Está en la página 1de 36

Transformadores 193

3.3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO


DE UN TRANSFORMADOR IDEAL

Consideremos el transformador monofásico de la Figura 3.10, constituido por un núcleo mag-


nético real de permeabilidad finita, que presenta unas pérdidas en el hierro PFe y unos arrolla-
mientos primario y secundario con un número de espiras N1 y N2, respectivamente. Supondre-
mos que el transformador se alimenta por el devanado de tensión más elevada, es decir, se
considera que la máquina va a trabajar como transformador reductor.
Los convenios de signos adoptados para las corrientes y tensiones en la Figura 3.10 corres-
ponden al sentido normal de transferencia de la energía, es decir: 1) el primario constituye un
receptor respecto a la fuente de alimentación (la red), lo que significa que este devanado
absorbe una corriente y una potencia y desarrolla una f.c.e.m. (fuerza contraelectromotriz); 2)
el secundario se comporta como un generador respecto a la carga conectada en sus bornes,
suministrando una corriente y una potencia, siendo a su vez el asiento de una f.e.m. inducida.
Para comprender mejor el funcionamiento del transformador, sin que las imperfecciones
reales que tiene la máquina enmascaren los fenómenos físicos que tienen lugar, vamos a
suponer que en un principio se cumplen las condiciones ideales siguientes:
a) Los devanados primario y secundario tienen resistencias óhmicas despreciables, lo
que significa que no hay pérdidas por efecto Joule y no existen caídas de tensiones
resistivas en el transformador. En el sistema real estas resistencias son de pequeño
valor pero no nulas.
b) No existen flujos de dispersión, lo que significa que todo el flujo magnético está
confinado al núcleo y enlaza ambos devanados primario y secundario. En el trans-
formador real existen pequeñas partes del flujo que solamente atraviesan a cada uno
de los arrollamientos y que son los flujos de dispersión que completan su circuito a
través del aire.
Al aplicar una tensión alterna v1 al primario, circulará por él una corriente alterna, que
producirá a su vez un flujo alterno en el núcleo cuyo sentido vendrá determinado por la ley de
Ampère aplicada a este arrollamiento. En la Figura 3.10 se muestran los sentidos positivos de
la corriente y el flujo para el instante definido por la polaridad de la tensión aplicada. Debido
a la variación periódica de este flujo se crearán f.e.m.s. inducidas en los arrollamientos, que
de acuerdo con la ley de Faraday responderán a las ecuaciones:
dJ dJ
e1 = N1 ; e2 = N2 (3.1)
dt dt

i0 i´2 PFe ≠ 0
i2
Φ S
i1
A a
e1 N1 N2 e2 v2 CARGA
v1
Z L∠ϕ 2
A´ a´

Figura 3.10. Transformador monofásico con núcleo real.


194 Máquinas eléctricas

Estas f.e.m.s. tienen las polaridades señaladas en la Figura 3.10 para que estén de acuerdo con
la ley de Lenz, de oposición al cambio de flujo. Realmente e1 representa una f.c.e.m. porque
se opone a la tensión aplicada v1 y limita de hecho la corriente de primario. La polaridad
asignada a e2 en la Figura 3.10 tiene en cuenta que al cerrar el interruptor S del secundario se
tendería a producir una corriente i2 en el sentido mostrado en la figura, de tal modo que al
circular por el devanado secundario daría lugar (aplicar la ley de Ampère a este arrollamien-
to) a una acción antagonista sobre el flujo primario como así lo requiere la ley de Lenz. De ahí
la no inclusión del signo menos en las expresiones (3.1), porque ya se ha tenido en cuenta al
señalar las polaridades de las f.e.m.s. en la Figura 3.10. En definitiva, de acuerdo con este
convenio de signos la f.m.m. del secundario actúa en contra de la f.m.m. primaria producien-
do un efecto desmagnetizante sobre ésta.
Se observa en la Figura 3.10 que los terminales superiores de los devanados primario y
secundario tienen en el instante indicado una polaridad positiva respecto de los otros. Para
destacar este hecho, en la teoría de circuitos con acoplamientos magnéticos se suelen señalar
con un punto aquellos terminales de las bobinas que tienen simultáneamente la misma polari-
dad instantánea, de ahí la justificación de haber dibujado un punto en los terminales superio-
res de los devanados del transformador de la Figura 3.10. Existe un modo más inmediato de
identificar estos bornes homólogos, y es considerar primeramente un sentido de flujo positivo
en el núcleo y señalar a continuación con un punto aquellos extremos de los arrollamientos
por los que hay que introducir corriente para obtener flujos de sentido positivo. Obsérvese en
el caso de la Figura 3.10 que si se considera un flujo positivo con sentido dextrógiro, habrá
que introducir corriente por los terminales superiores para que, teniendo en cuenta la ley de
Ampère, se originen flujos de sentido positivo, y de ahí una nueva justificación de que los
terminales superiores son homólogos y que por ello se han señalado con un punto. Existe una
Recomendación de las Normas IEC (Comité Electrotécnico Internacional), y que también se
ha aplicado al esquema de la Figura 3.10, por la que se deben designar los terminales de la
misma polaridad con la misma letra, mayúscula para el lado de A.T. y minúscula para el lado
de B.T., los extremos positivos en la forma A-a y los negativos en la forma Añ-añ ( si el
transformador es trifásico se emplean las letras B y C para las otras dos fases); en la Figu-
ra 3.10 puede comprobar el lector esta doble simbología de letras y puntos. La ventaja de
estos convenios es la de conocer las polaridades de los devanados sin necesidad de tener en
cuenta los sentidos de los arrollamientos en el núcleo del transformador. Una vez designados
los sentidos de las f.e.m.s. y de las corrientes en el transformador, interesa conocer las relacio-
nes existentes entre las tensiones, los flujos y las f.e.m.s. Como quiera que los devanados son
ideales, la aplicación del 2.o lema de Kirchhoff a los circuitos primario y secundario de la
Figura 3.10 nos da:

dJ dJ
v1 = e1 = N1 ; e2 = v2 = N2 (3.2)
dt dt

Si se parte de un flujo sinusoidal de la forma:

J = Jm sen ut = Jm cos (ut − 90°) (3.3)

teniendo en cuenta (3.1) y (3.2) se cumplirá:

v1 = e1 = N1uJm cos ut ; e2 = v2 = N2uJm cos ut (3.4)


Transformadores 195

lo que indica que las tensiones y f.e.m.s. van adelantadas 90° respecto al flujo, siendo sus
valores eficaces:
N uJ
V1 = E1 = 1 m = 4,44 f N1Jm
∂2
N2uJm
V2 = E 2 = = 4,44 f N2Jm (3.5)
∂2
Dividiendo entre sí las ecuaciones anteriores resulta:
V1 E1 N1
= = =m (3.6)
V2 E2 N2
donde el factor m se denomina relación de transformación. De este modo, en un transforma-
dor ideal la relación de tensiones coincide con la relación de espiras, que es en definitiva la
relación de transformación.
Si el interruptor S de la Figura 3.10 está abierto, el transformador funciona sin carga o en
régimen de vacío. El primario se comportará como una bobina con núcleo de hierro, cuyo
estudio ya se realizó en el epígrafe 1.7.2. En este caso el transformador absorberá una corrien-
te de vacío i0 análoga a la corriente iexc analizada en aquel apartado. La corriente i0 forma un
ángulo r0 con la tensión aplicada V1, de tal forma que la potencia absorbida en vacío, denomi-
nada P0, será igual a las pérdidas en el hierro PFe en el núcleo del transformador, cumpliéndose
una identidad análoga a (1.85):
P0 = PFe = V1 I0 cos r0 (3.7)
donde V1 e I0 representan los valores eficaces de la tensión y la corriente, respectivamente.
La corriente I0 tiene dos componente, una activa IFe y otra reactiva Ik. En la Figura 3.11 se
muestra el diagrama fasorial de un transformador ideal en vacío, donde se muestran las mag-
nitudes anteriores con sus fases correspondientes, habiéndose tomado como referencia de
fases la tensión aplicada V1.
Cuando se cierra el interruptor S (Figura 3.10), el transformador funciona en carga y aparece
una corriente i2 que circula por el circuito secundario, que responde a un valor complejo o fasorial:
E2 E2 7 0° E2
I2 = = = 7 − r2 (3.8)
ZL ZL 7 r2 ZL
es decir, I2 se retrasa r2 de la f.e.m. E2.

I Fe V2=E2
V1=E1
ϕ0

I0

Figura 3.11. Diagrama fasorial de tensiones y corrientes en vacío.

EnfocusSoftware-CustomerSupport
196 Máquinas eléctricas

La corriente i2 al circular por el devanado secundario produce una f.m.m. desmagnetizan-


te N2 i2 que se opone a la f.m.m. primaria existente N1 i0. Es por ello que si esta f.m.m. de
secundario no queda neutralizada por una corriente adicional que circule por el primario, el
flujo en el núcleo se verá reducido profundamente, con las consiguientes reducciones en las
f.e.m.s. e1 y e2 que son proporcionales a él y se romperá el equilibrio entre v1 y e1 en el
primario (ecuación 3.2). Para que pueda restablecerse el equilibrio es preciso neutralizar la
f.m.m. N2 i2 del secundario, mediante una corriente adicional primaria iñ2 equivalente a una
f.m.m. N1 iñ2 de valor:
N1 iñ2 = N2 i2 (3.9)
de donde se deduce el valor de la corriente iñ2 adicional primaria:
N2 i N
iñ2 = i2 = 2 ; m = 1 (3.10)
N1 m N2
De este modo, y como se indica en la Figura 3.10, la corriente total necesaria en el primario i1
será igual a:
i2
i1 = i0 + iñ2 = i0 + (3.11)
m
que corresponde en forma fasorial a:
I2
I1 = I0 + Iñ2 = I0 + (3.12)
m
donde se ha denominado Iñ2 a I2/m. La ecuación anterior expresa la relación entre la corriente
primaria I1, de vacío I0 y secundaria I2. Esta ecuación (3.12) o su equivalente en forma
instantánea (3.11) nos indica que la corriente primaria tiene dos componentes.
1. Una corriente de excitación o de vacío I0 cuya misión es producir el flujo en el
núcleo magnético y vencer las pérdidas en el hierro a través de sus componentes Ik e
IFe, respectivamente.
2. Una componente de carga Iñ2 que equilibra o contrarresta la acción desmagnetizante
de la f.m.m. secundaria para que el flujo en el núcleo permanezca constante e inde-
pendiente de la carga, como así lo requiere la ecuación (3.5).
Un modo más simple de demostrar la ecuación (3.12) es proceder en sentido inverso. Así,
la primera ecuación (3.5) nos indica que si la tensión primaria V1 es constante deberá perma-
necer constante el flujo Jm en el núcleo magnético, para cualquier régimen de carga. Si se
denomina R a la reluctancia del circuito magnético del transformador, la ley de Hopkinson
(1.17) nos indica que si el flujo es constante, también deberá ser constante la f.m.m. necesaria
para producirlo en cualquier régimen de carga. En particular deberán ser iguales las f.m.m.s.
en vacío y en carga. En vacío, como las corrientes que circulan por los devanados son I1 = I0 e
I2 = 0, resultará una f.m.m. total:
F = N1 I0 (3.13)
mientras que en carga, cuando las corrientes de circulación son I1 e I2, se tiene una f.m.m.
resultante:
F = N1 I1 − N2 I2 (3.14)
Transformadores 197

El signo menos de la expresión anterior está de acuerdo con la acción desmagnetizante del
secundario y que puede comprobar el lector aplicando la teoría de los circuitos magnéticos al
esquema de la Figura 3.10. Al igualar (3.13) y (3.14) resulta:
N1 I0 = N1 I1 − N2 I2 (3.15)
de donde se deduce:
N2 I
I1 = I0 + I = I0 + 2 = I0 + Iñ2 (3.16)
N1 2 m
que coincide con la expresión ya demostrada (3.12). A plena carga la corriente Iñ2 es de
ordinario veinte veces por lo menos mayor que I0, por lo que puede despreciarse en la expre-
sión (3.16) la corriente de vacío frente a Iñ2, que se denomina corriente secundaria reducida,
y en consecuencia la ecuación (3.16) se transforma en la expresión aproximada:
I2
I1 ] Iñ2 = (3.17)
m
cuya cantidad ya se estableció en la ecuación (2.156) del capítulo anterior, considerando un
transformador ideal sin pérdidas en el núcleo.

 Ejemplo de aplicación 3.1


El transformador ideal de la Figura 3.10 tiene dos devanados con N1 = 300 espiras y N2 = 100
espiras. La longitud de la trayectoria magnética media es de 50 cm y la sección transversal del
núcleo magnético es de 10 cm2. La curva de imanación del material responde a la ecuación:

1,8 · 10−2 H
B= B: Teslas; H: A.v/m
1 + 10−2 H

Al aplicar al primario una tensión v1 = 150 cos 314 t voltios se comprueba que las pérdidas en el
núcleo son de 20 W. Determinar: a) Corriente de vacío I0 absorbida por el transformador. b) Tensión
secundaria V2. c) Si el secundario alimenta una impedancia de carga ZL = 0,5 7 60° L, determinar
la corriente secundaria I2 y la corriente primaria que absorberá el transformador de la red. Sugeren-
cia: En el ejemplo de aplicación 1.7 está resuelta la primera parte del problema.

Solución
a) La tensión aplicada tiene una tensión eficaz y una frecuencia de valores:

150 u
V1 = = 106,06 V ; f = = 50 Hz
∂2 2n

De este modo, teniendo en cuenta (3.5) resulta un flujo máximo en el núcleo:

V1 106,06
Jm = = = 1,59 · 10−3 Wb
4,44 f N1 4,44 · 50 · 300

que corresponde a una inducción máxima:


Jm 1,59 · 10−3
Bm = = = 1,59 Teslas
S 10 · 10−4

EnfocusSoftware-CustomerSupport
198 Máquinas eléctricas

lo que requiere una intensidad del campo magnético, teniendo en cuenta la curva de imana-
ción del material:
1,8 · 10−2 Hm
Bm = 1,59 = ú Hm = 757 A.v/m
1 + 10−2 Hm
Suponiendo que la corriente de imanación Ik sea de forma sinusoidal, también lo será la inten-
sidad del campo magnético Hm que ella produce, por lo que se tendrá un valor eficaz de campo:
Hm 757
H= = = 535,28 A.v/m
∂2 ∂2
y como H = NIk /,, daría lugar a una corriente de imanación:
535,28 · 0,5
Ik = ] 0,9 A
300
La componente IFe de la corriente de vacío puede determinarse de acuerdo con (1.85) por
la ecuación:
PFe = V1 · I0 · cos r0 = V1 · IFe
y por consiguiente:
20
IFe = = 0,19 A
106,06
Si se toma V1 como referencia de fases, la corriente de vacío, de acuerdo con el diagrama
fasorial de la Figura 3.11, tendrá la siguiente expresión compleja:
I0 = 0,19 − j 0,9 = 0,92 7 −78,08° A
que corresponde a un módulo de 0,92 A.
b) De acuerdo con (3.6) se tiene:
V1 N1 106,06 300
= ú =
V2 N2 V2 100
de donde se deduce un módulo de V2 igual a 35,35 V.
c) La tensión secundaria calculada en el apartado anterior está en fase con la tensión primaria
(véase Figura 3.11), por lo que la expresión compleja será:
V2 = 35,35 7 0° V
De este modo la corriente I2 valdrá, según (3.8):
35,35 7 0°
I2 = = 70,7 7 −60° A
0,5 7 60°
que corresponde a un módulo de la corriente secundaria de 70,7 A. La corriente primaria
correspondiente se obtendrá aplicando (3.12), donde m = 300/100 = 3, resultando:
I2 70,7 7 −60°
I1 = I0 + = 0,92 7 −78,08° + = 24,44 7 −60,68° A
m 3
Obsérvese que la expresión (3.17) nos da un valor aproximado muy cercano al real:
I2
I1 ] = 23,57 7 −60° A
m

EnfocusSoftware-CustomerSupport
Transformadores 199

3.4. FUNCIONAMIENTO DE UN TRANSFORMADOR REAL


En el epígrafe anterior se ha realizado el estudio de un transformador ideal en el que los
arrollamientos no tenían resistencia ni flujos de dispersión. En los transformadores reales hay
que tener en cuenta ambas cualidades. La aparición de resistencia es inherente a la constitu-
ción de los devanados con hilo conductor. En la Figura 3.12 se muestra el circuito del trans-
formador de la Figura 3.10, donde para mayor claridad se han considerado las resistencias R1 y
R2 de los arrollamientos, fuera de las propias bobinas. Se observa también en el transformador
real que de todo el flujo producido por los devanados sólo existe una parte común a ambos y
representada por J en la Figura 3.12; lo anterior es consecuencia de los flujos de dispersión
que aparecen en los arrollamientos y que se distribuyen por caminos no magnéticos, en parti-
cular por los conductores y el aire que rodea las bobinas. Si se denominan J1 y J2 a los flujos
totales que atraviesan los devanados primario y secundario y Jd1, Jd 2 a los flujos de disper-
sión respectivos se cumplirá:
J1 = J + Jd1 ; J2 = J + Jd2 (3.18)
A primera vista, la introducción de los flujos de dispersión complica nuestro estudio, ya
que desaparece la idea del flujo común único que existía en el transformador ideal. Sin em-
bargo, se puede conservar tal forma de proceder si se añaden en serie a cada arrollamiento
unas bobinas con el mismo número de espiras que los devanados correspondientes, de tal
modo que al circular por ellas las intensidades respectivas den lugar a los mismos flujos de
dispersión Jd1 y Jd2 que en los bobinados reales. En la Figura 3.13 se ha representado esta
idea, donde se han indicado con Ld1 y Ld2 los coeficientes de autoinducción respectivos de
estas bobinas adicionales (con núcleo de aire), cuyos valores de acuerdo con su definición
serán:
dJd1 dJd2
Ld1 = N1 ; Ld2 = N2 (3.19)
di1 di2
y que dan lugar a las reactancias de dispersión X1 y X2 de ambos devanados:
X1 = Ld1 u ; X2 = Ld 2 u (3.20)
o
La aplicación del 2. lema de Kirchhoff a los circuitos primario y secundario de la Figu-
ra 3.13 nos da:
di1 di
v1 = e1 + R1i1 + Ld1 ; e2 = v2 + R2i2 + Ld2 2 (3.21)
dt dt

R1 Φ R2 S
A a

i1 i2
v1 e1 Φd1 Φd2 e2 v2

A´ a´ CARGA

N1 Z L∠ϕ 2
PFe ≠ 0 N2

Figura 3.12. Transformador real con resistencias eléctricas y flujos de dispersión.


200 Máquinas eléctricas

N1 N2
Φd1 Φd2
R1 Φ R2
A a
S
PFe ≠ 0
i1 e1 i2
v1 e2 v2

A´ a´
CARGA
N1 N2 Z L∠ϕ 2

Figura 3.13. Transformador real con bobinas ideales en el núcleo.

donde los valores de e1 y e2 vienen expresados por las ecuaciones (3.1):


dJ dJ
e1 = N1 ; e2 = N2 (3.22)
dt dt
que corresponden a los valores eficaces según (3.5):
E1 = 4,44 f N1Jm ; E2 = 4,44 f N2Jm (3.23)
donde Jm es el flujo común máximo que circula por el circuito magnético de la Figura 3.13.
Las ecuaciones (3.21) se expresan en forma compleja:
V1 = E1 + R1 I1 + j X1 I1 ; V2 = E2 − R2 I2 − j X2 I2 (3.24)
Si se tiene en cuenta (3.23), la relación entre los valores eficaces de las f.e.m.s. inducidas
será:
E1 N1
= =m (3.25)
E2 N2
ecuación que se cumple siempre tanto en el transformador ideal (véase ecuación 3.6) como
en el transformador real que aquí se estudia. Ahora bien, si se tiene en cuenta (3.21) o (3.24), en
el transformador real dejan de cumplirse las igualdades entre f.e.m.s. y tensiones que apare-
cían en el transformador ideal (véase ecuaciones 3.2), por lo que en el caso real el cociente
entre las tensiones primaria y secundaria deja de ser igual a la relación de transformación
(véase ecuación 3.6). En los transformadores que usa la industria, las caídas de tensión a
plena carga son del orden del 1 al 10 por 100 de las tensiones asignadas, por lo que las
relaciones (3.24) se convierten en las ecuaciones aproximadas:
V1 ] E 1 ; V2 ] E2 (3.26)
y de ahí que la relación entre las tensiones primaria y secundaria será aproximadamente
igual a:
V1
]m (3.27)
V2
Si el transformador trabaja en vacío, las relaciones reales (3.24) se transforman en:
V1 = E1 + R1 I0 + j X1 I0 ; V2 = E2 (3.28)
Transformadores 201

ya que I2 es igual a cero. Como quiera que en la práctica la corriente de vacío I0 es del orden
de 0,6 a 8 por 100 de I1n (corriente asignada o de plena carga del primario), las caídas de
tensión en vacío definidas por R1 I0 y X1 I0 en la primera ecuación (3.28) son muy pequeñas
(del orden de 0,004 a 0,06 por 100 de V1), y de ahí que en vacío se puedan considerar como
suficientemente exactas las igualdades:
V1 = E1 ; V20 = E2 (3.29)
donde V20 representa la magnitud de la tensión secundaria en vacío. Por consiguiente, y te-
niendo en cuenta (3.25) y (3.29), se podrá escribir:
E1 V1 N1
= = =m (3.30)
E2 V20 N2
que nos define la relación de transformación como el cociente entre la tensión primaria apli-
cada al transformador y la tensión secundaria en vacío. Este cociente es el que incluye el
fabricante en la placa de características de la máquina.
En el funcionamiento en carga la primera relación aproximada (3.26) y la primera ecua-
ción (3.23) nos indica que los flujos magnéticos en vacío y en carga son prácticamente igua-
les, lo que significa que las f.m.m.s. en ambos estados de carga coinciden, por lo que la
ecuación (3.16), que relaciona las corrientes del transformador, se puede considerar válida a
todos los efectos y que se vuelve a escribir a continuación:
I2
I1 = I0 + (3.31)
m
Las ecuaciones (3.24) y (3.31) definen el comportamiento eléctrico del transformador en
carga. Las ecuaciones (3.24) relacionan las tensiones con las f.e.m.s. y caídas de tensión
dentro de los devanados del transformador, mientras que (3.31) nos indica la relación entre
las corrientes primaria, secundaria y de vacío.

 Ejemplo de aplicación 3.2


Un transformador monofásico de 10 kVA, relación 500/100 V, tiene las siguientes impedancias de
los devanados: Z1 = R1 + j X1 = 0,2 + j 0,4 L; Z2 = R2 + j X2 = 0,008 + j 0,016 L. Al alimentar el
transformador por una tensión de 500 V que se toma como referencia de fases, la corriente de vacío
absorbida responde a la forma compleja: I0 = 0,2 7 −70° A. Calcular: a) Valores de E1, E2 y V2
cuando el transformador trabaja en vacío. b) Si el secundario lleva una corriente de la forma
I2 = 100 7 − 30°, calcular los nuevos valores de E1, E2 y V2.

Solución
a) En vacío se cumplen las relaciones (3.28). Teniendo en cuenta además que:
V1 = 500 7 0° ; m = 500/100 = 5
resultará:
E1 = 500 7 0° − (0,2 + j 0,4) · 0,2 7 −70° = 499,91 7 0,0011°
que corresponde a una f.e.m. E2 según (3.30):
E1
E2 = = 99,98 7 0,0011°
m
202 Máquinas eléctricas

y teniendo en cuenta la 2.a ecuación (3.28) se tiene:

V2 = V20 = E2 = 99,98 7 0,0011°

b) Cuando el transformador funciona con carga, la corriente primaria vendrá expresada por la
ecuación (3.31):

I2 100 7 −30°
I1 = I0 + = 0,2 7 −70° + = 20,15 7 −30,37°
m 5

y teniendo en cuenta (3.24) resulta:

E1 = 500 7 0° − (0,2 + j 0,4) · 20,15 7 -30,37° = 492,47 7 0,57°

lo que corresponde, según (3.25), a una f.e.m. E2:

E1
E2 = = 98,49 7 0,57°
m

y a una tensión secundaria V2:

V2 = 98,49 7 0,57° − (0,008 + j 0,016) · 100 7 −30° ] 97 7 0°

3.5. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR

Los problemas relacionados con las tensiones y las corrientes en los transformadores se pue-
den resolver con gran precisión por medio del cálculo complejo, que es un método analítico
que ha sustituido hoy en día (gracias a las excelentes calculadoras electrónicas de bolsillo de
que se dispone actualmente en el mercado) a los complejos diagramas vectoriales que se
fueron utilizando hasta la década de los setenta. Aun así, el cálculo resulta ser algo laborioso,
por lo que suele recurrirse a la sustitución del transformador por un circuito equivalente
simplificado que incorpore todos los fenómenos físicos que se producen en la máquina real.
El desarrollo de circuitos equivalentes de las máquinas eléctricas no es una invención moder-
na, estando ligado a la propia evolución y expansión de la ingeniería eléctrica. Hay que
reconocer, sin embargo, la excelente labor realizada por Steinmetz, quien a principios del
siglo XX asentó las bases científicas de la tecnología eléctrica. La ventaja de desarrollar
circuitos equivalentes de máquinas eléctricas es poder aplicar todo el potencial de la teoría de
redes eléctricas para conocer con antelación la respuesta de una máquina en unas determina-
das condiciones de funcionamiento.
En el caso del transformador el desarrollo de un circuito equivalente se inicia reduciendo
ambos devanados al mismo número de espiras. Generalmente se reduce el secundario al
primario, lo que quiere decir que se sustituye el transformador original por otro que tiene el
mismo primario con N1 espiras y un nuevo secundario con un número de espiras Nñ2 igual a N1.
Para que este nuevo transformador sea equivalente al original, deben conservarse las condi-
ciones energéticas de la máquina, es decir, las potencias activa y reactiva y su distribución
entre los diversos elementos del circuito secundario. Todas las magnitudes relativas a este
nuevo devanado se indican con los mismos símbolos del transformador real pero afectados
con una tilde, como indica la Figura 3.14, donde los valores de tensiones y corrientes se
expresan en forma compleja.
Transformadores 203

R1 X1 Φ X´2 R´2
A a
PFe ≠ 0
I1 I´2 V´2
V1 E1 E´2=E1 Z L∠ϕ 2

A´ a´

N1 N´2=N1

Figura 3.14. Circuito equivalente de un transformador real reducido al primario.

De acuerdo con el principio de igualdad de potencias, pérdidas, etc., se obtienen las siguien-
tes relaciones entre las magnitudes secundarias de los transformadores real y equivalente:

a) F.e.m.s. y tensiones
En el transformador real se cumple:
E1 N 1 E
= = m ú E2 = 1 (3.32)
E2 N 2 m
y en el transformador equivalente, al ser Nñ2 = N1, se tiene:
E1 N1
= = 1 ú Eñ2 = E1 = mE2 (3.33)
Eñ2 Nñ2
es decir, la f.e.m. Eñ2 del nuevo secundario es m veces mayor que la f.e.m. E2 que existía en
el transformador real.
De forma análoga se tendrá para la tensión V2ñ:
V2ñ = mV2 (3.34)

b) Corrientes
La conservación de la potencia aparente de ambos secundarios indica que:
S2 = V2 I2 = V2ñ I2ñ (3.35)
y teniendo en cuenta la relación (3.34) se obtiene:
I2
Iñ2 = (3.36)
m
es decir, la corriente Iñ2 del nuevo secundario es m veces menor que la corriente I2 que
existía en el transformador real.

c) Impedancias
Al igualar las potencias activas que se disipan en las resistencias, se obtiene:
R2 I22 = Rñ2 I2ñ2 (3.37)
de donde se deduce, teniendo en cuenta (3.36):
Rñ2 = m2 R2 (3.38)
204 Máquinas eléctricas

es decir, la resistencia Rñ2 del nuevo secundario es m2 veces la resistencia R2 que existía en
el transformador real.
De forma similar, planteando la conservación de la potencia reactiva en las reactancias,
resulta:
X2 I22 = Xñ2 I2ñ2 (3.39)
y por consiguiente:
Xñ2 = m2 X2 (3.40)
es decir, la reactancia Xñ2 del nuevo secundario es m2 veces la reactancia X2 que existía en el
transformador real.
En general, cualquier impedancia conectada en el secundario del transformador real, por
ejemplo la impedancia de carga ZL 7 r2 en la red de la Figura 3.13, se reducirá al primario
siguiendo las relaciones (3.38) o (3.40), por lo que se convertirá en una impedancia ZñL de
valor (véase Fig. 3.14):
ZñL = m2 ZL (3.41)
lo que indica que cualquier impedancia ZL conectada en el secundario del transformador se
convierte en un valor m2 ZL en el transformador equivalente.
Téngase en cuenta, para demostrar la igualdad anterior de un modo general, que en la
Figura 3.13 del transformador real se cumple:
V2
ZL = (3.42)
I2
siendo la impedancia reducida o transferida al primario en el circuito equivalente de la
Figura 3.14:
Vñ2
ZñL = (3.43)
Iñ2
y sustituyendo (3.34), (3.36) y (3.42) en (3.43) resultará:
Vñ2 mV2 m2 V2
ZñL = = = = m2 ZL (3.44)
Iñ2 I2 I2
m
que coincide con la relación (3.41), obtenida allí por analogía con las equivalencias de (3.38)
y (3.40).
Es innegable que observando el circuito equivalente inicial obtenido en la Figura 3.14, el
lector puede imaginar multitud de redes equivalentes con tal de imponer diferentes condiciones al
número de espiras elegido Nñ2 del nuevo transformador. La importancia fundamental de la reduc-
ción de los devanados al haber elegido la igualdad especial Nñ2 = N1 estriba en que se puede llegar
a obtener una representación del transformador en la que no exista la función transformación, o
dicho en otros términos, se va a sustituir el transformador real, cuyos devanados están acoplados
magnéticamente, por un circuito cuyos elementos están acoplados sólo eléctricamente.
En efecto, si se observa el circuito de la Figura 3.14 y se tiene en cuenta la igualdad
(3.33), existe una identidad entre las f.e.m.s. primaria y secundaria, lo cual permite reunir los
extremos de igual polaridad instantánea, sustituyendo ambos devanados por uno solo como
muestra la Figura 3.15. Por este arrollamiento único circulará una corriente diferencia: I1-Iñ2,
Transformadores 205

R1 X1 X´2 R´2

I´2
I1
Φ
I0

V1 E´2=E1 V´2
N´2=N1

PFe ≠ 0

Figura 3.15. Circuito equivalente de un transformador real reducido al primario.

que teniendo en cuenta las identidades (3.16) y (3.31) es igual a la corriente de vacío I0. Ésta a
su vez, tiene dos componentes, una activa IFe y otra reactiva Ik, y como ya se demostró en el
epígrafe 1.7.2 del Capítulo 1, representan un circuito paralelo formado por una resistencia
RFe, cuyas pérdidas por efecto Joule indican las pérdidas en el hierro del transformador y por
una reactancia Xk por la que se deriva la corriente de magnetización de la máquina (véase
Fig. 1.32 del Capítulo 1). De acuerdo con estos razonamientos, el circuito de la Figura 3.15 se
transforma en el de la Figura 3.16, lo que representa el denominado circuito equivalente
exacto del transformador reducido al primario.
El mismo proceso seguido hasta aquí para obtener el circuito equivalente del transforma-
dor reducido al primario se puede emplear en sentido inverso, es decir, tomando un primario
con un número de espiras Nñ1 = N2 y dejando inalterado el secundario; se obtiene así el llamado
circuito equivalente reducido al secundario cuyo esquema se indica en la Figura 3.17, y cuya
comprobación de magnitudes se deja como ejercicio al lector.
En este texto se utilizará normalmente el tipo de circuito obtenido en primer lugar y
mostrado en la Figura 3.16. Este circuito responde fielmente al comportamiento del transfor-
mador real y por ello se denomina circuito equivalente exacto. En la práctica, y debido al
reducido valor de I0 frente a las corrientes I1 e I2, se suele trabajar con un circuito equivalen-
te aproximado que se obtiene trasladando la rama en paralelo por la que se deriva la
corriente de vacío a los bornes de entrada del primario, resultando el esquema de la Figu-
ra 3.18a. Con este circuito no se introducen errores apreciables en el cálculo y sin embargo

R1 X1 X 2' = m 2 X 2 R2' = m 2 R2

I0
I1 I 2'

IFe Iμ
V1 E1 = E2' V2'
RFe Xμ

Figura 3.16. Circuito equivalente exacto de un transformador real reducido


al primario.

EnfocusSoftware-CustomerSupport
206 Máquinas eléctricas

R1 X1
R1' = X 1' =
m2 m2 X2 R2

I 0' = mI 0
I1' = mI1 I2
'
I Fe I μ'
V1 Xμ
V1' = RFe X μ' =
V2
m
'
RFe =
m 2 m2

Figura 3.17. Circuito equivalente exacto de un transformador real reducido


al secundario.

se simplifica enormemente el estudio de la máquina. El esquema puede simplificarse aún


más observando la conexión en serie constituida por las ramas primaria y secundaria (redu-
cida). Si se denomina:
Rcc = R1 + Rñ2 : Resistencia de cortocircuito
Xcc = X1 + Xñ2 : Reactancia de cortocircuito (3.45)
el circuito de la Figura 3.18a se convierte en el de la Figura 3.18b. Con ayuda de este último
circuito equivalente simplificado pueden resolverse una serie de problemas prácticos que
afectan a la utilización del transformador; en particular para el cálculo de la caída de tensión y
el rendimiento. Inclusive, si en un problema real se requiere únicamente la determinación de
la caída de tensión del transformador, se puede prescindir de la rama paralelo, ya que no
afecta esencialmente al cálculo de aquélla; de este modo el circuito resultante será la impe-
dancia serie: Rcc + j Xcc . Como quiera, además, que en los grandes transformadores se cumple
que Xcc es varias veces Rcc , se puede utilizar solamente la reactancia serie Xcc para representar
el circuito equivalente del transformador. Este esquema final es el que se utiliza cuando se
realizan estudios de grandes redes en sistemas eléctricos de potencia: análisis de estabilidad,
cortocircuitos, etc.

I1 I1
R1 X1 X´2 R´2 Rcc Xcc

I0 I´2 I0 I´ 2

IFe Iμ IFe Iμ
V1 V1
V´2 V´2
RFe Xμ Xμ
RFe

a) b)

Figura 3.18. Circuito equivalente aproximado de un transformador reducido


al primario.
Transformadores 207

 Ejemplo de aplicación 3.3


A partir de las ecuaciones (3.24), (3.25) y (3.31), que definen el comportamiento de un transforma-
dor real, deducir de un modo analítico el circuito equivalente exacto de la Figura 3.16.

Solución
Las ecuaciones de partida son:
E1 I2
1) V1 = E1 + R1 I1 + j X1 I1 ; 2) V2 = E2 − R2 I2 − j X2 I2 ; 3) ; 4) I1 = I0 +
E2 m

Si en la ecuación 2) se multiplica por la relación de transformación m resulta:


mV2 = mE2 − mR2 I2 − j mX2 I2
o en forma equivalente:
I2 I2
2ñ) mV2 = mE2 − m2R2 − j m2X2
m m
y denominando:
Eñ2 = mE2 ; Vñ2 = mV2 ; Iñ2 = I2 /m ; Rñ2 = m2 R2 ; Xñ2 = m2 X2
la ecuación 2ñ) se convierte en:
Vñ2 = Eñ2 − Rñ2 Iñ2 − j Xñ2 Iñ2
lo que da lugar a las ecuaciones transformadas siguientes:
a) V1 = E1 + R1 I1 + j X1 I1 ; b) Vñ2 = Eñ2 − Rñ2 Iñ2 − j Xñ2 Iñ2 ; c) E1 = Eñ2 ; d) I1 = I0 + Iñ2
que el lector puede comprobar fácilmente que son las ecuaciones que rigen el comportamiento eléc-
trico del circuito de la Figura 3.16.

3.6. ENSAYOS DEL TRANSFORMADOR


Los ensayos de un transformador representan las diversas pruebas que deben prepararse para
verificar el comportamiento de la máquina. En la práctica resulta difícil la realización de
ensayos reales directos por dos motivos esenciales: 1) la gran cantidad de energía que ha de
disiparse en tales pruebas, 2) es prácticamente imposible disponer de cargas lo suficientemen-
te elevadas (sobre todo cuando la potencia del transformador es grande) para hacer un ensayo
en situaciones reales.
Ahora bien, el comportamiento de un transformador, bajo cualquier condición de trabajo,
puede predecirse con suficiente exactitud si se conocen los parámetros del circuito equivalen-
te. Tanto el fabricante como el usuario del transformador necesitan esta información. Sin
embargo, no es sencillo ni fiable obtener estos parámetros de los datos de diseño o proyecto.
Afortunadamente, los elementos que intervienen en el circuito equivalente aproximado se
pueden obtener con unos ensayos muy simples que tienen además la ventaja de requerir muy
poco consumo de energía (la suficiente para suministrar únicamente las pérdidas de la máqui-
na), de ahí que sean pruebas sin carga real. Los dos ensayos fundamentales que se utilizan en

EnfocusSoftware-CustomerSupport
208 Máquinas eléctricas

la práctica para la determinación de los parámetros del circuito equivalente de un transforma-


dor son: a) Ensayo de vacío y b) Ensayo de cortocircuito.
Antes de proceder a la descripción de estos ensayos vamos a indicar aquí un método para
determinar la polaridad de los terminales de un transformador, que le ayudará al lector a
comprender el convenio de punto utilizado en la explicación del epígrafe 3.3 y le servirá más
adelante para entender los índices horarios de los transformadores trifásicos y la conexión en
paralelo de estas máquinas. Consideremos el esquema simplificado del transformador mos-
trado en la Figura 3.19, en el que se desconoce el sentido del arrollamiento de los devanados.
Se trata de determinar la polaridad relativa de los terminales secundarios respecto del prima-
rio. El proceso a seguir es el siguiente: se señalan previamente los terminales del primario con
las letras A y Añ. Se unen a continuación dos terminales cualesquiera de primario y secunda-
rio, en el caso que nos ocupa se han unido A con x. Se conectan tres voltímetros de c.a. en la
forma que se señala. Al alimentar el primario con una tensión alterna se leen los valores
señalados por los tres voltímetros V1, V2 y V3. Si la tensión V3 es igual a V1 − V2 significa
entonces que el terminal x es el homólogo a A, por lo que deberá identificarse finalmente este
borne con la letra «a» de acuerdo con lo indicado en el epígrafe 3.3; el otro terminal «y»
corresponderá entonces a «añ».
De un modo equivalente con el convenio de punto: se deberá señalar con un punto el
terminal «a» que es el homólogo de «A». Si la tensión V3 es igual a V1 + V2, entonces el
terminal «y» es ahora el homólogo de «A» y, por tanto, el «x» es el homólogo de Añ. Con este
simple procedimiento se puede realizar el ensayo de polaridad; en la práctica el devanado de
alta tensión puede conectarse a una red alterna de 220 V, 50 Hz, aun cuando la tensión
asignada de este devanado sea de centenares de voltios.

3.6.1. Ensayo de vacío


Consiste esta prueba en aplicar al primario del transformador la tensión asignada, estando el
secundario en circuito abierto. Al mismo tiempo debe medirse la potencia absorbida P0, la
corriente de vacío I0 y la tensión secundaria, de acuerdo con el esquema de conexiones de la
Figura 3.20*.

Φ a
A
x
Red V1
V2
y

N1 N2
V3

Figura 3.19. Disposición de los aparatos de medida para determinar la polaridad.

* El ensayo de vacío se indica por «didáctica» que se realiza alimentando el devanado primario, ya que se
pretende obtener el circuito equivalente reducido al primario. En la práctica real este ensayo se realiza alimentando el
devanado de B.T. porque normalmente su tensión de régimen está comprendida en las escalas de los aparatos de
medida empleados. Además existe menos peligro para el operador al trabajar con B.T.
Transformadores 209

*P
0
* Φ
A
I2=0
Red V1n I0 V20

TRANSFORMADOR

Figura 3.20. Esquema eléctrico del ensayo de vacío.

Como quiera que las pérdidas R1 I02 en vacío son despreciables (debido al pequeño valor
de I0), la potencia absorbida en vacío coincide prácticamente con las pérdidas en el
hierro, lo que está de acuerdo con el circuito equivalente aproximado de la Figura 3.21a, que
se deduce del esquema general de la Figura 3.18b, al ser I2 = 0. De las medidas efectuadas
puede obtenerse el factor de potencia en vacío, de acuerdo con la ecuación:
P0 = V1n I0 cos r0 = PFe (3.46)
Por otra parte, debido al pequeño valor de la caída de tensión primaria, se puede conside-
rar que la magnitud V1n coincide prácticamente con E1, resultando el diagrama vectorial de
vacío de la Figura 3.21b, en el que se ha tomado la tensión primaria como referencia de fases.
En este esquema las dos componentes de I0 valen:
IFe = I0 cos r0 ; Ik = I0 sen r0 (3.47)
De donde pueden obtenerse ya los valores de los parámetros RFe y Xk:
V1 V
RFe = ; Xk = 1 (3.48)
IFe Ik
Es decir, el ensayo de vacío permite determinar las pérdidas en el hierro del transforma-
dor y también los parámetros de la rama paralelo del circuito equivalente del mismo. Del
ensayo de vacío puede obtenerse también la relación de transformación, merced a que la
tensión V1n aplicada coincide prácticamente con E1, además la f.e.m. E2 es igual a la tensión

I0 IFe V1=E1

ϕ0
IFe Iμ

V1n RFe Xμ

I0

Φ
a) b)
Figura 3.21. Circuito equivalente en vacío y diagrama fasorial correspondiente.
210 Máquinas eléctricas

medida en el secundario en vacío y que se denomina V20. En consecuencia, se cumplirá de


acuerdo con (3.30):
N1 E1 V1n
m= = = (3.49)
N2 E2 V20

3.6.2. Ensayo de cortocircuito


En este ensayo se cortocircuita el devanado secundario y se aplica al primario una tensión que
se va elevando gradualmente desde cero hasta que circula la corriente asignada de plena
carga por los devanados*. El esquema y tipos de aparatos necesarios para la realización de
este ensayo se indican en la Figura 3.22.
La tensión aplicada necesaria en esta prueba representa un pequeño porcentaje respecto a
la asignada (3-10 por 100 de V1n ), por lo que el flujo en el núcleo es pequeño, siendo en
consecuencia despreciables las pérdidas en el hierro. La potencia absorbida en cortocircui-
to coincide con las pérdidas en el cobre, lo que está de acuerdo con el circuito equivalente
aproximado de la Figura 3.23a, que se deduce del esquema general de la Figura 3.18b, al
despreciar la rama en paralelo, como consecuencia del pequeño valor de la corriente I0 frente
a I1n.
De las medidas efectuadas se puede obtener el f.d.p. de cortocircuito, de acuerdo con la
ecuación:
Pcc = V1cc I1n cos rcc (3.50)
Si en el circuito de la Figura 3.23a se toma la corriente como referencia, se obtiene el
diagrama vectorial de la Figura 3.23b, del cual se deduce:
VRcc = Rcc I1n = V1cc cos rcc ; VXcc = Xcc I1n = V1cc sen rcc (3.51)
y en consecuencia:
V1cc V
Rcc = cos rcc ; Xcc = 1cc sen rcc (3.52)
I1n I1n

I1cc=I 1n *P
cc

A
* Φ

Tensión V1cc V2=0


variable de c.a.

cortocircuito
TRANSFORMADOR

Figura 3.22. Circuito eléctrico del ensayo de cortocircuito.

* Este ensayo se realiza en la práctica alimentando el transformador por el lado de A.T., de esta forma la
corriente a medir en el primario será de un valor razonable. Al mismo tiempo, la tensión de alimentación sólo será
una pequeña parte de la nominal, estando comprendida dentro de las escalas de los instrumentos de medida usuales.
Transformadores 211

Rcc Xcc

n
c c 1
I
VXcc=XccI1n

=Z
I1cc=I 1n

c
Vc
V1cc ϕcc

I1n
VRcc=RccI1n

a) b)
Figura 3.23. Circuito equivalente de cortocircuito y esquema fasorial de tensiones.

Es decir, el ensayo de cortocircuito permite determinar los parámetros de la rama serie del
circuito equivalente del transformador, y de ahí que se designen con los símbolos Rcc y Xcc.
Debe destacarse que el ensayo de cortocircuito determina la impedancia total del transforma-
dor pero no da información de cómo están distribuidos estos valores totales entre el primario
y el secundario. Es decir, se obtiene, según (3.45):
Rcc = R1 + Rñ2 ; Xcc = X1 + Xñ2 (3.53)
Para poder determinar los valores individuales de las resistencias R1 y Rñ2 es preciso aplicar
c.c. a cada uno de los devanados y obtener las resistencias R1 y R2 (no Rñ2) aplicando la ley de
Ohm y utilizando un factor corrector para tener en cuenta el efecto pelicular que se produce
con c.a. (la resistencia óhmica es función de la frecuencia, debido a la distribución no unifor-
me de la corriente por la sección transversal del conductor). No existen procedimientos para
separar en la 2.a ecuación (3.53) X1 de Xñ2. En la práctica de la ingeniería eléctrica, cuando se
desea conocer la distribución de Rcc y Xcc entre ambos devanados es frecuente recurrir a la
solución aproximada siguiente:
Rcc X
R1 = Rñ2 = ; X1 = Xñ2 = cc (3.54)
2 2
Otro aspecto a tener en cuenta en el ensayo en cortocircuito es que la potencia absorbida
coincide con la pérdida en el cobre de los devanados correspondiente a la corriente que fluye
en esa situación. Si como exigen las Normas de Ensayos (IEC, UNE, VDE, etc.) esta corriente
es la asignada, las pérdidas correspondientes representarán las pérdidas en el cobre a plena
carga. Pero ¿qué sucede si el ensayo de cortocircuito no está hecho con corriente asignada?
Esta situación suele ser conflictiva para los estudiantes. En principio el ensayo no estaría
realizado conforme a Normas y podría no ser válido. Si se considera que los parámetros Rcc y
Xcc son lineales, lo que significa que sus valores no dependen de la corriente que circula por
ellos*, el proceso a seguir sería el mismo que el que así se ha empleado para calcular (3.52) y
se obtendrían esos mismos valores. El conflicto está en la interpretación de: 1) las pérdidas en
cortocircuito, que ya no serán las pérdidas en el cobre asignadas nominales o de plena carga
sino las pérdidas en el cobre al régimen de carga impuesto por la corriente de cortocircuito a
la que se haya realizado el ensayo, 2) la tensión de cortocircuito, que será proporcional a la

* La realidad es que los parámetros mencionados exhiben una pequeña característica no lineal, y de ahí la
exigencia de las diferentes Normas de que la corriente de cortocircuito se haga coincidir con la nominal o de plena
carga.
212 Máquinas eléctricas

corriente a la que se haya efectuado el ensayo. Estimamos que la confusión procede de una
indefinición de las magnitudes que entran en juego. Para aclarar este problema denominare-
mos:
V1cc ; I1cc = I1n ; Pcc (3.55)
a la tensión de cortocircuito con corriente asignada, corriente de cortocircuito igual a la asig-
nada, y potencia de cortocircuito con corriente asignada, respectivamente.
Si el ensayo no está hecho con la corriente asignada (nominal), las magnitudes correspon-
dientes se designarán así:
V1corto, I1corto, Pcorto (3.56)
con ambos juegos de valores (3.55) y (3.56) se obtendrán las mismas soluciones (si el sistema
es lineal) expresadas en (3.52). Definidas las corrientes I1cc = I1n e I1corto, las relaciones entre
las otras magnitudes, teniendo en cuenta el circuito equivalente de la Figura 3.23a, serán:
V1cc V1corto 2 2
Zcc = = ; Pcc = Rcc I1n ; Pcorto = Rcc I1corto (3.57)
I1n I1corto
de donde se deduce:
2
I1n I1n
V1cc = V1corto ; Pcc = Pcorto 2
(3.58)
I1corto I1corto
Las igualdades (3.58) representan de este modo las relaciones de cambio para transformar
las magnitudes de ambos ensayos. Nuestro consejo al lector es que si el ensayo de cortocircui-
to no se ha realizado con corriente asignada [es decir, se han leído las magnitudes expresadas
en (3.56)], se apliquen las ecuaciones de transformación (3.58) para determinar las magnitu-
des (3.55) definidas para corriente asignada y determinar los parámetros del circuito equiva-
lente a partir de las ecuaciones (3.50) y siguientes.
Normalmente las caídas de tensión indicadas en (3.51) suelen expresarse en tanto por
ciento respecto a la tensión asignada, resultando:
V1cc V V
ecc = · 100 ; eRcc = Rcc · 100 ; eXcc = Xcc · 100 (3.59)
V1n V1n V1n
El ensayo de cortocircuito debe distinguirse de la falta o fallo de cortocircuito que puede
suceder en un transformador alimentado por su tensión asignada primaria cuando por acci-
dente se unen entre sí los bornes del devanado secundario. El circuito equivalente en esta
situación es también el indicado en la Figura 3.23 (ensayo de cortocircuito); sin embargo,
ahora el transformador está alimentado por una tensión V1n (en vez de V1cc), apareciendo una
fuerte corriente de circulación I1falta (o I2falta en el secundario), muy peligrosa para la vida de la
máquina debido a los fuertes efectos térmicos y electrodinámicos que produce. Desde el
punto de vista de circuito equivalente, el valor de I1falta vendrá expresado por:
V1n
I1falta = (3.60)
Zcc
y teniendo en cuenta que del diagrama vectorial de la Figura 3.23b se deduce:
V1cc
I1n = (3.61)
Zcc
Transformadores 213

se podrá poner:
V1n
I1falta = I (3.62)
V1cc 1n
que al hacer uso de la 1.a identidad de (3.59) resultará:
100
I1falta = I (3.63)
ecc 1n
lo que indica que la corriente de cortocircuito de falta está en relación inversa con ecc. Cuanto
mayor sea el valor de ecc tanto menor será el valor de la corriente de cortocircuito. Como
quiera que un alto valor de ecc implica, como se demostrará en el epígrafe 3.7, una fuerte caída
de tensión en el transformador, deberá adoptarse una solución de compromiso entre ambos
aspectos contradictorios. En la práctica, los transformadores industriales menores
de 1.000 kVA, tienen un valor de ecc comprendido entre el 1 y 6 por 100 (transformadores de
distribución); sin embargo, para potencias mayores se aumenta hasta un margen del 6 al 13
por 100. Como se demostrará más adelante, el valor de ecc tiene también gran importancia en
el acoplamiento en paralelo de transformadores. Generalmente la componente eXcc es superior
a eRcc.

 AMPLÍE SUS CONOCIMIENTOS


1. Relaciones entre las impedancias de los circuitos equivalentes:
De acuerdo con el circuito equivalente del transformador mostrado en la Figura 3.18, el
valor absoluto de la impedancia de la rama serie del transformador reducido al primario es:
Zcc = Rcc + jXcc ; donde se cumple Rcc = R1 + m2R2 ; Xcc = X1 + m2X2 (1)
mientras que cuando se utiliza el circuito equivalente reducido al secundario de la Figura 3.17,
los valores absolutos correspondientes los vamos a denominar del siguiente modo:
R1 X1
Zñcc = Rñcc + jXñcc ; donde se cumple Rccñ = 2
+ R2 ; Xñcc = + X2 (2)
m m2
obsérvese comparando las expresiones (1) y (2), que las relaciones entre estas magnitudes redu-
cidas al primario o al secundario son:
Zcc Rcc Xcc
Zñcc = ; Rñcc = ; Xñcc = (3)
m2 m2 m2
es importante utilizar bien estos parámetros cuando se trabaja con valores absolutos de impedan-
cias, ya que las magnitudes son distintas según se utilice el circuito equivalente del transforma-
dor reducido al primario o reducido al secundario. Sin embargo cuando se utilizan valores por
unidad (véase el Apéndice 3), o se estudian las caídas de tensión de los transformadores en tanto
por ciento, los valores relativos son idénticos y no dependen del circuito equivalente utilizado.
Así podemos observar que las caídas relativas de tensión con parámetros reducidos al primario
mostradas en (3.76) son:
ZccI1n RccI1n XccI1n
ecc = · 100 ; eRcc = · 100 ; eXcc = · 100 (4)
V1n V1n V1n
214 Máquinas eléctricas

y como quiera que se cumple:


V1n I2n
m= ] (5)
V2n I1n
al sustituir en (4) y teniendo en cuenta (3), se obtiene la expresión de la caída relativa de tensión
en función de la impedancia reducida al secundario:
I2n Zcc
Zcc I2n
m m2 ZñccI2n
ecc = · 100 = · 100 = · 100 (6a)
mV2n V2n V2n

y de modo análogo para las caídas porcentuales de tensión en la resistencia y reactancia del
transformador con magnitudes reducidas al secundario:

Rñcc I2n Xñcc I2n


eRcc = · 100 ; eXcc = · 100 (6b)
V2n V2n

Comparando las ecuaciones (4) con las (6a) y (6b), se observa que las caídas relativas de
tensión son independientes de circuito equivalente utilizado para estudiar el transformador (bien
sea reducido al primario o reducido al secundario).

2. Interpretación de la placa de características del transformador y su relación


con los ensayos
En los epígrafes anteriores (3.6.1) y (3.6.2) se han deducido los parámetros del circuito
equivalente de un transformador, por medio de los ensayos clásicos de vacío y de cortocircuito.
Estos ensayos los tenía que hacer antiguamente el ingeniero en la recepción de los transforma-
dores que recibía de la Empresa constructora de máquinas eléctricas para comprobar si cum-
plían los pliegos de condiciones establecidos en sus proyectos. Con la entrada en vigor de las
normativas nacionales e internacionales, como las Normas UNE y UNE-EN en España, DIN y
VDE en Alemania, British Standards y BS-EN en el Reino Unido, CENELEC en Francia (Co-
mité Europeo de Normalización Electrotécnica, que elabora Normas Electrotécnicas a la que
están adscritos una gran parte de los países europeos), NEMA e IEEE en Estados Unidos, etc..;
en la actualidad los constructores de transformadores hacen estos ensayos en fábrica de acuerdo
a estas normativas (en el caso de España se sigue la Norma UNE-EN60076-1/A1:2002 sobre
transformadores de potencia). Según estas Normas el constructor debe señalar en la placa de
características de la máquina los resultados de estos ensayos de un modo análogo al indicado en
la Tabla 3.3, incluida al explicar el epígrafe 3.2. Obsérvese en esta Tabla que el constructor
señala además de las potencias y tensiones asignadas, los valores de las potencias de vacío P0, de
cortocircuito Pcc, la caída relativa de tensión ecc y el valor de la corriente de vacío Io en función
de la corriente nominal asignada. Es importante que el lector sepa interpretar esta Tabla para
obtener los parámetros del circuito equivalente, tal como se ha explicado en los epígrafes 3.6.1
y 3.6.2.
Recuérdese que el ensayo de vacío requiere determinar (o conocer) las magnitudes de P0,
V1n e I0 ya que con estos valores se obtienen los parámetros de la rama paralelo del circuito
equivalente del transformador. Las magnitudes correspondientes se deducen de la Tabla 3.3, ya
que en ella figura explícitamente el valor de P0 e implícitamente los valores de V1n e I0. Téngase
en cuenta para ello que el valor de la tensión aplicada en vacío, se da por supuesto que es la
nominal V1n (cuando se utiliza el circuito equivalente reducido al primario) y la corriente de
vacío el constructor la describe como tanto por ciento de la corriente nominal (que en el caso de
utilizar el circuito equivalente reducido a primario es el tanto por ciento respecto de I1n, por lo
Transformadores 215

que habrá que calcular previamente este valor en función de los valores nominales o asignados a
la potencia y a la tensión de primario y del tipo de transformador (monofásico o trifásico). En el
caso de que se trate de un transformador monofásico se cumplirá I1n=Sn/V1n), por lo que cono-
ciendo el valor de la corriente de vacío en tanto por ciento del valor anterior, se podrá determinar
el valor absoluto de I0 y de este modo quedan identificados los valores de la tres magnitudes P0,
V1n e I0, que se necesitan para calcular la rama paralelo del circuito equivalente siguiendo los
pasos indicados en el epígrafe 3.6.1.
Por otro lado el ensayo en cortocircuito requiere determinar (o conocer) las magnitudes de
Pcc, V1cc e I1cc; con estos valores se obtienen los parámetros de la rama serie del circuito equiva-
lente del transformador. Las magnitudes correspondientes se deducen de la Tabla 3.3, ya que en
ella figura explícitamente el valor de Pcc e implícitamente los valores de V1cc e I1cc. Así se
observa en la Tabla 3.3 que el constructor señala el valor de la caída relativa de tensión en
cortocircuito ecc, de donde puede deducirse, de acuerdo con la primera expresión (3.59), el valor
de la tensión aplicada en cortocircuito V1cc (cuando se utiliza el circuito equivalente reducido al
primario) y la corriente de cortocircuito se da por supuesto que es la nominal I1n (cuando se
utiliza el circuito equivalente reducido al primario). De este modo quedan identificados los
valores de las tres magnitudes Pcc, V1cc e I1cc, que se necesitan para calcular la rama serie del
circuito equivalente siguiendo los pasos indicados en el epígrafe 3.6.2. Es más, también de la
Tabla 3.3 se pueden obtener directamente las caídas relativas de tensión eRcc y eXcc definidas en
(3.59); téngase en cuenta que el valor de eRcc viene expresado en tanto por ciento según (3.59)
por:
VRcc
eRcc (%) = · 100 (7)
V1n
y que se puede escribir de un modo equivalente del siguiente modo:
2
VRcc RccI1n RccI1n Pcc
eRcc (%) = · 100 = · 100 = · 100 = · 100 (8)
V1n V1n V1n I1n Sn
es decir la caída relativa de tensión en la resistencia de cortocircuito es el cociente entre la
potencia de cortocircuito y la potencia nominal asignada al transformador. De este modo cono-
ciendo el valor de ecc que se define en la Tabla 3.3, y teniendo en cuenta que las tres caídas
relativas de tensión ecc, eRcc y eXcc forman un triángulo rectángulo (en el que ecc es la hipotenusa),
se puede calcular eXcc de la forma siguiente:

eXcc = ∂e2cc − e2Rcc (9)


es importante que el lector aprenda a utilizar correctamente estas relaciones, ya que le permiten
deducir el circuito equivalente a partir de los datos que el constructor muestra en la placa de
características del transformador.
Es importante asimismo recordar que la potencia de los transformadores se define en forma
de potencia aparente y no como potencia activa, ya que el valor de ésta depende del factor de
potencia del tipo de carga que se aplique al transformador. Téngase en cuenta que la potencia
aparente junto con las tensiones asignadas al transformador permiten calcular directamente las
corrientes de plena carga de la máquina y en función de ellas el constructor determina la sección
de los conductores más adecuada para los devanados primario y secundario para que no se
produzcan calentamientos indebidos en los mismos que podrían dañar a los aislamientos tal
como ya se ha señalado en el Capítulo 2.
Otro aspecto obvio a destacar al hablar de transformadores, es que la máquina es reversible,
esto significa que la denominación de devanados primario y secundario es relativa; por ejemplo
si se dispone de un transformador de 220/110 V de 10 kVA, se puede conectar el lado de 220 V a
una red con este valor de tensión y entonces se producirán 110 V en el otro devanado que hará de
secundario, pero también se podría conectar el lado de 110 V a una red con este valor de tensión
216 Máquinas eléctricas

y entonces el otro devanado que haría de secundario produciría una tensión de 220 V con el
mismo valor de potencia asignada.
Otras dudas que suelen surgir al trabajar con transformadores es la influencia de la frecuen-
cia de la red a la cual se va a conectar la máquina, en el comportamiento de la misma. Para ser
más explícitos, supóngase que se dispone de un transformador de 500 kVA, 20 kV/400 V, Dy11,
diseñado en Europa para una frecuencia asignada de 50 Hz, ¿en qué condiciones se puede
conectar el transformador a una red de 60 Hz? Para contestar a esta pregunta es preciso utilizar
las ecuaciones (3.5) y que se repiten a continuación:
V1 = E1 = 4,44 fN1Jm ; V2 = E2 = 4,44 fN2Jm (10)
De acuerdo con las ecuaciones anteriores, si se mantienen las tensiones en los valores asig-
nados por el fabricante europeo, y el transformador va a funcionar en una red cuya frecuencia es
de 60 Hz, el flujo magnético para esta nueva frecuencia, será igual al valor correspondiente a 50
Hz (para el cual fue previamente diseñado el transformador), multiplicado por un factor reduc-
tor, que es el cociente de las frecuencias anteriores (50/60). Es decir, la inducción magnética del
transformador es menor, por lo que las pérdidas en el hierro correspondientes a la histéresis se
reducirán ligeramente (ya que son proporcionales al producto fB1,5 m ) y se mantendrán constantes
las pérdidas por corrientes de Foucault (puesto que son proporcionales al producto f 2B2m). Por
otro lado, al ser menor la inducción magnética, la corriente de imanación disminuirá y, por
tanto, el transformador tendrá una corriente de vacío a 60 Hz que será menor que a 50 Hz. Sin
embargo al aumentar la frecuencia, serán más elevadas las caídas de tensión en las reactancias
del transformador, por lo que éste tendrá una caída de tensión más elevada en cualquier régimen
de carga. Teniendo en cuenta que las tensiones de funcionamiento permanecen invariables, la
potencia aparente tampoco cambiará. En definitiva no hay ningún inconveniente en que un
transformador diseñado para 50 Hz trabaje en una red de 60 Hz, con los mismos valores de
tensiones y potencia asignadas, que en nuestro ejemplo son 20 kV/400 V y 500 kVA. Sin embar-
go lo contrario no es posible, porque si el transformador está diseñado para una red de 60 Hz,
para poder trabajar en una red de 50 Hz, y evitar el aumento de la inducción magnética en un
factor (60/50) que se deduce de las ecuaciones (10), las tensiones de ambos devanados deberían
reducirse en un factor (50/60) y con ello también la potencia aparente que puede suministrar el
transformador. En el ejemplo señalado las tensiones deberían ser 16,66 kV/333,33 V y la poten-
cia 416,67 kVA.

 Ejemplo de aplicación 3.4


Un transformador monofásico de 250 kVA, 15.000/250 V, 50 Hz, ha dado los siguientes resultados
en unos ensayos: Vacío: 250 V, 80 A, 4.000 W (datos medidos en el lado de B.T.). Cortocircuito: 600
V, corriente asignada, 5.000 W (datos medidos en el lado de A.T.). Calcular: a) Parámetros del
circuito equivalente del transformador reducido al primario; b) corriente de cortocircuito de falta.

Solución
a) Antes de comenzar el problema se ha de observar que los ensayos no han sido determinados
en el primario (véase que la prueba de vacío se ha realizado en el lado de B.T., que en este
caso es el lado de 250 V, es decir, el secundario). Es preciso reducir todas las medidas al
lado donde se desea obtener el circuito equivalente (primario); para ello se empleará la
técnica expuesta en el epígrafe 3.5. Teniendo en cuenta que la relación de transformación es:
15.000
m= = 60
250
Transformadores 217

el ensayo de vacío reducido al primario corresponderá a los valores:


V1 = 250 · 60 = 15.000 V ; I0 = 80/60 = 1,33 A ; 4.000 W
es decir, la tensión se multiplica por la relación de transformación, mientras que la corriente
debe dividirse por esa cantidad, permaneciendo inalterada la potencia.
El f.d.p. en vacío será entonces:
4.000
cos r0 = = 0,2
15.000 · 1,33
que corresponde a un sen r0 = 0,98. En consecuencia, y de acuerdo con (3.48), se obtiene:
15.000 15.000
RFe = = 56,4 kL ; Xk = = 11,5 kL
1,33 · 0,2 1,33 · 0,98
Se observa que esta rama paralelo es de gran impedancia, lo que está de acuerdo con la
realidad, ya que la corriente de vacío suele estar comprendida en los transformadores indus-
triales entre el 1 y el 8 por 100. En nuestro caso, teniendo en cuenta que la corriente asignada
del primario vale:
Sn 250.000
I1n = = = 16,67 A
V1n 15.000
la corriente de vacío I0 = 1,33 A representa un valor relativo:
I0 1,33
= = 8%
I1n 16,67
del ensayo se deduce también que las pérdidas en el hierro son de 4.000 W.
Para calcular la rama serie del circuito equivalente se ha de emplear el ensayo de corto-
circuito, cuyos datos están ya medidos en el lado primario (A.T.); por tanto, estas medidas
son de utilización directa.
El f.d.p. de cortocircuito vale:
Pcc 5.000
cos rcc = = = 0,5
V1cc I1n 600 · 16,67
que corresponde a sen rcc = 0,866. De acuerdo con las expresiones (3.51) y (3.59) se obtiene:
600 600
Rcc = · 0,5 = 18 L ; Xcc = · 0,866 = 31,17 L
16,67 16,67
que son de pequeño valor en comparación con la rama paralelo. El valor relativo de la
tensión de cortocircuito, de acuerdo con (3.59), es:
V1cc 600
ecc = · 100 = · 100 = 4 %
V1n 15.000
b) Al ocurrir una falta de cortocircuito en el transformador, la corriente correspondiente, que
aparece en el primario de acuerdo con (3.60), será:
100
I1falta = · 16,67 = 416,75 A
4
que corresponde en el secundario a una intensidad:
100
I2falta = I2n
ecc
218 Máquinas eléctricas

y como quiera que I2n es igual a:


Sn 250.000
I2n = = = 100 A
V2n 250
se tendrá:
100
I2falta = · 1.000 = 25 kA
4
valores muy superiores a los asignados de la máquina y que habrán de eliminarse por medio
de protecciones adecuadas: relés de sobreintensidad, Buchholz, etc., en el menor tiempo
posible para no dañar al transformador.

3.7. CAÍDA DE TENSIÓN EN UN TRANSFORMADOR


Considérese un transformador alimentado por su tensión asignada primaria V1n. En vacío, el
secundario proporciona una tensión V20; cuando se conecta una carga a la máquina, debido a
la impedancia interna del transformador la tensión medida en el secundario ya no será la
anterior sino otro valor que denominaremos V2 . La diferencia aritmética o escalar entre
ambas tensiones:
BV2 = V20 − V2 (3.64)
representa la caída de tensión interna del transformador.
Se denomina caída de tensión relativa o simplemente regulación a la caída de tensión
interna, respecto a la tensión secundaria en vacío (asignada), expresada en tanto por ciento y
que se designa por el símbolo ec (no confundir con ecc definido en (3.59):
V20 − V2
ec = · 100 %* (3.65)
V20
Al trabajar con el circuito equivalente reducido al primario es más conveniente expresar
el cociente anterior en función de las magnitudes primarias; si se multiplica por la relación de
transformación m cada término de la ecuación (3.65) y se tiene en cuenta (3.34) y (3.49)
resulta:
V1n − Vñ2
ec = · 100 % (3.66)
V1n
Para calcular esta relación se va a considerar un transformador que lleva una corriente
secundaria I2 con un f.d.p. inductivo (o en retraso) como indica la Figura 3.24. Al aplicar el 2.o
lema de Kirchhoff al circuito equivalente aproximado del transformador reducido al primario
se obtiene:
V1n = Vñ2 + (Rcc + j Xcc) Iñ2 (3.67)
que permite calcular la tensión secundaria reducida en función de la tensión aplicada al trans-
formador y de la corriente secundaria reducida al primario. Obteniendo en la ecuación ante-

* En Europa este cociente define la caída de tensión relativa. En Estados Unidos se emplea el término regula-
ción, y en este caso en el denominador se pone V2 en vez de V20. Aquí no se hará distinción entre ambas definiciones.
Transformadores 219

I1
Rcc Xcc

I0 I´2

V1n V´2
Z´ L ∠ϕ 2

Figura 3.24. Circuito eléctrico equivalente para determinar la caída de tensión


de un transformador.

rior la magnitud de Vñ2, la expresión (3.66) permitirá calcular la caída de tensión relativa del
transformador.
En la práctica, debido a que la caída de tensión del transformador representa un valor
reducido (<10 por 100) respecto a las tensiones puestas en juego, no suele emplearse la
ecuación fasorial (3.67) para calcular Vñ2, sino que se recurre a un método aproximado pro-
puesto a finales del siglo XIX por el profesor Gisbert Kapp. En la Figura 3.25 se muestra el
diagrama fasorial correspondiente al circuito equivalente de la Figura 3.24 y que representa
en definitiva la ecuación fasorial (3.67), donde se ha tomado la tensión V2ñ como referencia y
se ha considerado un f.d.p. inductivo (Iñ2 se retrasa r2 respecto de Vñ2 ). Se observa en este
gráfico que el numerador de (3.66) viene expresado por:
V1n − Vñ2 = YOSY − YOPY = YPSY (3.68)
siendo S el punto de intersección de la recta prolongación de Vñ2 con la circunferencia trazada
con centro en 0 y radio V1n. Como quiera que en los transformadores industriales las caídas de
tensión son pequeñas frente a las magnitudes de V1n y Vñ2, se puede admitir que:
V1n − Vñ2 = YPSY ] YPRY (3.69)
siendo R la proyección del afijo del vector V1 sobre la recta OS.

V1n

ϕ2
I ´2
c

α
Xc

P Q
O ϕ2 S
V2' Rc R
ϕ2 c I´2
M N

I´2

Figura 3.25. Diagrama fasorial de un transformador en carga.


220 Máquinas eléctricas

El triángulo de caída de tensión PTM se denomina triángulo de Kapp y sus dimensiones


son mucho menores que V1n y Vñ2, pero en la Figura 3.25 se ha exagerado su tamaño para
mayor claridad del diagrama. Teniendo en cuenta que se cumple:

YPRY = YPQY + YQRY = YPQY + YMNY (3.70)

resulta:

YPRY = Rcc Iñ2 cos r2 + Xcc Iñ2 sen r2 (3.71)

por lo que la caída absoluta de tensión tendrá un valor:

V1n − Vñ2 = Rcc Iñ2 cos r2 + Xcc Iñ2 sen r2 (3.72)

Recuérdese del Capítulo 2, expresión (2.24), que se denomina índice de carga C de una
máquina eléctrica, al cociente entre la potencia aparente útil y la nominal asignada por el
fabricante. En el caso de un transformador la potencia aparente útil S2 es la potencia aparente
que da el secundario, que es el producto de la tensión secundaria (que se considera la tensión
asignada secundaria V2n) por la corriente específica secundaria I2 con la que trabaja y como
quiera que la potencia asignada S2n es el producto V2nI2n, se deduce que el índice de carga de
un transformador se puede expresar de una forma equivalente por los siguientes cocientes:

S2 V2nI2 I Iñ I
C= = = 2 = 2 ] 1 (3.73)
S2n V2nI2n I2n Iñ2n I1n

es por ello que la expresión (3.72) se puede escribir, en función del índice de carga con el que
trabaja el transformador, del siguiente modo:

V1n − Vñ2 = C Rcc Iñ2n cos r2 + C Xcc Iñ2n sen r2 (3.74)

o en valores relativos:

V1n − Vñ2
ec = · 100 % = C eRcc cos r2 + C eXcc sen r2 (3.75)
V1n

donde se ha tenido en cuenta, de acuerdo con (3.51) y (3.59), que:

Zcc I1n
ecc = · 100
V1n
Rcc I1n R Iñ X I X Iñ
eRcc = · 100 ] cc 2n · 100 ; eXcc = cc 1n · 100 ] cc 2n · 100 (3.76)
V1n V1n V1n V1n

Si el f.d.p. de la carga hubiera sido capacitivo, el lector puede demostrar con una simple
composición vectorial que el término C excc sen r2 en la expresión (3.75) sería negativo. Este
término puede en ocasiones ser superior al otro, resultando caídas de tensión negativas, lo que
indica que Vñ2 > V1n, o de otra forma, que V2 > V20; es decir, aparecen tensiones en carga
superiores a las de vacío. Este fenómeno se conoce con el nombre de efecto Ferranti, por
ser el nombre del ingeniero inglés que observó y explicó este resultado por primera vez (véase
biografía al final de este capítulo).
Transformadores 221

 AMPLÍE SUS CONOCIMIENTOS


1. Expresiones exactas de las caídas de tensión de un transformador
La expresión (3.71) de la caída de tensión absoluta de un transformador reducido al primario
y la relativa correspondiente (3.76) son aproximadas, ya que según (3.69) se ha despreciado el
segmento YRSY de la construcción fasorial de tensiones de la Figura 3.25. Se puede obtener un
valor más exacto teniendo en cuenta el siguiente desarrollo. Obsérvese en la Figura 3.25 que el
segmento despreciado YRSY es igual a:
YRSY = YOSY − YORY = V1n − V1n cos a = V1n(1 − cos a) (1)
donde el valor del ángulo a es una magnitud muy reducida. Si se expresa la función coseno en
función del seno, se tiene:

cos a = ∂1 − sen2 a (2)


y teniendo en cuenta que si x es una cantidad pequeña, se cumple por desarrollo en serie, la
siguiente aproximación:
1
(1 + x)1/2 ] 1 + x (3)
2
la expresión (2) se puede aproximar teniendo en cuenta (3), al hacer x = sen a, por:
1
cos a ] 1 − sen2 a (4)
2
y al sustituir este valor en la ecuación (1) se obtiene:
V1n
YRSY = V1n(1 − cos a) ] sen2a (5)
2
por otro lado, de la construcción gráfica de la Figura 3.25 se puede escribir:
YTRY = YTNY − YRNY (6)
y los valores de estos tramos son:
YTNY = XccIñ2 cos r2 ; YRNY = YQMY = RccIñ2 sen r2 (7)
por lo que al sustituir (7) en (6) resulta:
YTRY = XccIñ2 cos r2 − RccIñ2 sen r2 (8)
y teniendo en cuenta en la Figura 3.25 que se cumple:
YTRY
sen a = (9)
V1n
al sustituir (8) en (9) se llega a:
YTRY XccIñ2 cos r2 − RccIñ2 sen r2
sen a = = (10)
V1n V1n
y en consecuencia el valor del tramo despreciado (5) vale:
V1n (XccIñ2 cos r2 − RccIñ2 sen r2)2
YRSY = sen2 a = (11)
2 2V1n
222 Máquinas eléctricas

por consiguiente la expresión exacta de la caída absoluta de tensión de un transformador equiva-


lente a (3.72) será:
(XccIñ2 cos r2 − RccIñ2 sen r2)2
V1n − Vñ2 = RccIñ2 cos r2 + XccIñ2 sen r2 + (12)
2V1n
y de un modo análogo la expresión exacta equivalente a la ecuación (3.75) será:
1
ecc = CeRcc cos r2 + CeXcc sen r2 + [CeXcc cos r2 − CeRcc sen r2]2 (13)
200
que son las expresiones que se querían demostrar. El lector puede comprobar que los últimos
sumandos de las expresiones (12) y (13) suelen ser muy pequeños y de ahí la gran aproximación
de las expresiones (3.72) y (3.75) demostradas en el epígrafe 3.7 que se utilizan en la práctica en
el estudio de los transformadores.

2. Comentarios prácticos:
Como ya se ha indicado en el epígrafe 3.6.2, el valor de ecc en transformadores de menos de
1.000 kVA está comprendido entre el 1 y 6 % y para potencias mayores es del 6 al 13 %. Esto
significa de acuerdo con (3.75) que las caídas de tensión en los transformadores de gran potencia
son mayores que en los de pequeña potencia. Sin embargo según señala (3.63) cuanto mayor es
ecc, menor es la corriente (relativa) de cortocircuito de falta y por consiguiente menor la potencia
de cortocircuito necesaria en el disyuntor de maniobra, lo que reduce extraordinariamente el
precio de éste.
En la soldadura eléctrica se construyen transformadores con grandes entrehierros (shunt
magnético) para aumentar deliberadamente las reactancias de dispersión de los devanados (en
definitiva para aumentar ecc). Es por ello que estos transformadores de soldadura tienen caídas
de tensión elevadas. La tensión secundaria en vacío es del orden de 70 a 100 V para que pueda
producirse el arco inicial, pero esta tensión cae en carga (cuando se suelda con el electrodo)
hasta 15 a 25 V, que es la tensión de mantenimiento del arco. En estos transformadores también
se preparan derivaciones en las espiras para modificar la relación de transformación y conseguir
diversas corrientes de soldadura.

 Ejemplo de aplicación 3.5


Se dispone de un transformador monofásico de 250 kVA, 15.000/250 V, 50 Hz, que tiene unos pará-
metros Rcc = 18 L; Xcc = 31,17 L (véase ejemplo de aplicación 3.4). Calcular: a) Caídas de tensión
relativas eRcc y eXcc; b) regulación a plena carga con f.d.p. 0,8 inductivo; c) tensión secundaria en el
caso anterior; d) regulación a media carga y tensión secundaria correspondiente con f.d.p. 0,6
capacitivo; e) regulación a 3/4 de la plena carga con f.d.p. unidad y tensión secundaria correspon-
diente. NOTA: La tensión primaria se mantiene constante en todos los casos en 15.000 V.

Solución
a) La corriente asignada primaria del transformador vale:
Sn 250.000
I1n = = = 16,67 A
V1n 15.000
y en consecuencia, teniendo en cuenta (3.76), se tiene:
18 · 16,67 31,17 · 16,67
eRcc = · 100 = 2 % ; eXcc = · 100 = 3,46 %
15.000 15.000
Transformadores 223

b) A plena carga C = 1, y la regulación de acuerdo con (3.75) será:


ec = 1 · 2 · 0,8 + 1 · 3,46 · 0,6 = 3,68 %
c) Teniendo en cuenta que:
V1n − Vñ2 15.000 − Vñ2
ec = · 100 % = · 100 = 3,68 % ú
V1n 15.000
ú Vñ2 = 14.448 V ú V2 = 240,8 V
d) A media carga (C = 1/2) y para f.d.p. 0,6 capacitivo se cumplirá:
1 1
ec = 2 · 0,6 − 3,46 · 0,8 = −0,784 %
2 2
que corresponde a V2 = 251,96 V, que es superior incluso a la de vacío (efecto Ferranti).
e) Para C = 3/4 y f.d.p. unidad resulta:
3 3
ec = 2·1+ 3,46 · 0 = 1,5 % ú V2 = 246,25 V
4 4

 Ejemplo de aplicación 3.6


Un transformador monofásico de 10 kVA, relación 1.000/100 V, tiene los siguientes parámetros de
tensiones relativas de cortocircuito: eRcc = 6 por 100; eRcc = 8 por 100. En el secundario del transfor-
mador se conecta una impedancia de 2 7 30° L. 1) Si la tensión secundaria se considera igual a
100 V, ¿cuál será el valor de la tensión primaria necesaria para que la tensión secundaria se
mantenga constante al alimentar la carga mencionada? 2) Si la tensión primaria se mantiene cons-
tante e igual a 1.000 V, ¿cuál será la tensión que se obtendrá en el secundario al alimentar la carga?

Solución
La corriente primaria asignada del transformador será:
Sn 10.000
I1n = = = 10 A
V1n 1.000
y teniendo en cuenta (3.76) resultará:
Rcc I1n Rcc 10
eRcc = · 100 ú 6 = · 100 ú Rcc = 6 L;
V1n 1.000
Xcc I1n Xcc 10
eXcc = · 100 ú 8 = · 100 ú Xcc = 8 L
V1n 1.000
que determina la impedancia de cortocircuito del transformador reducida al primario.
1) En la Figura 3.26 se muestra el circuito equivalente que define el problema y que es copia
del esquema de la Figura 3.24 adaptado a nuestro caso. Al conocerse la magnitud de la tensión
secundaria, parece conveniente elegir esta tensión como referencia y así se tiene:
V2 = 100 7 0°
Ahora bien, como quiera que la relación de transformación es igual a 1.000/100 = 10, se podrá
escribir:
Vñ2 = mV2 = 1.000 7 0° V ; ZñL = m2 ZL = 200 7 30° L
224 Máquinas eléctricas

6Ω j8Ω

I´2
V1 V´2 Z´ L ∠ϕ 2

Figura 3.26.

lo que da lugar a una corriente secundaria reducida en el circuito de la Figura 3.26:


1.000 7 0°
Iñ2 = = 5 7 −30° A
200 7 30°
y teniendo en cuenta la ecuación (3.67) aplicada a nuestro circuito se tendrá:
V1 = 1.000 7 0° + (6 + j 8) 5 7 −30° = 1.046,16 7 1,08°
es decir, se requieren 1.046,16 V en el primario para que se mantengan 100 V en el secundario con la
carga mencionada. El procedimiento seguido constituye una aplicación directa de la teoría de circuitos
al esquema de la Figura 3.24.
Si se aplica el método aproximado representado por una adaptación de la ecuación (3.72) resulta:
V1n = Vñ2 + Rcc Iñ2 cos r2 + Xcc Iñ2 sen r2
donde r2 = 30° inductivo. Al sustituir los valores correspondientes se obtiene:
V1 = 1.000 + 6 · 5 · 0,866 + 8 · 5 · 0,5 = 1.045,98 V
que es un valor muy cercano al real obtenido resolviendo directamente la ecuación fasorial.
2) En esta situación se conoce ahora la tensión primaria del esquema de la Figura 3.24, que al
tomarla como referencia de fases: V1 = 1.000 7 0°, y al aplicar el 2.o lema de Kirchhoff al circuito de la
Figura 3.24, resulta:
1.000 7 0°
Iñ2 = = 4,78 7 −31,8° A
6 + j 8 + 200 7 30°
Por tanto, la tensión Vñ2 que se obtendrá en este circuito será:
Vñ2 = ZñL · Iñ2 = 200 7 30° · 4,78 7 −31,08° = 955,85 7 −1,08°
que corresponde a un módulo de la tensión secundaria reducida Vñ2 = 955,85 V y a una tensión secunda-
ria de:
Vñ2 955,85
V2 = = = 95,585 V
m 10
que es la solución pedida. Observará el lector que en este caso resulta más conveniente aplicar la teoría
clásica de circuitos para resolver el problema que utilizar métodos aproximados, por no conocer a
priori la corriente secundaria.

3.8. PÉRDIDAS Y RENDIMIENTO DE UN TRANSFORMADOR


Como ya se ha indicado en el capítulo anterior, una máquina eléctrica presenta unas pérdidas
fijas y unas pérdidas variables. Las pérdidas fijas se componen de las pérdidas mecánicas, que
Transformadores 225

no existen en el transformador (al no poseer esta máquina órganos móviles), y las pérdidas en el
hierro. Las pérdidas variables, que cambian según sea el régimen de carga, son debidas a las
pérdidas en el cobre. De acuerdo con lo expresado en el epígrafe 3.6, ambas pérdidas pueden
obtenerse de los ensayos del transformador. Se debe recordar que se cumplía:
ñ2
PFe = P0 ; [Pcu]n = Pcc = Rcc I2n (3.77)
La segunda identidad representa las pérdidas en el cobre a plena carga, puesto que el ensayo
de cortocircuito se realiza con corriente asignada. En general, para una corriente secundaria I2
(o reducida Iñ2) se cumplirá:
Pcu = Rcc I2ñ2 (3.78)
Teniendo en cuenta la definición (3.73) de índice de carga y la expresión (3.71), la potencia
perdida en el cobre en cualquier régimen de carga se podrá expresar como:
Pcu = Rcc I2ñ2 = C 2 Pcc (3.79)
Como en cualquier máquina eléctrica, el rendimiento es el cociente entre la potencia útil o
potencia secundaria y la potencia total o de entrada en el primario, es decir:
P2 P2
g= = (3.80)
P1 P2 + Pp
donde Pp representa la potencia perdida. Si el secundario suministra una corriente I2 a la tensión
V2 con f.d.p. cos r2, se tendrá:
P2 = V2 I2 cos r2 = CV2 I2n cos r2 ; Pp = PFe + Pcu = P0 + C 2 Pcc (3.81)
donde se ha hecho uso de las relaciones (3.73), (3.77) y (3.79); por consiguiente, el rendimiento
del transformador resulta ser:
CV2 I2n cos r2
g=
CV2 I2n cos r2 + P0 + C 2 Pcc
donde el producto V2 I2n representa la potencia asignada del transformador en kVA. Se observa
que el rendimiento empeora cuanto menor es el f.d.p. de la carga y cuanto menor es el índice de
carga. Como ya se ha demostrado en el capítulo anterior, el rendimiento es máximo, para una
determinada carga para la cual coinciden las pérdidas fijas y variables, es decir, cuando se
cumple:
2
P0 = Copt Pcc (3.83)
resultando un índice de carga óptimo al cual se obtiene el rendimiento máximo dado por:

Copt = J P0
Pcc
(3.84)

Si el transformador trabajara siempre a plena carga convendría que el índice anterior fuera
igual a la unidad, de este modo la máquina trabajaría con máximo rendimiento; sin embargo, lo
normal es que un transformador trabaje con cargas variables, y esto hace que en la práctica se
diseñen estas máquinas con un índice de carga comprendido entre 0,5 y 0,7 para los grandes
transformadores de las centrales eléctricas y entre 0,3 y 0,5 para los transformadores de distri-
bución de pequeña potencia.
226 Máquinas eléctricas

 Ejemplo de aplicación 3.7


Se dispone de un transformador monofásico de 250 kVA, 15.000/250 V, 50 Hz, que tiene unas pérdidas
en el hierro de 4.000 W y unas pérdidas en el cobre a plena carga de 5.000 W. Calcular: a) Rendimien-
to a plena carga con f.d.p. 0,8; b) rendimiento a media carga con f.d.p. unidad; c) potencia de máximo
rendimiento; d) rendimiento máximo para f.d.p. 0.9.

Solución
a) De los datos anteriores se deduce:
P0 = PFe = 4 kW ; [Pcu]n = Pcc = 5 kW
A plena carga, el índice C es igual a 1, y el rendimiento del transformador, teniendo en cuenta
(3.82), vale:
1.250 · 0,8
g= = 95,7 %
1.250 · 0,8 + 4 + 5
b) A media carga (C = 1/2) se tendrá:
(1/2) · 250 · 1
g= = 96 %
(1/2)250 · 1 + 4 + (1/2)2 · 5
Se observa que el rendimiento en este caso es mayor que en el caso anterior debido a que ahora
trabaja la máquina con mejor f.d.p., pese a que el transformador funciona a media carga.
c) El índice de carga para el que se obtiene máximo rendimiento es, de acuerdo con (3.84):

J
4
Copt = = 0,894 ú Sgmáx = 0,894 · 250 = 223,6 kVA
5
d) El rendimiento máximo será entonces igual a:
0,894 · 250 · 0,9
Sgmáx = = 96,2 %
0,894 · 250 · 0,9 + 4 + 0,8942 · 5
El rendimiento maximun maximorum se cumplirá para el índice de carga anterior, con f.d.p.
unidad; el lector puede demostrar que es igual a 96,55 %.

3.9. CORRIENTE DE EXCITACIÓN O DE VACÍO


DE UN TRANSFORMADOR.
ARMÓNICOS DE LA CORRIENTE DE VACÍO
Cuando un transformador trabaja en vacío (i2 = 0), la corriente que absorbe del primario i0 se
denomina corriente de vacío y es análoga a la corriente de excitación de una bobina con núcleo
de hierro, que ya se estudió en el epígrafe 1.7.3 del Capítulo 1. En la Figura 3.27 se muestra la
forma de onda de i0, que tiene una forma de onda acampanada (en el supuesto de que el flujo
magnético en el núcleo esté por encima del codo de la curva de imanación). Un análisis de
Fourier de esta corriente demuestra que contiene armónicos de magnitud apreciable. En la
Figura 3.27 se han representado: la onda fundamental o de primer armónico y de la de tercer
armónico. En un caso real el reparto de armónicos es aproximadamente el siguiente: 45 por 100
del tercero, 15 por 100 del quinto, 3 por 100 del séptimo y porcentajes menores para armónicos
de mayor orden. Los valores anteriores se refieren a porcentajes respecto a la onda sinusoidal
equivalente a la corriente de excitación total. En un análisis simplificado se puede considerar la
Transformadores 227

i01
i0(t) Primer armónico de la
corriente de vacío
Corriente de vacío de
T/2 T t
un transformador O

O t
i03
t
O

Tercer armónico de la
corriente de vacío

Figura 3.27. Corriente de vacío de un transformador y armónicos primero y tercero.

existencia de un fundamental de corriente a 50 Hz y un tercer armónico a 150 Hz. La circula-


ción en líneas aéreas de un tercer armónico de corriente tiene el inconveniente de que siendo
audible la frecuencia de 150 Hz, puede interferir por inducción mutua con líneas telefónicas
paralelas cercanas. Otro inconveniente de la circulación de terceros armónicos de corriente por
las líneas aéreas y sistemas eléctricos en general es que deforman las tensiones haciéndolas
perder su carácter sinusoidal. Téngase en cuenta que aunque el generador de principio de línea
suministre una tensión sinusoidal, las corrientes producen caídas de tensión y las componentes
fundamentales (a 50 Hz) seguirán produciendo al final de línea un sistema simétrico de tensio-
nes; sin embargo, los terceros armónicos provocarán caídas que deformarán la forma de las
tensiones a finales de línea. En el epígrafe 3.11.2 se analizarán los efectos de los armónicos en
la transformación de sistemas trifásicos.

3.10. CORRIENTE DE CONEXIÓN DE UN TRANSFORMADOR


La corriente de vacío i0 analizada en el epígrafe anterior representa en régimen permanente
un valor del orden de 5 a 8 por 100 de la corriente asignada del transformador, con una
inducción máxima que se sitúa en el codo de la curva de imanación del material magnético
con el que está construido el núcleo, y que hoy día para chapas de grano orientado se sitúa en
un valor cercano a 1,4 Teslas (14.000 gauss).
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la aplicación brusca de la tensión asignada V1n
a un transformador da lugar a un período transitorio en el que la corriente (supóngase por
sencillez que el transformador está en vacío) puede alcanzar varias veces la asignada y que
por ello en ocasiones se ha confundido incluso con una corriente de cortocircuito. Vamos a
analizar este fenómeno, en el que influye tanto el instante de la conexión como el flujo
remanente existente en el núcleo.
Vamos a considerar una tensión aplicada al transformador de la forma:
v1(t) = ∂2 V1 cos (ut + a) (3.85)
La magnitud máxima a la que llegará el flujo en el primer semiciclo de la tensión aplicada
dependerá del ángulo de fase de la misma en el instante de la conexión. Si la tensión inicial es,
por ejemplo, de la forma:
v1(t) = ∂2 V1 cos ut (3.86)
228 Máquinas eléctricas

y se considera el transformador ideal, se cumplirá:


dJ1
v1(t) = N1 = ∂2 V1 cos ut (3.87)
dt
que al integrar nos da:
V1 sen ut
J(t) = ∂2 + C1 (3.88)
N1u
donde C1 indica la constante de integración. Si se supone en un principio que el flujo inicial es
cero, la constante anterior será igual a cero, por lo que según (3.88) el flujo correspondiente
será ya el de régimen permanente y no causará problemas.
Sin embargo, si el instante de la conexión corresponde al momento en el que la tensión
aplicada (3.85) tenga una fase a = −90°, es decir:

v1(t) = ∂2 V1 cos (ut − 90°) = ∂2 V1 sen ut (3.89)


el flujo resultante será ahora igual a:
V1
J(t) = −∂2 cos ut + C2 = −Jm cos ut + C2 (3.90)
N1u
Si en t = 0, se tiene un flujo nulo, la ecuación anterior nos indica que C2 = Jm, por lo que
el flujo instantáneo valdrá:
J(t) = Jm (1 − cos ut) (3.91)
lo cual indica que para ut = 180° (final del primer semiciclo) se obtiene un flujo:
J = Jm (1 − cos 180°) = 2Jm (3.92)
que es doble que el flujo máximo de régimen permanente. En la práctica, si se considera un
flujo remanente en el núcleo que puede llegar a 0,5Jm se puede alcanzar flujos instantáneos:
2Jm + Jr = 2,5Jm (3.93)
lo que se traduce, si se tiene en cuenta la curva de imanación del material, en una corriente de
excitación que puede llegar a valer 100 veces la corriente de vacío de régimen permanente. Si se
considera que esta última corriente es del orden del 5 al 8 por 100 de la corriente asignada, se
alcanzarán corrientes instantáneas de 5 a 8 veces la asignada, lo que provocará fuerzas electro-
magnéticas en los devanados del orden de 52 a 82, es decir, de 25 a 64 veces las del régimen de
plena carga. Debido al valor no nulo de la resistencia del devanado primario, la corriente transi-
toria de conexión se amortigua rápidamente al cabo de unos pocos ciclos*, y es por ello que al
tratarse de corrientes de poca duración se tengan que utilizar protecciones que no actúen rápida-
mente, evitando la desconexión del disyuntor o interruptor automático principal. Es importante
que el lector recuerde bien este fenómeno porque aunque la corriente de conexión no presenta
peligro directo para el transformador, puede en ocasiones deconectarlo de la red, lo que en
algunos casos suele ser motivo de confusión, ya que el operario cree que hay alguna avería en la
instalación y tiene dudas al efectuar nuevamente el reenganche del transformador.

* El ritmo de amortiguamiento es función del cociente R1/Ld1 y es más rápido en los primeros ciclos que en los
últimos, debido a que la saturación del núcleo hace que la inductancia no sea constante en el período transitorio.

EnfocusSoftware-CustomerSupport

También podría gustarte