Está en la página 1de 2

Actividad pagina

174
Nombre: Jade Ibáñez
Grado: 12c

Eric Arturo Delvalle


Fue vicepresidente, sucesor de Nicolás Ardito Barletta. Su llegada a la presidencia se
dio en los movimientos en que Estados Unidos suspendió la entrega de 5 millones de
dólares de asistencia económica para Panamá. Se mantuvo sumiso a las disposiciones de
las Fuerzas de Defensa. En Estados Unidos se cuestionaba el papel de Noriega en el
tráfico de drogas, y en la violación de derechos de Panamá. El presidente Delvalle
consideró lo anterior como una injerencia en los asuntos internos de la república,
además de una estrategia de Estados Unidos para torpecer la devolución del Canal de
Panamá

Nicolás Ardito Barletta


Fue el encargado de temas económicos en el equipo de negociación de los Tratados
Torrijos-Carter. Emitió la Leyª.46, en noviembre de 1984. En ella establecía el impuesto
a la facturación de servicios, se agravaron los gastos de representación de funcionarios
públicos, se aumentó el impuesto de las licencias bancarias y se congelaron los salarios
de los servidores públicos, entre otras disposiciones. Pero debido al fracaso de este
evento, renunció en 1985.

Guillermo Endara
La administración de Endara en 1989 hasta 1994, significó el retorno a la democracia.
Parte de su labor consistió en estabilizar la economía del país. Para esto, se
incrementaron los impuestos y hubo despidos en el sector público.
Manuel A. Noriega
Nombrado Jefe de Gobierno a finales de 1989.
EE.UU. invadió el istmo y acabó con la dictadura del general Manuel Antonio Noriega,
acusado por cargos de lavado de dinero y narcotráfico. El 3 de enero de 1990, Noriega
se entregó a las autoridades estadounidenses, el general fue trasladado a Estados Unidos
para su juicio, donde fue condenado a 40 años de prisión, pero posteriormente su
condena se redujo a 17, los cuales terminaron en 2007.
Roberto Diaz Herrera
En junio de 1987, el coronel retirado hizo pública una serie de acusaciones contra el
régimen. Díaz acusó a los militares del fraude de las elecciones de 1984, con el apoyo
del Tribunal Electoral; reveló la participación de militares en la muerte del doctor
Spadafora, y los acusó de forzar la renuncia del presidente Nicolás Barletta. Las
declaraciones de Díaz avivaron el repudio del pueblo hacia el régimen militar.

II. PARTE
Invasión de Estados Unidos a Panamá 1989

Fecha exacta: 20 de diciembre de 1989 – 31 de enero de 1990


Causas inmediatas: Bush, autorizó la operación militar denominada Causa Justa,
justificando la invasión con los siguientes motivos: Proteger la vida de los ciudadanos
estadounidenses que residían en Panamá. Defender la democracia y los derechos
humanos en Panamá. Detener a Noriega para enfrentar delitos de narcotráfico.
Lugares atacados: los soldados atacaron los cuarteles de Panamá, Colón y la Chorrera;
además de El Chorrillo, San Miguelito, Río Hato, Panamá Viejo y el aeropuerto de
Tocumen.

También podría gustarte