Está en la página 1de 5

Instrumentos musicales de venezuela:

El Cuatro: es probablemente el más conocido y el emblema de lo que se conoce como música


venezolana, ya que este instrumento se utiliza en prácticamente todos los géneros musicales
que se tocan en las distintas regiones del país. El cuatro venezolano, o simplemente cuatro, es
un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón
de: la3, re4, fa#4 y si3. Su peculiar afinación —no totalmente ascendente— es un elemento muy
distintivo de otros instrumentos de cuerda. Pertenece a la familia de las antiguas  guitarras y
guitarrillas españolas, es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que
posee. No debe confundirse con el actual cuatro puertorriqueño de cinco órdenes y diez
cuerdas metálicas.
Es un instrumento típico y el más emblemático del joropo. Se utiliza tanto en áreas rurales
como urbanas. Sus cuerdas de nylon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio. Se
ejecuta como instrumento acompañante o como instrumento solista. Esta última forma de
ejecución ha experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas.
En Venezuela se ejecuta casi en la totalidad de los géneros musicales folklóricos: la gaita
zuliana, el calipso de El Callao, los villancicos, los aguinaldos y la parranda, el galerón,
el polo, la jota, la malagueña, el vals, el merengue, la música cañonera, la música campesina,
el paso doble, la fulía, la tonada, la polca, el ritmo orquídea, el emblemático joropo de arpa,
cuatro y maracas, entre otros. Actualmente existen dos técnicas. En primer lugar está la
técnica tradicional, en la que el cuatro venezolano se toca rasgueado y charrasqueado,
percutivamente. Desde los años 40 del siglo XX, se dio un gran desarrollo de la técnica
cuatrística, en primer lugar con el trabajo del Maestro venezolano Eduardo Azuaje, cuyo
sobrenombre artístico fue Jacinto Pérez, apodado El Rey del Cuatro56 y, en la década siguiente,
surgieron nuevos intérpretes, entre los que destacaron Hernán Gamboa y Fredy Reyna,
quienes experimentaron con una técnica que mezcla punteo, rasgueado, con chasquidos,
charrasqueados, entre otros sonidos y con cualquier recurso técnico generalmente empleado
con las manos, llamado "Rasgapunteo" .

Afinación:
La afinación canónica (mirando al intérprete) es:
la -1ra cuerda
re - 2da cuerda
fa# - 3ra cuerda
si - 4.ª cuerda
El cuatro venezolano es uno más de los instrumentos de cuerda que no guarda una afinación
totalmente ascendente o descendente al pulsar sus cuerdas de arriba hacia abajo o de abajo
hacia arriba. Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro son la1-re2-fa#2-si2 y sol1-
do2-mi2-la2 en formas ascendentes. Las cuerdas que usaba el cuatrista popular venezolano
eran de dudosa calidad, construidas de tripas de animales, las cuales no soportaban la tensión
de la cuerda más aguda si2 afinada en la segunda octava. Solucionó bajando ese si2 a si1 en la
primera octava obteniendo de este modo, por un motivo mecánico-económico, la afinación
característica del cuatro venezolano. Actualmente las cuerdas de los cuatros son de nylon.
Coloquialmente se conoce la afinación del cuatro con el nombre "cambur pintón" dado el
compás musical. A la inversa se le conoce como "hipócrita" por el mismo motivo.
Por su parte, y consecuente con el origen del cuatro (ya que este procede de la Guitarra
Renacentista), existe un método alternativo de afinación creado por el maestro Fredy
Reyna al cual se le suele nombrar como Afinación Reyna o "cambur ton-pín" la cual consiste
en la siguiente ordenanza:
sol -1ra cuerda
do - 2da cuerda
mi - 3ra cuerda
la - 4.ª cuerda
Fredy Reyna creó una afinación cónsona relacionada con la guitarra grande y la guitarra
renacentista, que cambiaría el temple tradicional del cuatro por otro, afinando la primera
cuerda una octava superior. Con la prima aguda, se facilitaría el iniciar un repertorio de
obras en las cuales el punteo y el acompañamiento funcionarían simultáneamente.
Reyna cambió la afinación tradicional del cuatro, ordenando la altura de sus cuerdas en un
mismo sentido. Con el cuatro afinado de esa forma le otorgó posibilidades más funcionales
como instrumento solista, sin perder las cualidades propias del instrumento popular.
esta afinación abrió las puertas a un sinfín de posibilidades Armónicas y melódicas,
incorporando elementos idiomáticos de los instrumentos hermanos latinoamericanos, de la
guitarra flamenca y del caudal de riquezas que reyna descubrió en las tablaturas antiguas.
Cuatristas solistas venezolanos:
Por uso solista entendemos la preponderancia musical e interpretativa de la ejecución de uno
o varios instrumentos constituyendo el sujeto principal de transmisión. Este sujeto puede
tener función utilitaria, girando en mayor o menor grado alrededor de un nudo o centro
cultural. Es el caso de la ejecución solística de un himno religioso o una capacidad musical
entendida como propicia a la meditación, la oración, etc..., como ocurre en muchas culturas
orientales y precolombinas. Al respecto, tenemos el ejemplo que al hablar acerca de la música
de Irán nos explican Nelly Caron y Dariouche Safvate:
Entre los solistas del cuatro más destacados se pueden incluir a Fredy Reyna y a Hernán
Gamboa, a Jacinto Pérez (El Rey del Cuatro), César del Ávila, Luis Adolfo Baradat, Jorge
Glem, Adelso Paz (Rolito), Gustavo Colina, los Hermanos Chirinos, Angel Melo, Roberto
Todd, Alí Agüero, Sir Augusto Ramírez, Albert Hernández, Aquiles Báez, Cheo Hurtado (El
sembrador del cuatro),simon diaz,camilo.

Canciones as populares del cuatro en venezuela:


 Vida de rico/camilo
 Mi querencia,sabana,tonada cabrestero,presenteme esa muchacha,etc../simon diaz
 Mi nombre es papa/reynaldo armas
 Viajera del rio/ensamble gurrufio
 Vals del dulce beso/inarhu

El Arpa: igualmente conocida, es usada sólo en el género de Joropo, siendo el Joropo Llanero
y el Joropo Central (o Tuyero) los géneros más representativos donde se utiliza este
instrumento. Fue usado desde la llegada de los conquistadores españoles, y desde entonces ha
sufrido una serie de cambios. cuerdasLas arpas se conocen desde
la Antigüedad en Asia, África y Europa; se remontan al menos al año 3500 a. C. Este
instrumento alcanzó gran popularidad en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento,
donde se evolucionó dando lugar a una amplia gama de variantes.
Se extendió llegando a las colonias de Europa, logrando una especial popularidad en América
Latina. Mientras que algunos miembros antiguos de la familia del arpa se extinguieron
en Oriente Próximo y Asia meridional, hay descendientes de las arpas tempranas que todavía
se tocan en Birmania y en África subsahariana, mientras que otras variantes difundidas en
Europa y Asia han sido recuperadas por músicos en la era moderna.
Algunos de los tipos de arpas son el arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el arpa
celta, el arpa andina, el arpa llanera, el arpa paraguaya. El arpa es un instrumento
característico en las músicas tradicionales de países
como Irlanda, Paraguay, Perú, Chile, Colombia,Venezuela, México, Alemania ,Nicaragua,
entre otros.
Es un instrumento de cuerda pulsada. Se toca con los dedos y con el instrumento apoyado en
el suelo. Puede llegar a tener 36 De la familia del arpa, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes
calibres y grosores de diferentes tamaños y organizadas en la escala musical según el grosor y
carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y
otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda
sonoridad. se usa ampliamente en la música académica, normalmente para efectos como el
glisando o los arpegios. En la ópera italiana y alemana se usa para arias románticas y bailes,
como el «Vals de Musetta» en La bohème.es un instrumento de cuerda diatónico evolucionado
en Europa, difundida y adaptada en la región de los llanos venezolanos como arpa llanera
o venezolana. A los llanos colombianos llega en 1960, por influencia de los arpista apureños
como Arturo Lamuño.
Notas del arpa:
Usualmente se cuentan con 10 u 11 notas en el registro agudo hechas de nylon, 26 cuerdas en
el registro medio de tripa de carnero y 12 cuerdas más de cobre o alpaca para las notas más
graves.

Artistas llaneros destacados:

 josé Ignacio "Indio" Figueredo


 Juan Vicente Torrealba
 Edmar Castañeda
 Hildo Ariel Aguirre Daza
 Eduardo Betancourt
 Benjamín Díaz
 Henrry Rubio
 Hugo Blanco
 Nicolás Castañeda Lozano
 Carlos "Metralleta" Orozco
 José Archila
 Gustavo Sánchez
 Eduardo Guevara
 Cándido Herrera
Las maracas: Las maracas de origen cultural de tierras del Orinoco central son un
instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un
mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños
elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños
de metal, arroz etc. Los cuales producen sonido al agitarlos contra la pared interna de la
esfera.Además, muchas de las culturas pre-colonizadas tienen rastros de evidencias del uso de
las maracas en algunos de sus trabajos artísticos. En lo general eran la cultura de los
venezolanos, paraguayos, colombianos y Brasileños.
igualmente se utilizan en el género del Joropo. A diferencia de las típicas maracas para la
música cubana o caribeña, las maracas del Joropo son de palo atravezado y dentro tienen
diversos componentes, como la espuma de sapo, entre otros. Las maracas son de origen
cultural de tierras del Orinoco central son un instrumento idiófono y de oscilación constituido
por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella.
En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o
semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc. Los cuales producen sonido
al agitarlos contra la pared interna de la esfera.
En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folklore llanero venezolano,
así como el folklore de algunos ritmos de República Dominicana y de Puerto Rico, por lo
general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas".
Las maracas son características de la música latina.
Pedro José Ramírez Sendoya define maraca como: Sonajero de las orquestas indias. Palabra
de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua arawuka: Malaka. En lengua tupí Ta-
Maraca ; Campanario.
Además, muchas de las culturas pre-colonizadas tienen rastros de evidencias del uso de las
maracas en algunos de sus trabajos artísticos. En lo general eran la cultura de los
venezolanos, paraguayos, colombianos y Brasileños.
Maracas de distintos paises:
Venezuela:
Maracas tradicionales:
Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con unas semillas llamadas capachos. Tienen su
origen en las tribus indígenas principalmente del Orinoco, que las usaban con fines
ceremoniales mucho antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares.En
los llanos venezolanos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles
de joropo.Al que las toca se le conoce como maraquero. Pese a la simpleza del instrumento, las
maracas llaneras han alcanzado una técnica impresionante de sincopados y contratiempos a
gran velocidad. En algunas regiones quien las usa también suele cantar.
Maracas de cuero:
Las maracas de cuero, que posteriormente fueron popularizadas por varios maraqueros en la
música salsa y música cubana, fueron creadas por el percusionista venezolano "Pan con
Queso" Landaeta.2
Colombia:
Las maracas son utilizadas en varios ritmos musicales como la cumbia, la vidita, el joropo y el
cachamba, entre otros.
Los Tambores: que son típicamente utilizados en las costas y playas de Venezuela, para tocar
la música de tambor en las fiestas de San Juan y otras fiestas de la costa. Barlovento
especialmente tiene una cultura musical de tambor muy arraigada. Un tambor o tímpanoes
un instrumento de percusión de sonido indeterminado, perteneciente a la familia de
los membranófonos según el sistema de clasificación de Hornbostel-Sachs. Consta de una caja
de resonancia, que suele ser de forma cilíndrica, y una membrana llamada parche, que cubre
la abertura de la caja. Algunos tipos de tambores tienen parches en ambos lados. El  sonido se
obtiene al golpear el instrumento en el parche con la mano o con baquetas. También se suele
percutir la caja.
Por otro lado, y sobre todo en el lenguaje coloquial, la palabra tambor se aplica también a
otros instrumentos de percusión que no son membranófonos sino idiófonos; son ejemplos
el tambor de corte o tambor de madera que en realidad es un tronco vacío; o también, en inglés,
el steel drum (traducido: tambor de acero) que también es un idiófono. De aquí se podría
deducir que es más determinante para que se considere un tambor el hecho de la percusión
más que el que posea membranas vibrantes.
Los tambores generalmente se tocan golpeando uno o dos palos o baquetas. Se utiliza una
amplia variedad de palos, incluidos palos de madera y palos con batidores suaves de fieltro en
el extremo. En el jazz, algunos bateristas usan escobillas para un sonido más suave y
silencioso. En muchas culturas tradicionales, los tambores tienen una función simbólica y se
utilizan en ceremonias religiosas. Es un instrumento utilizado en la mayoría de bandas de
rock.
¿como se usan los tambores?
Los tambores se usan con frecuencia en la musicoterapia, especialmente los tambores de
mano, debido a su naturaleza táctil y su fácil uso por parte de una amplia variedad de
personas. adquirieron incluso un estatus divino en lugares como Burundi, donde
las karyenda eran un símbolo del poder del rey.Por lo que puedes ver, la música venezolana no
es sólo Joropo. Hay muchísimos más géneros de música venezolana y también hay muchos
otros instrumentos menos conocidos que se utilizan en muchos de los géneros de la música
venezolana.
Ella mueve su cintura al compás del repique de los tambores, mientras su cabello ondulado
salta al ritmo que dictan sus pies… él también de piel tostada por el sol se le acera, la rodea
con sus manos, pero la chica se le escabulle, aunque las manos no se cansan de golpear y
siguen impregnando el ambiente con su peculiar sabor… mientras tanto, él y ella tampoco se
cansan de bailar…

Los tambores en Venezuela son una expresión musical que tiene su origen en los esclavos
africanos que se establecieron principalmente por las costas del país, traídos por los
colonizadores españoles. De esta manera, prácticas religiosas y tradiciones africanas se
fusionaron para moldear una mixtura de ritmos populares llena de cantos y rituales
enmarcada en un ambiente mágico. Cada zona fue desarrollando así sus propias cadencias y
diseñando la amplia gama de tambores que hoy conocemos.

¿Dónde y cuándo se toca el tambor en Venezuela?


El frenesí de los tambores de San Juan en Venezuela marcan las fiestas del 24 de junio
cuando se celebra el día de San Juan Bautista en las poblaciones de herencia africana
en Venezuela; fecha en la que cierra el ciclo de sequía de las fiestas tradicionales venezolanas.

También podría gustarte