Está en la página 1de 7

Derecho Civil IV EL NEGOCIO JURIDICO

Semana No. 5
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS PARTE 2

Competencia: Clasificación de los contratos parte 2

Indicador de logro: El alumno conoce la segunda clasificación.

Temas
1. Contrato a plazo
2. Contrato de libre discusión
3. Contrato de adhesión
4. Contrato normativo
5. Contrato tipo
6. Contratos típicos y atípicos
7. Contrato causal
8. Contrato abstracto
9. Contrato forzoso
10. Contrato impuesto por la ley
11. Contratos de medios y de resultado

Introducción

Esta semana, iniciaremos con el estudio la clasificación de los contratos parte 2 como
parte del curso de derecho civil IV (El Negocio Jurídico), durante la sesión de clase se
abordarán los diferentes tipos de contratos, asimismo se desarrollará su clasificación
desde el punto de vista doctrinario y se conocerá su regulación en el código civil
guatemalteco.

1|Página
Contenido

1. Contrato a plazo
En numerosos mercados de productos y valores organizados se admiten los
contratos a plazo, que consisten en un acuerdo por el que el poseedor está
obligado a adquirir cierta cantidad de un determinado activo en una fecha futura
especificada, a cambio de una cantidad determinada.

2. Contrato de libre discusión


Es aquel en que ambas partes discuten libremente las mutuas obligaciones que
contraen.

3. Contrato normativo
Es el que tiene por función regular cómo deberán comportarse las partes y cuáles
serán sus derechos cuando, como consecuencia de su participación en una
actividad, tengan contactos que afecten a sus intereses.

4. Contrato tipo
Clase de contrato de adhesión, que excluye igualmente las negociaciones
previas, pero que se distingue de él por su origen: el modelo lo establece, no una
empresa aislada, sino un organismo representativo de la profesión, de donde
resulta la posibilidad de aplicación a todos los casos particulares.

5. Contrato causal
Los negocios jurídicos causales tienen su validez subordinada a una causa
material, como elemento típico del negocio.

6. Contrato abstracto
Es aquel contracto cuyos efectos se producen con independencia de la causa

2|Página
como consecuencia de la voluntad de las partes. El ejemplo característico lo
constituye el contrato de fianza. El contrato de fianza no es oneroso porque la
fianza no es retribuida. El contrato de fianza no es de beneficencia porque no
hay mera liberalidad del bienhechor.

7. Contrato forzoso
Con la denominación de contrato forzoso se suele hacer referencia a aquellos
supuestos en que la ley, atendiendo a razones de interés general, limita la
autonomía privada de una de las partes, obligándola necesariamente a contratar.

8. Contrato impuesto por la ley


El Contrato Ley se define como un convenio acordado entre varias entidades,
trabajadores, sindicatos y patrones, pertenecientes a una misma industria.

9. Contrato de medios y de resultado


a. De medio: Las obligaciones de medio son aquellas que le exigen al deudor
diligencia, cuidado y pericia para asumir aquellas conductas orientadas a un
resultado, sin que ello implique asegurar esto último.

b. De resultado: las obligaciones de resultado hacen referencia a aquellas que


comprometen al deudor a lograr su efectiva obtención para satisfacer el
interés del acreedor.

10. Por su individualización


a. Nominados o típicos: Son los que tienen individualidad propia. Tienen nombre
especial dado por la ley, así como regulación particular o especial dentro de
la misma. Son todos los que regula el Código Civil y el Mercantil.

b. Innominados o atípicos: Son los pactos que carecen de vocablo o


individualidad propia y de una regulación particular dentro del sistema legal.

3|Página
Son permitidos y se otorgan porque caen dentro del prototipo general del
contrato. Generalmente se refieren a situaciones nuevas.

11. Clasificación doctrinaria


a. Contratos por negociación: las partes debaten o discuten o por lo menos,
se encuentran en posición de dialogar el contenido del que a de ser dotado
el futuro acuerdo de voluntades.

b. Contratos por adhesión: en estos contratos existe una previa redacción


unilateral que es obra de uno de los sectores contratantes, a través de
formularios, pólizas o modelos preestablecidos y a la otra sólo le es
permitido declarar su aceptación o eventualmente su rechazo.

c. Contratos conmutativos: en estos contratos la retribución está fijada de


antemano y siempre es jurídicamente exigible por las dos partes.

d. Contratos aleatorios: este tipo de acuerdos dependen del azar, de la


efectiva ejecución de la prestación de una de ellas.

e. Contratos entre vivos: La eficacia de estos contratos no está condicionada


al deceso de los declarantes del acto.

f. Contratos de última voluntad: Son actos o disposiciones de póstuma


intención, cuya validez está subordinada a la muerte de los otorgantes.

g. Contratos intuitu personae: Son los contratos que se realizan en función de


las cualidades personales de uno o ambos contratantes. Normalmente el
fallecimiento de la persona elegida por sus atributos extingue el negocio,
como puede suceder con el acuerdo de servicios profesionales o en el
comodato, cuando el préstamo se haya hecho en contemplación al ser del
comodatario.

4|Página
h. Contratos impersonales: Son los contratos que se pactan sin elevar a primer
lugar las características individuales de las partes, lo que implica que la
muerte de uno de los contratantes no lo extingue y quedan vinculados los
herederos.

Puede ampliar la información de esta guía en los siguientes enlaces:

Código Civil Guatemalteco.


http://mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2013/07/codigo-civil.pdf

Libro: El Negocio Jurídico. Escrito por Vladimir Aguilar Guerra


https://hmbbgt.files.wordpress.com/2011/03/el-negocio-jurc3addico.pdf

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=f0JE-j8wFYM

https://www.youtube.com/watch?v=a9FRo7SVcbY

5|Página
Actividad
Cuadro comparativo clasificación de los contratos parte 2
Elabore un cuadro comparativo en donde se incluya la clasificación de los contratos
parte 2 en formato Power Point.
Instrucciones:

1. Lea de nuevo esta guía de estudios y la presentación de la clase. Puede


complementar su conocimiento con la información proporcionada en los
enlaces.

2. Elabore un cuadro comparativo en formato Power Point en donde establezcan


los diferentes tipos de contratos de la segunda clasificación, la tarea debe estar
debidamente identificada con su nombre y número de carné.

3. Suba la tarea a la plataforma, en la forma que fue requerida y dentro del plazo
asignado para su entrega.

4. Debe estar en capacidad de mencionar como mínimo dos tipos de contratos


de la clasificación de los contratos parte 2 en la siguiente sesión de clase.

Evaluación de la actividad

Aspectos observables

Estimación: Excelente: 3 Muy bueno: 2 Bueno: 1 Deficiente: 0

Si No Estimación

El cuadro comparativo muestra de forma clara las diferencias entre los


contratos de la segunda clasificación
La creatividad empleada en la elaboración del cuadro comparativo lo hace
fácil de comprender.
El alumno siguió las instrucciones dadas para realizar la tarea

La tarea fue entregada en el formato requerido

La tarea fue entregada dentro plazo asignado

Total

6|Página
Referencias
1. Aguilar Guerra, V. (2008). El negocio jurídico. Guatemala: Magna Terra Editores.
2. Albaladejo, M. (1958). El negocio jurídico. Barcelona: Bosch.
3. Borda, G. (1993). Manual de contratos. Buenos Aires: Emilio Perrot.
4. Contreras, R. (2004). Obligaciones y negocios jurídicos civiles (Parte General).
Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael Landívar.
5. Paolantonio, M. (1998). Contratos: Parte General: Casos Prácticos. Buenos
Aires: Rubinzal-Culzoni.

Legislación
1. Constitución Política de la República de Guatemala
2. Código Civil, Decreto Ley número 106 del Jefe del Gobierno de la República
3. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley número 107 del Jefe del Gobierno
de la República
4. Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala
5. Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala

7|Página

También podría gustarte