Está en la página 1de 22

TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTOS

Los transformadores para instrumentos son equipos eléctricos proyectados y construidos


específicamente para alimentar instrumentos eléctricos de medición, control y protección.

Son dos los tipos de transformadores para instrumentos:

1- Transformador de Potencial (TP)


Es un transformador para instrumento cuyo arrollamiento primario es conectado
en derivación con un circuito eléctrico y cuyo arrollamiento secundario se destina a
alimentar bobinas de potencial de instrumentos eléctricos de medición, control, y
protección.
En la practica es considerado un reductor de tensión, pues la tensión de su
circuito secundario es normalmente menor que la tensión de su circuito primario.

2- Transformador de Corriente (TC)


Es un transformador para instrumento cuyo arrollamiento primario es conectado
en serie en un circuito eléctrico y cuyo arrollamiento secundario se destina a
alimentar bobinas de corriente de instrumentos eléctricos de medición, control y
protección.
En la practica se considera un reductor de corriente, pues la corriente que
recorre en su arrollamiento secundario es normalmente menor que la corriente que
recorre en su arrollamiento primario.

GENERALIDADES SOBRE TRANSFORMADORES

El Transformador es un equipo eléctrico, estático, que recibe energía eléctrica y


suministra energía eléctrica.
Un transformador consta esencialmente de dos circuitos eléctricos, acoplados a
través de un circuito magnético (Figura 1).
Uno de los circuitos, llamado primario, recibe energía de una fuente de corriente
alterna AC, y el otro circuito, llamado secundario, suministra energía de la misma forma y
frecuencia a tensión diferente a una carga M.
Los circuitos primario y secundario son bobinas de cobre, en general con n n
1 2

donde n1 es el número de espiras del primario y n2 es el número de espiras del


secundario. El circuito magnético, llamado núcleo, esta constituido de chapas hierro silicio
juxtapuestas, pero aisladas entre sí para reducir las pérdidas por corriente de Foucault.

1
Primario Secundario

Fuente AC M

circuito magnético
Figura 1

TRANSFORMADOR EN VACIO

Supongamos un transformador como el de la figura 2, con el secundario abierto, y

cuyo primario es alimentado por la tensión senoidal u1 de valor eficaz U1. La corriente i 0

que circula en el primario, llamada corriente de excitación, de valor eficaz I 0 muy


pequeño, origina el flujo magnético  de valor eficaz  en el circuito magnético; este
flujo es abrazado por los dos circuitos eléctricos al mismo tiempo.

io

u1   u2

Figura 2

Tenemos:
en el primario aparece la f.e.m. autoinducida es:

d
e1
= − n1
dt

en el secundario aparece la f.e.m. inducida es:

d
e2
= − n2
dt

2
siendo  = m sen.t

entonces tenemos que:

e1
= − n1  m . cos .t

e 2
= − n2   m . cos .t

Los respectivos valores eficaces correspondientes serán:


E =n 2 1 1
m

donde tenemos:

E 1
= n 1

E 2 n 2


E =n  22 2
m

considerando las bobinas como altamente inductivas, podemos escribir:

U =E 1 1 U 2
= E2

donde:

U 1
= n 1

U 2 n 2

Como E 1
debe equilibrar la tensión aplicada U 1
tenemos las siguientes relaciones
fasoriales:
 
= E 2 y U 1 = − E1
 
U 2

además, como e 1
y e 2
son originados por la misma variación del flujo  , éstas
estarán en fase entre sí y atrasadas 90° en relación a  .
La corriente I que circula en el primario está atrasada en un ángulo 
0 0
con relación
a la tensión U , siendo  del orden de los 90°.
1 0

3
La figura 3 es una representación fasorial de las deducciones hechas
anteriormente.

La corriente I0
 componente
consideramos que tiene dos componentes

I de magnetización o corriente magnetizante que produce el flujo 



I P
componente de pérdidas o corriente de pérdidas ocasionadas por las
pérdidas en el núcleo: pérdidas por corrientes de Foucault y por Histéresis.
 = − E1

U 1



I P
 I0 
I

 
U =E
2 2


E1
Figura 3

TRANSFORMADOR CON CARGA

Consideramos ahora un transformador con carga M de impedancia Z

i1 i2

u1 u2 M

Figura 4

=
U 2
La tensión U 2
hace circular una corriente i 2
de valor eficaz I 2
Z
.

4
Esta corriente se opone a las variaciones del flujo  , ocasionando la reducción del valor
máximo del flujo  m
. Como consecuencia, habrá una disminución de la f.e.m. E 1
, cuyo
valor debe ser mantenido constante, pues como vimos anteriormente E =U 1 1

Si disminuye la E 1
, la corriente primaria aumentará de I 0
a I 1
, restableciendo el
equilibrio anterior. De esta forma el primario responde a la solicitud de la corriente
secundaria.

Suponiendo que la potencia suministrada al primario es totalmente transferida al


secundario, es decir, un rendimiento del 100%, podemos escribir:

U I =U I
1 1 2 2
o U 1
= I 2
= n
1

U 2 I 1 n
2

De la expresión anterior se concluye: n I =n I


1 1 2 2
, lo que significa que el número de
ampere-espiras del primario es igual al número de ampere-espiras del secundario.
 
Como IeI 1 2
tienen sentidos contrarios, la relación fasorial entre ellas será:

En la realidad la corriente I 1
tiene dos componentes que son:

a) − n2 I 2

n 1

b) I corriente de exitación
0

La expresión toma la siguiente expresión:


 
= − n2 I 2 + I
 o también
I 1
n 0

 1

= − n2 I 2 + n1 I 0

In 1 1  constante

Considerando las resistencias r1 y r2 del primario y secundario, respectivamente, la


ecuación de la tensión será:
 =−  + 
U E rI
1 1 1 1

  
U = E −r I
2 2 2 2

Hasta aqui hemos considerado que el flujo era abrazado totalmente por los dos
arrollamientos, primario y secundario no existiendo pérdidas de dispersión.

5
Sin embargo, en el primario como en el secundario hay flujo de dispersión; como
podemos observar que hay flujos que abrazan uno de los arrollamientos como los flujos
 1
y  2
de la figura 5.

r1 r2

i1 i2
 2 M
u1  1

Figura 5

El primario, además del flujo común  , es abrazado por el flujo de dispersión  1


que le

autoinducirá la f.e.m.
i
= − n1
d 1
dt e 1

El secundario, además del flujo común  , es abrazado por el flujo de dispersión  que
2

le autoinducirá la f.e.m.
i
= − n2
d 2
e 2
dt
i i
Las f.e.m. e 1
y e 2
puede suponerse como que son originadas por dos pequeñas bobinas
de coeficientes  y  , que son puestas en serie con las bobinas primaria y secundaria,
1 2
respectivamente.
d d i1
e = −n = − 1
i 1
Entonces: 1 1
dt dt
i
= − n2
d 2
= − 2
d i2
e 2
dt dt
Considerando que: i =I
1 1m
sen ( .t − 1) e i =I
2 2m
.sen ( .t − 2)
= − 1 I 1m . cos( .t − 1)
i
tenemos: e 1

= −  2 I 2 m . cos( .t − 2)
i
e 2

6
donde  =X 1 1
y   =X2 2
son las reactancias de dispersión del primario y
secundario, respectivamente.

Los valores eficaces correspondientes serán:


= =
' '
E 1 X I 1 1
y E 2 X I 2 2

de esta forma la ecuación vectorial quedará de la siguiente forma:


   
= − E1 + r1 I 1 + j X 1 I 1
U 1
   
= E −r I − j X I
U 2 2 2 2 2 2

así, la representación gráfica del transformador real será:

r1 X1 r2 X2

i1 i2

u1 u2 M

Figura 6

DIAGRAMA FASORIAL COMPLETO


Hemos visto las relaciones fundamentales del Transformador, que son:

1- E 1
= n 1

E 2 n 2

2-  = − n2 I 2 + I
 
I 1
n 0
1

 =−  +  + j
3- U 
1 E1 r1 I 1 X 1 I 1
 
4- U 2 = E 2 − r 2 I 2 − j X 2 I 2
 

7
Vamos a trazar el diagrama fasorial para un transformador considerando n1>n2.
En el secundario del transformador se mide 2
, 2 , y 2 magnitudes éstas que dependen U I 
del tipo de carga que el transformador alimenta.

Escogiendo una escala adecuada para los fasores se fija la posición de
 I 2
respecto de

U y adopta la siguiente secuencia:


2
  
a) A continuación de U 2
se traza rI 2 2
paralelo a I 2
por representar la caida de
tensión en la resistencia propia del arrollamiento secundario.
  
b) A continuación de 2 2
se traza 2 2rIadelantado 90° en relación a X I I 2
por
representar la caida de tensión en la reactancia de dispersión del arrollamiento
secundario.
 
c) A continuación de 2 2
y el punto “o” se determina el fasor de
X I 2
que representa la E
f.e.m. inducida en el secundario.
 
d) El fasor E
1
esta en fase con E 2
cuyo modulo se determina de la siguiente ecuación:
= n. 1
E 1 E 2
n 2

e) Adelantado en 90° se traza el fasor representativo del flujo  .


I
f) La corriente de exitación 0 cuyo valor aproximado es de 1% de la corriente nominal
primaria, y el angulo
  0
son determinados por medio de un ensayo en vacio y se traza con
 
respecto a − E pues en vacio se considera que U = − E1
1 1

g) A continuación de I 0
se traza un fasor paralelo a I2 cuyo modulo responde al
siguiente valor: n2 .
I 2
n 1

h) Uniendo el punto “o” y el fasor indicado anteriormente se determina I.
   1

i) A continuación de − E se traza r I paralelo a I por representar la caida de tensión


1 1 1 1

 
en la resistencia propia del arrollamiento primario.

j) A continuación de r I se traza X I adelantado en 90° con relación a I por
1 1 1 1 1
representar la caida de tensión en la reactancia de dispersión del primario.
 
k) Uniendo el punto o y la continuación de X I se determina el fasor U 1 1 1
representativo de la tensión aplicada al arrollamiento primario del transformador.
 
En ausencia de la corriente I , la coriente I estaría desfasada exactamente en 180° de
 0
 1

I . Si el transformador
2

es perfecto es decir sin fugas (pérdidas), la tensión U estaría 1

desfasada de U exactamente también en 180°.


2

8

U 1 XI 1 1

rI 1 1

−E 1

 1

 0 I 1 − n2
I 2
n1

I P I 0

I

I 
2 2

U 2

rI
2 2

E 2

XI 2 2

E 1
Figura 7

9
TRANSFORMADOR DE POTENCIAL

La figura 8 representa esquemáticamente el transformador de potencial (TP), que


n n
tiene 1 > 2 , dando así una tensión  1 , razón por la cual es considerado en
U U
2

la práctica como un reductor de tensión, pues una tensión elevada U 1


es
transformada en una tensión reducida U 2
de valor soportable por los instrumentos
eléctricos usuales.

Los TP´s son proyectados y construidos para una tensión secundaria nominal
padronizada que pueden ser 110, 115, 120 voltios, siendo la tensión primaria
nominal establecida de acuerdo a la tensión entre fases y fase-neutro del circuito
en que el TP será conectado.
En nuestro sistema (ANDE) las tensiones primarias padronizadas son
500/500/ 3 , 220/220/ 3 , 66/66/ 3 y 23/23 3 kV y las tensiones secundarias
110/110/ 3 , 115/115/ 3 y 120/120/ 3 voltios.
Esto significa que cuando en el primario se aplica la tensión nominal, en el
secundario se tendrá una de las tres tensiones indicadas más arriba, para la cual
fue construido el transformador de potencial.

u1 Z

n1

TP

n2
V
u2
Figura 8

Los TP´s son proyectados y construidos para soportar una sobretensión del orden del
10% en régimen permanente, sin que ningún daño les sea causado.

10
Como los TP´s son utilizados para alimentar instrumentos de alta impedancia (voltimetros,
bobinas de potencial de vatímetros, bobinas de potencial de medidores de energía
eléctrica, etc.), la corriente secundaria es muy pequeña por lo que son denominados o
llamados como transformadores de potencia que funcionan casi en vacio.

CARGA
u1 

n1

TP
n2

110/ 3 v

110 v
Figura 9

RELACION NOMINAL Y RELACION REAL

En los transformadores de potencial se define las siguientes relaciones:

RELACION NOMINAL

U 1n
= es la relación entre los valores nominales U y U de las tensiones primaria
K P 1n 2n
U 2n

y secundaria, respectivamente; valores de tensiones para las cuales fue proyectado y


construido el TP. La relación nominal es indicada por el fabricante en la placa de
identificación del TP.

11
Esta relación es también denominada relación de transformación nominal o simplemente
de relación de transformación, siendo considerada en la práctica una constante para cada
TP y es aproximadamente igual a la relación de transformación entre las espiras:

U 1n
=  n 1
K P
U 2n n 2

RELACION REAL
U 1
= es la relación entre el valor exacto U de una tensión cualquiera aplicada en
K r 1
U 2

el primario del TP y el correspondiente valor exacto U 2


verificado en el secundario del
mismo.
Debido a que el TP es un equipo electromagnético, a cada valor de U 1
le coresponde un
valor de U 2
y cosecuentemente un K r
.

U U U 
1
= K ; 1
= K  ;  1
= K  ; etc.
U 2 U
r
2
r
U 2
r

Igualmente, para una misma tensión U 1


aplicada en el primario, a cada carga colocada
en el secundario del TP podrá corresponder un valor de tensión U 2
y cosecuentemente
un K r
:

U U
1
= K  ;  1
= K  ; etc.
U 2 U r
2
r

Estos valores de K r
son todos muy próximos entre sí y también de K P
, pues los TP´s
son proyectados dentro de criterios especiales y son fabricados con materiales de buena
calidad, en condiciones y con cuidados especiales.

Como no es posible medir U 1


con voltímetros, por ser este de valor elevado, se mide U 2

y se llega al valor exacto de U 1


a través del diagrama fasorial del TP. Por ello, el valor
real aparece comunmente de la siguiente manera:

U1
= K r
U 2

12
FACTOR DE CORRECCION DE RELACION
K r
= FCR P
K P

Es el factor por el cual debe ser multiplicada la relación de transformación K P


del TP
para asi obtener la relación real K r
.
Obviamente se observa que a cada K r FCR .En virtud de
de un TP corresponderá un P

estas variaciones se determinan los valores límites inferior y superior del FCR de cada P
TP, bajo las condiciones especificadas, partiendo de aqui para la definición de la clase de
exactitud del TP.

Ejemplo: Un TP de 23000/115V tiene el primario conectado entre las dos fases de un


circuito de media tensión y el secundario alimenta un voltímetro donde se lee 2
= 112V. U
Como la relación de transformación en este caso es K P
=200 tenemos:

K *U
P 2
=200 * 112= 22400V

DIAGRAMA FASORIAL Y ERRORES DEL TP


El diagrama fasorial del TP es el mismo al que ya fue construido para el transformador
general y sigue el mismo razonamiento.
En el ejemplo anterior el valor encontrado de 22400 voltios es el valor medido y no el valor
exacto que se determina a través del diagrama fasorial

KU P 2
valor medido de la tensión primaria

 =U1 valor verdadero o exacto de la tensión primaria, obtenido del


U 1

diagrama fasorial, el cual difiere ligeramente del valor medido.

13
XI 1 1

rI 1 1

−E 1

U 1


−U 2

I 11


I 2

U 2

rI
2 2

XI E2 2 2

E 1

Figura 10

14
ERROR DE RELACION  p
:

k U −U
 =  P 2 1
p
valor relativo
U 1


k PU 2 − U 1
 p
%=  *100 valor porcentual
U 1

ERROR DE FASE O DE ANGULO


 
Es el angulo de desfasaje  existente entre U y el inverso de U . Si el
 1 2

inverso de U 2 está adelantado en relación a U 1


,  es positivo, en cambio si
esta atrasado es negativo.

CLASE DE EXACTITUD DE LOS TP´S


De la figura 2.10 se concluye inmediatamente que para un mismo TP, sometido
a una tensión primaria U 1
los errores de relación y de fase varian con el tipo

de carga utilizada en el secundario, debido a que son funciones de I 2


y  2
.
Es deseable que estos errores en la pràctica sean lo menor posible.
En virtud de este hecho y con el objetivo de detectar la calidad de los TP´s y el
comportamiento probable en las instalaciones, las normas técnicas establecen
ciertas condiciones bajo las cuales los transformadores deben ser ensayados,
definiendo a partir de ahí la clase de exactitud de los mismos.
De acuerdo a las normas técnicas IEC los TP´s quedan encuadrados en una o
más de las tres siguientes clases de exactitud:

a) Clase de exactitud 0,2


b) Clase de exactitud 0,5
c) Clase de exactitud 1

Se considera que un TP está dentro de su clase de exactitud en condiciones


especificadas cuando, en estas condiciones, el punto determinado por el error de relación
 P
o por el factor de corrección de relación FCR P
y por el angulo de fase  estuviera
dentro del paralelogramo de exactitud especificado.

15
Limites de las clases de ecxactitud 0,2; 0,5; 1

FCRp

CL
1
101.2 -1.2

101.0 -1.0

100.8 CL -0.8
0.5
100.6 -0.6

100.4 -0.4

100.2 CL -0.2
0.2
100
 P
0
%
99.8 +0.2

99.6 +0.4

99.4 +0.6

99.2 +0.8

99.0 +1.0

98.8 +1.2


-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 +10 +20 +30 +40 +50 +60

Figura 11

Para establecer la clase de exactitud de los TP´s, estos son ensayados en vacio y
despues con cargas padronizadas colocadas en el secundario, una por vez, bajo tres
condiciones de ensayo:

a) Tensión nominal
b) 90% de la Tensión nominal
c) 110% de la tension nominal

Estas tensiones de ensayo cubren la faja de tensiones probables de las instalaciones en


que los TP´s serán utilizados.

16
Las cargas padronizadas se detallan a continuación en el siguiente cuadro:

Cargas Nominales Padronizadas Para Ensayos de los TP´s

Características a Características a
Cargas Nominales 60Hzy 120 V
60 Hz y 120/ 3 V
Desig Desig Poten Factor Resis Induc Impe Resis Induc Impe
nación nación cia de po ten tan dan ten tan dan
ABNT ANSI apare tencia cia cia cia cia cia cia
nteen  mH   mH 
VA
(1) (1a) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
P 12,5 W 12,5 0,10 115,2 3042 1152 38,4 1014 384
P 25 X 25 0,70 403,2 1092 576 134,4 364 192
P 75 Y 75 0,85 163,2 268 192 54,4 89,4 64
P200 Z 200 0,85 61,2 101 72 20,4 33,6 24
P400 ZZ 400 0,85 30,6 50,4 36 10,2 16,8 12
NOTA: las características a 60 Hz y 120 v son válidas para tensiones
secundarias entre 100 y 130 v, y las características a 60 Hz y 69,3, V
son válidas para tensiones secundarias entre 58 y 75 V.
En tales condiciones, las potencias aparentes son diferentes de las
especificadas.

Tabla 1

Aplicaciones de los TP´s por exactitud


Clase de
exactitud Aplicaciones
TP patrón
Mejor que
Medición en laboratorio
0,2
Mediciones especiales
0,5 Medición de energía para facturación en alta tensión
Medición de energía para facturación en media tensión
Alimentación de instrumentos de control
Voltímetro
Vatímetro
1
Fasímetro
Varímetro
Sincronoscopio
Frecuencimetros, etc,
Tabla 2

17
Para un mejor entendimiento del paralelogramo de exactitud, supongamos que un TP,
ensayado con una carga de la Tabla 1 arrojó los siguientes valores:
a) Error de relación  P
= −0.2% lo que corresponde al FCR P
= 100,2%
b) Angulo de fase:  = 20'
El punto correspondiente a estos valores queda fuera de los paralelogramos
representativos de las clases 0,2 y 0,5. Sin embargo queda dentro del paralelogramo de la
clase 1. Entonces este TP será considerado de clase de exactitud 1 para la carga de
ensayo, aunque el error de relacion haya sido de solo 0,2%.
Si en la placa de un TP esta indicado 0,3WXY; 0,5Z esto significa que:
1°) El TP ensayado con las cargas padronizadas W, X e Y tienen clase de exactitud 0,3 lo
significa que tanto el error de relación y el angulo gama caen dentro del paralelogramo de
esa clase.
2°) El ensayado con la carga padronizada Z tiene clase 0,5
En la designación de ABNT la indicación en la placa sería 0,3-P75; 0,6-P200

RELACION ENTRE EL ERROR DE RELACIÓN  P Y FCR P

El error de relación porcentual  P


fue definido anteriormente y responde a la siguiente
expresión:

−U
k U % = ( k P
U 2 − 1) *100
 %=p  P 2 1
*100 o  p
U 1 U 1

Como U es un valor comprobado por un instrumento, entonces es el valor exacto por lo


2

U 1 con esto la expresión del error de relación es:


tanto  = 2

U K 1 r

 p
% = ( k P − 1) * 100
K r

siendo así, la expresión anterior quedará:


1
 p
%=( − 1) *100
FCR P

considerando que el FCR P


es muy proximo a la unidad, a efecto de cálculo la expresión
anterior puede ser simplificada de la siguiente manera:

 p
% = 100 * (1 − FCR P )

18
Si expresamos  P
y FCR P
en valores porcentuales, la expresión anterior quedará:

 p
% = (100 − FCR P %)

Esta expresión muestra la equivalencia correcta entre el error de relación  P


y el factor
de corrección de relación FCR P , cuyos valores indicados en la figura del paralelogramo de
exactitud, están perfectamente coherentes con esta equivalencia.
Razonando podemos deducir dos conclusiones:
1°) K P
 K r → FCR P  100 % y  P  0
En este caso el valor medido K U es menor que el valor verdadero U 1 por lo tanto hay
P 2

un error por defecto o falta.


2°) K P  K r → FCR P  100% y  P  0
En este caso el valor medido KU P 2
es mayor que el valor verdadero U 1 por lo tanto el
error es por exceso.
En la práctica se prefiere trabajar con FCR que con
P  P
, pues aquel valor es
simplemente un número abstracto, independiente de la señal y nos da a entender
exactamente lo que se quiere en relación a la tensión primaria reflejada en el secundario,
esto es, si hay error por falta o por exceso en el valor a el atribuido.
En la práctica no es usual trabajar con el diagrama fasorial como método para la
determinación de los errores de relación y de fase de un TP, en virtud de los
inconvenientes y dificultades inherentes al engorroso método.
Para determinar estos errores y, consecuentemente, la clase de exactitud de un TP, en la
práctica se prefiere comparar el TP con un TP patrón identico a él, de la misma relación
de transformación nominal, sin error o con un error conocido.
Para fijar la idea vamos a dar un ejemplo numérico.
Al primario de un TP de 13800/115V bajo ensayo se aplica una tensión que hace surgir en
el secundario la tensión de 114V comprobada por un voltímetro; de la medición se
constata que la tensión primaria es de 13800V. Determinar K , K , FCR
P r P
y  P
.
Cálculos:
K P
=13800/115= 120

K r
= 13800/114= 121,053

FCR P
= 121.053/120 = 1,00877

 P
= 100-100,877 = -0,877%
Siendo FCR P
> 100% y  P
<0 se concluye que el error cometido en relación a la
tensión primaria es por falta.

19
FACTOR DE CORRECION DE TRANSFORMACION ( FCT P ) DEL TP
Cuando en la medición secundaria del TP utilizamos solamente un voltímetro, el FCR P es
el único factor que tiene efecto en los valores medidos. Pero cuando el TP alimenta un
instrumento cuya indicación depende de los módulos de tensión y corriente a el aplicado y
también del angulo de desfasaje entre estas magnitudes, como en el caso del vatímetro y
de los medidores de energía eléctrica, entonces el FCR P y el angulo de fase  tienen
efectos simultáneos en los valores medidos y por ello deben ser considerados ambos en
el análisis de los resultados.
Con esto se llega al factor de corrección de transformación FCT P que se define de la
siguiente manera:
Es el factor por el cual se debe multiplicar la lectura indicada por un vatímetro, o por un
medidor de energía eléctrica, cuya bobina de potencial es alimentada del referido TP,
para corregir el efecto combinado del factor de corrección de relación y del angulo de
fase.

El montaje de la fig.2.14 esquematiza lo que arriba se menciona.

TP
x H
CARGA
* °
M
u1 *
W °

Figura 12
Las normas técnicas definen el trazado de los paralelogramos de exactitud de la Figura 11
basandose en el FCT P y en la carga medida en el primario del TP, para la cual se
establece que el factor de potencia debe ser inductivo y tener un valor comprendido entre
0,6 y 1.
Por tanto, la clase de exactitud indicada en la placa del TP es garantizada para cargas
medidas dentro de esas características, o sea, para un FP entre 0,6 inductivo y 1.

Nota: Para cualquier factor de corrección de relación conocido de un TP, el valor limite
positivo o negativo del angulo de fase en minutos es expresado por:
 = 2600 ( FCT P − FCR P)

20
donde el factor de corrección de transformación ( FCT P ) de este TP asume sus valores
maximo y minimo.

Justamente a partir de la expresión anterior es que se construye el paralelogramo de


exactitud correspondiente a cada clase, pues fijado un valor numerico para el FCT P se
observa que esta expresión representa la ecuación de una recta. El FCT puede tener
P

dos valores para cada clase de exactitud.


a) 1,003 y 0,997 para la clase de exactitud 0,3
b) 1,006 y 0,994 para la clase de exactitud 0,6
c) 1,012 y 0,988 para la clase de exactitud 1,2
Para trazar el paralelogramo referente a una clase de exactitud se atribuye al FCT P el
valor maximo y se varía el FCR P desde su limite superior hasta su limite inferior,
obteniendose así los valores positivos de  , pudiendose entonces trazar un lado inclinado
de la figura. Luego se atribuye al FCT P su valor minimo y se hace variar nuevamente el
FCR , obteniendose ahora los valores negativos de  y consecuentemente el otro lado
P

inclinado de la figura.
Ejemplo: Trazar el paralelogramo referente a la clase de exactitud 0,6
a) Para FCT P = 1,006 corresponde  = 2600(100,6 - FCR P ), haciendo:
FCR P
  = 2600 (1,006 − 1,006) = 0
= 1,006
FCR P
= 1,004   = 2600 (1,006 − 1,004) = 5,2’
FCR = 0,998   = 2600 (1,006 − 0,998) = 20,8’
P

FCR = 0,994   = 2600 (1,006 − 0,998) = 31,2’


P

b) FCT P = 0,994 corresponde  = 2600 (0,994 − FCR P) , haciendo:


FCR P = 1,006   = 2600 (0,994 − 1,006) = - 31,2’
FCR P
= 1,004   = 2600 (0,994 − 1,004) = - 26’
FCR P
= 0,997   = 2600 (0,994 − 0,997 ) = - 7,8’
FCR P
= 0,994   = 2600 (0,994 − 0,994) = 0
Demostración de como se llega a la expresión  = 2600 ( FCT P − FCR P)
El diagrama fasorial de la fig. 2.15 es referente al de la fig. 2.15

U 2


U 1

 ’

I 1
Figura 13

21
La potencia eléctrica verdadera solicitada por la carga M es:
P = 1 1 cos
UI Ecuación A
La potencia indicada por el vatímetro es:
P = 2 1 cos ’
U I
La potencia medida de la carga M es:
P´' = P W = P 2 1 cos ’
K KU I
de la figura 2.15 se observa que:
cos .' = cos + (+ ) = cos( +  ) 
cos .' = cos . cos − sen .sen
siendo  un angulo pequeño, se puede considerar que:
cos  = 1 sen  =  donde  es el valor de  en radianes.
r r

por lo tanto, la expresión anterior queda:


cos .' = cos −  sen o mejor cos .' = cos (1 −  .tg )
r r

como K P = K , la expresión quedará de la siguiente forma:


r

FCR P

P.' = K r *U 2 I 1 cos (1 −  tg ) Ecuación B


FCR P r

dividiendo miembro a miembro las expresiones A y B tenemos:


= FCR P
P
P.' 1 − Y r tg

pero por definición el FCT =


P
y FCT = FCR P
o  = FCT − FCR
P P
P
P.'
P
1 − Y tg
r
r
FCT .tg
P

el valor de  r
, expresado en minutos, será:

 r
=

por lo tanto  = 3439  entonces
 180 * 60 r

− FCR P
 = 3439 . FCT P
FCT P
.tg
Como el factor de potencia cos de la carga debe estar comprendido entre 0,6 y 1, vamos
a considerar el limite inferior: cos  = 0,6 lo que corresponde a tg = 1,33.
El FCT P es en el máximo 1,012 y en el minimo 0,988 lo que acarrea:
FCT . tg  * 1,33 por lo que:
P

 = 2600( FCTP − FCRP )

22

También podría gustarte