Está en la página 1de 37

RAZONAMIENTO VERBAL

Academia Altas Cumbres


TEXTO A
Según un comunicado emitido por el Ministerio de Salud de Rusia, la vacuna Sputnik V “paso todas las
pruebas de seguridad y eficacia necesarias en distintos tipos de animales (roedores y primates)” antes de
ser probada en dos grupos formados por 38 voluntarios cada uno.
Pero, de acuerdo con los estándares internacionales, una vacuna para demostrar su eficacia y asegurar
que no es peligrosa debe ser probada en miles de personas; es decir, la fase 3. Y la rusa no ha pasado por
ese escrutinio. Eso llevo a la OMS a recibir con cautela la noticia e insistió en que, como todas, pase por
los tramites de precalificación y revisión que marca el organismo. “Acelerar los progresos no debe
significar poner en compromiso la seguridad”, señalo en rueda de prensa el portavoz de la OMS Tarik
Jasarevic. Es más, la OMS le ha pedido a Rusia que se apegue a las normas internacionales para la
producción de la vacuna contra la COVID-19. En ocasiones, hay investigadores que dicen haber
encontrado algo, lo que —por supuesto— es una buena noticia como tal. Pero entre descubrir una clave
para quizá conseguir una vacuna que funcione y haber pasado por todas las etapas hay una gran
diferencia", dijo Christian Lindmeier, un portavoz de la OMS. La Asociación de Organizaciones de
Ensayos Clínicos, que reúne a las principales farmacéuticas presentes en Rusia, pidió a las autoridades
sanitarias del país que postergue la aprobación de la vacuna hasta que las pruebas finales concluyan.
TEXTO B
La candidata a vacuna contra la COVID-19 que desarrollan científicos rusos no ha provocado incidentes
adversos y genera anticuerpos. Eso es lo que revelan los resultados preliminares de los ensayos clínicos,
detallados en un estudio difundido por la revista médica británica The Lancet. El informe sale publicado
semanas después de que Rusia anunciara que tenía una vacuna contra la COVID-19, pero sin haber aportado
detalles de las pruebas clínicas, algo que generó inquietud en el mundo científico.
El estudio detalla los primeros hallazgos arrojados por dos ensayos clínicos (Sputnik V) en su fase temprana,
en los que han participado 76 personas, sobre vacunas no aleatorias. El grupo de expertos encontró que dos
formulaciones —una congelada y otra liofilizada— de una vacuna que consta de dos partes son seguras, pues
no identificaron reacciones adversas de gravedad en más de 42 días e indujeron respuestas de anticuerpos en
todos los participantes en un plazo de 21 días.
Los resultados secundarios de los ensayos (no tan relevantes como los primarios) también llevaron a pensar,
según esto, que las vacunas producen, asimismo, en un plazo de 28 días, la respuesta de la denominada célula
T, que detecta y mata a patógenos invasores o células infectadas. La formulación congelada esta diseñada para
su uso a gran escala, mientras que la liofilizada se desarrolla teniendo en mente aquellas regiones de difícil
acceso, pues puede almacenarse a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados.
PREGUNTA 1:
La controversia principal entre los textos leídos radica en:

A) el distinto énfasis en los criterios para verificar la idoneidad de la vacuna rusa.


B) la calidad de las fuentes citadas para respaldar sus distintos argumentos.
C) el rigor científico que se le atribuye a las pruebas de la vacuna Sputnik V.
D) las diferentes posiciones políticas que asumen y defienden los científicos.
El texto A afirma que, para demostrar su eficacia y asegurar que no es peligrosa, una vacuna debe ser
probada no sólo por animales, sino por seres humanos, y la vacuna rusa no ha pasado por esto. Debe
haber rigurosidad científica en las pruebas para verificar la eficacia de la vacuna. En cambio, el texto
B afirma que la vacuna rusa no ha provocado incidentes adversos y generan anticuerpos en su fase
temprana y se asume que en su siguiente etapa tampoco generaría reacciones adversas. Entonces, la
rigurosidad científica no es tal como en el texto A. Por lo tanto, la controversia radica sobre el tema
de la rigurosidad científica a las pruebas de la vacuna Sputnik V.

Rpta. : "C"
PREGUNTA 2

En el texto A, la palabra Escrutinio adquiere el sentido de


A) pesquisa
B) reconocimiento
C) verificación
D) tanteo
En el texto se afirma que, para demostrar su eficacia y asegurar que no es
peligrosa, una vacuna debe ser probada en miles de personas, además dice
que la vacuna rusa no ha pasado por este ESCRUTINIO, es decir no ha
pasado por la VERIFICACIÓN en la fase de prueba de ser humanos.

Rpta. : "C"
PREGUNTA 3

Es incompatible con ambos textos sostener que:


A) Es necesario probar la eficacia de la vacuna Sputnik V.
B) Hay preocupación por las pruebas de la vacuna Sputnik V.
C) Sputnik V detecta patógenos invasores o células afectadas.
D) La vacuna rusa Sputnik V carece de resultados positivos.
Ambos textos expresan la preocupación de validar los logros alcanzados
por la vacuna rusa, pero sometidos a los estándares internacionales de
aceptación de las nuevas vacunas; por ello, la opción “la vacuna rusa
Sputnik carece de resultados positivos” carece de sentido respecto a lo
expresado en el texto.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4
De la lectura del texto A, cabe inferir que, de ser el caso, la OMS y la Asociación de
Organizaciones de Ensayos Clínicos:

A) Podrían coordinar esfuerzos para evitar la difusión de la vacuna Sputnik V en el mundo.


B) Tienen los mismos argumentos en contra de los principios de la investigación de la vacuna
rusa.
C) Realizan grandes inversiones económicas en el desarrollo de investigaciones contra la
COVID-19.
D) Poseen una mejor versión de la vacuna en contra de la COVID-19, pero aún no está lista.
Tanto la OMS como la Asociación de Organizaciones de Ensayos
Clínicos exigen el cumplimiento de los estándares para la producción de
vacunas; por ello, aplican las propuestas aceptadas en la normatividad
internacional. Tienen los mismos argumentos en contra de los principios
de la investigación de la vacuna rusa.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5
De la lectura del texto B, se deduce que la comunidad científica internacional:

A) Busca establecer cuál de las muchas vacunas es más confiable y segura.


B) Permanece atenta a los desarrollos de las vacunas contra la COVID-19.
C) Espera que los ensayos clínicos de la vacuna rusa confirmen su idoneidad.
D) Publica los hallazgos en el idioma inglés, el idioma de la ciencia actual.
Se entiende a partir del texto que esta sigue con atención el desarrollo de las diferentes
vacunas, a diferencia de la tarea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
tiene una labor de verificación de los protocolos propios de la investigación en vacunas.
Se entiende, desde la lectura, que existe una diferencia entre la comunidad científica
internacional (de mayor amplitud) y la OMS (circunscrita al ámbito de la salud).
Rpta. : "B"
TEXTO C

Un 70 % de las enfermedades que han afectado al ser humano en los últimos 40 años tienen un
origen zoonótico; es decir, provienen de animales. Esto se debe, en la mayor parte, a la destrucción
de los ecosistemas que alteran las complejas cadenas de relaciones entre los distintos seres vivos, lo
cual facilita la transmisión y la propagación de los patógenos. Así lo ha informado Luis Suárez,
coordinador de conservación de World Wildlife Fund (WWF), quien señala que “cuando nos
adentramos en esos lugares para realizar cualquier tipo de actividad o para capturar animales, el
riesgo de entrar en contacto con un patógeno es mucho mayor, como ha ocurrido, por ejemplo, con
el ébola”. Por ello recalca que debemos pensar dos veces cuando intentemos realizar algo en contra
de nuestro hogar, las enfermedades están ahí, y se propagan a la velocidad de la luz.
PREGUNTA 1

El propósito central del texto es:

A) Difundir los peligros causados por los patógenos en la salud de los seres humanos.
B) Comunicar los hallazgos de WWF relacionados con pandemias como el ébola.

C) Destacar el fuerte vínculo entre el bienestar del planeta y el de los humanos.


D) Proponer una reglamentación mucho más severa sobre el tráfico de especies.
Luego de realizar la lectura comprensiva, identificamos que el autor expone
la preocupación que nace al percibir e identificar cómo las acciones del
hombre vienen dañando los ecosistemas en los que habitan los animales.
Esta afección desencadena y altera las complejas cadenas de relaciones entre
los distintos seres vivos. Por lo tanto, el propósito central del texto es
destacar el fuerte vínculo entre el bienestar del planeta y el de los humanos.

Rpta. : "C"
PREGUNTA 2

En el texto la palabra HOGAR se emplea para:

A) Mencionar el espacio destinado al desarrollo de actividades cotidianas.


B) Nombrar el ambiente familiar que se debería mantener equilibrado.
C) Destacar que, por ahora, el planeta es el único que podemos habitar.
D) Denominar de manera metafórica al planeta que todos habitamos.
El texto dice “intentemos realizar algo en contra de nuestro
hogar”, de ello se interpreta el sentido contextual de la
palabra hogar como el entorno en el cual nos desenvolvemos
los seres humanos; es decir la palabra hogar designaría o
denominaría de manera metafórica a nuestro planeta.

Rpta. : "D"
PREGUNTA 3
A partir de la infografía, se llega a la conclusión de que:

A) El tránsito de los patógenos depende de la movilidad de los animales.


B) La venta de animales para consumo humano es un factor secundario.
C) La ruta de las pandemias se inicia con la acción destructora del hombre.
D) La zoonosis se da únicamente entre el animal silvestre y el humano.
De la infografía se puede concluir que la acción del ser
humano, al deforestar y extraer especies animales de su
entorno natural, es el inicio de las zoonosis; lo cual podría
generar las pandemias.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4
De los cuatro puntos destacados en la infografía, ¿cuál o cuáles de las alternativas sintetiza la ruta
de las pandemias?
I. Los animales salvajes son los transmisores de patógenos para los animales domésticos.
II. Los patógenos son trasladados por los seres humanos a partir de su interrelación con los
animales adquiridos en mercados.
III. Los seres humanos son los causantes de una cadena de eventos que motivan la propagación de
pandemias como el ébola.

A) II
B) Sólo III
C) Sólo I
D) I y III
Según el gráfico, el hombre es el agente principal que genera
riesgo de zoonosis. Por lo tanto, se concluye que los seres
humanos son responsables de una cadena de eventos que
motivan la propagación de pandemias como el ébola.

Rpta. : "B"
PREGUNTA 5
De la lectura del texto, se deduce que la conversación de las complejas cadenas de relaciones
entre los distintos seres vivos:

A) Requiere del esfuerzo coordinado de los organismos internacionales y la ciencia biológica.


B) Es un fenómeno que deben estudiar a conciencia los alumnos de todos los colegios del
mundo.
C) Demanda el trabajo conjunto de los políticos y de los conservacionistas del medio ambiente.
D) Constituye una tarea fundamental, en la cual debe estar comprometido el mundo entero.
En el texto se plantea que la alteración de las complejas cadenas de
relaciones entre los distintos seres vivos es producida mayormente por el ser
humano. En consecuencia, se infiere que constituye una tarea fundamental
en la cual debe estar comprometido el mundo entero.

Rpta. : "A"
¿Cómo contribuyen los jardines a la buena vida? La respuesta tiene que ver con las exigencias del jardín. La
construcción es solo el primer paso. Los jardines son compromisos de largo plazo; nos obligan a mantenerlos, podarlos,
mejorarlos y transformarlos. Muchas personas no ven en estas tareas una carga; son para ellos una fuente de
satisfacción. Una pequeña orquídea probablemente tardará años en crecer y florecer, pero, mientras tanto, la cultivamos
y esperamos. Las prácticas asociadas al jardín inducen virtudes específicas. Se trata de hábitos más bien básicos.
Mantener un jardín exige cuidado, la facultad de preocuparse por las cosas vivas que se secarían o morirían si nos
desentendiéramos de ellas.
Sin embargo, por más cuidado que esté un jardín, y como muchos jardineros saben, la fortuna se entromete a cada
paso: una helada, una plaga o un perro saltarín pueden destruir en un santiamén meses o años de trabajo. Un jardín es
una empresa azarosa y algo incierta. ¿Surgirá tal planta? ¿Cómo se verá este árbol cuando crezca? Si al final del día
tenemos éxito, en parte, se lo debemos a la fortuna. Y esa certeza nos vuelve humildes. Mas nadie sembraría una semilla
o un bulbo si no tuviera esperanza de que sus esfuerzos pueden dar fruto. Durante años intenté infructuosamente
cultivar y hacer florecer lotos (nelumbo nucifera). Cada intento fallido estaba acompañado de una especie de fe —cada
vez más irracional— en que lograría ver en mi estanque una de esas flores identificadas con una deidad hindú. Sin
esperanza no habría jardines.
Finalmente, los jardines ofrecen un vínculo especial con el pasado. Sabemos que otros han estado a la sombra del
jardín. «Cuando caminamos por el jardín, incluso un jardín nuevo, caminamos por la historia». En mi jardín crecen
ciruelos de más de 60 años que estaban aquí antes de que yo soñara este jardín. Alguien dispuso cómo sembrarlos,
espaciados unos de otros, y sin duda esperó varios años para que empezaran a dar fruto. Ahora el nombre de ese
fruticultor se ha perdido, y aunque algunos han caído estrepitosamente a tierra, la mayoría de los ciruelos permanecen.
Son la historia de mi jardín. Por esta y otras razones los jardines alientan la contemplación, la imaginación y la
memoria. .
PREGUNTA 1

En esencia, el autor sostiene que


A) Asumir el cuidado de un jardín supone involucrarse en una empresa azarosa.
B) Cuidar un jardín puede ser un estímulo para la formación ética de la persona.
C) Los jardines son espacios que alientan la contemplación del espíritu humano.
D) El espacio creado en un jardín nos permite el acceso a otras temporalidades.
El autor propone que la experiencia de cuidar un jardín puede implicar el
desarrollo de ciertas virtudes y habilidades de mucho valor para un individuo.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2

En la lógica del texto, el término BÁSICO se entiende como:


A) Sencillo.
B) Común.
C) Simple.
D) Fundamental.
Conforme a la lectura.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3

Se infiere de la propuesta del autor que el jardín no estimula


A) La responsabilidad.
B) La sumisión.
C )La reflexión.
D) La modestia.
Cuidar un jardín, según lo expuesto, supone responsabilidad para asumir
el cuidado de otros seres vivos; reflexión para comprender el nexo entre
espacio y memoria; y modestia, sinónimo de humildad, para entender la
fragilidad de toda acción humana.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4

Respecto de las virtudes específicas que surgen a partir del cuidado de un jardín, es
incompatible sostener que:

A) Del hecho de que sea una empresa incierta se aprende la humildad.


B) Se adquiere conciencia del peso de la acción humana frente al azar.
C) Aceptar su cuidado supone, ante todo, exaltar la voluntad individual.
D) Al recorrerlo se desarrolla la capacidad de vincularse con el pasado.
El texto indica que la primera virtud que se desprende de la jardinería es el
cuidado de otros seres vivos, «la facultad de preocuparse por las cosas vivas
que se secarían o morirían si nos desentendiéramos de ellas».
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5

Si una persona se iniciara en el camino de la jardinería:

A) Asumiría que la fortuna es un obstáculo a superar con cierta disciplina.


B) Nunca reconocería aquellos hábitos básicos vinculados a esta práctica.
C) Los jardines serían incapaces de brindar un vínculo sutil con el pasado.
D) Debería considerar que se trata de una ruta de largo aliento en el tiempo.
El texto indica que en la empresa de tomar a cargo un jardín el cuidado y la
responsabilidad del jardinero son un factor cuyo contrapeso es la fortuna. De
esa interacción surge la humildad y la esperanza.
Rpta. : "D"
GRACIAS

También podría gustarte