Está en la página 1de 25

INCIDE´

INTRODUCCIÓN................................................................................................................1

LA FAMILIA..........................................................................................................................2
LEY 136-06 SOBRE EL DERECHO DE FAMILIA.............................................................2
EL DIVORCIO.....................................................................................................................10
ETIMOLOGÍA DEL DIVORCIO........................................................................................10
EL MATRIMONIO SE DISUELVE POR DOS RAZONES FUNDAMENTALES...........11
ORIGEN DEL DIVORCIO..................................................................................................11
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.....12
DISTINTAS CLASE DE DIVORCIO.................................................................................14
MEDIDAS PROVISIONALES A QUE PUEDE DAR LUGAR LA DEMANDA DE
DIVORCIO...........................................................................................................................14
SENTENCIA DEL DIVORCIO...........................................................................................15
CONCORDATO FIRMADO ENTRE EL ESTADO DOMINICANO Y LA SANTA SEDE
...............................................................................................................................................15
PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO......................16
DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN REPÚBLICA DOMINICANA......17
CONCEPTO DE SEPARACIÓN DE CUERPOS................................................................18
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS DE FILIACIÓN................................................................19
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.................................................................................................20
LA FILIACIÓN BIOLÓGICA O NATURAL.....................................................................20
CLASIFICACIÓN DE LA ADOPCIÓN SEGÚN LEY 136-03..........................................21
MEDIOS DE PRUEBAS CIENTÍFICOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA
PATERNIDAD O MATERNIDAD.....................................................................................22
LA ADOPCION EN REPUBLICA DOMINICANA...........................................................23
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA........23

CONCLUSIÓN....................................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

El siguiente tema de investigación trata sobre los temas de derecho civil II que hablan
sobre la Familia, el Divorcio entre otros temas.

La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las


sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las
personas.

Consideramos que el Divorcio es una de las maneras por las cuales se disuelve el
vínculo matrimonial podemos empezar definiéndolo como "la disolución del vínculo
matrimonial que deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio".

INTRODUCCIÓN 1
La familia

Es un grupo de las personas formado por individuos unidos, primordialmente, por


relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la Lengua Española la define, entre
otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas , lo que
lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos,
como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio
—que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en
otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo
padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros.

Ley 136-06 sobre el Derecho de Familia

En los siguientes puntos citaremos los artículos más importantes sobre el derecho de
familia, iniciando desde el artículo 58 al 61 del código del menor (Ley No.163-03),
comprometiéndonos a realizar críticos aportes a esta legislación al final del escrito: Art.

58.- DENOMINACIÓN DE FAMILIA. Se entiende por familia el grupo integrado por:

a) El padre y la madre, los hijos(as) biológicos(as), adoptados(as) o de crianza, frutos de un


matrimonio o de una unión consensual; 3

b) El padre o la madre y sus hijos e hijas; c) Los cónyuges sin hijos e hijas;

d) Los descendientes, ascendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres,


hermanos y hermanas, abuelos, tíos, primos).

INTRODUCCIÓN 2
Art. 59.- DERECHO A SER CRIADO EN UNA FAMILIA. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno de su familia de
origen. Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés
superior, tendrán derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en una familia sustituta, de
conformidad con este Código. En ningún caso puede considerarse la falta de recursos
económicos como un motivo para separar a los niños, niñas y adolescentes de su familia de
origen. Párrafo I.- La separación de un niño, niña o adolescente de su familia sólo podrá ser
el resultado de una decisión judicial y únicamente en los casos previstos por este Código,
siempre que se compruebe que el hogar familiar no garantiza un ambiente adecuado a su
interés superior, que permita el desarrollo del niño, niña o adolescente. Párrafo II.- En todo
caso, la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que permita el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Art. 60.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. El Estado, con la activa participación de


la sociedad, debe garantizar programas y medidas especiales de protección para niños,
niñas y adolescentes, privados de la familia biológica o adoptiva, temporal o
definitivamente. Art.

61.- IGUALDAD DE DERECHOS. Todos los hijos e hijas, ya sean nacidos de una relación
consensual, de un matrimonio o adoptados, gozarán de iguales derechos y calidades,
incluyendo los relativos al orden sucesoral. Párrafo.- No se admitirá el empleo de
denominaciones discriminatorias relativas a la filiación de una persona. 3. Visión
Constitucional dominicana del derecho de familia. Este escrito podíamos haberlo iniciado
con esta temática por tener la interpretación constitucional del derecho de familia un rango
superior en la jerarquía legislativa, pero hemos decidido tratarlo aquí principalmente por el
hecho de que las legislaciones antes citadas (Ley 4 No. 14-94 y 136-03) fueron las
promotoras y creadoras de la individualización jurisdiccional del tema de la familia y
además, con ello estaremos aspirando a que usted se concentre mejor en esta última parte
del recurso asumiendo el aforismo eclesiástico -social de que “los últimos serán los
primeros”. Nuestra última constitución, que data del 26 de Noviembre del año 2010,
reconoce directamente el derecho de familia y lo enfoca desde varias perspectivas, tomando

INTRODUCCIÓN 3
en cuenta las diversas modalidades o núcleos que integran la formación de célula madre de
la sociedad que es la familia.

Es en el artículo 55 de la Constitución del 2010 donde se definen los conceptos y tipos de


familias. Vemos que dicho artículo cuando introduce el concepto de Derecho de familia lo
define como que “es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo
integral de las personas. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión
libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla.” El mismo Art. 55 de la constitución (que antes era el de los Decretos del
Presidente) promueve también valiosas reflexiones que fortalecen los derechos de familia y
que motivan a una lectura cuidadosa, porque, además de ser reconocidos y claramente
interpretados, son elevados, como ya expresamos antes al rango superior constitucional.
Estos puntos son: Toda persona tiene derecho a constituir una familia, en cuya formación y
desarrollo la mujer y el hombre gozan de iguales derechos y deberes y se deben
comprensión mutua y respeto recíproco; El Estado garantizará la protección de la familia.

El bien de familia es inalienable e inembargable, de conformidad con la ley; El Estado


promoverá y protegerá la organización de la familia sobre la base de la institución del
matrimonio entre un hombre y una mujer. La ley establecerá los requisitos para contraerlo,
las formalidades para su celebración, sus efectos personales y patrimoniales, las causas de
separación o de disolución, el régimen de bienes y los derechos y deberes entre los
cónyuges; Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que
establezca la ley, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales; 5 La unión
singular y estable entre un hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, genera derechos y deberes en sus relaciones personales y
patrimoniales, de conformidad con la ley; La maternidad, sea cual fuere la condición social
o el estado civil de la mujer, gozará de la protección de los poderes públicos y genera
derecho a la asistencia oficial en caso de desamparo; Toda persona tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad, a un nombre propio, al apellido del padre y de la madre
y a conocer la identidad de los mismos; Todas las personas tienen derecho desde su
nacimiento a ser inscritas gratuitamente en el registro civil o en el libro de extranjería y a
obtener los documentos públicos que comprueben su identidad, de conformidad con la ley;

INTRODUCCIÓN 4
Todos los hijos son iguales ante la ley, tienen iguales derechos y deberes y disfrutarán de
las mismas oportunidades de desarrollo social, espiritual y físico. Se prohíbe toda mención
sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en todo documento de identidad;
El Estado promueve la paternidad y maternidad responsables.

El padre y la madre, aun después de la separación y el divorcio, tienen el deber compartido


e irrenunciable de alimentar, criar, formar, educar, mantener, dar seguridad y asistir a sus
hijos e hijas.

La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de


estas obligaciones; El Estado reconoce el trabajo del hogar como actividad económica que
crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social, por lo que se incorporará en la
formulación y ejecución de las políticas públicas y sociales; El Estado garantizará,
mediante ley, políticas seguras y efectivas para la adopción; Se reconoce el valor de los
jóvenes como actores estratégicos en el desarrollo de la Nación. El Estado garantiza y
promueve el ejercicio efectivo de sus derechos, a través de políticas y programas que
aseguren de modo permanente su participación en todos los ámbitos de la vida nacional y,
en particular, su capacitación y su acceso al primer empleo.

1 El Matrimonio en República Dominicana La ley reconoce con los mismos efectos


jurídicos dos clases de matrimonio: el civil, que es el que se contrae de acuerdo con los
preceptos de la ley civil, y el religioso cebrado con sujeción a las normas del derecho
canónico. Párrafo: los contrayentes pueden elegir una cualquiera de estas clases de
matrimonio. El hecho de haber celebrado el matrimonio civilmente no obsta para que los
mismos contrayentes puedan celebrarlo también religiosamente. Falta de Consentimiento:
No existe el matrimonio cuando no hay consentimiento. 2 Disolución del Matrimonio Civil:

2 El matrimonio civil se disuelve:

I) Por muerte de uno de los cónyuges; y II) Por el divorcio, salvo las excepciones reguladas
por la ley que lo instituye. Disolución y declaración de Nulidad de Matrimonio Católico: La
disolución y declaración de nulidad del matrimonio católico se rigen por las disposiciones
del derecho canónico. Existencia de un Matrimonio anterior:

INTRODUCCIÓN 5
La existencia de un matrimonio anterior, civil o católico, constituye un impedimento para
contraer un segundo matrimonio sin antes haberse disuelto o declarado nulo el precedente,
según se establece en los Nos. 4 y 5, de fecha 20 de septiembre de 1954, publicada en la
G.O. No. 7749, para los efectos civiles que produce la celebración del matrimonio
canónico. 3 Del Matrimonio Canónico.

1) De los efectos civiles que produce su celebración. El matrimonio religioso celebrado


según las normas del derecho canónico, producirá, a partir de la fecha de su celebración, los
mismos efectos legales que el matrimonio civil, siendo para ello suficiente que el acta del
matrimonio sea transcripta en el Registro Civil correspondiente al Municipio o Distrito en
que se haya celebrado. Sin embargo, cuando la transcripción del matrimonio sea solicitada
una vez transcurridos cinco días de su celebración, dicha transcripción no perjudicara los
derechos adquiridos, legítimamente, por terceras personas.

2) Formalidades y plazos relativos a la Transcripción. La transcripción se llevara a cabo de


la siguiente manera:

a) Dentro de los tres días siguientes a la solemnización de un matrimonio canónico, el


párroco transmitirá copia textual del acta de su celebración al competente Oficial de Estado
Civil para que proceda a la oportuna transcripción.

3 b) Dicha transcripción se realizara en los dos días que siga a la recepción de la


mencionada acta, debiendo el oficial del estado civil actuante notificar al párroco el
cumplimiento de esta formalidad, con indicación de fecha en que esta haya tenido lugar,
dentro de los tres días de haber operado la referida transcripción del acta de que se trate.

c) Cuando el matrimonio civil haya precedido el matrimonio canónico, el párroco queda


siempre obligado a enviar una copia textual del acta matrimonial al Oficial del Estado Civil
para que sea transcripta en los registros del Estado Civil. No obstante a la transcripción, la
muerte de uno o de ambos cónyuges.

El Oficial del Estado Civil que dejare de efectual dicha transcripción en el término arriba
indicado, será juzgado correccionalmente por el Tribunal de Primera Instancia

INTRODUCCIÓN 6
correspondiente, y si fuere culpable, se le impondrá una multa de RD$100.00 (cien pesos
oro), o prisión de uno a tres meses.

3) Disolución y declaración de nulidad del Matrimonio Católico. La disolución y la


declaración de nulidad del matrimonio católico se rigen por las disposiciones del Derecho
Canónico, conforme queda expresado antes en el inciso 5, del artículo 55 de la Ley 659,
sobre Actos del Estado Civil, reformado también por medio de la presente ley.

4) De las causas de nulidad del Matrimonio Canónico:

a) Las causas concernientes a la nulidad del matrimonio canónico y la dispensa del


matrimonio rato y no consumado, así como el procedimiento relativo al Privilegio Paulino,
quedan reservados a los tribunales y a los órganos eclesiásticos competentes;

b) Las decisiones y sentencias dictadas en estos casos, por los órganos y tribunales
eclesiásticos, se elevaran, cuando sean definitivas, al Supremo Tribunal de la Signatura
Apostolistica para su comprobación, y después serán tramitadas, con los respectivos
Decretos de dicho Supremo Tribunal, y por la vía diplomática, al Tribunal dominicano
competente, que las hará ejecutivas y 4 ordenara que sean anotadas en los registros civiles
al margen del acta de matrimonio a que las mismas se refieren.

5) De las copias de las Actas relativas a los Matrimonios Canónicos y de los extractos de
las mismas: Los artículos 99, 102 y 105 del Título X de la Ley No. 659, sobre Actos del
Estado Civil, de fecha 17 de julio de 1944, se aplican a las copias, estratos y certificados de
las actas concernientes a los matrimonios canónicos.

6) De la Autenticidad de la documentación relativa a los Matrimonios Canónicos: Las


copias, extractos y certificados, de las actas matrimoniales canónicas, así como
cualesquiera otros documentos, de cualquier naturaleza que fuesen, sustanciados,
autorizados, expedidos por las autoridades, tribunales u órganos eclesiásticos en relación
con un matrimonio canónico, o ya con respecto a su transcripción en los registros civiles,
disolución, declaración de nulidad o dispensa del matrimonio rato y no consumado, etc., se
tendrán por auténticos, y gozaran en tal virtud, de todas las garantías prerrogativas de que

INTRODUCCIÓN 7
disfrutan los actos de la misma naturaleza a que se refiere el artículo 1317, del código civil.
4 Reglamentaciones que se aplican a la Celebración del Matrimonio:

1) De los Mayores de Edad. Los mayores de 18 años pueden contraer matrimonio


libremente sin tener que recabar el consentimiento paterno.

2) Menores de 18 Años. Los menores de 18 años no podrán contraer matrimonio sin el


consentimiento de sus padres o del padre superviviente.

3) Muerte de los Padres. Los Abuelos. 5 Si han muerto los padres, o están imposibilitados
de manifestar su voluntad, los reemplazaran los abuelos; y si hay disentimiento entre el
abuelo y la abuela de la misma línea, bastara el consentimiento del abuelo. Si hay
disentimiento entre las dos líneas, el empate produce el consentimiento. Si no existieren los
padres o abuelos, o hubiese la imposibilidad de manifestar su voluntad, los menores de 18
años no pueden contraer matrimonio sin el consentimiento del consejo de familia.

4) Forma del Consentimiento. El consentimiento deber adarce por escrito, por acta
autentica o bajo firma privada, debidamente legalizada a menos que las personas que deban
darlo concurran al matrimonio y conste su consentimiento en el acta. 5) Impedimento para
el Matrimonio por Motivo de Menor Edad, y Dispensas que puede conceder el Juez de
Primera Instancia. El hombre, antes de los 16 años cumplidos, y la mujer antes de cumplir
15, no pueden contraer matrimonio; pero el Juez de Primera Instancia puede, por razones
atendibles, conceder la dispensa de edad. 6) Prohibiciones para Contraer Matrimonio y que
no pueden Dispensarse. También está Prohibido el Matrimonio:

a) Entre todos los ascendientes y descendientes, legítimos o naturales, y los afines en la


misma línea.

b) Entre el padre o madre adoptante y el adoptado; y entre aquellos y el cónyuge viudo de


este;

c) Entre los que hubieran sido condenados como autores o cómplice de la muerte del
cónyuge de cualquiera de ellos;

INTRODUCCIÓN 8
d) Entre hermanos legítimos o naturales;

e) Cuando una de las partes contratantes o las dos sean dementes.

7) Multa por no Mencionar en el Certificado de Matrimonio el Consentimiento de los


Padres, Abuelos, Etc. 6 Los funcionarios civiles encargados de solemnizar matrimonios,
que hayan procedido a la celebración de matrimonio de hijos o hijas de familia, menores de
edad, sin que en el acta o el certificado de matrimonio mencione el consentimiento de los
padres, abuelos o del consejo de familia en los casos correspondientes, serán, a instancia de
las partes interesadas o del fiscal, hecha al Tribunal de Primera Instancia del lugar en que el
matrimonio se haya celebrado, condenados a una multa no menor de RD$ 200.00 ni mayor
RD$ 600.00. 8) Consentimiento de los Padres o Tutores para el Matrimonio de los Hijos
Naturales. Todas las disposiciones relativas a los hijos legítimos son aplicables a los hijos
naturales legalmente reconocidos.

El divorcio

El divorcio puede definirse como el acto de separar, desunir, o romper el lazo jurídico
del matrimonio entre los esposos, por intermedio de una decisión judicial, emanada de un
tribunal competente.

"El divorcio, es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de
uno de los esposos o de ambos"

Etimología Del Divorcio

Antes de entrar en las definiciones, características e historia del Divorcio, es necesario


considerar la preexistencia de una relación vinculante de carácter legal
denominado Matrimonio, el cual es considerado como la institución social más importante
en la que a travez de esta se establece la integración de una familia, derivada de
la ley biológica que exige la perpetuidad de una especie, en este caso la humana. El
Matrimonio se podría definir como "contrato civil( porque tiene la presencia del Estado) y

INTRODUCCIÓN 9
solemne( porque necesita requisitos para que tenga validez), celebrado entre dos personas
de sexo diferente(hombre y mujer), con el objetivo de perpetuar la especie".

En el aspecto civil, es considerado como un contrato el cual sólo será válido si se ciñe a
las normas establecidas por nuestra ley, como contrato este reviste una serie de formas
solemnes sancionadas por una autoridad civil en tal carácter contractual podemos asumir
que este reviste un carácter de disolubilidad, y es en tal caso que se puede recurrir ante la
autoridad para solicitar tal disolución del vinculo no sin que la autoridad procure garantizar
los intereses de los hijos, y de ambos cónyuges, por lo que es de vital importancia
el conocimiento de sus derechos con respecto de su persona, bienes e hijos.

El matrimonio se disuelve por dos razones fundamentales.

Por la muerte de uno de los cónyuges: Esto es acorde con nuestras disposiciones legales
vigentes, ante la desaparición física de uno de los esposos, el vínculo entre ambos deja de
existir y de producir efectos jurídicos validos.

Por el divorcio: Que es el medio que se utiliza como procedimiento especial destinado a


lograr el cese de la relación nupcial.

Ley de Divorcio No.1306-Bis, "Art. 1.- el Matrimonio se disuelve por la muerte de uno de
los cónyuges o por el divorcio."

El Divorcio se puede definir como "la disolución del vinculo matrimonial que deja a los
cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio". También puede ser definido "El
Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno
de los esposos (Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo
consentimiento) sanción resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del
matrimonio".

Es decir que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo


matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por
las leyes.
INTRODUCCIÓN 10
Origen Del Divorcio
En el Derecho Romano, la disolución del matrimonio se conocía como Divortium y se
producía por diversas razones, entre las cuales podemos señalar:
Por incapacidad matrimonial de cualquiera de los contrayentes;
Por la muerte de uno de ellos;
Por Capitis Diminutio;
Por el incestus superveniens, que ocurría cuando el suegro adoptaba como hijo a su yerno y
los cónyuges quedaban en condición de hermanos.

Por llegar al cargo de Senador quien estuviese casado con una liberta,;
Por la cesación de la Affetio Maritalis, consistente en la voluntad de ambos cónyuges de
poner término al matrimonio.

En la legislación Francesa no estaba permitido el Divorcio, el matrimonio era considerado


indestructible, eclesiástico y sagrado, pero a partir de la Revolución de 1739, se abrió la
posibilidad de dar por terminado al matrimonio mediante el Divorcio-Contrato y
posteriormente surge el Divorcio-Sanción. Fueron asimilando varias ordenanzas que
planteaban la posibilidad de pedir el divorcio en los casos de:

Adulterio,
Por la muerte de unos de los cónyuges,
Por la condena a pena criminal,
El abandono del hogar,
Los excesos
Sevicias,
Las injurias graves del uno para con el otro,
Es decir todo lo que hiciera intolerable el mantenimiento del vínculo conyugal.

Evolución histórica del divorcio en la República Dominicana

INTRODUCCIÓN 11
La instauración del divorcio en la República Dominicana fue sometida por un proyecto de
ley del diputado García Martínez, en la sesión del Congreso Nacional del 29 de abril de
1895, en sustitución de la separación personal establecida y reglamentada por los códigos
civil y de procedimiento civil, mientras que el divorcio les ofrecía el medio de romper el
vículo que los unía y el de aspirar, a un nuevo matrimonio.
Con la recopilación, traducción y adecuación de los Códigos franceses esta figura no estaba
incluida en los mismos y sólo estaba previsto lo relativo a la separación personal. A pesar
de la oposición de la iglesia y de los sectores conservadores de la época, el 6 de mayo de
1897 entró en vigencia la "Ley Sobre Divorcio Y Separación De Cuerpos Y Bienes".
Durante los primeros años de vigencia de esta ley la mayoría del pueblo Dominicano tuvo
abstención y muchos prejuicios, debido a los cuestionamientos religiosos en cuanto a la
disolución del vínculo.

En el año 1937 fue promulgada la ley 1306-Bis, sobre Divorcio, la cual ponía trabas al
mismo, pues su Párrafo I, disponía que "Sin embargo, en armonía con las propiedades
esenciales del matrimonio católico queda entendido que, por el propio hecho de celebrar
matrimonio católico, los cónyuges renuncian a la facultad civil de pedir el divorcio, que por
esto mismo no podrá ser aplicado por los Tribunales Civiles a los matrimonios canónicos."

Debido a esto, excepto en raras ocasiones, sólo se entendía lícito recurrir a la separación de
cuerpos y bienes, a la cual la misma ley le daba mayor facilidad, pues en esos tiempos los
divorcios fueron motivos de escándalos.

Las disposiciones contenidas en el Párrafo I se aplicaron a los matrimonios católicos


celebrados a partir del día 6 de agosto de 1954 fecha del canje de ratificaciones del
Concordato intervenido entre la República Dominicana y la Santa Sede en fecha 16 de
junio de 1954, todo de conformidad con el artículo 28, párrafo 1, del mismo instrumento.

El Divorcio como figura jurídica está contenido en un instrumento de regulación especial, a


la cual se le han introducido varias modificaciones en los años 1921, 1929, y luego en 1935
con la Ley 843 y para concluir con la Ley 1306-Bis de fecha 21 de mayo del 1937 y sus

INTRODUCCIÓN 12
modificaciones, que es la que actualmente nos rige en materia de divorcio. Es conveniente
señalar, sin embargo, que nuestro derecho es supletorio y por vía de consecuencia, tanto el
juez como las partes pueden recurir a disposiciones generales contenidas en el Código Civil
y en el Código de Procedimiento Civil, básicamente lo que tiene que ver con los
informativos testimoniales, los emplazamientos, lo relativo a los bienes y a otros aspectos
que pueden desprenderse de un proceso de divorcio y que la misma ley, en muchos casos lo
contempla.

Distintas Clase De Divorcio

1.- El adulterio de uno de los esposos;


2.- La condenación de uno de los esposos a una pena aflictiva e infamante que no
proviniese de crímenes políticos;
3.- Las sevicias e injurias graves;
4.- El abandono voluntario del hogar, de parte de uno de los esposos, siempre que no
regresaré a él en el término de 5 años a pesar del requerimiento que le hubiese podido hacer
el otro esposo;
5.- La notoria embriaguez habitual de uno de los esposos durante un año;
6.- La ausencia decretada de conformidad con lo prescrito en el capítulo II del título IV del
Código Civil;
7.- El consentimiento Mutuo.

Medidas Provisionales A Que Puede Dar Lugar La Demanda De Divorcio.

Utilidad De Las Medidas Provisionales: Desde que es notificado el acto de emplazamiento


introductivo de la demanda de divorcio hasta que es pronunciada la sentencia que lo
admite, transcurre un tiempo bastante largo durante el cual se hace necesario tomar ciertas
medidas que permitan a la esposa contar con los medios de subsistencia necesarios para sus
necesidades, así como proteger sus intereses pecuniarios, regular la guarda y cuidado de los
hijos comunes etc; lo cual se alcanza por medio de las medidas provisionales.

INTRODUCCIÓN 13
Competencia: Las medidas provisionales deben ser solicitadas al Juez de Primera Instancia
que está apoderado de la demanda, alguna de las cuales pueden serle solicitadas tan pronto
como es notificada la demanda e independientemente de ésta, como lo es la autorización
para proceder a un embargo retentivo de bienes comunes o, incluidas en el acto de
emplazamiento introductivo de la demanda, por ejemplo, la fijación de una pensión ad
litem o, ser apoderado el mismo juez mediante el procedimiento de los referimientos,
cuando existe urgencia.

Sentencia del Divorcio

Después que el Ministerio Público devuelve el expediente con su dictamen, el juez dicta
sentencia en “audiencia pública”, en la cual podrá acoger o desestimar la demanda total o
parcialmente conforme al artículo 12 de la ley 1306-bis.

Concordato firmado entre el estado dominicano y la santa sede

En el documento las partes expresan: “La Santa Sede Apostólica y la República


Dominicana, animadas por el deseo de asegurar una colaboración provechosa para el mejor
beneficio religioso y cívico de la Nación dominicana, han decidido firmar un Concordato”.

El dictador Trujillo le confirió mucha importancia al acontecimiento y expresó: “Somos


humildes hijos de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana y reconocemos que la firme
sinceridad de nuestra fe y nuestra constante práctica de la cultura cristiana, han sido la
causa primordial de nuestro triunfo frente a los infortunios que han manchado nuestra
historia”.

El Concordato fue suscrito durante el Obispado de Monseñor Ricardo Pittini, quien inició
su misión en octubre 1935 y terminó en diciembre de 1961.

El Concordato le confiere a la Iglesia Católica la misión de dirigir la orientación espiritual


del pueblo dominicano y mantener a la católica como la religión oficial de los dominicanos.
El historiador y sacerdote jesuita, Antonio Lluberes, en su obra “Breve Historia de la

INTRODUCCIÓN 14
Iglesia Dominicana 1493-1997”, refiere que durante la Era de Trujillo la Iglesia y el Estado
vivieron un régimen de recíproca cooperación.

La Iglesia “aceptó al régimen como algo beneficioso para el país y para ella misma. Aceptó
facilidades legales y cooperación económica, necesarias para su ministerio, ya que además
de las actividades religiosas, la Iglesia pasó a las labores educativas y hospitalarias, entre
otras modalidades del apostolado.

Procedimiento De Divorcio Por Mutuo Consentimiento.

Para realizar el Divorcio por mutuo consentimiento deben cumplirse las siguientes
condiciones:

Aquellos esposos que tengan mas de dos años y menos de treinta de vida en común, y
cuando el esposo tenga menos de 60 años de edad, y la esposa menos de 50 años; en caso
contrario no es admisible este tipo de procedimiento y en consecuencia debe descartarse,
inmediatamente, la posibilidad de realizarlo por esta vía. (Art. 27, Ley 1306-bis). Para la
realización del Divorcio por Mutuo Consentimiento el tribunal competente es el de Primera
Instancia del domicilio de las partes o domicilio conyugal.

En el Procedimiento de Divorcio por Mutuo Consentimiento, las partes no tienen que decir
ante el Tribunal las razones íntimas que tiene cada uno para divorciarse, diferente a lo que
ocurre en el procedimiento de divorcio por la causa determinada de incompatibilidad de
caracteres.

Tanto para el Divorcio por Mutuo Consentimiento como por Incompatibilidad de


Caracteres, son requisitos indispensables los siguientes documentos:

a)- El Acta de matrimonio debidamente legalizada.


b)- Las actas de nacimiento de los hijos, si los hay.
c)-Los documentos justificativos de propiedad, si los hubiere.
d)- Las documentaciones propias de cada caso en particular y sobre todo levantar la
mencionada Acta de Convenciones y Estipulaciones ante un Notario Público.
INTRODUCCIÓN 15
Divorcio por mutuo consentimiento en República Dominicana

El divorcio por mutuo consentimiento no será admisible sino después de dos años de
matrimonio, como tampoco lo será después de treinta años de vida común, ni cuando el
esposo tenga por lo menos sesenta años de edad y la esposa cincuenta años de edad.

Para llevar a cabo este procedimiento los cónyuges están obligados, por el llamado acto de
estipulaciones y convenciones suscrito ante Notario Público, a:

 Formalizar un inventario de todas sus propiedades.

 Convenir a quién de ellos se confía el cuidado de los hijos del matrimonio, durante
el procedimiento y luego de pronunciado el divorcio.

 Convenir en qué lugar deberá residir la esposa durante el procedimiento, y cual será
el monto convenido como pensión alimenticia que deberá suministrarle el esposo.

Una vez cumplidas estas formalidades, los cónyuges, personalmente o representados por un
mandatario, provistos del acto de estipulaciones y convenciones, copia del acta de
matrimonio y de las actas de nacimiento de sus hijos se presentarán al Juez de Primera
Instancia, declarando su intención de divorciarse y solicitando la admisión del mismo. El
juez levantará acta, y luego de cerciorarse de que se han cumplido las exigencias de la ley,
autorizará la demanda, fijando una fecha de audiencia, y pronunciará la sentencia a los 8
días francos después de la misma.

En este procedimiento de divorcio, el Juez tiene la obligación de ajustarse a lo establecido


en el acto de estipulaciones y convenciones suscrito entre las partes, el cual sólo podrá
sufrir las modificaciones que los mismos cónyuges quieran introducir por mutuo acuerdo el
día de la audiencia.

INTRODUCCIÓN 16
Los cónyuges, o el más diligente de ellos, deberán transcribir en la Oficina de Registro
Civil y Conservaduría de Hipotecas la sentencia que admite el divorcio y hacer pronunciar
el divorcio por ante cualquier Oficial del Estado Civil correspondiente a más tardar 8 días
después pronunciada la sentencia. Ocho días después, el esposo que haya obtenido el
divorcio, deberá publicar el dispositivo de la misma en un periódico de circulación nacional
depositando un ejemplar del periódico en la Secretaría del Tribunal. Esta publicación es
responsabilidad de las partes y el divorcio no es válido sin la misma. Dicha sentencia será
inapelable.

Concepto de separación de cuerpos.

La Separación de Cuerpos vinculada al ámbito conyugal, propone una distanciación física


de la pareja por un periodo determinado, bien sea por decisión personal o judicial.

Para algunos autores hablar de separación de cuerpos es asociada a una decisión judicial.
Como por ejemplo Jean Carbonier, expresa: que consiste en la relajación del vínculo
matrimonial merced a una resolución judicial, que dispensa a los cónyuges del deber de
convivencia. 1 La Separación de Cuerpos se puede interpretar como la Forma por la cual se
suspende entre los cónyuges la obligación de hacer vida en común. En consecuencia, los
cónyuges no se deberán entre si las obligaciones de compartir el lecho y habitación;
además, finaliza el régimen de sociedad de gananciales precisamente por obra de la
separación de cuerpos.

Es necesario distinguir que en la Republica Dominicana, la Separación de Cuerpos esta mas


vinculada con las relaciones maritales o concubinato, esto así aquí, pues ese tipo de relación
de parejas regularmente se ha sustentado en acuerdos privados (sin intervención judicial) y
bajo la informalidad de los contratos verbales.

Para las parejas concubinas entrar en separación plena, se materializa cuando uno de los
dos abandona el hogar, esto es así, porque no hay vinculo jurídicos que los ate. Es bueno
indicar de paso, que el concubinato dominicano se caracteriza por ser cada cual propietario

INTRODUCCIÓN 17
de los bienes que adquiere, y administra con un criterio colectivo pero de propiedad
personal (Aunque ya muchas parejas concubinas celebran convenciones asumiendo
responsabilidades colectivas y solidarias).

Definición y Conceptos de Filiación

La Filiación es el vínculo que une a dos o mas personas, de las cuales puede ser el padre
con su sus hijos, (Filiación Paterna), y la madre con sus hijos, (filiación Materna). “El
Diccionario Elemental”, del Dr. Guillermo Cabanellas de Torres, la define de la forma
siguiente: Acción o efecto de filiar, de tomar los datos personales de un individuo. /
Subordinación o dependencia que personas o cosas que guardan con relación a otras
superiores o principales.

La Filiación es el punto de partida del parentesco, en cuanto a la filiación materna el parto


permite conocer con certeza la relación biológica entre la madre y el hijo que ha dado a luz,
se determina por el solo hecho del parto, con relación al padre se determina por medio de la
presunción establecida en el Articulo 312 del código civil que establece que “El hijo nacido
dentro del matrimonio se reputa hijo del marido”.

Evolución Histórica

La Filiación es una de las instituciones jurídicas que más modificaciones ha tenido en su


trayectoria histórica. A través de todas las épocas de la humanidad, la superioridad de los
hijos nacidos dentro de un matrimonio, y la inferioridad de aquellos cuya suerte los han
hecho proceder de relaciones distintas al mismo, es algo que aún en nuestros tiempos, con
las variantes suscitadas en torno a la búsqueda de la igualdad, todavía se conservan
marcadas distinciones en nuestras legislaciones.

En esta parte veremos cómo las diferentes civilizaciones han tratado de adecuar sus
legislaciones internas a los procesos de modernización que han tenido lugar en las últimas
décadas. Si bien es cierto que los países han tratado siempre de preservar las convicciones
sociales que se tienen con respecto al sagrado vínculo del matrimonio como institución

INTRODUCCIÓN 18
idónea, no menos cierto es, que la colocación de inferioridad de la que han sido objeto los
hijos nacidos fuera del mismo a través de los siglos, es una situación de gran desigualdad y
extrema injusticia.

La Filiación Biológica o natural.

Se refiere al hecho natural causado por la reproducción humana; en este contexto, todo
humano tiene una filiación, ya que toda persona es hijo de alguien.

Cada ser humano es el resultado de la unión de dos células genéticas, una materna (Óvulo)
y otra paterna (espermatozoide), que darán como resultado la formación de una única
célula, el cigoto, a partir de la cual se desarrollarán los tres billones de células que
componen un organismo humano.

En consecuencia, cada individuo hereda biológicamente su información genética de sus


progenitores, y a su vez, mantiene estrictamente esta información en cada uno de sus
núcleos celulares. De aquí se desprende que el diagnóstico de la paternidad biológica
consiste en analizar el patrimonio genético que un sujeto recibió de su madre y del presunto
padre, y contrastar estos datos con las dotaciones genéticas ambos.

En primer lugar se contrastará con la madre, para averiguar la parte de la dotación genética
del hijo que ha sido heredada de la misma. El resto de la información genética del hijo será
contrastada con el presunto padre. Si el presunto padre posee las características heredadas
por el hijo existe una probabilidad de paternidad; en el caso contrario, si el presunto padre
no tiene esas características queda excluido como padre biológico.

Clasificación de la adopción según ley 136-03

A diferencias tanto del código civil, como la Ley No. 14-94, código del menor vigente hoy
(Ley No. 136-03), sostiene que solo existe un modo de adopciones que es la adopción
Privilegiada, subdividiéndola partiendo si los adoptantes son nacionales o extranjeros.

INTRODUCCIÓN 19
Privilegiada Nacional. En la adopción privilegiada el adoptado(a) deja de pertenecer a su
familia de sangre y se extingue el parentesco con los integrantes de ésta, así como todos sus
efectos jurídicos, con la excepción de los impedimentos matrimoniales. El adoptado(a)
tiene en la familia del adoptante los mismos derechos y obligaciones del hijo(a)
biológico(a). La adopción privilegiada es irrevocable.

Privilegiada Internacional. Se considera adopción internacional cuando los adoptantes y


el o la adoptado(a) son nacionales de diferentes países o tengan domicilio o residencias
habituales en diferentes Estados. Párrafo.- Las adopciones por extranjeros que, para el
momento de la solicitud, tengan más de 3 años residiendo habitualmente en el país o
casado(a) con un(a) nacional, se regirá por las disposiciones previstas por este Código para
la adopción privilegiada realizada por dominicanos.
La adopción en su entorno tiende desde un principio a proteger a la persona que se tiende
adoptar pero además establecer un mejoramiento continuo al adoptado mediante el cual se
posiciona hacia un bienestar económico, emocionar y sobre todo familiar. Para asegurar
que el adoptado pueda encaminarse hacia un mejor futuro la ley exige idoneidad física,
psíquica, moral y social para que de esta manera el adoptado no sea objeto de malas
influencias de la familia adoptiva.

La adopción es una medida de integración y protección familiar para los niños, niñas y
adolescentes en función de su interés superior, cuyo proceso debe ser llevado bajo la
suprema vigilancia del Estado.

Medios de Pruebas científicos en la investigación de la paternidad o maternidad

En los juicios de filiación, la ley posibilita la investigación de la paternidad y maternidad,


mediante el uso de toda clase de pruebas.

Es opinión de nuestros tribunales referente a los diversos modos de pruebas de la filiación


que ¨el acta de nacimiento es el medio por excelencia para probar la filiación, pero ante su

INTRODUCCIÓN 20
inexistencia, la Ley No. 659 permite aportar otros medios, como la posesión de estado no
controvertida y otros documentos que posibilitan, como principio de prueba por escrito, el
inicio de una investigación de paternidad¨.

En la actualidad, los exámenes de ADN permiten confirmar la paternidad y también la


identidad biológica con certezas superiores al 99,9%. En caso que la persona a quien se le
imputa la paternidad se oponga al examen de ADN, el juez lo llamará de nuevo y si se
resiste otra vez, el juez tomará este factor como una presunción positiva de paternidad o
maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda. Con esto, se termina con la práctica
de los padres que evitan realizarse tal examen.
LA ADOPCION EN REPUBLICA DOMINICANA

Origen y Evolución de la Adopción en República Dominicana

La adopción es la institución jurídica que atribuye la condición de hijos o hijas a un


adoptado que a la vez le confiere los mismos derechos, incluyendo los sucesorales y que de
manera definitiva extingue los vínculos con su familia de sangre.

La palabra adopción viene del latín adoptio, y adoptar, de adoptare, de ad, a y optare,
desear (acción de adoptar o prohijar). Es decir, se recibe al adoptado como hijo, pero no
porque lo fuera naturalmente, sino que se trata de una creación técnica del derecho, con la
finalidad de proteger a los menores desvalidos y también contribuir al robustecimiento de la
familia, que permite la continuación de la especie.
El origen más remoto de la adopción es en India, de donde fue transmitida conjuntamente
con las creencias religiosas a otros pueblos vecinos.

Todo hace suponer que de ahí la tomaron los hebreos, trasmitiéndola a su vez, con su
migración, a Egipto, donde pasó a Grecia y luego a Roma. Es sumamente conocido que en
sus orígenes la adopción tuvo una finalidad eminentemente religiosa, que fue la de
perpetuar el culto doméstico.

INTRODUCCIÓN 21
A la adopción se le conoció en el Código de Hamurabi, hace más de dos mil años antes de
J.C En el derecho Justiniano la datio in adoptione tenía lugar mediante una declaración de
voluntad del pater familias adoptante, del consentimiento del adoptado y de quien le tenía
bajo su patria potestad. Sus efectos eran colocar bajo la patria potestad al filius familia
adoptada.

Fue Justiniano quien estableció dos tipos de adopción radicalmente distintos: la adoptio
plena, esto es la adopción tal como había sido conocida en el derecho romano antiguo: el
adoptado ingresaba de manera completa como miembro de la familia, con todos los
derechos y obligaciones a que se sometían los miembros de la familia a la potestad del jefe.

La adoptio minus plena creada por Justiniano no desvincula al adoptado de su propia


familia, ni lo substrae de la patria potestad del pater familias del grupo a que naturalmente
pertenece. Esta adopción sólo tenía efectos patrimoniales y limitados al derecho de heredar
al pater familia adoptante.

INTRODUCCIÓN 22
CONCLUSIÓN

Después de realizar un examen exhaustivo del presente documento llegamos a la


conclusión del que el mismo es de gran importancia para dicha materia ya que presta
conocimiento Análisis de las unidades 1, 2, y 3 de derecho civil II.

Como se dijo en la introducción, la investigación que concluye se elaboró basada en los


formatos bibliográficos y preceptos orgánicos de la institución estudiada, y por cuanto por
ser preceptos normativos establecidos se prestan poco al análisis, no obstante no se duda en
afirmar que al estudiar el tema se ha enriquecido el acervo y los conocimientos de los
participantes.

Este estudio ha logrado plasmar conocimientos claros y precisos con relación a la


importancia que tiene el Análisis de las unidades 1, 2, y 3 de derecho civil II
Desde sus inicios hasta la actualidad para dicha materia ya que es muy importante que el
futuro especialista en cualquier área del saber conozca los conceptos acerca del análisis y
procesamiento de la información, para utilizarlos como una herramienta que le ayude a la
toma de decisiones correctas y oportunas.

INTRODUCCIÓN 23
BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ COLIN, Luis. (2008) Familia desarrollo y cambio social. Claves para un
estudio interdisciplinario.

Benito De la R., Mons. Ramón, (2012) La Constitución y La Familia. Columna UN


MOMENTO, Listín Diario/puntos de Vistas.

Congreso Nacional de la Republica Dominicana (2011). Ley No.198 que regula los
matrimonios religiosos y sus efectos en la República Dominicana

INTRODUCCIÓN 24

También podría gustarte