de las diferentes células se
-Gránulos de las células visualizan perfectamente. Los núcleos celulares se tiñen de azul,
Giemsa
cebadas: púrpura mientras que las otras estructuras aparecen en varios tonos de rojo.
-Bacterias: azul La tinción de Giemsa puede utilizarse también para detectar
-Parásitos: azul Helicobacter pylori en muestras de tejido gástrico.
-Glúcidos: rosa intenso a fucsia Este método de tinción se emplea para detectar polisacáridos en
-Mucopolisacáridos ácidos: azul tejidos, tanto glucógeno como mucopolisacáridos. También es una
buena tinción para membranas basales y cartílago. Cualquier fijador
es apropiado para esta técnica. La combinación del PAS con el azul
PAS- Alcian blue
alcián nos permite distinguir a los mucopolisacáridos ácidos, teñidos
con el azul alcián, del resto de mucopolisacáridos. Todos los
mucopolisacáridos se tiñen con el PAS.
-Núcleos celulares: Color La Tinción de Van Gieson corresponde a la mezcla de ácido pícrico-
marrón a negro. fucsina ácida y hematoxilina férrica de Weigert, es el método más
-Colágeno (tejido conectivo simple mediante tinción para diferenciar colágeno de otros tejidos
fibroso): Color rosa o rojo. conectivos. Es una tinción donde se combina la tinción nuclear
Tinción de Van Gieson - Músculo y citoplasma: Color mediante la hematoxilina férrica de Weigert con la mezcla ácido
amarillo. pícrico-fucsina ácida la cual permite diferenciar cromáticamente las
fibras colágenas del tejido conjuntivo
Los núcleos aparecen de color Permite ver la cromatina con mucha claridad. Se utiliza para
entre negro y azul. Células con diferenciar células en muestras de secreciones biológicas (esputo,
alto contenido de queratina en LCR, orina, etc.)y en raspados y biopsias. Permite distinguir con
amarillo. Glucógeno en relativa facilidad células con transformacio
Tinción de amarillo. Células superficiales
Papanicolao u de naranja a rosado. Células
intermedias y parabasales entre
turquesa y azul. Células
metaplásicas muestran
coloraciones mezcladas (entre
verde, rosa)
Las dendritas, así como el soma Permite diferenciar claramente, atendiendo a diversos parámetros,
celular, claramente teñidas en los variados tipos celulares que presenta el tejido nervioso, así como
marrón y negro. diferentes tipos de células gliales. Se puede diferenciar
morfológicamente cada una de las células nerviosas y se pueden
Tincion de golgi
agrupar según sus características externas. Esta técnica tiñe
selectivamente un porcentaje muy bajo de células. Además su tinción
no se localiza en una zona determinada de la célula, sino que se realiza
en toda su extensión.
-el glicógeno de intenso color El carmín es un colorante de un intenso color rojo que puede ser
rojo. utilizado como sal de litio para teñir glicógeno, mientras que las sales
de alumbre-carmín son colorantes que se adhieren al núcleo. Las
Carmín tinciones con carmín requieren del uso de un mordiente, q
-azul oscuro: estriaciones Es una técnica histológica para la demostración, principalmente, de la
musculares, fibras de neuroglía. presencia de fibrina, de estriaciones musculares y de muchas
-Azul claro: Mielina estructuras del sistema nervioso central. Consiste en la reacción entre
-Marrón oscuro/rojo: colágeno, la hemateína y el ácido fosfotúngstico, produciendo una solución
Mallory osteoide, cartílago, fibras ácida fuerte que contiene tanto iones azules (más estables) como
elásticas, núcleos. rojos. La coloración de las partículas rojas PTA, más grandes que las
-Marrón rosáceo pálido: azules, estaría limitada a las estructuras más permeables, como son
citoplasmas las fibras de colágeno. Las menos permeables se tiñen con las
partículas azules.
-Color azul-negro Sudan Black B es un colorante diazoico liso cromo (tinte soluble en
grasa), no fluorescente, relativamente termoestable, utilizado para la
tinción de triglicéridos neutros y lípidos en secciones congeladas y
algunas lipoproteínas en secciones de parafina.
Tinción Sudan Black B
I. PRÁCTICA NO. 2 LA CÉLULA
Histología I
Módulo 1.
Lección 1. Célula.

Una célula es el elemento más pequeño que se considera tiene vida, pues es la unidad
morfológica y funcional de todos los organismos, pueden tener formas muy variadas; las
cuales generalmente están relacionadas con la función que realizan, su tamaño oscila entre
1 y 100 μm de diámetro, aunque también existen células más grandes, como las musculares
y las nerviosas. Otra característica interesante de las células es que se originan de otras
preexistentes.
La mayoría de las células poseen compartimentos rodeados por membranas que reciben
el nombre de orgánulos, a los otros componentes celulares que no están rodeados por
membranas se les conocen como estructuras celulares; ambos tienen diferentes formas,
funciones, moléculas especializadas y ocupan posiciones características.
En la naturaleza existen dos tipos de células; las eucariotas que se caracterizan por
presentar organelos y las procariotas que carecen de ellos. Dentro de la gran variedad de
organismos que están constituidos por células eucariotas, se encuentran los unicelulares
(algunas algas, protozoarios y levaduras) y los pluricelulares (vegetales, animales y hongos
entre otros), que comparten organelos y estructuras semejantes que realizan las mismas
funciones.
Práctica No.2. ORGÁNULOS CELULARES.
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de identificar los orgánulos que caracterizan a las células, así
como sus funciones, a través de la mesa anatomage.
Materiales:

• Mesa Anatomage
Métodos:
1. Elegir un modelo anatómico.
2. Utilice las herramientas de la mesa para entrar a los cortes histológicos.
3. Localice en sistema de tejido la muestra de ‘smear’ sangre periférica al 200x.
4. Mencione los 3 tipos de células diferentes que se logran observar.
5. En cuanto a la célula con contenido multilobulado; mencione el nombre; y
estructuras internas que se aprecian en el corte, así como la tinción utilizada.
6. Tomar captura de pantalla de sus evidencias y anexarlas al reporte en el que se
incluya la imagen y las descripciones ya indicadas.
Posee pared celular de peptidoglucano

Núcleo ausente: el material genético se encuentra disperso en el citoplasma, ubicado en la


región nuclear

El ADN se dispone en una sola molécula circular

No hay nucleolo

Los nuevos organelos son los ribosomas (de menor tamaño que en eucariotas) No hay
organelos membranosos.

Las enzimas y pigmentos se encuentran en repliegues de la membrana plasmática

Se reproduce por fisión binaria

Su tamaño habitualmente oscila entre 1 y 10 micrómetros

Poseen celula procariota las bacterias, las cianobacterias y las arqueas.


Es aquella que tiene un núcleo definido, cubierto por
el citoplasma y protegido por una membrana que constituye la envoltura celular.

Llevan a cabo funciones vitales para los organismos eucariontes como, alojar material
genético hereditario (ADN) realizar proceso de síntesis de proteínas que les permite obtener
energía para realizar otras tareas.

En el ámbito del estudio se encargan los biólogos, los cuales obtienen información de sus
formas, tamaños y componentes. Se realiza mediante microscopio ya que debido al tamaño
de las células es mas indispensable usar el microscopio

Siendo asi de gran tamaño

Teniendo un núcleo definido

Esta compuesta por orgánulos

Necesita energía

Se reproducen y se dividen

Cuentan con tipos de células:

Celula vegetal

Celula animal

Celula de los hongos


II. PRÁCTICA NO. 3 TEJIDO EPITELIAL
Histología I
Módulo 1.
Lección 2. Tejido epitelial y conjuntivo.

Tejido Epitelial.
Estructura. Los epitelios son capas especializadas de tejido que recubren las superficies
interna y externa del cuerpo, excepto en determinadas partes como las superficies dentales
y los cartílagos articulares. Un epitelio consiste en una hoja de células dispuestas muy
juntas, con poco espacio intercelular. Estas células tienen dominios bioquímicos,
funcionales y estructurales bien diferenciados que confieren polaridad o lateralidad; así, se
dice que estas células tienen dominios apical, lateral y basal (o basolateral).
La membrana basal, formada por una lámina basal y una lámina reticular, separa el epitelio
del tejido conectivo subyacente y de los vasos sanguíneos.
Los epitelios son avasculares y reciben nutrimentos por difusión de moléculas a través de
la lámina basal a la que están unidos.
Clasificación. Los epitelios se clasifican en distintos tipos en función del número de capas
celulares y de la forma de las células superficiales.
Función. El transporte transcelular de moléculas mediante distintos procesos (Difusión,
Transporte mediado por una proteína, endocitosis o pinocitosis, etc).

P. Gartner, L., & L. Hiatt, J. (2011). Bilogía celular e histología (7th ed.).
Práctica No.3 TEJIDO EPITELIAL.
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de identificar las estructuras de los tejidos conectivos y
características morfofuncionales a través de la mesa anatomage.
Materiales:

• Mesa Anatomage
Métodos:
1. Elegir un modelo anatómico.
2. Utilice las herramientas de la mesa para entrar a los cortes histológicos.
3. identifique por lo menos dos localizaciones de los siguientes epitelios y rellene la
tabla según sus hallazgos:
a. Escamoso simple y estratificado
b. Cúbico simple y estratificado
c. Cilíndrico simple y estratificado
d. Pseudoestratificado
e. Transicional

4. Coloque un pin y describa la diferencia principal entre el epitelio escamoso


estratificado simple no queratinizado y el queratinizado.
5. Tomar captura de pantalla de sus evidencias y anexarlas al reporte en el que se
incluya la imagen y las instrucciones del paso número 4.
6.

Imagen Nombre Características


Simple plano Se encuentra en l que se necesita una
separación muy delgada, siendo formada
por una capa muy delgada presentando
cortes transversales
Cilíndrico Presenta una sola capa de células
simple cilíndricas, con el núcleo basal y ovalado.
Caracterizándose con las especificaciones
del cataplasma en la porción apical de a
celula
Epitelio simple Se localiza en la parte de la vagina,
escamoso conteniendo varias capas
estratificado

Epitelio cubico Contiene formas caudales


simple

CO2 No se diferencia de una capa u otra, ya que


estratificado están una enzima de la otra.

Tejido Se renueva constantemente, ejemplo la piel


queratina

Transición Se ajusta a las necesidades es decir se


extiende constantemente ejemplo la
vagina.
II. PRÁCTICA NO. 4 TEJIDO CONJUNTIVO.
Histología I
Módulo 1.
Lección 2. Tejido epitelial y conjuntivo.

El tejido conectivo está formado principalmente por matriz extracelular (MEC),


constituida por sustancia basal y fibras, en la que están inmersas células conectivas
de distintos tipos.

Función. El tejido conectivo sostiene los órganos y las células, actúa como medio
para el intercambio de nutrimentos y desechos entre la sangre y los tejidos, protege
de los microorganismos, repara los tejidos dañados y almacena grasa.

Las células del tejido conectivo son de distintos tipos y desempeñan distintas
funciones. Algunas se originan localmente y permanecen en el tejido conectivo
(células fijas) (Fig. 2), mientras que otras se originan en otra parte y se encuentran
en el tejido conectivo sólo de forma temporal (células transitorias). Entre las células
fijas del tejido conectivo están fibroblastos, pericitos, células adiposas (adipocitos),
células cebadas (mastocitos) y macrófagos fijos. Entre las células móviles se
incluyen determinados macrófagos, linfocitos, células plasmáticas (plasmocitos),
neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

P. Gartner, L., & L. Hiatt, J. (2011). Bilogía celular e histología (7th ed.).
Práctica No.4 TEJIDO CARTILAGINOSO
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de identificar las estructuras histológicas que diferencian a los
distintos tipos de cartílago y sea capaz de asociar su estructura con su función a través de
la mesa anatomage.
Materiales:

• Mesa Anatomage
Métodos:
1. Elegir un modelo anatómico.
2. Utilice las herramientas de la mesa para mostrar una de las ubicaciones del tejido
conjuntivo que serán proporcionadas en la tabla siguiente.
3. Identificar las principales diferencias entre el tejido conectivo embrionario y el
propiamente dicho; anexar sus hallazgos en el reporte que se generará.
4. Tomar captura de pantalla de sus evidencias.
Con los conocimientos adquiridos, completar la siguiente tabla
Tipo de tejido Características. Ubicación.
TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO
tejido conectivo laxo El tejido conectivo laxo es un tipo -Debajo de los epitelios
de tejido muy abundante en el -En la mucosa y
organismo, cuyo origen proviene submucosa de la pared del
del mesénquima. tubo digestivo
Las células del mesodermo son -Sistema Urinario y
pluripotenciales, dando lugar a Respiratorio
otros tipos celulares, como son el -Rodeando Vasos
tejido conjuntivo, tejido Sanguíneos y Nervios ------
cartilaginoso, tejido óseo y tejido -Rellena los espacios entre
cordal. fibras y haces musculares
Contienen un alto porcentaje de
fibras.
tejido conectivo denso Lsa fibras de colageno tipo I del Se encuentra en altas
irregular tejido conectivo denso irregular concentraciones de las
están rodeados por pequeñas partes del cuerpo donde
cantidades de sustancia base. se necesita apoyo para
Entre las fibras de colageno hay prevenir los efectos de as
una red de fibras elásticas fuerzas que tiran en
también, para limitar la multiples direcciones.
destensibilidad del tejido Su localización e
L a sustancia base es aorfa y de
textura gelatinosa que rodea las
células.
Contiene moléculas como
proteoglicanos y glicoproteínas
adhesivas y como las fibras de
colageno son producidas por los
fibroblastos.
Las fibras de colágeno tienen una
buena resistencia a la tracción y
por lo tanto son importantes para
el soporte.
tejido conectivo denso regular Está compuesto principalmente -se encuentra en áreas del
por fibras de colágeno tipo I. cuerpo donde se requieren
Las fibras de colágeno están grandes cantidades de
densamente empaquetadas y fuerza de tensión, como en
dispuestas en paralelo unas con los ligamentos, tendones y
otras aponeurosis.
La disposición permite que las
fibras tengan buena resistencia a
las fuerzas que tiran a lo largo de
un solo eje, pero también de
cierta capacidad de estiramiento.
Los tendones y ligamentos se
adhieren en los huesos, hay una
péquela cantidad de sustancia
fundamental alrededor de las
fibras y células densas del tejido
colectivo regular.
tejido conectivo elástico Predominio de fibras elásticas Principal sitio de
que se tornan de color amarillo: almacenamiento de
ligamento bucal, ligamento energía. Actúa como
superior del pene aislante, como un
Cpa media de vasos grades acolchado corporal
tienen fibras elásticas
fenestradas
tejido reticular sostiene el estroma de los Localización: médula ósea
órganos del cuerpo, y tejido linfoide
especialmente los órganos
linfáticos. Las redes reticulares
filtran la linfa y proporcionan un
microambiente para el paso y la
unión de los glóbulos blancos.
Así, está presente en la médula
ósea roja, los ganglios linfáticos y
el bazo.
Tejido adiposo es un tejido conjuntivo localiza sobre todo en el
especializado en el tejido subcutáneo, donde
almacenamiento de lípidos. Se fórmala hipodermis. En
puede considerar como un tejido humanos existen zonas de
conectivo un tanto atípico puesto alta acumulación de
que posee muy poca matriz adipocitos que suelen
extracelular, pero su origen tener diferentes
embrionario son las células localizaciones en hombres
mesenquimáticas derivadas del y en mujeres.
mesodermo, las cuales dan
también lugar al resto de tejidos
conectivos. El tejido adiposo está
presente en todos los mamíferos
y en algunas especies de
animales no mamíferas. Su
capacidad para almacenar lípidos
se basa en unas células capaces
de contener en su citoplasma
grandes gotas de grasa los
adipocitos
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO

Tejido oseo
es una variedad de tejido Se puede localizar en la
conectivo especializado, en el capa externa de los huesos
cual la matriz extracelular está largos formando la diáfisis,
mineralizada, lo que le confiere la en el exterior y en el interior
dureza y resistencia característica de los huesos planos y en
de este tejido. La matriz ósea distintas zonas en los
contiene colágeno tipo I, colágeno huesos cortos, según cada
tipo V, glucosa minoglucanos, hueso en concreto. Es un
glucoproteínas y si a lo proteínas tejido duro, denso y frágil.

Tejido cartilaginoso está compuesto por las células


se encuentra en las
condrogénicas, los condroblastos
articulaciones, como ya
y los condrocitos, los cuales
sabemos, pero también en
presentan diferentes
otros lugares de nuestra
características de acuerdo con el
anatomía: como refuerzo
tipo de cartílago en el que se
de la tráquea y los
encuentren. Los condrocitos
bronquios, en el oído
comprenden entre el 1 % y el 2 %
externo, en el tabique
(v/v) del cartílago hialino articular
nasal, en el esternón.
humano.
Tabla 2.
II. PRÁCTICA NO. 5 TEJIDO CARTILAGINOSO.
Histología I
Módulo 1.
Lección 3 “TEJIDO CARTILAGINOSO, TEJIDO ÓSEO, TEJIDO ADIPOSO”

El cartílago es un tejido conectivo fibroso especializado no vascularizado (avascular).


Menos flexible que la del tejido conectivo propiamente dicho, en la que están inmersos
condrocitos. Alrededor del cartílago se encuentra el pericondrio, que alberga condroblastos
y células condrógenas. Las funciones principales del cartílago son sostener los tejidos
blandos y ayudar al desarrollo y crecimiento de los huesos largos. Los tres tipos de cartílago
—cartílago hialino, cartílago elástico y fibrocartílago— varían en determinados
componentes de la matriz.
El cartílago hialino es el más abundante. Sirve de esqueleto temporal al feto hasta que es
reemplazado por hueso.
1. Estructura
a. Matriz
i. matriz territorial.
ii. matriz interterritorial.
b. Pericondrio. Proporciona el suministro sanguíneo más próximo al tejido
cartilaginoso no vascularizado.
c. Condroblastos. elaboran la matriz cartilaginosa, sus precursoras son las
células mesenquimatosas
d. Condrocitos son células cartilaginosas maduras que están inmersas en
2. La histogénesis del cartílago hialino es parecida a la del cartílago elástico y el
fibrocartílago y ocurre por los dos procesos siguientes:
a. El crecimiento intersticial
i. División celular de condrocitos preexistentes.
ii. Sólo en fase inicial de la formación de cartílago hialino, en el cartílago
articular y en las placas epifisiarias de los huesos largos.
b. El crecimiento aposicional
i. Diferenciación de las células condrógenas del pericondrio.
ii. Por formación de condroblastos o de nuevos condrocitos (o de
ambos), que fabrican una nueva capa de matriz cartilaginosa en la
periferia.
3. La degeneración del cartílago hialino ocurre cuando los condrocitos mueren, y la
matriz se calcifica.
El cartílago elástico es casi idéntico al cartílago hialino, del que se diferencia por una red
de fibras elásticas que le confieren un color amarillento. Es menos propenso a la
degeneración y no se calcifica con la edad. Se localiza en áreas donde se requiere un
soporte flexible.
El fibrocartílago carece de un pericondrio identificable. Se localiza en áreas donde se
requiere fuerza de soporte y resistencia tensil, donde los tejidos están expuestos a fuerzas
compresivas y cortantes.

Práctica No.5 TEJIDO CARTILAGINOSO


Objetivos:
Que el alumno sea capaz de identificar las estructuras histológicas que diferencian a los
distintos tipos de cartílago y sea capaz de asociar su estructura con su función a través de
la mesa anatomage.
Materiales:

• Mesa Anatomage
Métodos:
5. Elegir un modelo anatómico.
6. Utilice las herramientas de la mesa para mostrar una de las ubicaciones del tejido
cartilaginoso que serán proporcionadas en la tabla siguiente.
7. Identificar el tipo de cartílago; colocar un pin en sus estructuras y describirlas.
8. Tomar captura de pantalla de sus evidencias.
9. Con los conocimientos adquiridos, completar la siguiente tabla.

TIPO DE
CARACTERÍSTICAS LOCALIZACIÓN
CARTÍLAGO
tiene múltiples funciones: Sostén:
Hialino El cartílago hialino brinda soporte elástico Extremos articulares de los
a diferentes estructuras, incluyendo: los huesos largos, nariz, laringe,
bronquios, la membrana nictitante (tercer tráquea, bronquios, extremos
párpado), los puntos de inserción de los ventrales de las costillas, molde
extremos ventrales de las costillas en el para la formación de hueso
esternón y las superficies de las endocondral
articulaciones.
Cartílago tipo II, contiene fibras elásticas.
Elástico
Pabellón auricular, conducto
auditivo, tuba auditiva, epiglotis,
algunos cartílagos laríngeos

Colageno de tipo l, matriz acidófila,


Fibrocartílago Discos intervertebrales, discos
condrocitos paralelas entre los haces de
articulares, sínfisis del pubis,
colageno, asociado siempre a tejido
inserción de los tendones,
conjuntivo colagenoso denso y regular o a
menisco
cartílago hialino.
de la rodilla
Tabla 3.
II. PRÁCTICA NO. 6 TEJIDO SANGUÍNEO.
Histología I
Módulo 1.
Lección 4. “Tejido Sanguíneo, Muscular y Nervioso”

La sangre es un tejido conectivo especializado que consta de células, llamadas


comúnmente elementos formes, figurados o sólidos (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y
un componente líquido llamado plasma.
El volumen de sangre del adulto promedio es de alrededor de 5 L.
La sangre circula por un sistema cerrado de vasos y transporta nutrimentos, productos de
desecho, hormonas, proteínas, iones, oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y
elementos formes, regula la temperatura corporal y ayuda a regular el equilibrio osmótico
y el equilibrio acido-básico.
COMPONENTES SANGUÍNEOS
El plasma consta de 90% de agua; 9% de compuestos orgánicos (como proteínas,
aminoácidos y hormonas) y 1% de sales inorgánicas, gases disueltos y nutrimentos.
Principales proteínas plasmáticas:

• La albúmina, mantiene la presión en el sistema vascular y ayuda a transportar


algunos metabolitos.
• Las γ-globulinas son anticuerpos (inmunoglobulinas)
• Las α-globulinas y las β-globulinas transportan iones metálicos (p. ej., hierro y
cobre) y lípidos (en forma de lipoproteínas).
• fibrinógeno, que se transforma en fibrina durante la coagulación sanguínea.
• El complemento (C1a C9), que forman parte del sistema inmunitario innato
El suero es el líquido amarillento que queda después de que la sangre ha coagulado. Se
parece al plasma pero carece de fibrinógeno y de factores de la coagulación.
Elementos formes de la sangre

• Eritrocitos o glóbulos rojos


o Células redondeadas y bicóncavas, sin núcleo, que se tiñen de color rosa
pálido con las tinciones de Wright y de Giemsa.
• Leucocitos o glóbulos blancos
o Cantidades variables de gránulos azurófilos.
o Se trata de lisosomas que contienen diversas enzimas hidrolíticas.
o Dos categorías principales de leucocitos
▪ Agranulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos
▪ Granulocitos
• Plaquetas
o Fragmentos celulares en forma de disco, desprovistos de núcleo, que se
originan de megacariocitos en la médula ósea.
Práctica No. 6 “TEJIDO SANGÍNEO”
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de identificar los componentes histológicos de la sangre y
asociarlos a su funcionalidad a través de la mesa anatomage.
Materiales:

• Mesa Anatomage
Métodos:
1. Elegir un modelo anatómico.
2. Utilice las herramientas de la mesa para observar las muestras de frotis sanguíneos
que se tienen.
3. Identificar las estructuras que componen un frotis sanguíneos y colocar un pin a
cada una.
4. Realizar un pequeño resumen que tenga la morfología, vida media, tinción principal,
y función de las células que encuentre.
5. Tomar captura de pantalla de sus evidencias y anexarlas a su reporte.

TEJIDO SANGUINEO
La sangre es una variedad de tejido conjuntivo caracterizado por sus células que son los
glóbulos, con forma redondeado y son libres y el medio intercelular es liquido es el plasma
sanguíneo. La sangre de un adulto tiene un volumen aproximado de 5lts., está contenida
en la luz de las arterias, venas y capilares por las que circula impulsada por el corazón.
Células
La sangre tiene dos tipos de células, los glóbulos rojos también llamados eritrocitos o
hematíes y los glóbulos blancos o leucocitos.
Funciones
Eritrocitos (glóbulos rojos): son las más numerosas en la sangre; en el sexo masculino hay
cinco millones por milímetro cubico y en el sexo femenino de cuatro y medio a cinco
millones. Su principal componente es la hemoglobina.
Su función consiste en transportar oxigeno desde los pulmones a los tejidos y anhídrido
carbónico en sentido contrario. El transporte de CO2 de los tejidos periféricos a los
pulmones es función de la hemoglobina y al combinarse forma carbaminohemoglobina. La
forma bicóncava de los eritrocitos favorece la captación de gases disueltos en el plasma.
Leucocitos (glóbulos blancos): Se encuentra en la sangre periférica en número que varía
entre 5000 y 10000 por milímetro cubico. La leucolisis es cuando la cifra de leucocitos está
por encima de los 10 mil y leucopenia es cuando está por debajo de los 5 mil. Existen dos
tipos de leucocitos, los agranulocitos y los granulocitos; los primeros se dividen en linfocitos
y monocitos. Los granulocitos se dividen en neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
-Los linfocitos producen anticuerpos, su función esta vinculada con los fenómenos de
inmunidad.
-Los monocitos tienen la capacidad de fagocitar para esto abandonan los capilares
penetrando en el tejido conectivo durante los procesos inflamatorios
-Los eosinófilos son capaces de fagocitar los complejos anticuerpos que están producidos
a nivel de los tejidos inflamados
-Los basófilos intervienen en las infecciones que sufre el cuerpo
-Los neutrófilos tiene gran capacidad para fagocitar microorganismos y restos celulares.
Hemograma normal de la sangre
El hemograma es un análisis completo de la sangre que se utiliza para evaluar el estado de
salud general y detectar diferentes enfermedades. El aumento o disminución anormal de
en los recuentos de células podría indicar que la persona posee alguna enfermedad que
debe evaluarse a mayor profundidad.

Basofilos Linfocitos

Linfocito Granulocito
Plaquetas

REFERENCIAS:
Geneser F. Histología. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana, México. 2000 Karp G.
Biología
Celular y Molecular. 5ª edición McGraw -Hill Interamericana. México. 2009
Ross, M. H., Pawlina, W. Histología. Teoría y Atlas color con Biología Celular y Molecular.
5ª edición. Editorial Médica panamericana.2007
II. PRÁCTICA NO. 7 TEJIDO NERVIOSO.
Histología I
Módulo 1.
Lección 4. “Tejido Sanguíneo, Muscular y Nervioso”

El sistema nervioso se puede organizar anatómica y funcionalmente.


1. Anatómicamente:
a. sistema nervioso central (SNC)
i. encéfalo y la médula espinal
ii. protegidos respectivamente por cráneo y columna vertebral
b. sistema nervioso periférico (SNP)
i. nervios situados fuera del SNC
ii. ganglios
iii. conexiones con el SNC, como los receptores y componentes motores.
2. Funcionalmente
a. Sensitivo
i. transmite impulsos eléctricos al SNC
b. Motor
i. transmite impulsos desde el SNC hacia diversas estructuras del
cuerpo.
ii. sistema somático (SNS)
a) situado tanto en el SNC como en el SNP
b) controla funciones sensitivas y motoras de todas las acciones
voluntarias conscientes.
iii. El sistema nervioso autónomo (SNA)
a) regula los órganos internos.
b) Simpático
I. Prepara el organismo para la acción contra
situaciones hostiles
c) Parasimpático
I. inervación secretomotora a la mayoría de las
glándulas endocrinas.
d) entérico.
I. inerva el aparato digestivo.
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células: células nerviosas (neuronas), que
conducen los impulsos eléctricos, y células gliales (neuroglia), que sostienen, nutren y
protegen las neuronas del SNC. Además, cuenta con otros tipos celulares en el SNP
(células satélite, células capsulares y células de Schwann).
Práctica No. 7 “TEJIDO NERVIOSO”
Objetivos:
Que el alumno sea capaz de identificar los componentes histológicos del sistema nervioso
y asociarlos a su funcionalidad a través de la mesa anatomage.
Materiales:

• Mesa Anatomage
Métodos:
1. Elegir un modelo anatómico.
2. Utilice las herramientas de la mesa para observar las estructuras celulares del
sistema nervioso central (SNC)
3. Identificar las estructuras que componen al SNC y colocar un pin a cada una;
mencionando los nombres de lo que observa.
4. Utilice las herramientas de la mesa para observar las estructuras celulares del
sistema nervioso periférico
5. Identificar las estructuras que componen al SNP y colocar un pin a cada una;
mencionando los nombres de lo que observa.
6. Tomar captura de pantalla de sus evidencias y anexarlas a su reporte.
7. En su reporte anexar un pequeño reporte de la HISTOGÉNESIS DEL SISTEMA
NERVIOSO.

El tejido nervioso
Es el conjunto de células especializadas que forman el Sistema nervioso. Las funciones
más importantes del tejido nervioso son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar
información proveniente tanto del interior del organismo como fuera de éste. Es un complejo
sistema encargado de regulación de diversas funciones orgánicas vitales como son la
respiración, la alimentación, la digestión, el sueño, etc. También es el origen de funciones
muy complejas y abstractas como el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Desde el
punto de vista anatómico, el sistema nervioso puede dividirse en sistema nervioso central
(SNC) que incluye el encéfalo y la médula espinal y sistema nervioso periférico (SNP) el
cual comprende los nervios espinales, los nervios craneales y sus ganglios relacionados
-Desde un punto de vista funcional también se puede dividir en sistema nervioso somático
o voluntario y sistema nervioso autónomo (que, a su vez, se subdivide en sistema simpático
y parasimpático
El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario (la capa que recubre al
embrión y que dará también a la epidermis). Es un tejido formado principalmente por dos
tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e
interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar
numerosas funciones vitales como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del
corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema endocrino.
Neurona multipolar Tejido conectivo nervioso

REFERENCIAS:

Colin Barenque, Laura. Tejido Nervioso. [En línea] 27 de Octubre de 2015. [Citadoel: 19 de
Noviembre
de2017.]http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995&sectionid=15030074

Capas cerebrales-Histología. [En línea] 21 de Marzo de 2016. [Citado el: 19 de Noviembre de


2017.]http://www.uv.es/histomed/practicas/07-nervioso/peq/nervioso14p.jpg.

Ross, Michael H. y Wojciech Pawlina. Histología: texto y atlas color con BiologíaCelular y Molecular
TEJIDO NERVIOSO. 2013. Ed. Médica Panamericana.

También podría gustarte