Está en la página 1de 2

CASO A

B. En su caso, ¿ante qué figura o figuras jurídicas nos encontraríamos en el supuesto de


una eventual solución? Sustente su respuesta.

En este caso estaríamos frente a la figura jurídica de la compensación, la cual es un modo


de extinción de las obligaciones que opera cuando dos personas son respectivamente
acreedoras y deudoras una de la otra. Motivo por el cual este caso es un claro ejemplo
dado que, en el primer punto, Tony aparece como acreedor y Elba como deudora. Y en
este punto Elba menciona que Tony le debe una cantidad de S/4,000, por lo cual Elba
vendría a ser la acreedora y Tony el deudor.
Es por ello que observando el Art. 1288 del código Civil, la extinción de las obligaciones
por compensación, menciona que se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas,
exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente
alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera
cuando el acreedor y el deudor la excluyen de común acuerdo.
CASO B
B. En su caso, ¿ante qué figura o figuras jurídicas nos encontraríamos en el supuesto de
una eventual solución? Sustente su respuesta.

Ante una eventual solución, nos encontramos en la figura jurídica de morosidad, que se
refiere al acto retrasado respecto al cumplimiento de las obligaciones. Asimismo, esta
figura jurídica la encontramos estipulada en el Art. 1333 de nuestro Código Civil,
expresando que: “Se incurre en mora desde que el obligado lo exija judicial o
extrajudicialmente ante el cumplimiento de su obligación, no siendo necesaria la
intimidación”. Además, se puede alegar la responsabilidad del deudor constituido en
mora, presentado también en nuestro código Civil en el Art. 1336, indicando que “el
deudor constituido en mora es responsable de los daños y perjuicios que irrogue en el
retraso por el incumplimiento de la obligación”. Siendo así, que en el referido caso
Hannibal Lecter es quien incurre en mora deberá hacerse cargo indemnizando a Caperucita
por daño emergente y lucro cesante. También, la negligencia que se da cuando el deudor
en este caso Hannibal no cumple con la obligación ya sea por omisión o falta de cuidado.
Asimismo, en el caso expuesto se presenta negligencia por falta de cuidado, dado que,
Hannibal, manejaba en estado de ebriedad ocasionado un accidente, teniendo como
consecuencia de sus actos el incumplimiento de contrato, el infringir la norma, y los daños
consecuentes a raíz del accidente.

CONCLUSION
 El pago es el medio ideal de extinguir una obligación, se considera como la
ejecución de la obligación de acuerdo con las consideraciones pactadas.
Así mismo el incumplimiento de una obligación imputable al deudor, por
dolo, culpa inexcusable o culpa leve, ocasiona al acreedor daños
patrimoniales como daño emergente o lucro cesante o daños
extramatrimoniales como el daño moral, la que deben ser objeto de
indemnización, previa probanza y determinación de su cuantía.
INTRODUCCION
En el presente informe veremos reflejado los temas referidos en el curso Derecho de
Obligaciones, donde pretendemos, como grupo, dar respuesta las dos (02) controversias
propuestas, tomando en cuenta los temas sobre el incumplimiento de una obligación,
negligencia en contrato, el cumplimiento tardío de una obligación, vínculo contractual, la
compensación, mutuo disenso, y más.
En el Perú, cuando sucede el supuesto de inejecución de la prestación es total, pero se
evaluará si alguna de estas ejecuciones se dio con o sin culpa de alguna de las partes,
haciendo hincapié en que el factor de atribución también puede ser el dolo; razón por la
cual, cuando se produce un daño o perjuicio en conjunción de alguno de los mencionados
factores de atribución, se dará lugar a una indemnización. Al respecto, el artículo 1321 del
Código Civil, prescribe los daños de naturaleza patrimonial como es el daño emergente y
el lucro cesante, conceptos que obedecen a los intereses económicos del acreedor, los
cuales pueden conceptualizarse como el costo que se genera a raíz del daño, en el caso
del daño emergente; y el dinero dejado de percibir a raíz de la inejecución, en el caso del
lucro cesante.

También podría gustarte