Está en la página 1de 21

FORMACIÓN

SOCIOCULTURAL I

UNIDAD I
MANUAL DEL MÓDULO DE SUSTENTABILIDAD Y PLAN DE VIDA
Ver 2. Dic 2021
Índice
............................................................................................................................................................. 1
Presentación de la unidad ........................................................................................................... 3
Objetivo de aprendizaje de la unidad........................................................................................ 3
Competencia específica de la unidad ....................................................................................... 3
Temario ............................................................................................................................................. 4
1.1. Definición de globalización ............................................................................................. 5
1.2. Ventajas y desventajas de la globalización................................................................. 6
1.3. Impacto de la globalización en México......................................................................... 7
1.3.1. Globalización y economía ........................................................................................ 8
1.3.2. Globalización y cultura ............................................................................................. 8
1.3.3. Globalización e identidad ....................................................................................... 10
1.4. Definición de sustentabilidad............................................................................................ 11
1.5. Ejes de sustentabilidad....................................................................................................... 12
1.5.1. Sostenibilidad ecológica ............................................................................................. 13
1.5.2. Sostenibilidad social .................................................................................................... 13
1.5.3. Sostenibilidad económica .......................................................................................... 14
1.5.4. Sostenibilidad espiritual.............................................................................................. 14
1.5.5. Sostenibilidad política ................................................................................................. 15
1.5.6. Sostenibilidad intelectual............................................................................................ 15
1.5.7. Sostenibilidad física ..................................................................................................... 16
1.6. Desarrollo sustentable en nuestro país ..................................................................... 16
1.7. Modelo alternativo para el desarrollo sustentable .................................................. 19
Cierre de la unidad ....................................................................................................................... 20
Fuentes de consulta .................................................................................................................... 20

2
Presentación de la unidad

El actual modelo de desarrollo económico basado en el consumo, como resultado


del fenómeno de la globalización, ha afectado todos los aspectos de la vida humana,
tanto en lo económico, como en lo social y ecológico, y más aún, afectará a las
generaciones futuras. Ante ello, surge la necesidad de replantear nuestro modelo y
considerar el desarrollo sustentable como el camino responsable para que los
recursos de nuestro mundo sigan disponibles para toda la comunidad de la vida.

En esta unidad comprenderás los conceptos relacionados con el modelo de


desarrollo sustentable, de tal manera que veas sus beneficios y te comprometas a
proponer acciones.

Objetivo de aprendizaje de la unidad

Reflexionar sobre un modelo de desarrollo alternativo para mejorar


su calidad de vida.

Competencia específica de la unidad

Realiza una propuesta de acciones justificadas desde el enfoque de desarrollo


sustentable para una organización dada.

3
Temario

UNIDAD 1. DESARROLLO SUSTENTABLE

Unidad 1. Desarrollo sustentable

1.1. Definición de globalización


1.2. Ventajas y desventajas de la globalización
1.3. Impacto de la globalización en México
1.3.1. Globalización y economía
1.3.2. Globalización y cultura
1.3.3. Globalización e identidad
1.4. Definición de sustentabilidad
1.5. Ejes de sustentabilidad
1.5.1. Sostenibilidad ecológica
1.5.2. Sostenibilidad social
1.5.3. Sostenibilidad económica
1.5.4. Sostenibilidad espiritual
1.5.5. Sostenibilidad política
1.5.6. Sostenibilidad intelectual
1.5.7. Sostenibilidad física
1.6. Desarrollo sustentable en nuestro país
1.7. Modelo alternativo para el desarrollo sostenible

4
1.1. Definición de globalización

No existe en la actualidad un consenso respecto a la definición del término


globalización. Es de esos conceptos de los que las personas escuchan demasiado,
pero en realidad no saben qué es, y hay quienes afirman que debería sustituirse el
término por otro que fuera más preciso. Los especialistas abordan el concepto
desde diferentes perspectivas, y la más amplia y difundida de ellas es la que se
refiere a su componente económico. Sin embargo, en este apartado intentaremos
aproximarnos al concepto de globalización desde la postura de diversos autores:

 James H. Mittelman: “La globalización es una fusión de procesos


transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la
política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización
es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política.”
(Mittelman, 1996, pág. 3)
 Rodolfo Cerdas se refiere a la globalización como “el acelerado proceso de
cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos
del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar,
lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la
tecnología, el arte y la cultura.” (Cerdas, 1997, pág. 27)
 David Held, Anthony McGrew, David Godblatt y Jonathan Perraton: La
globalización puede comprenderse mejor como un proceso o una serie de
procesos, más que como una condición singular. No refleja una simple lógica
de desarrollo lineal, ni prefigura una sociedad mundial o una comunidad
mundial. Más bien refleja la aparición de redes y sistemas interregionales de
interacción e intercambio. En este sentido, la interconexión de los sistemas
nacionales y de la sociedad en procesos globales más amplios se debe
distinguir de cualquier noción de integración global. (Held et al., 2003, pág.
13)

5
 Gustado Adolfo Puyo Tamayo. Forma de desterritorialización que da lugar
a la constitución de redes de interacción entre distintos actores y lugares,
circuitos que no existen a priori, sino que en su proceso de conformación van
dando lugar al surgimiento de espacialidades en las cuales las actividades y
los actores se desenvuelven. (Puyo, 2003, pág. 39)

De todas las definiciones anteriores podemos distinguir los siguientes elementos


comunes:

 La globalización es un proceso, más que una condición.


 No es propiamente una fusión, sino interacción.
 Reconfigura los conceptos de espacio y tiempo (pertenecemos a un mismo
mundo y compartimos experiencias similares).
 Incluye aspectos económicos, políticos y culturales.

1.2. Ventajas y desventajas de la globalización

Klaus Bodemer (1998) organiza las principales opiniones sobre la globalización en


dos versiones, una pesimista y otra optimista. Para los pesimistas, la globalización
es el resultado del capitalismo e imperialismo, en el que el poder de una minoría
domina el destino de las mayorías. Esta percepción percibe a la globalización como
la causante de los principales problemas sociales, económicos, políticos y
ambientales que aquejan a la humanidad.

La versión optimista, en cambio, aunque reconoce que la globalización genera


desigualdad social, ve en ella una gran oportunidad de crecimiento y riqueza, porque
favorece la globalización de la producción y los mercados (Bodemer, 1998).

Por su parte, Emanuele Amodio (2003) aclara la polaridad refiriéndose a dos tipos
de globalización según el tipo de participación de la sociedad en el proceso: una

6
activa y una pasiva. La globalización activa implica una participación consciente en
el uso, consumo y creación de productos que circulan en las redes globales: desde
tener internet en casa, hasta utilizar soluciones no locales en el trabajo o deleitarse
realizando recetas de cocina de sociedades lejanas. La llamamos activa porque los
sujetos saben de qué se trata, conocen en cierta medida los efectos que tiene o
puede tener sobre su vida y desean ser parte de ella. Generalmente se trata de
individuos y grupos de clase media o alta, habitantes de las grandes urbes, con
estudios medios o universitarios, que conocen un poco de inglés y cuya identidad
tiene tendencialmente referentes no locales (Amodio, 2003, pág. 13).

Al contrario, por globalización pasiva, entendemos el consumo no consciente de los


productos del mercado global inducidos por la moda, el uso de la tecnología sin
posibilidad de entender su funcionamiento y, finalmente, la vivencia dentro de
culturas tradicionales que han sido erosionadas poco a poco por la imposición de
modelos y productos foráneos que, sin embargo, no han conseguido todavía
desarticular completamente la vivencia local. En algunos casos, se trata de
verdadera resistencia a la introducción de nuevas formas de ver el mundo, aun
cuando, sin quererlo, se acabe siendo determinado por los mismos elementos
contra los cuales se lucha (Amodio, 2003, pág. 13)

1.3. Impacto de la globalización en México

De acuerdo con Enrique Velázquez Zárate (2014), México se insertó en la


globalización no de manera consciente, sino “jaloneado” por los intereses de
Estados Unidos. El entorno internacional por el momento no es favorable para
nuestro país, y las reformas de los gobiernos, desde 1982, aún no han madurado
para hacerle frente. Esto significa que, en los próximos años, se incrementará la
pobreza y el hambre. (Velázquez, 2014).

7
En el mismo sentido, Saúl Corral (2005) destaca el hecho de que en México la
desigualdad se ha incrementado desde mediados de los 80, cuando el gobierno
implementó políticas neoliberales:

“En escala global, en las últimas décadas, hemos observado una gran difusión del
capitalismo en el proceso de globalización, y también hemos presenciado el
ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las economías en vías de desarrollo
y desarrolladas, como Estados Unidos y México”. (Corral, 2005, págs. 26-27)

1.3.1. Globalización y economía

El aspecto con el que más se ha asociado la globalización es el económico, el cual


hace referencia al libre comercio de productos, servicios, dinero y capitales, con un
marcado dominio por las empresas multinacionales. En otras palabras, estamos
hablando del mercado capitalista.

Corral destaca el hecho de que las crisis económicas de México, desde la


implantación del modelo neoliberal en los años 80, ha repercutido tanto en lo
económico, como en lo ambiental y político. Respecto a este último, señala que el
impacto más decisivo ha sido la pérdida de la democracia, en el sentido de que las
políticas gubernamentales dependen, en gran medida, de las condiciones
económicas internacionales. Es decir, las decisiones del gobierno se toman en
función de los intereses del mercado financiero internacional. (Corral, 2005).

1.3.2. Globalización y cultura

Carlos Moneta (1996), considera que cuando se habla de globalización se tiende a


identificarla con el proceso de globalización económica, olvidando las dimensiones
política, cultural y social. Sostiene que en el campo cultural podría entenderse la

8
globalización como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de
base territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter transterritorial.
Además, manifiesta que las identidades culturales de la globalización no se
estructuran desde la lógica de los Estados naciones, sino de los mercados, es decir,
no se basan sólo en comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la
producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el consumo
diferido y segmentado de los bienes (Moneta, 1996).

La cultura es todo el conjunto de valores, creencias, producciones y quehaceres del


ser humano. Gilberto Giménez, cuando habla de los efectos de la globalización en
la cultura, distingue dos conceptos: culturas particulares (culturas de identidad) e
industria cultural.

Las culturas particulares son el resultado de las acciones y creencias de una


comunidad en una época y territorio determinado. Es lo que propiamente da el
sentido de identidad a los pueblos. Para los detractores de la globalización, este
concepto de cultura particular es la que está siendo afectada por los intereses
económicos de las culturas dominantes a través de la industria cultural.

La industria cultural es un concepto acuñado por la Escuela de Frankfurt, y se refiere


al conjunto de productos culturales fabricados y reproducidos en serie gracias a
tecnologías industriales, y difundidos a escala mundial por medio de redes
electrónicas de comunicación. Es lo que en los años sesenta se llamaba “cultura de
masa” (Giménez, 2002, pág. 29).

Por medio de la cultura de masa, los productos culturales son difundidos a escala
mundial y en tiempo real. Tal es el caso de la publicidad, los programas de televisión,
películas, revistas, etcétera. Lo mismo sucede con la moda, en el sentido de que se
establece en todo el mundo lo que se considera estético en un momento
determinado. (Giménez, 2002).

9
1.3.3. Globalización e identidad

Se mencionó en el punto anterior que la industria cultural pone en riesgo las culturas
particulares y, por consiguiente, la identidad de los pueblos. Esther Kravzov Appel
(2003) relaciona, en un primer momento, el concepto de identidad al concepto de
idéntico, es decir, la identidad es lo que nos hace idénticos. En este sentido esta
definición se basa principalmente en las semejanzas que en las diferencias. Sin
embargo, como aclara ella misma más adelante, ocurre exactamente lo opuesto, la
identidad es lo que nos hace únicos, diferentes a los demás, es decir, no somos
idénticos. (Kravzov, 2003).

Kravzov menciona que con la creación de los Estados-naciones, surgió la identidad


nacional. El Estado-nación delimitó las fronteras físicas, políticas, ideológicas y
culturales de tal manera que se marcara las diferencias con otros Estados-nación y,
de esa forma, lograr la autonomía. (Kravzov, 2003).

Por tal motivo, la disolución de las fronteras como producto de la globalización pone
en crisis a las identidades nacionales y, por consiguiente, a los mismos Estados,
quienes ahora están tratando de redefinir su identidad. Este temor lo expresa
Kravzov de la siguiente manera:

El riesgo que corremos actualmente es que la globalización se convierta en el


dominio de una forma de vida, determinada por la prevalencia de una sola cultura.
Es decir, que se trate de una imposición al mundo entero de una misma lengua, un
mismo sistema económico, político y social, un mismo modo de vida, una misma
escala de valores... (Kravzov, 2003, pág. 242).

En el apartado anterior se habló de la crisis de identidad como resultado de la


globalización. Sin embargo, Kravsov afirma también que:

10
En este sentido, el desafío para la sociedad globalizada es preservar las distintas
identidades culturales, religiosas, jurídicas, que permitan vivir en sociedades donde
la diversidad de identidades esté sustentada en la misma legitimidad y respeto que
la cultura dominante. En otras palabras, se trata de construir una utopía realista, en
la que las identidades no se vean amenazadas. Una sociedad en la que no exista
el miedo a modernizarse sin perder la identidad y en la que sea posible recuperar la
riqueza cultural de mundos que han sido desdeñados e incluso colonizados por
Occidente. (Kravzov, 2003, pág. 244).

Para lograr lo anterior, Kravsov invita a mirar nuestra propia historia, para reconocer
ahí el mestizaje cultural que nos da nuestra identidad. Se trata de no cerrarnos a la
diversidad que nos ofrece la globalización, sino a que sea una oportunidad para
reafirmar la nuestra con un sentido de apertura hacia el otro. En este sentido, la
globalización puede favorecer el desarrollo de la virtud de la tolerancia.

1.4. Definición de sustentabilidad

La definición de desarrollo sustentable fue presentada por primera vez en el Informe


Bruntland (1987), creada por la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo: es
aquel capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades (Nuestro futuro común, 1987).

El desarrollo sostenible no se limita a lo ambiental, sino que incluye los aspectos


más profundos del desarrollo humano. Así lo expresa Moacir Gadotti (2002):

“Para nosotros, sustentable es más que un calificativo del desarrollo. Va más allá
de la preservación de los recursos naturales y de la viabilidad de un desarrollo sin
agresión al medio ambiente. Implica un equilibrio del ser humano consigo mismo y,
en consecuencia, con el planeta (y más aún, con el universo). La sustentabilidad

11
que defendemos se refiere al propio sentido de lo que somos, de dónde venimos y
hacia dónde vamos, como seres con sentido y dadores del sentido de todo lo que
nos rodea”. (Gadotti, 2002: 31)

1.5. Ejes de sustentabilidad

En el Informe Bruntland (1987) se mencionan tres componentes de la


sustentabilidad: el bienestar humano, el bienestar ecológico y las interacciones. La
sustentabilidad es un concepto de enfoque integrado entre el desempeño
económico y el ambiental, que conforma un área de factibilidad en donde el
crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el problema de la
pobreza y paralelamente sustentable para evitar una crisis ambiental, y que
considere, además, tanto la equidad entre las generaciones presentes, como la
equidad intergeneracional que involucra los derechos de las generaciones futuras
(INEGI, 2000).

El informe desglosa cada componente en diferentes áreas:

1. Bienestar humano.
a. Salud.
b. Educación.
c. Vivienda.
d. Seguridad.
e. Protección de derechos de la niñez.
2. Bienestar ecológico.
a. Aire.
b. Suelos.
c. Agua.
3. Interacciones.
a. Población.

12
b. Equidad.
c. Distribución de la riqueza.
d. Desarrollo económico.
e. Producción y consumo.
f. Gobierno.

Estos componentes dan lugar a los popularmente conocidos como Ejes de la


sustentabilidad: ecológico, social, económico, espiritual, político e intelectual.

1.5.1. Sostenibilidad ecológica

Bucio Galindo refiere que la sostenibilidad ecológica atañe al impacto resultante de


la producción, el consumo y los estilos de vida sobre la integridad y salud del
ecosistema local y la capacidad de carga regional y global (Bucio-Galindo, 2005: 4).
Para lograr la sostenibilidad ecológica se requiere de la participación tanto del
Estado, de las empresas y de los individuos, en un proyecto a largo plazo que
modifique sustancialmente la dinámica de los sistemas naturales y las demandas
humanas ejercidas sobre estos.

1.5.2. Sostenibilidad social

Según Bucio Galindo, la sostenibilidad social se refiere a la equidad, inclusividad y


adecuación cultural de las intervenciones humanas para promover derechos
equitativos en lo que se refiere al acceso de los capitales naturales, físicos y
económicos que sustentan las vidas de las comunidades, en especial las menos
privilegiadas y tradicionalmente marginadas (Bucio-Galindo, 2005: 4).

La marginación se opone rotundamente al desarrollo sostenible. Todas las


personas, sin distinción de raza, sexo, condición social o económica, tienen derecho
a una vida digna a través del aprovechamiento de los recursos naturales físicos y

13
económicos. Al mismo tiempo, este desarrollo no puede ir en contra de la diversidad
cultural, creencias y tradiciones de los pueblos.

1.5.3. Sostenibilidad económica

De acuerdo con Bucio-Galindo, la sostenibilidad económica se relaciona con la


capacidad de una práctica o intervención humana para propiciar que recursos
locales y regionales sean utilizados en actividades productivas que reporten
beneficios de largo plazo para la comunidad local, sin trastornar la base natural de
la cual depende toda actividad, y sin incrementar la huella ecológica del
asentamiento humano en cuestión (Bucio-Galindo, 2005: 4). En esta definición se
identifica el primer equilibrio entre el desarrollo económico, el ecológico y el social
al considerar el impacto total del ciclo extracción-producción-consumo-descarte.

1.5.4. Sostenibilidad espiritual

La espiritualidad es la parte del ser humano que lo conecta con la trascendencia y


está relacionada con el amor por lo que se hace y el sentido de la vida. Muchos de
los actuales modelos de desarrollo económico dejan fuera valores como el amor y
la compasión, los cuales son imprescindibles si queremos una sociedad justa y
sostenible. Leonardo Boff (1996), señala entre otros puntos, la necesidad de una
ética de la compasión sin límites y de la corresponsabilidad y una espiritualidad y
una mística anclada en la ecología interior (Boff, 1996, citado por Elizalde, 2006).
Por su parte, la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, enumera los siguientes
valores como parte de un sentido espiritual: cooperación, reciprocidad,
comunicación, responsabilidad intergeneracional, derecho colectivo a la tierra; todo
esto, afirma, anclado en la naturaleza ética, espiritual y sagrada de nuestros pueblos
con toda la obra de la creación (Menchú, 2002, citado por Elizalde, 2006).

14
1.5.5. Sostenibilidad política

La sostenibilidad política, sostiene Bucio-Galindo, tiene que ver con la calidad de


los sistemas de gobernabilidad que guían las relaciones entre los distintos actores
que intervienen en cada uno de los sistemas o dimensiones previamente descritos.
Implica democratización, participación de la sociedad civil local en todas las áreas
de decisión y aplicación del principio de subsidiaridad, es decir que las decisiones
sean tomadas en el nivel de gobierno más cercano a los problemas o situaciones
(Bucio-Galindo, 2005: 5).

De poco o nada servirán las buenas intenciones de las personas si los gobiernos no
se involucran en la creación de políticas dirigidas al desarrollo sustentable.

1.5.6. Sostenibilidad intelectual

Uno de los grandes retos de la sociedad del conocimiento es conciliar los avances
tecnológicos y la conservación de los sistemas ecológicos mundiales. Amarella
Eastmond (2005) lo dice claramente:

“Sólo se puede aspirar a crear una sociedad duradera a largo plazo, capaz
de aprovechar las oportunidades de las nuevas tecnologías para ampliar las
capacidades y las libertades de todos, si se centran los principios de la
sustentabilidad en el eje de la sociedad del conocimiento y se utiliza el poder
de las nuevas tecnologías para hacer la sociedad más participativa, más
eficiente y compatible con los procesos naturales (Eastmond, 2005:66).”

Eastmond señala, además, algunas razones para el desarrollo del conocimiento


para el desarrollo sustentable: a) es la vía para acelerar la innovación, que tiende a
originarse desde afuera del área en que ocurre y b) es indispensable para
desarrollar y difundir una cultura ambiental entre todos los ciudadanos. (Eastmond,
2005:67).

15
1.5.7. Sostenibilidad física

Para Bucio-Galindo, la sostenibilidad física tiene que ver con la capacidad de una
práctica o intervención para elevar los beneficios humanos derivados del uso de la
infraestructura habitacional o de servicios locales (agua, drenaje, transporte,
electricidad, etc.) sin dañar o perturbar el medio ambiente regional-urbano o rural.
Incluye también la habilidad para hacer que el uso de esa infraestructura sea
funcional al desarrollo de la economía local (Bucio-Galindo, 2005: 5).

El diseño de casas y edificios debe contribuir también al desarrollo sostenible, desde


la elección de materiales para la construcción, amigables con el ambiente, hasta el
diseño de una infraestructura que permita el uso inteligente del agua, disminuya el
impacto ambiental del uso del transporte y aprovechen las energías limpias. Todo
esto, a largo plazo, redundará no solo en un beneficio económico para todos, sino
que seguiremos manteniendo los recursos naturales para las generaciones futuras.

1.6. Desarrollo sustentable en nuestro país

En 1992, México se adhirió al Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable


(Agenda 21), suscrito por los jefes de Estado y representantes a la Cumbre de la
Tierra (Río de Janeiro). México se comprometió a adoptar medidas nacionales y
globales en materia de sustentabilidad como también acciones orientadas a la
generación de indicadores a través de los cuales se pueda medir y evaluar las
políticas y estrategias en materia de desarrollo sustentable. México comenzó su
participación a partir de marzo de 1997, durante el tercer taller sobre Desarrollo
Sustentable celebrado en Costa Rica, cuando se sumó formalmente a otros 21
países que, de manera voluntaria, habían decidido participar en la prueba piloto
mundial para desarrollar dichos indicadores.

En septiembre de 1999, México envió a la División de Desarrollo Sustentable (DDS)


un informe descriptivo del trabajo conjunto realizado entre el INEGI y el INE, en

16
donde informó haber completado la elaboración de 104 indicadores de
sustentabilidad (de un total de 134), con lo que se constató que fue uno de los pocos
participantes en elaborar la mayor cantidad de indicadores.

El proceso de elaboración de los indicadores ha permitido comprobar que existe en


México una alta disponibilidad de información, así como el potencial y la
infraestructura necesarias para avanzar en aquellos indicadores que aún falta
elaborar o que están en proceso de desarrollo.

Los indicadores que elaboró México se agrupan en cuatro categorías que se basan
en los componentes del desarrollo sustentable señalados en el informe Bruntland:

1. Categoría social.
a. Combate a la pobreza.
b. Dinámica demográfica y sustentabilidad.
c. Promoción de la educación, la concientización pública y la
capacitación.
d. Protección y promoción de la salud humana.
e. Promoción del desarrollo de los asentamientos humanos
sustentables.
2. Categoría económica.
a. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en
los países y en sus políticas internas.
b. Cambio de patrones de consumo.
c. Mecanismos y recursos financieros.
d. Transferencia de tecnología.
3. Categoría ambiental.
a. Agua
i. Recursos de agua dulce
ii. Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras.

17
b. Suelos
i. Enfoque integrado para la planificación y administración de
recursos del suelo.
ii. Manejo de ecosistemas frágiles: combate a la desertificación y
la sequía.
iii. Promoción de la agricultura sustentable y el desarrollo rural.
c. Otros recursos naturales:
i. Combate a la deforestación.
ii. Conservación de la diversidad biológica.
d. Atmósfera. Protección de la atmósfera.
e. Desechos
i. Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos
relacionados con aguas servidas.
ii. Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas.
iii. Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos.
4. Categoría institucional.
a. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la toma de
decisiones.
b. Ciencia para el desarrollo sustentable.
c. Instrumentos y mecanismos legales internacionales.
d. Información para la toma de decisiones.
e. Fortalecimiento del papel de los grupos principales.

Jéssica Escobar (2007), maestra de la UNAM, analiza el modelo actual de desarrollo


de México y concluye que dicho modelo no ha podido dar solución a los problemas
que enfrentan los países subdesarrollados, al contrario, lo ha deteriorado. En
nuestro caso, el mayor problema sigue siendo el uso desmedido de los recursos
naturales, debido a la visión a corto plazo de la satisfacción de las necesidades
económicas en detrimento del desarrollo social (Escobar, 2007).

18
1.7. Modelo alternativo para el desarrollo sustentable

A pesar del panorama, Helen Clark (2015), administradora del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), exhortó a los líderes mundiales a que
sigan la senda del desarrollo incluyente, sostenible y resiliente a través de 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para lograrse antes del 2030:

1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación de calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, innovación e infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsables.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
17. Alianzas para lograr los objetivos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad. Están planteados de tal manera que están interrelacionados, lo que
significa que el éxito de uno involucrará necesariamente a otros.

19
Cierre de la unidad

En esta unidad comprendiste el concepto de globalización y sus


impactos en los aspectos económicos, culturales y de identidad.
También conociste el concepto de desarrollo sustentable y sus
ejes, cómo se aplica en México y sus retos actuales. Todos
estos conocimientos te servirán de marco para que en la próxima unidad elabores
un plan de vida y carrera.

Fuentes de consulta

 BOADA, M. y Toledo, V. (2003). El planeta, nuestro


cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la
modernidad, col. La ciencia para todos 194, México:
SEP/FCE/CONACYT.
 BUCIO-GALINDO, A. (2005). Desarrollo sostenible en
cuatro pasos. Cuadernos de fe y cultura. Serie ciencia y tecnología. México.
 Corral García, S. (2005). LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
FRENTE AL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: La influencia de las nuevas
tecnologías de información en el Instituto Tecnológico de Puebla. (Tesis
inédita de doctorado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Puebla. Obtenido de: La educacion superior tecnológica frente al proceso
de globalización: La influencia de las nuevas tecnologías de información en
el Instituto Tecnológico de Puebla (Edición): Corral, Saúl: 9783844348439:
Amazon.com: Libros
 David Held, A., Godblatt D. y Perraton, J. (2002) Transformaciones globales,
política, economía y cultura, México, Oxford.
 Escobar Delgadillo, J. L. (2007). EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN
MÉXICO (1980-2007). Revista Digital Universitaria 10 de marzo 2007 •

20
Volumen 9 Número 3 • ISSN: 1067-6079
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/art14.pdf
 GADOTTI, M. (2002) Pedagogía de la Tierra, México: Siglo, XXI Editores.
 GADOTTI, M. (2002) Pedagogía de la Tierra. México, Siglo XXI Editores.
 Giménez, G; (2002). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, XX () 23-
46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805802
 INEGI e Instituto Nacional de Ecología (2000). Indicadores del Desarrollo
Sustentable en México. Disponible en:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/cont
enidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825168124/70282516
8124_3.pdf
 Kravzov Appel, E; (2003). Globalización e identidad cultural. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI () Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118711
 Moneta, C. (1996). “La dimensión cultural: el eslabón perdido de la
globalización”, En: Capítulos: América Latina y el Caribe en los tiempos de la
globalización. No. 47, págs. 53-69
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México. Agenda de
Desarrollo post-2015. http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/post-
2015/sdg-overview/. Consultado el 23 de abril de 2017.
 Velázquez Zárate, E; (2014). México en la globalización: pasado, presente y
futuro. Crisis civilizatoria. El Cotidiano, () 233-248. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531885015
 World Commission Enviroment and Development. (1987). Our common
Future. Oxford University Press, Nueva York.

21

También podría gustarte