Está en la página 1de 19

REVISIÓN DE LITERATURA

Tema: “Extorsión”

1. Carreón, J. y De la Cruz, P. (2012). La lucha actual contra la delincuencia oganizada en


México. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (14), 59-74. Revista PolicíaO
y Seguridad Pública, 5 (1). 103 -148.

Resumen: El delito de extorsión en los últimos años ha cobrado relevancia para la sociedad,
además de la que tiene en el ámbito policial e investigativo. La generación de ingresos
económicos o en especies para las estructuras delincuenciales, particularmente para las pandi-
llas/maras, así como las implicaciones en cuanto a peligrosidad y potencialidad, obligan a los
organismos responsables de la seguridad pública al análisis y valoración integral del
fenómeno extorsivo. El texto tiene como objetivo examinar las modalidades para su
ejecución, los factores propiciadores y los escenarios delictivos; revisar el abordaje policial –
fiscal, las implicaciones operativas, investigativas y judiciales de este, y los resultados
alcanzados. Sin embargo, continúa siendo un desafío no solo institucional (para la Policía y
la Fiscalía), sino que también para los actores clave y responsables de la toma de decisiones
estratégicas de país. La investigación llega a las siguientes conclusiones.
Desarrollo de ideas fuertes.
Marco teórico
La discusión del fenómeno de la “extorsión” ha sido abordada desde diferentes enfoques,
entre ellas tenemos a las que la definen como “toda usurpación o despojo por la fuerza, de una
cosa perteneciente a otro” (Cabenellas 2006). Desde una perspectiva jurídica, señalan, desde
la perspectiva jurídica, que existen diversas posiciones para valorar este delito y lo califican
de complejo, ya que “la afectación lesiona dos tipos de bienes jurídicos. Por un lado, afecta la
autodeterminación, debido a la obligación a que es sometida la víctima a través de la
intimidación o con amenazas graves para que realice actos perjudiciales a su patrimonio y que
pueden afectar además a su grupo familiar; por otro lado, se afecta el patrimonio de la
víctima” (Andrade 2010).

Ahora bien, autores como Menjívar (2009), sostienen que la corriente dominante define al
fenómeno como un delito patrimonial, en la que se aplica un grado de fuerza para que la
víctima se desprenda de su patrimonio. Por otro lado, el enfoque de autolesión, sostiene “la
disminución en la esfera patrimonial de la víctima debe ser directa, es decir, la víctima debe
de autolesionar su patrimonio, como consecuencia de la decisión voluntaria de realizar la
entrega, envío, depósito o poner a disposición el bien que se le exigió” (Martínez, Posada y
Posada 2010).

Antecedentes de pandillas
Las primeras agrupaciones de pandillas se formaron en las áreas urbanas de El Salvador en los
años setenta y ochenta, cada una tenía una identidad geográfica correspondiente a un barrio,
colonia o sector. El periodo de conflicto desplazó a miles de familias y facilitó la creación de
“normas y valores sociales que legitimaron y privilegiaron el uso de la violencia en las
relaciones sociales, exacerbando y universalizando la cultura de violencia” (ERIC, IDESO,
IDIES y IUDOP 2001).

Al finalizar el conflicto, se produjo una deportación masiva de salvadoreños que habían


migrado a Estados Unidos. Muchos de ellos eran miembros de pandillas y en 1998, los
estudios policiales señalan la existencia de maras territoriales. Estos se caracterizaban por el
arraigo a un territorio se traduce en factor de cohesión para el grupo por considerarlo su
barrio, parte de su identidad y propiedad, el lugar donde radica su familia y colaboradores. La
protección del barrio, es fundamental acarreando incluso la muerte ante la invasión de la
pandilla contraria.

La expresividad se realiza en la forma de vestir, hablar, comunicarse por ademanes, el grafiti


y los tatuajes corporales. Los grupos conocidos como los maras, se formaron en Los Ángeles,
siendo inmigrantes de barrios procedentes de Centroamérica en donde eran refugiados de
guerra, con precarias condiciones de vida, discriminación, alienación cultural, buscando
respeto y pertenencia en pandillas, siguieron la cultura de bandas al estilo estadounidense
(Wolf, 2012).

Las pandillas se han caracterizado por su flexibilidad y adaptabilidad para hacer frente a los
entornos propiciados por las instituciones de control y represión del delito. Esta dinámica ha
permitido que se formen nuevos escenarios: por una parte, la respuesta de la estructura
pandilleril en la calle y, por otra, un escenario localizado en los centros penitenciarios. Esta
configuración se ha logrado como resultado de políticas de mano dura emprendidas por el
gobierno, que han tenido un impacto directo en el incremento de la población penitenciaria
pandilleril.
Ahora bien, la presencia de grupos de pandillas rivales dentro de una prisión ha generado
violencia, obligando a dividir los centros de reclusión para evitar el contacto entre quienes ya
se habían caracterizado por la rivalidad a muerte en las calles. Esto obligó a crear una política
pública destinada a entregar cárceles exclusivas a las principales pandillas del país (Valencia,
2014).

Esta medida fue un alma de doble filo para el Estado. Por un lado, era necesario, separar a las
bandas para conservar la estabilidad. Por otro lado, esto proveyó condiciones para las bandas,
para institucionalizar y organizar, reformando y fortaleciendo las redes criminales que ya
operaban en estos países, reforzó vínculos entre los actores de la violencia dentro y fuera de
las instituciones de Estado (Bruneau, 2011).

El incremento de la actividad extorsiva, fue una señal de la sofisticación de estos grupos y


constituía un factor de riesgo porque el uso de la extorsión, permitió a las organizaciones a
financiar algunas de sus actividades y lavar el dinero. Así, la práctica extorsiva fue clave para
disponer de fondos con los que las pandillas adquirieron recursos bélicos como armas, pagos
de abogados, apertura de microempresas y teléfonos celulares con crédito para realizar las
extorsiones.

Desde una perspectiva mediática, la imagen delincuencia se propagó e instaló como un factor
de miedo en la población. La violencia se posicionó por la sobreexposición mediática del
fenómeno.

Dimensiones de la extorsión:

Desde que se estudia el delito, se han identificado dos modalidades de extorsión:


- Extorsión única o particular: conlleva intimidación ejercida sobre diversos sectores,
con la finalidad de exigir una sola vez determinada cantidad de dinero o especies. En
esos casos, el victimario conoce información personal de la víctima, emplea el
teléfono con llamadas anónimas y envío de notas, entre otros; la víctima debe entregar,
en lugar establecido por el victimario, dinero, depósito a cuentas, giros, especies, entre
otras exigencias.
- Extorsión periódica: está orientada al comercio y al sector transporte. Es una
modalidad compleja, involucra una relación entre pandilleros privados de libertad en
centros penales con aquellos que gozan de libertad. Manejan redes de colaboradores y
familiares; además los pandilleros poseen una estructura de tarea diversificada para
consumir el delito. La exigencia es habitual, ya sea de dinero en efectivo o también en
especies, como chips, para teléfono celular, recargas de teléfono, armas, comida, ropa,
vehículos, lanchas, transporte para pandilleros, entre otros.
- Extorsión mixta: se inicia con una sola exigencia y luego se convierte en periódica.
- Micro extorsión: se hace en pequeñas cantidades y se exige por el hecho de ingresar a
espacios territoriales donde la pandilla posee presencia o reside.

Ahora bien, la información policial, fiscal y de centros penales indica que un porcentaje
importante de este tipo de extorsión proviene de interior de los centros penales. Por otro lado,
los tipos de amenazas suelen ser:
- Amenazas de muerte dirigidas a empleados de la víctima (caso de transportes
colectivo de pasajeros).
- Amenazas de causar daños a bienes patrimoniales, como quema de unidades del
transporte colectivo, ametrallas o disparar a las instalaciones de negocios, provocar la
quema de cañales.
- No necesariamente el extorsionista conoce a su víctima, su referencia es el negocio
identificado.

Las modalidades de periódica y única pueden desagregarse en otras clasificaciones que


permiten profundizar el análisis e investigación del fenómeno:

- Por tipo de víctima: particular, comercio, transporte.


- Por la forma de contactar del extorsionista: presencia física, telefónica, web.
- Por el tipo de amenaza: de muerte, contra propiedad, contra integridad de familiares,
de secuestro.
- Por la forma de recepción de la exigencia: pago personal, depósitos.
- Por el origen: desde el penal, transnacional, por particular.
- Por el tipo de exigencia: dinero, especies.

Es importante señalar que estas variables también son caracterizadas en estudios realizados en
países de la Unión Europea, los cuales parten de la clasificación de los tipos de extorsión en
dos, el sistémico y el casual; y los relacionan con tres variables principales: 1) estructura
organizativa del grupo que se ocupa de la extorsión, 2) fuerte presencia en el territorio local y
3) la relación víctima-delincuente (Transcrime, 2010).

Expertos, sostienen que existe una relación recíproca entre estas tres variables. Cuanto más el
grupo de crimen organizado centre su actividad localmente, lo cual se le facilita por su
posición monopólica y su estructura jerárquica, más realizará transacciones delictivas con
políticos y administradores, más infiltrará negocios legítimos, más la extorsión se volverá
sistemática (se diseminará y continuará); y al volverse sistemática dará más recursos y más
control sobre el territorio, de modo que los criminales establecerán una relación simbiótica
con las víctimas e infiltrarán la economía legitima.

Efectuado el análisis de las características de la extorsión desde el punto de vista de la


relación con la víctima, se identifican los tipos de entrega única y periódica, existe en la
realidad salvadoreña:

CICLO DE LA EXTORSIÓN
La investigación policial, ha identificado una espiral constituida por etapas. El ciclo se
describe así:
1. Toma de decisiones en cuanto a la ejecución del hecho (penal o en el territorio donde
radique la pandilla o particulares
2. Selección de la víctima. Hay dos formas, la primera está basada en información
previa. Se inicia la búsqueda de información de la víctima potencial a partir del
empleo de internet, personas cercanas, redes sociales, observación, vía familiar,
amigos, pareja, entre otros. La segunda, puede ser al azar y se materializa a partir de
llamadas telefónicas digitando números al azar, sin conocimiento previo de la víctima.
3. Planificación involucra la selección de quién negociará, cómo lo realizará, qué se
cobrará y quién lo hará, cuál será la forma y la distribución del dinero o las especies,
usos, ocultación, entre otros aspectos. Las modalidades para contactar a la víctima son
a través de presencia física, llamadas telefónicas directas (a teléfono fijo o celular),
mensajes de texto, por medio de la entrega de un teléfono celular e indicándole a la
víctima que el aparato lo envía la pandilla y que está obligado a contestarlo, notas
manuscritas, redes sociales (Facebook).

4. La negociación implica que la persona seleccionada para esta acción – quien goza de
entera confianza, en caso de ser de la pandilla– deberá realizar las llamadas extorsivas,
exigiendo dinero o especies. Este tipo de llamadas se realizan a discreción del
negociador y pueden llevarse a cabo a cualquier hora del día, incluso desde el interior
de un centro penal.

5. Otra fase del ciclo la constituye la definición del pago: la aceptación del victimario de
la cantidad de dinero que espera recibir o la especie, y la periodicidad del mismo. Los
montos pueden variar conforme al proceso de negociación, al uso de la técnica policial
y, como ya se mencionó, se procura la menor afectación de la víctima. No todos los
casos de extorsión son evaluados por policías negociadores. Es claro que existe la cifra
difusa, es decir delitos que no llegan a conocimiento de las autoridades ya sea por la
falta de confianza de las víctimas o por el miedo a las instituciones o a la pandilla,
debiendo entonces negociar directamente con el victimario.

6. La entrega de dinero se realiza una vez indicado el lugar (que puede ser cualquier
sitio, zona rural, zona comercial como el mercado o centros comerciales, paradas de
buses) o puede realizarse a través de transferencia electrónica Tigo Money o deposito
a banco. Para esta actividad los extorsionistas emplearán, para recibir la paga, a otros
miembros de pandilla, colaboradores, niños, adolescentes, mujeres.

7. Finalmente, la repartición se realiza una vez colectado el dinero y conforme a los


lineamientos recibidos por el cabecilla de la estructura, representado en el esquema
por el retorno del producto al penal o a la estructura en la calle. Para esta fase se
pueden hacer uso de transferencias electrónicas por Tigo Money, cuentas de ahorro en
banco, entre otras.

Montos y volúmenes
Conforme el avance y desarrollo de las modalidades delictivas, los montos de la extorsión
varían según el interés de la pandilla en cuanto a:

- Ingreso en áreas con presencia de pandilleros. En estos casos, se cobra una especie de
peaje para permitir vender o distribuir en el área. Esta modalidad afecta a vendedores
o repartidores de productos y de comida rápida, quienes deben pagar cada vez que
ingresan a la zona.

- Sector de transporte colectivo de pasajeros. El cobro puede ser diario, quincenal o


mensual. Aparte de ello, puede realizarse conforme las unidades transiten por las áreas
donde los grupos delictivos se encuentran radicados (peaje). Así también, este sector
es afectado por otras exigencias como el viaje gratis, el préstamo obligado de las uni-
dades para traslados de sus miembros, armas o para efectuar robos.

- Negocios o comercios de todo tipo o giro. A los negocios localizados en las áreas
donde permanecen y delinquen las pandillas, estas les exigirán cantidades variables, de
acuerdo con el perfil del negocio y según la periodicidad que el cabecilla disponga.

Autores de las extorsiones


Los autores son:
- Interno: Reclusos de los centros penales.

- Externo. Existen diversos operadores radicados afuera de los centros penitenciarios:


familiares, compañeras de vida, otros miembros de la pandilla, adolescentes, niños e
incluso personas particulares que radican en las áreas de pandillas que pueden ser
amenazadas para colaborar con la extorsión.
Expresiones de la extorsión en El Salvador
- Territoriales: El delito se concentra en algunas regiones del país. Considerando la
dinámica del delito, esto puede explicarse en la lógica de la constante búsqueda de
víctimas (vulnerabilidad del sistema, miedo generalizado), pero también puede tratarse
de una respuesta de activación del sistema por medio de la denuncia.

- Sectorial: relacionado con el sector económico que puede ser comercio (pequeña y
micro empresas), transporte (buses y microbuses), sectores profesional, empresarial,
agrícola y otros están delimitados según el tipo de ocupación que manifiestan las
víctimas ante las autoridades al interponer una denuncia

Abordaje de las extorsiones en El Salvador

En el 2006, en atención a las elevadas cifras de extorsiones, se conformaron dos unidades


especiales: la Unidad Especializada Antiextorsión, por parte de la Fiscalía General de la
República, y la Fuerza de Tarea Antiextorsiones, por parte de la Policía Nacional Civil.
El aparato investigativo policial, posee tres áreas principales:
1. Área: Colaboradores policiales. Constituida por todas aquellas personas que se han
especializado en diversas áreas; está representada por los miembros policiales
responsables directos de la atención del delito.

2. Área: Proceso de investigación. Tres aspectos se deben considerar en este proceso:

La complejidad del caso. Determina la duración del proceso, que puede ser de meses o hasta
de años. Un ejemplo es un caso de investigación de la zona oriental de una estructura
delincuencial que tomó un año (2012-2013) de trabajo continuo a la División de
Investigaciones Especiales Antiextorsión; además involucró varios tomos de diligencias,
empleo de medios tecnológicos y recursos de todo tipo, además de la cantidad de personal.
Vale hacer una reflexión operativa, un solo un caso puede involucrar esa cantidad de tiempo,
para llevarlo a buen término con la captura de la estructura.

La flagrancia. Representa una modalidad de resolución de un caso de investigación. Aunque


no es tan compleja en cuanto al tiempo de desarrollo, requiere de buena organización en el
despliegue de personal policial y de recursos, ya que como parte de la naturaleza de
resolución de estos casos, se efectúa la entrega de la exigencia, lo cual debe ser documentado
minuciosamente para los efectos legales en el proceso judicial.

El seguimiento del proceso judicial. Representa aquellas actividades que se realizan en el


ámbito judicial, en donde las actuaciones policiales se sustentan con la presentación de
evidencias en el proceso ante el juez, indistintamente de la complejidad del caso o del tipo de
captura realizada. ¿Por qué mencionar este momento en particular? Porque además de
representar el seguimiento del caso hasta su resolución judicial final, arroja datos valiosos
para el seguimiento posterior a la captura y denota la efectividad del proceso investigativo. El
seguimiento implica la inversión tiempo-colaborador policial, por ser actores del proceso ante
el juez.

3. Área: Recursos empleados. Se cuenta con un capital humano cualificado, como


especialistas en investigación, quienes emplean recursos tecnológicos (software),
herramientas especializadas de análisis y extracción de información, uso de redes,
medios de comunicación, movilización y coberturas.

2. Zapata, N. (2016). Investigación policial en el delito de extorsión en la Región Policial


Callao periodo 2013 - 2014. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.
Resumen: En este estudio gira en torno a "las políticas contra la extorsión establecidas por el
estado peruano", en donde se pretende responder a cuáles son las características que poseen
los procesos de investigación policial implementados por parte de la DIVINCAJ PNP para el
delito de extorsión en el Callao durante el periodo 2013 – 2014. Ante ello, el autor señala que
la investigación policial respecto al delito de extorsión en el Callao posee un proceso formal
que no responde a la realidad del fenómeno. Luego, sumado a ello sugiere que las
limitaciones en la investigación policial por el delito de extorsión en el Callao están
relacionadas a problemas
de personal, recursos e infraestructura. Finalmente, toma en consideración que las causas que
generan las limitaciones en la investigación policial de la DIVINCAJ PNP
Callao están relacionadas con problemas de presupuesto, capacitación y desconocimiento
de la realidad del proceso de investigación.
El objetivo del texto consiste en evaluar y, tentativamente, mejorar la implementación de la
política criminal frente al delito de extorsión, el cual, hasta la fecha, el autor afirma no haber
sido tratado en el Perú. De esta manera, en principio, se describen los procesos de
investigación policial frente al delito de extorsión; luego de ello, se explican las limitaciones
de la investigación policial con respecto a las medidas implementadas. Con ello, finalmente,
se busca establecer cuáles son las causas que generan las limitaciones de la investigación
policial de la DIVINCAJ PNP en el Callao durante el periodo estudiado. Básicamente, el
estudio se concentra en explorar la naturaleza de este delito, cuáles son sus principales
modalidades y los limitantes más comunes a la acción policial, además de aporta al estudio
con una revisión comparada del fenómeno de extorsión en distintos países latinos.
Asimismo, a partir de los problemas identificados, el autor propone una serie de causas, tales
como la falta de capacitación del personal policial y su escaso número, la falta de equipos
adecuados para realizar las investigaciones y normas que obstaculizan la acción policial. Más
adelante, luego de realizar entrevistas a operadores, funcionarios y especialistas involucrados
en el proceso de investigación policial de la extorsión, se determina que los problemas
estarían relacionados, también, a los recursos humanos disponibles por la División de
Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia del Callao, además de problemas con la logística
y las descoordinaciones identificadas con las demás instituciones involucradas en el proceso.

3. García, D. A., Rosales, L. E., & Escobar, L. G. (2011). “El delito de extorsión”. En
Política criminal para prevenir el delito de extorsión en el municipio de San Salvador
(Tesis de licenciatura),pp. 46 - 83 Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
Resumen: El texto trata el tema del “delito de extorsión en el municipio de San Salvador”, en
donde se pretende responder a cuáles serían las acciones realizadas por parte del gobierno
actual para constituir una política criminal efectiva que llegue a la erradicación de este delito.
Para ello, el autor, en principio, responde que hay factores estructurales, especialmente
económicos, como la cantidad, calidad y remuneración de los empleos disponibles; factores
institucionales, como la credibilidad y efectividad o dureza de las leyes penales; y factores
políticos, como la falta de coherencia en la Intervención del Estado, los vicios del sistema de
partidos políticos o la falta de voluntad de las autoridades, que seguramente tiene incidencia
en la situación general de violencia y delincuencia de un país en un momento determinado.
Además, hay factores sociales y culturales.
Asimismo, hay factores determinantes para la implementación que radican en los problemas
encontrados en tanto el diseño de la política misma (como serían las normas
contraproducentes) como de los recursos asignados. Además del factor coordinación entre
actores centrales y la falta de flexibilidad de la regla formal. De esta manera, determina que,
en términos de políticas públicas, se ha descubierto que la implementación de las políticas
contra la extorsión encuentra las dificultades mencionadas. Además de encontrarse un
problema de registro de estos delitos.

4. Medina, A. (2015). Las bandas de extorsión y sus causas determinantes en Florencia de


Mora Trujillo (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Resumen: Este estudio presenta como tema “el crecimiento de las bandas de extorsión en el
Distrito Florencia de Mora, Trujillo”, en donde busca responder a cuáles son las causas que
han generado y alimentado la constitución de la banda de extorsión “Los Ochentas” en
Florencia de Mora de agosto del 2009 a agosto del 2011. Ello a través de identificar cuáles
son las causas que motivan la formación de las bandas de extorsión en Florencia de Mora y
por qué surge la banda de extorsión Los ochenta" y cuáles son los factores que determinan su
formación en el Distrito de Florencia de Mora de la Provincia de Trujillo, de agosto del 2009
a agosto del 2011.
Ante ello, el autor señalaría como factores socioeconómicos y culturales la insuficiencia,
policial, corrupción en las instituciones públicas, donde la Familia, la escuela, la comunidad
constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, estos históricamente no
han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación
ciudadana. Luego, a partir de un estudio histórico, comparativo y estadístico, a través del uso
encuestas, entrevistas, observación, fichaje, así como de diversos instrumentos (celulares,
cuestionario), determina que se debe destacar que el problema de las bandas de extorsión es
un problema complejo, y tiene sus causas en factores económicos, sociales, familiares y
culturales, en ese sentido se requiere de un trabajo Integral para recuperar la tranquilidad
local, regional y nacional. Se propone que el Estado, a través de sus instituciones competentes
tome el control de las actividades delictivas que se producen, se originan o se ordene desde
los centros penitenciarios (adultos) y desde los Centros de internamiento de menores.
Además, de asegurar el cuidado de testigos y víctimas, de regular el consumo de alcohol y de
fomentar el deporte.

5. Salguero, J. (2016). ¿Extorsión o apalancamiento operativo? Aproximación a la Economía


Pandilleril en El Salvador. Perspectivas, 13, 1 – 30.
Resumen: En el texto trata el tema del impacto de las extorsiones en la población y,
especialmente, el grado de involucramiento y sofisticación financiera que las pandillas tienen
(extorsiones que sufrieron las empresas), en donde se busca a responder a cuál es el impacto
de las extorsiones en la población y el grado de involucramiento y sofisticación financiera que
las pandillas tienen. Así, el autor realiza un estudio desde el punto de vista empresarial para
explicar cuáles son los costos del crimen en El Salvador, resaltando como factor principal al
delito de extorsión.
En primer lugar, se comenta el contexto o panorama general del crimen en El Salvador. En
segundo lugar, se detallan los costos económicos referidos a la violencia. Tercero, narra de
manera comparativa, la realidad de algunos países más. Además, aquí, agrega el estudio
macro y micro relacionado al fenómeno para, así, medir los costos de ello. Con esto, se señala
la existencia de dos tipos de exportaciones (sistemático y oportunista). Finalmente, realiza una
crítica a las políticas de seguridad de los últimos 4 gobiernos. El texto presenta un trabajo con
estudio cualitativo, sobre todo, debido la carencia de datos o estadísticas de libre acceso sobre
las dinámicas al interior de una pandilla, lo que no pudo permitir un análisis econométrico del
problema.

6. Ellis, E. (2013). Crimen organizado chino en América Latina.


Resumen: El texto aborda el tema del “delito de extorsión representado por las mafias chinas
en AL, en donde se busca responder al cómo se relaciona el delito de extorsión con las
actividades de los grupos de mafia china. Ante ello, en principio, el autor manifiesta que las
actividades de los grupos de la mafia china crean un vínculo inherente entre las dos regiones
en casos donde, por ejemplo, amenazas contra familiares en China son usadas como
herramientas de extorsión para chinos en Latinoamérica.
De esta manera, se pretende visibilizar un problema que desafortunadamente es producto
natural de la expansión del contacto comercial y personal entre Latinoamérica y Asia y para el
cual América Latina está alarmantemente mal preparada. Asimismo, el autor argumenta que
más allá del crecimiento económico y de inversiones que se generan en AL como
consecuencia de los lazos sostenidos con China, existe una relación criminal como
consecuencia de ese lazo, también, lo cual se define problemático. La primera y principal
actividad criminal se configura como el delito de extorsión sostenido por las comunidades
chinas en AL por grupos con vínculos en China.

7. NIR, ANDI & FIP. (2013). Extorsión y empresas en Colombia. Guía práctica para
enfrentar el delito de la extorsión desde la empresa privada.
Recuperado: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52f2662736952.pdf

Resumen: El tema del siguiente texto es “el fenómeno de la extorsión en el sector empresarial
en Colombia”, en donde se pretende como objetivo el desarrollo de una estrategia de trabajo
desde el sector empresarial nacional e internacional que opera en el país, orientada a la
construcción de una paz sostenible en Colombia, además de buscar constituirse como
referente para que las empresas puedan enfrentar el delito de la extorsión de forma adecuada,
además de generar mecanismos eficaces para proteger tanto su operación, como a sus
empleados, contratistas y terceros asociados. Así, también, pretendería guiar a las empresas en
los procesos de análisis de riesgos, tomando las variables apropiadas para identificar y
priorizar los riesgos que genera el entorno para las empresas, con el fin de crear protocolos,
políticas y procedimientos ajustados a la operación de una empresa en entornos como el
colombiano.
El texto, en primer lugar, describe con detalle el fenómeno de la extorsión en Colombia y de
la respuesta institucional para este. Luego, se encarga de describir la relación entre la
extorsión y el sector empresarial en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, presenta y
describe una serie de estrategias tentativas de aplicar para el manejo del fenómeno de
extorsión dentro de la empresa. Y, presenta como idea que el objetivo central de la política es
contribuir a la realización de los objetivos nacionales y a los propios del sector de seguridad y
defensa, en lo concerniente a “alcanzar condiciones de seguridad óptimas para garantizar la
prosperidad democrática y el progreso nacional” y avanzar hacia la eliminación total del
secuestro y la extorsión, además de proteger a los ciudadanos de otros delitos como la trata de
personas y la desaparición forzada. Todo ello a través de la Política Nacional de la Defensa de
la Libertad Personal en Colombia.

8. Caiza, W. (2010). Estudio de la influencia de la extorsión en nuestro país (Tesis de


licenciatura). Instituto Superior Tecnológico “Policía Nacional”, Quito, Ecuador.
Resumen: El estudio aborda el tema del “delito de la extorsión en Ecuador”, en donde se
busca responder a “en qué medida influyen las acciones ilegales de la extorsión en nuestro
País”. El objetivo central es encontrar las causas que influye la extorsión en Ecuador, a través
de analizar los elementos constitutivos de la extorsión, lograr la identificación precisa de las
personas con conductas antisociales apegadas a la extorsión, proporcionar a los funcionarios
de justicia un instrumento útil con hechos reales, evitar que la propagación de la extorsión sea
un hecho acogido a la cotidianidad de los habitantes del Ecuador.
En este, el autor presenta el término de "cifras negras" como los "hechos no denunciados", lo
cual considera como un problema fundamental para medir, de esta manera, el impacto. De
esta manera, el autor estructura el estudio, en principio con una descripción general del
fenómeno de extorsión. Luego, señalará la existencia tres tipos de extorsión, las cuales
explicará seguidamente. En tercer lugar, el autor establece como tema las consecuencias
psicológicas que se generan a las personas víctimas de la extorsión. Posteriormente, describe
de qué manera influye la estancia de ciudadanos extranjeros en el Ecuador. Finalmente, se
refiere directamente al fenómeno de extorsión desarrollado en Ecuador, en donde pretende
desarrollar cuál es el rol del sector público para ello.
Para ello, determina que es importante que las autoridades llamadas a ejecutar las actividades
de prevención y represión consideren a este delito como un acto que requiere de la atención y
darle la prioridad que necesita, ya que no solo las altas esferas de la sociedad requieren de
atención, sino también del conglomerado inferior que son la base fundamental de un estado
debido a su función laboral. Así, propone se incorpore charlas sobre el modo de operar de
este delito y se transmita cuáles son las repercusiones legales y cuál es el apoyo que le puede
brindar en caso de ser víctima de una extorsión, y que las personas que han sido víctima de
una extorsión necesariamente deben recibir atención psicológica.
9. Observatorio de seguridad en Bogotá. (s/f). Diagnóstico de la extorsión en Bogotá, D. C.
Resumen: El texto aborda un recorrido del delito de extorsión en Colombia a través de los
resultados que se muestran a partir de encuestas, entrevistas y registros del delito. Con ello, el
autor menciona que la implementación de la estrategia da inicio durante el mes de enero de
2014 con un análisis de contexto que busca dar cuenta de las condiciones que presenta la
ciudad para la comisión de este delito, y en general para cualquier actividad criminal; después
se realiza un ejercicio de caracterización del delito de extorsión en la ciudad, y el desarrollo
de hipótesis de trabajo que orienten las subsecuentes fases de la implementación de la es-
trategia.
Ante ello, en el estudio se determina la importancia de la percepción del delito y su posible
victimización, han permitido aproximarse a aquello que a grandes rasgos algunos
representantes de los gremios y grandes empresarios de la ciudad de Bogotá conocen sobre el
delito de extorsión. Ello en vista a que los registros no parecen ser completos, según el autor,
lo cual resulta un reto a desarrollar.

10. Pérez, V., Vélez, D., Rivas, F., & Vélez, M. (2015). Evolución de la extorsión en México:
un análisis estadístico regional (2012-2013). Revista Mexicana de Opinión Pública, 18,
113-135.
En el siguiente texto se pretende abordar un cálculo de las tasas de extorsión sigue mostrando
al Estado de México, al Distrito Federal, a Guanajuato y a Jalisco con cifras por encima de la
media nacional, lo cual sugiere no sólo la concentración y permanencia del delito, sino su
urgente tratamiento en el combate contra este ilícito.
Este informe se presenta con datos estadísticos de la situación real en México a lo largo del
2012 hasta el 2013. Se determina, como factor clave, implementar un registro en base a
percepción ya que nadie está exento de ser víctima. Ello en vista a que la extorsión se ha
convertido en un fenómeno generalizado en México. En la mayoría de los casos,
independientemente de quién lo cometa, se llega a vincular con redes estructurales del crimen
organizado y con la corrupción que debilita notablemente a las instituciones del Estado.

11. Gonzales, S. (2017). Optimización del accionar policial en la lucha contra el delito de
extorsión telefónica de las unidades descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima
en base a los procedimientos realizados por la División de Investigación de Secuestros de
la Dirección de Investigación Criminal durante el periodo 2011-2014 (Tesis de maestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Resume: La presente investigación desea analizar la capacidad estatal que posee la Policía Nacional
del Perú para investigar, y detener los delitos vinculados a la extorsión. En este sentido, el objetivo
principal del estudio es comprender las dificultades que tuvo la Dirección de Investigación Criminal
de la Policía Nacional del Perú para investigar los casos de extorsión telefónica en la ciudad de Lima
entre los años 2011 y 2014. Cabe mencionar que el enfoque de la tesis es cuantitativo – cualitativo. Se
ha empleado modelos estadísticos y entrevistos semi-estructurado. La investigación concluye que los
principales problemas que tuvo la División de Investigación de Secuestro - Dirección de Investigación
Criminal de la Policía Nacional del Perú para investigar los casos de extorsión telefónica en Lima
entre los años 2013 y 2014 fueron: Falta de capacitación del personal, Tecnología insipiente, Limitada
especialización delos funcionarios estatales, Excesiva burocracia, Descoordinación

12. Azaola, E. (2009). El comercio con el dolor y la esperanza. La extorsión telefónica en


México. Urvio Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana (6), 115 - 112.
Resumen: El trabajo aborda el fenómeno de la extorsión telefónica en México, el cual ha
experimentado un incremento notable, siendo la conducta delictiva que ocurre con mayor
frecuencia en el país. En su mayoría, los extorsionadores son reclusos que, sobornando a los
custodios, logran introducir teléfonos móviles a la prisión. De lo anterior explica que muchos
de los estudios que recientemente se han llevado a cabo sobre la extorsión, se han dedicado a
analizar cómo opera dentro de la economía formal y cómo afecta a los negocios,
particularmente a aquellos que se realizan en línea. Sin embargo, pocos esfuerzos se han
dedicado para comprender cómo opera el fenómeno cuando sus víctimas no son empresas,
sino individuos a los que se intimida aun adentro de sus hogares, y cuando sus victimarios
operan contando con la protección que les brindan las condiciones de informalidad y ausencia
de controles bajo las cuales se puede acceder a la telefonía celular en países como el nuestro.

13. Carreón, J. y De la Cruz, P. (2012). La lucha actual contra la delincuencia organizada en


México. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (14), 59-74. Revista PolicíaO
y Seguridad Pública, 5 (1). 103 -148.
Resumen: Resulta evidente que de todos los problemas que agobian al país, es el referido
a la seguridad pública el que más llama la atención. En efecto, los más de 50 mil muertos
a lo largo del sexenio del Presidente Felipe Calderón (2006-2012), explican con amplitud
la importancia del problema. Sin duda alguna, el fenómeno generado, principalmente, por
la delincuencia organizada, se ha complejizado de tal manera que ahora ya no solo se
habla de narcotráfico, sino que también ha cobrado amplia carta de naturalización, por
ejemplo, el secuestro y la extorsión. Empero, llama la atención que los diversos análisis
sobre tan delicado asunto, estén carentes de estudios sobre la situación que guarda el
estado del arte en esta materia. El texto concluye diciendo que en México se está
evolucionando hacia una especialización de las organizaciones mafiosas asentadas, pero
con presencia en varios hemisferios: empresas que usan sus servicios y que ven en sus
actuaciones la tranquilidad de sus trastiendas, y ahora organizaciones profesionales que
conjugan por igual operaciones bancarias, adquisiciones inmobiliarias, tráfico de drogas,
de prostitución, de mercancías de todo tipo, armas, residuos peligrosos, compraventa de
seguros de vida –u otros siniestros- y vertidos ilegales de sustancias tóxicas. En fin,
operaciones que burlan, legal e intencionadamente, cualquier tipo de control
gubernamental.

14. Gómez, J. (2013). El crimen Organizado en las Cárceles: Las extorsiones desde los
Centros Penales en El Salvador (2008 - 2009).
Resumen: Se explora el delito de extorsión en El Salvador y la manera como la mayoría
de estas actividades ilícitas son planificadas, ordenadas y negociadas por grupos de crimen
organizado, desde los diversos centros penitenciarios del país a través de sus estructuras
reticulares. A partir de una profunda investigación bibliográfica y empírica, el trabajo se
centra en analizar las condiciones criminógenas de carácter políticogubernamental,
cultural-social y económico que se conjugan en El Salvador para generar que
organizaciones criminales desde el interior de los centros penales se dediquen a
extorsionar nacional o transnacionalmente. Finalmente se concluye que las estructuras de
crimen organizado desde los centros penales constituyen una amenaza a la seguridad del
Estado. Las actividades ilegales de estas organizaciones socava la habilidad del Estado
para proveer servicios, proteger a las personas y mantener la confianza de la ciudadanía en
el gobierno y la democracia. La complejidad de la dinámica del fenómeno de la extorsión
en El Salvador se puede apreciar a partir del modelo sistémico que se elaboró para llevar a
cabo la aproximación al análisis y comprensión de éste y los factores criminógenos que se
conjugan para fomentarlo. El modelo resulta de gran utilidad para identificar los ciclos de
retroalimentación y el balance entre ellos. Asimismo sirve como un instrumento para el
desarrollo de la estrategia al permitir un análisis de las opciones de intervención desde una
perspectiva sistémica a partir de la identificación de sus centros de gravedad. La simple
vista del modelo nos señala el hecho de que la mayor cantidad de ciclos de
retroalimentación (CR) que inciden en el fenómeno de las extorsiones en El Salvador se
dan dentro del ámbito político gubernamental. Esta situación resulta favorable en la
búsqueda de la solución al problema en el sentido de que muchas de las variables que
conforman los CR dependen de la misma actividad estatal y por lo tanto se requiere de la
voluntad política y el abordaje estratégico de éstos para lograr incidir positivamente en su
dinámica.
15. Stein, J. (2002). Blackmail, Extortion, and Other Highly Questionable Tactics. American
Bar Association, 28 (2), 48 - 50.
Resumen: "La extorsión a menudo se trata como equivalente al chantaje. En principio hay una
diferencia. El chantaje, como se identificó anteriormente, es la amenaza de hacer algo que es
legal junto con la demanda de dinero u otra cosa de valor para la persona que hace la
amenaza. La extorsión es la amenaza de hacer algo ilícito junto con la demanda de dinero u
otra cosa de valor para la persona que hace la amenaza." (Stein, 2002, p. 50)
16. Khalil, F., Lawarrée, J. y Yun, S. (2010). Bribery versus extortion: allowing the lesser of
two evils. Wiley on behalf of RAND Corporation, 41 (1), 179 - 198.
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la distinción entre soborno y extorsión, su
impacto en los incentivos para que los agentes obedezcan las reglas y para las transacciones
de partes corruptas. Aclarar la distinción nos permite clasificar los dos males y caracterizar los
mecanismos para combatirlos. En nuestro modelo, el soborno y la extorsión difieren según su
efecto cuando los ejecutores corruptos manipulan la evidencia para extraer dinero del agente.
Los Enforcers manipulan la evidencia de dos maneras diferentes: (i) hacen un informe
favorable sobre el llamado soborno en este artículo, (ii) hacen un informe desfavorable sobre
el agente que se llamará extorsión. También usamos el término genérico "corrupción" para
describir la extorsión de soborno. Explicamos las diferencias en el impacto sobre los
incentivos de los agentes a continuación, pero ese soborno es cooperativo, con las partes
persiguiendo un objetivo común, mientras que antagónicas, con una parte que se beneficia a
expensas de la otra. Esta diferencia de las partes involucradas en una transacción corrupta
puede aprovecharse en el diseño de medidas anticorrupción. Sin embargo, con demasiada
frecuencia, el debate popular no distingue entre los dos, los considera como pagos meramente
ilegales o inmorales a los ejecutores, lo que ofusca los problemas. En este artículo, resalta las
diferencias clave entre el soborno y la extorsión. La diferencia es que la extorsión tiene una
peor implicación en los incentivos del agente. Otra es que el soborno involucra la cooperación
entre partes corruptas, mientras que la extorsión sugiere que la extorsión debería ser más fácil
de combatir explotando la diferencia. Ambas distinciones apuntan a hacer de la extorsión el
foco principal en una pelea.
17. Cohen, L. y Yelling, T. (1981). Efforts to Apply the Federal Crime of Extortion to Labor-
Related Violence. The Journal of Criminal Law and Criminology, 72 (2), 499 - 523.
Resumen: Una de las disposiciones más controvertidas en el código penal revisado propuesto
en el Noveno y Sexto Congreso fue la definición del delito de extorsión. Específicamente,
surgió una diferencia de opinión sobre si el delito federal de extorsión debe incluir los actos
que ocurren durante una disputa laboral legítima que están diseñados para obtener beneficios
legítimos de empleo. La ley actual exime tales actos de enjuiciamiento como extorsión. Los
proyectos de ley de revisión del código penal informados a la Cámara de Representantes y al
Senado para su consideración durante la segunda sesión, el Noveno y Sexto Congreso
contenían diferentes definiciones de la extorsión del delito. El proyecto de ley del Senado
1722 (S. 1722) incluía una definición de extorsión que, en algunos casos, habría invalidado la
decisión del Tribunal Supremo en Estados Unidos v. Enmons, 'que los esfuerzos de los
sindicatos para obtener mejores términos y condiciones de empleo no pueden Constituyen la
extorsión tal como se define en la Ley Hobbs, 2 incluso cuando están acompañadas de
violencia, daños a la propiedad o una conducta coercitiva similar. El proyecto de ley de la
Cámara 6915 (H.6915), por otro lado, habría preservado a los Enmons. El Noveno Sexto
Congreso se suspendió sin los proyectos de ley de la Cámara de Representantes o del Senado.

18. Daly, G. y Giertzm J. (1975). Externalities, Extortion, and Efficiency. The American
Economic Review, 65 (5 ), 997-1001.
Resumen. Una serie de importantes contribuciones a la economía del bienestar en la última
década más o menos han enfatizado el papel importante que pueden desempeñar los acuerdos
voluntarios de intercambio para lograr niveles eficientes de actividades generadoras de
externalidades. Estas contribuciones parecen haber sido ampliamente interpretadas por sus
autores y otros como preguntas sobre la necesidad y / o la conveniencia de la intervención
colectiva en muchos entornos caracterizados por efectos externos. Es evidente, entonces, que
no se ha alcanzado un acuerdo general con respecto a la probabilidad de extorsión o su
probable impacto en la asignación y distribución de recursos en entornos caracterizados por
efectos externos dañinos. Entre los temas importantes que aún no se resuelven están los
siguientes: ¿Existe una distinción fundamental entre las actividades generadoras de
externalidades que tienen los beneficios privados de Xyield y las que no lo hacen, como
argumentan Rothenberg, Mishan y otros? ¿O tal distinción es irrelevante desde el punto de
vista del análisis económico, como lo sugiere Demsetz? Si la extorsión es una categoría
significativa, ¿la existencia de competencia en su disposición afecta significativamente su
impacto en las actividades distributivas y de asignación? El propósito de este documento es
examinar estas y otras preguntas relacionadas con la naturaleza y la consecuencia del proceso
de negociación cuando existen efectos externos.

19. Konrad, K. y Skaperdas, S. (1998). Extortion. Economica, New Series, 65 (260), 461-477.

Resumen: La extorsión de las empresas productivas ("tiendas") por grupos del crimen
organizado ("pandillas") tiene lugar en prácticamente todas las economías. Desarrollamos un
marco para estudiar esta actividad. El principal daño de la extorsión proviene de la erosión a
largo plazo y la distorsión de la producción útil, así como de la destrucción de la propiedad
que demostramos que puede ocurrir en equilibrio. Entre otros resultados, también
encontramos que: las pandillas pueden aumentar su actividad en respuesta a una mayor
protección policial; a menudo, pero no siempre, las pandillas con visión de futuro inducen un
menor desperdicio de recursos que las pandillas miopes. Este documento está relacionado con
varias literaturas. Más directamente, está relacionado con una pequeña literatura sobre el
crimen organizado. Antes de la aparición de los artículos en el volumen de Fiorentini-
Peltzman (1995), Schelling (1984, caps. 7, 8) 3 había conducido uno de los pocos análisis
económicos del tema. Schelling proporcionó una tipología de las actividades del crimen
organizado, discutió cómo la prohibición contribuye a su expansión y ofreció ideas sobre su
organización industrial. Mientras que otros trabajos han analizado el papel extractivo de las
mafias (Grossman 1995) o la base coercitiva de las pandillas (Skaperdas y Syropoulos 1995),
según nuestro conocimiento, ninguna otra investigación se ha centrado en la extorsión en sí
misma, que es, sin duda, la actividad definitoria de crimen organizado.

20. Choi, J. y Thum, M. (2004). The Economics of Repeated Extortion. The RAND Journal of
Economics, 35 (2), 203-223.
Resumen: Este artículo está relacionado con la dinámica de la corrupción. Más
específicamente, preguntamos si el oportunismo ex post de los funcionarios del gobierno para
exigir más una vez que los empresarios hayan realizado inversiones conlleva una mayor
distorsión en la asignación de recursos. Para responder a esta pregunta, tenemos un modelo
simple de extorsión repetida. La estrategia óptima de los funcionarios del gobierno es exigir
cantidades variables de dinero. Este artículo proporciona una nueva interpretación de la
arbitrariedad que enfrentan los empresarios en un entorno corrupto; la incertidumbre es
simplemente una propiedad de equilibrio repetida. En particular, nos preguntamos si el
oportunismo de los funcionarios corruptos del gobierno para exigir más una vez que los
empresarios hayan realizado inversiones irrecuperables implica una mayor distorsión en la
asignación de recursos. Si la elección de la tecnología queda en manos de los empresarios, la
dinámica de los programas de demanda inducirá a los empresarios a adoptar una estrategia de
"pasar la noche" adoptando una tecnología con un costo ineficientemente bajo. El equilibrio
único se caracteriza por una combinación La estrategia del funcionario del gobierno en la
demanda futura. Nuestro modelo explica por qué la arbitrariedad es una característica central
de la extorsión. También investigamos las implicaciones de la estabilidad de los regímenes
corruptos para la extorsión dinámica y discutimos las aplicaciones alternativas para nuestro
marco. Finalmente, existe abundante evidencia de que los ambientes corruptos son muy
susceptibles a la arbitrariedad impredecible.
21. Olkel, B. y Barron, P. (2009). The Simple Economics of Extortion: Evidence from
Trucking in Aceh. Journal of Political Economy, 117(3). 417-452.
Resumen: Este documento prueba si el comportamiento de los funcionarios corruptos es
consistente con la teoría de organización industrial estándar. Diseñamos un estudio en qué
topógrafos acompañaron a los camioneros indonesios en 304 viajes, durante el cual
observaron más de 6.000 pagos ilegales a la policía, soldados y asistentes de la estación de
pesaje. Usando plausiblemente exógeno cambios en el número de puntos de control,
mostramos esa estructura de mercado afecta el nivel de pagos ilegales. Además, demostramos
que los corruptos los funcionarios usan esquemas de precios complejos, incluido el precio de
tercer grado discriminación y un menú de aranceles de dos partes. Nuestros hallazgos ilustran
la importancia de considerar la estructura del mercado para los sobornos cuando diseñando
una política anticorrupción.

Bibliografía.
Azaola, E. (2009). El comercio con el dolor y la esperanza.. La extorsión telefónica en
México. Urvio Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana (6), 115 - 112.
Andrade, K. (2015). Las pandillas salvadoreñas y el delito de extorsión. P
Andrianova, S. y Melissas, N. (2009). Corruption, Extortion, and the Boundaries of the Law.
Journal of Law, Economics, & Organization, 25(2),pp. 442-471.
Caiza, W. (2010). Estudio de la influencia de la extorsión en nuestro país (Tesis de
licenciatura). Instituto Superior Tecnológico “Policía Nacional”, Quito, Ecuador.
Carreón, J. y De la Cruz, P. (2012). La lucha actual contra la delincuencia oganizada en
México. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (14), 59-74. Revista PolicíaO y
Seguridad Pública, 5 (1). 103 -148.
Choi, J. y Thum, M. (2004). The Economics of Repeated Extortion. The RAND Journal of
Economics,35 (2), 203-223.
Cohen, L. y Yelling, T. (1981). Efforts to Apply the Federal Crime of Extortion to Labor-
Related Violence. The Journal of Criminal Law and Criminology, 72 (2), 499 - 523.
Daly, G. y Giertzm J. (1975). Externalities, Extortion, and Efficiency. The American
Economic Review, 65 (5 ), 997-1001.
Ellis, E. (2013). Crimen organizado chino en América Latina
Gonzales, S. (2017). Optimización del accionar policial en la lucha contra el delito de
extorsión telefónica de las unidades descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima en
base a los procedimientos realizados por la División de Investigación de Secuestros de la
Dirección de Investigación Criminal durante el periodo 2011-2014 (Tesis de maestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
García, D. A., Rosales, L. E., & Escobar, L. G. (2011). “El delito de extorsión”. En Política
criminal para prevenir el delito de extorsión en el municipio de San Salvador (Tesis de
licenciatura),pp. 46 - 83 Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
Gómez, J. (2013). El crimen Organizado en las Cárceles: Las extorsiones desde los Centros
Penales en El Salvador (2008 - 2009).
Khalil, F., Lawarrée, J. y Yun, S. (2010). Bribery versus extortion: allowing the lesser of two
evils. Wiley on behalf of RAND Corporation, 41 (1), 179 - 198.
Konrad, K. y Skaperdas, S. (1998). Extortion. Economica, New Series, 65 (260), 461-477.
Medina, A. (2015). Las bandas de extorsión y sus causas determinantes en Florencia de Mora
Trujillo (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
NIR, ANDI & FIP. (2013). Extorsión y empresas en Colombia. Guía práctica para enfrentar el
delito de la extorsión desde la empresa privada. Recuperado:
http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52f2662736952.pdf

Observatorio de seguridad en Bogotá. (s/f). Diagnóstico de la extorsión en Bogotá, D. C.


Olkel, B. y Barron, P. (2009). The Simple Economics of Extortion: Evidence from Trucking
in Aceh. Journal of Political Economy, 117(3). 417-452.
Pérez, V., Vélez, D., Rivas, F., & Vélez, M. (2015). Evolución de la extorsión en México: un
análisis estadístico regional (2012-2013). Revista Mexicana de Opinión Pública, 18, 113-135.
Salguero, J. (2016). ¿Extorsión o apalancamiento operativo? Aproximación a la Economía
Pandilleril en El Salvador. Perspectivas, 13, 1 – 30.
Stein, J. (2002). Blackmail, Extortion, and Other Highly Questionable Tactics. American Bar
Association, 28 (2), 48 - 50.
Zapata, N. (2016). Investigación policial en el delito de extorsión en la Región Policial Callao
periodo 2013 - 2014. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Perú.

También podría gustarte