Está en la página 1de 16

DESARROLLO PERSONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA


“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

APRENDO EN CASA - FICHA DE TRABAJO N°7

LA EMPATÍA

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD


CONSTRUYE SU IDENTIDAD Autorregula sus emociones. Reconocemos y analizamos cómo y
cuándo demostramos empatía y su
importancia para lograr el bienestar
común.

1. LEE LA SIGUIENTE HISTORIA

EL RATON Y LA RATONERA

Un ratón que habitaba en una granja, lejos de la ciudad, estaba mirando por un agujero en la pared cuando vio al
granjero y a su esposa abriendo un paquete.

Pensó qué tipo de comida podría haber allí y se llenó de ilusiones imaginándose un apetitoso queso. Quedó
aterrorizado cuando descubrió que no había ningún tipo de alimento y lo que contenía el paquete, era una trampa
para atrapar ratones.

Fue corriendo al patio de la granja para advertir a todos sobre lo que estaba ocurriendo: “Hay una ratonera en la
casa!!, una ratonera en la casa!!”, gritaba despavorido. “Por favor, alguien que me ayude!!, el granjero y su esposa
me quieren matar!!, auxilio!!"

La gallina, que estaba muy tranquila cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo:

"Discúlpeme señor Ratón, yo entiendo que es un gran problema para Usted, pero a mí no me
perjudica en nada, ni me incomoda. Estoy demasiado ocupada cuidando mis polluelos, lamento
decirle que tendrá que defenderse Usted solo, pues no le puedo ayudar".

El ratón fue entonces hasta donde estaba el cordero y le dijo: "Hay una ratonera en la casa!!, una ratonera, por favor
señor Cordero, ayúdeme Usted!!". El cordero respondió:

"Discúlpeme señor Ratón, no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese
tranquilo que será recordado en mis oraciones. Debe entender que tengo mucho trabajo aquí en la
granja y no cuento con el tiempo para ayudarle, tendrá que defenderse Usted solo".

El ratón se dirigió entonces a la vaca, y ésta le dijo:

"¿Acaso estoy yo en peligro? ¿O mis terneritos? Pienso que no" dijo la vaca. “Entonces señor Ratón,
lo siento, el trabajo de fabricar la leche es bastante agotador y no tengo tiempo para ayudarle,
tendrá que defenderse Usted solo”.

El ratón volvió a la casa, preocupado, abatido y abandonado por los demás animales de la granja, para encarar a la
ratonera que había traído aquella tarde el granjero. Se dispuso a defenderse solo, como se lo habían recomendado.
Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima. La mujer del granjero corrió

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

para ver lo que había atrapado. En medio de la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó a una serpiente venenosa.
La serpiente picó a la mujer en ese mismo momento.

El granjero la llevó inmediatamente al hospital. A las horas ella volvió a la granja, pero continuaba con una altísima
fiebre.

Todo el mundo sabe que para alimentar a alguien con fiebre y lograr que se recupere pronto, no existe nada mejor
que una buena sopa casera.

El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal para la sopa que daría a su mujer: La gallina. Le
dio muerte al animal y preparó una sustanciosa sopa con la cual alimentó a su esposa.

Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero
mató al cordero, pues no disponía de otros recursos.

La mujer no mejoró y finalmente murió. El granjero entonces tuvo que vender la vaca al matadero para cubrir los
gastos del funeral.

Responde:
A. ¿Qué paso entre el ratón y sus compañeros animales de la granja?
B. ¿Cuál fue el problema qué origino todo?
C. ¿Qué observamos al inicio?
D. ¿Has estado alguna vez en la situación del ratón y no has sido comprendido?
E. ¿Has sido tú como el resto de animales y cuando alguien te ha pedido ayuda no le has escuchado?

2. LEE ANALIZA Y COMPRENDE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

LA EMPATÍA
La empatía consiste en ponerse en el lugar de otra persona e intentar saber lo que siente, reconocer,
comprender y apreciar sus sentimientos; para ello, nos hacemos capaces de “leer” las señales
emocionales.
Del mismo modo, cuando alguien es empático, cuenta con una buena capacidad de escucha, puede
interpretar “pistas” no verbales, sabe cuándo hablar y cuándo no, todo ello le facilita el camino para influir
de manera positiva en las emociones de las y los demás, lo cual beneficia sus relaciones interpersonales.
La empatía requiere, por tanto, prestar atención a la otra persona y también ser consciente de que las y
los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferentes. Tal vez a ti
no te moleste un determinado comentario o broma, pero a otra persona sí puede molestarle. La persona
empática es capaz de darse cuenta cuando un comentario te ha molestado, incluso aunque ella sienta de
otra manera.

¿Cuándo demostramos empatía?

 Cuando decimos lo que pensamos con delicadeza, cortesía y en el momento


oportuno, cuidando de no ser hirientes ni injustas o injustos.
 Cuando sabemos escuchar y comprender los sentimientos de las demás
personas, sin estar pendientes solo de nosotras mismas y nosotros mismos y de nuestras
propias palabras.
 Cuando no mostramos gestos de aburrimiento, irritación o cansancio hacia lo que nos cuentan
las y los demás.
 Cuando respetamos el silencio o el espacio de otras personas.
 Cuando buscamos formas de comprender a las personas mayores, y a las
niñas y niños, cuando conversamos con ellas y ellos.
 Cuando comprendemos qué es lo que necesita la otra persona.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

 Cuando comprendemos si una persona necesita estar sola o no.


 Cuando no expresamos comentarios, bromas ni chistes que sabemos que van
a molestar o hacer sentir mal a alguna persona.

¿Cuestionemos nuestros vínculos de amistad?

 Cuando pensamos que las y los demás deben actuar según nuestras
creencias o nuestros puntos de vista.
 Cuando no valoramos las opiniones de las y los demás.
 Cuando juzgamos a las y los demás y expresamos comentarios
hirientes.
 Cuando creemos que nuestros problemas son los más importantes o los más
urgentes

¿ Por qué es importante la empatía?

La empatía es fundamental para fomentar una actitud más humana y


comprensiva, y para facilitar las buenas relaciones entre las personas.

Las personas empáticas crean situaciones de bienestar que hacen sentir


bien a quienes están a su alrededor. Por medio de su comunicación verbal y no verbal emiten mensajes
que provocan sensaciones de aprecio y respeto. Además, son capaces de transmitir emociones positivas,
lo que se traduce en más posibilidades de obtener colaboración, llegar a un acuerdo favorable o, incluso,

resolver un grave conflicto.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

Empatía para solidarizarnos con las y los demás.

La empatía nos permite entender a las y los demás y de ese entendimiento nace la solidaridad. La empatía
nos permite empezar a comprender las situaciones que viven otras personas, su forma de pensar y actuar
de acuerdo con sus experiencias vividas y sus valores. Por eso, para lograr relaciones sanas, es necesario
ponernos en el lugar de la otra persona y buscar entender su forma de sentir, pensar y actuar.
Fortalecer la empatía crea lazos de entendimiento, una mejor comunicación y un compromiso entre todas y todos:
de allí surge la solidaridad, que nos lleva a actuar en la búsqueda del bien común.

La empatía y la solidaridad son valores que se relacionan


La empatía y la solidaridad son valores que se relacionan entre sí y que hacen posible una mejor
convivencia. La empatía nos permite entender a otras personas, y este entendimiento nos puede llevar a
ser solidarios.

3. REFLEXIONA A partir de lo que has leído, realiza lo siguiente:


3. 1. Dibuja dos siluetas, pueden ser de una niña y un niño, en la primera silueta escribe,
alrededor, las actitudes que debe tener una persona empática, en la segunda silueta escribe las
actitudes que no nos ayudan a ser empáticas o empáticos.
3.2. ¿cómo demuestras la empatía con tus amistades?
3.3. ¿De qué manera las actitudes no empáticas pueden dañar los vínculos dentro de la familia o
con nuestras amistades?
3.4. ¿Podemos ser empáticas o empáticos también con los animales y la naturaleza?, ¿por qué?
Escribe dos ejemplos.
3.5. Elabora un organizador visual (de tu preferencia) sobre las características de las personas
empáticas y resalta con colores aquellas con las que más te identifiques
3.6. Observa tu contexto, escribe 2 ejemplos o pega 2 noticias de los periódicos sobre cómo las
personas de tu localidad o región demuestran su empatía en situaciones ocurridas por el COVID-
19.
3.7. Escribe dos ideas sobre la relación de empatía y solidaridad y menciona alguna acción de
solidaridad en tu entorno familiar y ¿por qué esta acción contribuye con el bien común?

¡AHORA, TIENES UN RETO MAYOR

3.8. A partir de todo lo aprendido y reflexionado, escribe tres compromisos para asumir la
empatía diariamente o cotidianamente y mejorar la armonía en tu familia y comunidad.
Escríbelos en tarjetas de colores o en hojas de colores

3.9 Escribe un texto donde argumentes (dar razones o motivos) sobre la importancia de la
empatía para mantener las buenas relaciones con las personas y aportar al bien común.

VALORACION DEL APRENDIZAJE


✔ ¿Qué aprendí?
✔ ¿Por qué es importante lo aprendido?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA
“SAN PABLO”
PACORA – LAMBAYEQUE

FICHA DE TRABAJO N°7 Prof. Laurita
Bances L.
DESARROLLO
El Estado y la democracia: una forma de gobierno
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA
NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………… SECCIÓN: ………FECHA………

¿Qué lograrás?
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDAD Construye normas y asume acuerdos y leyes
Participa en acciones que promueven el bienestar común
PROPÓSITO DE Opinamos sobre las medidas adoptadas por el Estado peruano frente al COVID-19
LA ACTIVIDAD
y Proponemos compromisos ciudadanos para el actuar democrático
PROBLEMATIZACIÓN

El Gobierno ha decretado una serie de medidas económicas para ayudar a las personas que no cuentan con
trabajo o trabajaban de forma independiente y no pueden realizar sus actividades por las restricciones al
tránsito y al uso de los espacios públicos.

¿Por qué crees que el Estado promueve este tipo de medidas?

Democracia, Estado democrático, Niveles de Gobierno, Convivencia democrática, Valores democráticos,


Actuar democrático.
¿Cómo se relacionan estos aspectos en la vida cotidiana de la ciudadanía para afrontar situaciones de
emergencia?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Lee atentamente el texto pon mucha atención

¿Qué es Estado?
Entendemos al Estado como la organización política y administrativa que desarrollan las sociedades para tener
soberanía sobre su vida en común, es decir, para tomar decisiones y llevar a cabo acciones, de forma
independiente, sobre los bienes y capacidades que posee esa sociedad y respecto de los actores y relaciones
que la constituyen.

el Estado requiere de los


siguientes componentes:

SOBERANÍA: Capacidad de
gobernarse de manera
autónoma e independiente.

Prof. Talia Suarez Baca


nuestra Constitución define el Estado peruano como democrático y social.
 Democrático, en tanto la democracia se fundamenta en la aceptación de que el fin supremo de la
sociedad y el Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad (Artículo 1.° de la
Constitución).
 Social, en tanto el respeto a la dignidad se refiere principalmente a lograr una mejor calidad de vida de
las personas.
Así, nuestra Constitución, en su artículo 44, establece entre los principales deberes del Estado “garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
nación”.
Formas de Estado
A lo largo de la historia, se han organizado en el mundo diversas formas de Estado de acuerdo con su sistema
de gobierno. Algunas de ellas son:

a. Monarquía: Quien dirige el gobierno es un rey, una reina o un emperador. Reciben el mandato como
herencia de la familia real a la que pertenecen y, según ellos, por designio de un ser supremo.
Actualmente, la monarquía es de dos formas:

Monarquía absoluta Monarquía constitucional


Es aquella en la cual el rey, reina, Además del rey, reina o emperador, existe un
emperador o sultán, gobierna, dicta las parlamento y un poder judicial independientes,
leyes, administra justicia y nombra a los así como otros organismos de gobierno.
funcionarios, quienes le deben fidelidad. No
se realizan elecciones

b. La república democrática: Es un sistema político en el cual la población elige a sus autoridades


mediante el voto universal, delegándoles el poder para que, como gobierno, la represente en los
asuntos de manejo del Estado.
c. La dictadura: Es un régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una
persona, en un grupo u organización. Generalmente ocurre por un golpe de Estado que se da cuando
un grupo de personas, liderado por un caudillo, toma el gobierno, o cuando un Gobierno elegido
democráticamente desconoce la Constitución y las leyes, interviniendo los poderes del Estado y el
sistema electoral. Los gobiernos dictatoriales no reconocen la existencia del Congreso o lo subordinan
totalmente al Poder Ejecutivo, no respetan los derechos humanos y los medios de comunicación son
utilizados para su propio beneficio.
Los poderes del Estado son los siguientes:
 Poder Ejecutivo. Formado por el presidente de la República, los dos vicepresidentes y el gabinete de
ministros. El presidente es elegido por cinco años y designa al presidente del consejo de ministros;
ambos, nombran a las y los demás ministros/as que conforman el gabinete.
 El Poder Ejecutivo es el responsable de la conducción y administración del Estado. El presidente tiene
la función de representar al Estado. Poder Legislativo. A cargo del Congreso de la República.
Actualmente, está conformado por 130 congresistas que son miembros de una sola cámara. Ellos
también son elegidos cada cinco años. Tiene como principales funciones legislar, crear y modificar
leyes, y fiscalizar cualquier asunto de interés público, lo que incluye acciones de cualquier entidad del
Estado o de actores de la sociedad.
 Poder Judicial. Su función es ejercer la administración de justicia, de acuerdo a la Constitución y las
leyes del Perú. El poder judicial ejerce esa función a través de sus órganos: Juzgados de Paz Letrados y
no Letrados, Juzgados Especializados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia.
Niveles de gobierno
Según la Constitución del Perú, existen tres niveles de gobierno:
a. El nivel nacional: Está a cargo del Poder Ejecutivo. Debe administrar los recursos del Estado de
acuerdo con la Constitución e implementar las leyes que rigen a todas/os las y los ciudadanos. Por ello,
se encarga de la administración de los bienes públicos, la política social y la económica, la defensa
nacional, la seguridad interna y externa del Perú.
Prof. Talia Suarez Baca
b. El nivel regional: Está a cargo de un gobernador o gobernadora y su consejo regional. Su función es
promover el desarrollo socioeconómico, los servicios básicos como salud y educación en la región, así
como la coordinación con el Ejecutivo y las otras regiones. En nuestro país son 25 Gobiernos regionales
que corresponden a 23 departamentos, el Gobierno regional de la provincia constitucional del Callao y
el de Lima provincias. En el caso de Lima Metropolitana, el municipio tiene las facultades de Gobierno
regional.
c. El nivel local: Está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un concejo municipal integrado por regidoras y
regidores. Este nivel tiene dos subniveles: provincial y distrital. Las funciones de este nivel son el
promover el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Existen
1833 Gobiernos locales que se componen de 195 municipalidades provinciales y 1638 municipalidades
distritales

En un Estado democrático se respeta el Estado de derecho: las leyes se sustentan en los derechos de las
personas (la Constitución establece esos derechos) y están por encima de las y los gobernantes. Todo poder
tiene su límite en los derechos fundamentales de la persona.
Podemos sintetizar en este organizador gráfico la idea de un Estado democrático de derecho:
La democracia implica mucho más que elegir cada cierto tiempo a nuestras autoridades. Exige, además,
instituciones que garanticen el ejercicio de nuestros derechos, pero también la participación de las y los

ciudadanos: el compromiso de ejercer nuestros derechos y responsabilizarnos de nuestros deberes. Por


ejemplo, logramos esto al promover el respeto a la ley, participar en debates sobre asuntos públicos o realizar
la vigilancia de los actos de las autoridades de gobierno.

La democracia no solo implica un Estado que garantiza derechos sino ciudadanas y ciudadanos que ejercen un
modo de vida de acuerdo con esos principios. Así, la democracia es una forma de vivir y convivir con las otras
ciudadanas y ciudadanos. Esto exige que las ciudadanas y ciudadanos se comprometan con una forma de
actuar.

 Siendo solidarios  Participando en asuntos públicos


Prof. Talia Suarez Baca
 Respetando las diferencias  Tomando desiciones a favor del bien
 Dialogando ante un conflicto común

Busca, promover las condiciones que permitan a las personas acceder a una igualdad de oportunidades para el
logro de su bienestar. Por ejemplo, podemos decir que existe igualdad de oportunidades cuando toda persona,
sea hombre o mujer, puede gozar de una buena educación o de un trabajo digno.

La convivencia democrática es un modo de relacionarse con los otros individuos de acuerdo con los valores y
principios de la democracia: respetar los derechos de las y los demás al ejercer los nuestros.
¿Qué harás?

Después de haber leído

1. Elabora un esquema donde integres el estado, sus componentes, sus formas y poderes
2. Elabora un cuadro donde señales la diferencia entre un Estado dictatorial y un Estado democrático.
Luego, responde: ¿Por qué el Estado peruano es democrático?
3. Analiza el texto del artículo 44° de la Constitución Política del Perú, que se encuentra en la pág. 192 del
texto y responde: En el contexto de la pandemia del COVID 19, ¿cómo el Estado peruano cumple con
lo señalado en el artículo? Sustenta tu respuesta a través de situaciones que se presenten en tu
comunidad.

¿Para qué lo harás?

TOMA DE DECISIONES

A partir de lo aprendido y reflexionado ahora

Identifica una medida del Poder Ejecutivo para apoyar a la población frente a la pandemia del COVID 19 y
responde las siguientes preguntas: ¿Consideras adecuada o inadecuada esa medida adoptada por el Poder
Ejecutivo?, ¿por qué? Elabora un breve artículo de opinión argumentando tu postura

Escribe tu compromiso de actuar de manera democrática frente al problema escogido, surgido por efectos del
COVID-19, aplicando las cinco formas de actuar democráticamente, Puedes utilizar el siguiente cuadro:

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

✔ ¿Qué aprendí?

✔ ¿ Para qué te sirve lo aprendido?

Prof. Talia Suarez Baca


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

APRENDO EN CASA - FICHA DE TRABAJO N°7

ANALIZAMOS LOS CONFLICTOS Y RECHAZAMOS LA VIOLENCIA

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD


Construye su identidad. Autorregula sus emociones Reconocemos la violencia en los
conflictos y mostramos rechazo

1.LEE EL SIGUIENTE CASO: Te invitamos a conocer el caso: “Conflictos de cuarentena”,


donde tres amigos conversan por WhatsApp y cuentan que han experimentado algunos
conflictos.

Mario les cuenta a sus amigos que un día su hermano empezó a usar la mesa de tareas para realizar un
trabajo justo cuando Mario estaba elaborando una maqueta. Su hermano se impuso diciendo que él es el
mayor, y él tuvo que retirarse con tristeza y frustración porque no concluyó su maqueta. Patty, por otro
lado, cuenta que un día al limpiar su casa hizo caer el balde con agua en todo el piso. Ella explicó el
accidente a su papá, pero él no la escuchó y, por el contrario, le gritó. Julián cuenta que su enamorada le
exige muchas veces que le haga comentarios a todo lo que ella publica en redes sociales, pero él no quiere
comentar porque no es de su interés escribir en las redes sociales y se siente presionado. Esto ha generado
conflictos entre ellos.

Responde:

A. ¿Qué situaciones de violencia han experimentado los estudiantes durante la cuarentena?


B. ¿Qué emociones habrán experimentado Julián, Mario y Patty?
C. ¿En qué contexto surgieron estos conflictos?
D. ¿Cuáles fueron las reacciones o comportamientos que tuvieron?

2. ANALIZA Y COMPRENDE LA INFORMACIÓN:

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL CONFLICTO


Según John Paul Lederach, especialista en resolución de conflictos, la estructura de los conflictos es simple
y está conformada por la interacción de tres elementos fundamentales: personas, proceso y problema.
Cada persona viene con intereses y necesidades propias; estas necesidades se reconocen en un proceso
interactivo que, finalmente, desemboca en un problema que queremos resolver. Al reconocer esta
estructura se sugiere empezar en orden: primero, es necesario identificar a las personas y sus intereses;

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOYCOCHEA HERRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

luego, indagar en los detalles del proceso y, finalmente, comprometerse en la resolución del problema
tomando distancia de los propios intereses y valores para evaluarlos. A continuación, te sugerimos algunas
preguntas para abordar estos aspectos del conflicto:

Ahora que has terminado de leer es importante tener en claro tres ideas clave que debes de saber sobre
los conflictos:

 Para que aparezca un conflicto, basta con que haya quienes expresen puntos de vista distintos, esto
no supone un enfrentamiento, el problema estaría en que un conflicto mal manejado termine en
violencia.
 En un conflicto varias partes pueden tener la razón, lo que debemos hacer es no imponer nuestras
ideas, sino verlo como una oportunidad para dialogar, para conocer mejor a las personas, y para
comprender qué está detrás del punto de vista de la otra persona.
 El conflicto puede expresar varios problemas de fondo: actitudes, creencias y estereotipos que
impiden abordar el conflicto de la mejor manera; por ello es importante detenerse a analizar actitudes,
creencias y estereotipos de las personas cuando se quiera solucionar un conflicto.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOYCOCHEA HERRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

Te has dado cuenta que no todos los conflictos terminan en actos violentos, pero hay algunos que sí; y no
podemos callar cuando hay violencia, tenemos que rechazarla porque afecta nuestros derechos y nuestra
dignidad, y no podemos realizar nuestras actividades con normalidad.

Debes rechazar la violencia, no hay nada más valioso que tú; y si enfrentas un conflicto con violencia,
debes dialogar sobre tus emociones para que no vuelva a ocurrir; y si no eres escuchado o escuchada por
tus familiares, conversa con otra persona para que pueda ayudarte.

Los conflictos son inevitables, suceden en las familias, en el trabajo, en las organizaciones del gobierno,
en la comunidad. Muchas veces nos veremos involucrados en algún conflicto; por ello necesitamos
aprender cómo enfrentarlos. Lo positivo es que existen varias formas de solucionar los conflictos para una
adecuada convivencia y las aprenderemos poco a poco.

3. REFLEXIONA Una vez terminada la lectura, responde lo siguiente:


3.1. ¿Qué es el conflicto? ¿Por qué motivo se origina?
3.2. Un conflicto puede decaer en violencia? ¿De qué forma?
3.3. El conflicto es una dificultad u oportunidad ¿por qué?

¡AHORA, TIENES UN RETO MAYOR!


3.4 Recuerda algún conflicto que hayas vivido, leído, escuchado o visto durante esta cuarentena,
puede ser sobre la convivencia en tu familia, las relaciones interpersonales con tus amigas/os, o
conflictos sobre el aprendizaje a distancia.
Guíate de las preguntas que están en el cuadro para definir las personas implicadas, el proceso, el o
los problemas del conflicto que has seleccionado y escríbelos en tu cuaderno o portafolio.

Las personas implicadas El proceso El o los problemas


 ¿Quién está involucrado en el  ¿Cuál es la posición de cada  ¿Qué factores se han ido
conflicto y de qué manera? parte según sus intereses y sumando y han agudizado el
 ¿Qué percepción tienen del necesidades? conflicto?
conflicto y cómo les afecta?  ¿Qué ha desencadenado el  ¿Qué soluciones se han
conflicto? ensayado y qué resultados
 ¿Cómo se desarrolló la se han obtenido?
comunicación? ¿Hay
rumores, información
errónea o falsa?

VALORACION DEL APRENDIZAJE

✔ ¿Qué aprendí?

✔ ¿Cómo lo aprendiste?

✔ ¿Para qué es importante lo aprendido?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOYCOCHEA HERRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA
“SAN PABLO”

PACORA – LAMBAYEQUE Prof. Laurita
DESARROLLO Bances L.
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA
FICHA DE TRABAJO N°7

LAS MIGRACIONES EN NUESTRO PAÍS.


NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………… SECCIÓN: ……… FECHA………

¿Qué lograrás?

COMPETENCIA  Construye su identidad


CAPACIDAD  Se valora a sí mismo
PROPÓSITO DE  Comprende aspectos de Migración suscitada por la Pandemia del COVID
LA ACTIVIDAD 19 en nuestro País.

¿Cómo lo harás?

PROBLEMATIZACIÓN.
1. ¿Alguna vez te has puesto a pensar, sobre tu realidad en el medio dónde
vives?
2. ¿Has pensado migrar (salir) de tu Caserío al Pueblo o del Pueblo a la gran
Ciudad en busca de Superación?
3. ¿Tomarías esta valiente Decisión por A o B motivos?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

Las migraciones han sucedido


siempre en la historia de la
humanidad y han ayudado a
conformar las sociedades en las
que vivimos. No hay lugar, grande o
pequeño, en la costa, sierra o selva
del Perú, que no haya sido afectado
por la migración, de llegada, de
salida o ambas. Nos movemos de
un lugar a otro —de ciudad,
departamento o país— en busca de
mejores condiciones de vida, para
cumplir nuestros sueños o por situaciones de violencia, como la vivida en la década de los noventa en
nuestro país.
En algunos casos, migran una o dos personas por familia, quienes luego, según la situación con la que se
encuentran, tratan de que lleguen, poco a poco, otros miembros de la familia. Cuando la migración es
individual, quien migra trata de adaptarse a un nuevo espacio y de aprender lo que necesita para sobrevivir
en ese lugar. Durante ese proceso, tendrá que dejar algunas de sus prácticas culturales y podrá conservar
otras, así como incorporar nuevas a su vida cotidiana. De cualquier manera, la experiencia migratoria
cambia tanto a quienes llegan como a la población que los recibe. En este tipo de experiencia es muy
importante la actitud de la población que recibe.

Responde:
1.- ¿Las Migraciones han sucedido siempre?

2.- ¿En qué han ayudado?


3.- ¿Por qué nos movemos o migramos de un lugar a otro?
4.- ¿A qué situación te conduce la Migración?
5.- ¿La experiencia migratoria de qué manera cambia tanto?

¿Qué harás?

Realizarás una entrevista a tres personas. De preferencia que sean Amistades o familiares

Cercanos que hayan salido de lima u otro lugar con dirección a Pacora o Caseríos.

1. ¿Cuál es su nombre, edad, lugar de procedencia y ocupación?


2. ¿Migró de manera individual o acompañada/o con otras personas?, ¿quiénes?
3. ¿Cómo tomó la decisión de migrar?, ¿cómo se sentía en el tiempo en que tomó esa decisión?
4. ¿Cuáles fueron los motivos por los que migró?, ¿alguno de ellos fue más determinante que los demás?,
¿por qué?
5. ¿Tuvo dudas al decidirlo?, ¿cuáles?, ¿por qué decidió hacerlo pese a estas dudas?
6. ¿Qué dijeron las personas de su entorno?, ¿cómo influyeron ellas en su decisión de migrar?

+ Clasifica y organiza las respuestas recibidas de tus entrevistadas/os y sintetiza la información por
medio del siguiente cuadro

N° Contexto de la Razones para Dudas al Influencia del


decisión migrar momento de entorno en la toma
decidir de decisión
1er
entrevistado(a)
Edad - Sexo
2do
entrevistado(a)
Edad – Sexo
3er
entrevistado(a)
Edad - Sexo
¿Para qué lo harás?

TOMA DE DECISIONES

Anota o registra tus respuestas en tu cuaderno u hojas de reúso.

Luego, colócalas en tu portafolio.

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

✔ ¿Qué aprendí?

✔ ¿En qué casos encontré dificultades y por qué razón?

✔ ¿Cómo hice para superar estas dificultades?

✔ ¿Consideras que debemos valorar la Migración en este tiempo de Pandemia COVID 19 en nuestro
medio y País? ¿Por qué?

Docente: Carlos Ernesto Barrientos Aquino.


SAN PABLO
PACORA – LAMBAYEQUE
Calle San Pablo N° 658 Creado con R.D.N° 6405-1963-ED

Prof. Miguel A Vásquez Hernández.


Prof.: Diana P Calderón Quispe.
FICHA DE TRABAJO N°:07

Conflicto y justicia restaurativa

COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


CAPACIDAD ▪ Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑO ▪ Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos, así como
la justicia social ambiental
PROPÓSITO DE :. Comprenderás la relación entre convivencia democrática y cultura de la legalidad,
LA ACTIVIDAD y así podrás elaborar una lista de acciones para mejorar el cumplimiento de las
normas.

➢ ¿QUÉ LOGRARÁS?
Comprenderás el conflicto desde la justicia restaurativa y reflexionarás sobre una situación de conflicto
familiar

➢ ¿CÓMO LO HARÁS?
a) PROBLEMATIZACIÓN.

¿QUE ES PARA TI
LA JUSTICIA?

COMO SE PRACTICA LA JUSTICIA


EN TU PAIS EN TIEMPOS DE
PANDEMIA

Escribe en tu portafolio tus respuestas


Afirmamos que es un estado justo cuando en el tema político o de gobierno son honestos tratan de dirigir
el país del mejor modo para la buena evolución de la sociedad. y es injusto cuando no cumplen con lo
establecido dentro de la constitución para el porvenir del pueblo.

b) ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Lee el siguiente texto:


Abordar conflictos
Desde la justicia
restaurativa
La justicia restaurativa es un
sistema a través del cual las partes
que se han visto involucradas (o
poseen un interés en particular) en
un delito, deciden de forma
colectiva cómo lidiar con las
consecuencias inmediatas de éste y
sus repercusiones para el futuro.,
es importante que todas las partes
expresen su punto de vista. la justicia restaurativa privilegia que las personas se miren a sí mismas para
reconocer el lugar que ocupan sus actitudes, creencias o comportamientos en el problema, incluso cuando
no sientan que haya responsabilidad directa Lo más complejo en este caso es reconocer,
específicamente, dónde está el problema: ¿quién estaría actuando inadecuadamente? ¿Por qué?

sabías que existe una “justicia punitiva”. También


llamada retributiva o castigadora,. La justicia retributiva
o punitiva es el mal que se le aplica a alguien como
contraprestación al daño que ha cometido. Se le
retribuye un mal con otro mal. ... No se la considera
como preventiva ni ejemplifica dora, sino, como un
acto de justicia en sí mismo, sin importar los resultados que
se obtengan de aplicar el castigo.

¿Qué harás?
Elaboraras dos mapas mentales uno de la justicia punitiva o retributiva y otro de la justicia restauradora y
luego, colócalas en tu portafolio.
TOMA DE DECISIONES
Ahora que has reflexionado sobre la justicia restauradora ponla en práctica en algún caso real
Tu creatividad no tiene límites, tus respuestas tampoco. Haz uso de dibujos o esquemas o infografías para responder las preguntas.
Puedes emplear recortes o una grabación de audio o el formato que desees.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE
✔ ¿Qué aprendí?
✔ ¿Consideras que lo estudiado te permitirá ser más justo

También podría gustarte