Está en la página 1de 10

NOT-ING 3-165
Boletín informativo electrónico de la ANIH
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.
Permitida la reproducción de las notas,
Transmitido el 25/06/2012

Parque Bolívar en La Carlota


El ministro para la Transformación Revolucionaria de Caracas,
Francisco Sesto, prometió para el 2013 la 1ra etapa del
parque Bolívar que se construye en La Carlota y la totalidad
del complejo recreacional para el 2016. (Sigue).

La crisis del sector eléctrico


GRUPO RICARDO ZULOAGA

El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nación Venezolana

El Grupo Ricardo Zuloaga, conformado por profesionales estrechamente vinculados al


sector eléctrico venezolano, ha realizado observaciones críticas y también ha propuesto
soluciones a la problemática del sector eléctrico. El documento que presenta el grupo a la
opinión pública se permite reiterar aspectos a considerar para definir acciones a realizar en
un futuro cercano.

El documento se ha dividido en diez secciones que resumen los aspectos más resaltantes de
la crisis eléctrica que atraviesa nuestro país: la subordinación y control político, la crisis
energética, el problema de la generación, la necesidad de planificación del SEN, las
restricciones del sistema de transmisión, el colapso de la red de distribución, los
contrasentidos de la comercialización y su impacto en la viabilidad financiera, la
reestructuración del sector, la importancia de la fuerza laboral y el impacto económico
nacional.

El Grupo deja sentado que, a pesar de que el sector atraviesa por una crisis estructural
profunda, existen acciones concretas que pueden reducir los tiempos e inversiones
necesarias para su solución en un ámbito que permita corregir las causas raíz de toda esta

 

problemática. El éxito de esta tarea sumamente compleja y delicada sólo será posible si se
adoptan las decisiones que permitan conformar equipos de alto desempeño, con
conocimiento, experticia y ética profesional. Documento completo.

(Sigue). En julio de 2011, se aprobaron Bs 100 millones para


iniciar una obra que tendrá un complejo tecnológico y deportivo,
5000 árboles, 20 000 m2 de cuerpos de agua y un gran centro
de convenciones. Los trabajos, según informó Sesto, se
iniciaron en marzo pasado con la instalación de una concretera
en la base aérea Francisco de Miranda. Hoy día, según
reseñó AVN, está listo el "centro logístico de la infraestructura"
donde se organizan las labores preliminares a la excavación con
la que se iniciará la construcción de la pasarela ecológica que
unirá la base aérea con el parque del Este.

¿?
Aunque Sesto habla de “los avances”,
quienes llevan años solicitando la
construcción de un parque verde, poco
saben de un proyecto que no ha tenido
consulta pública.

Nada más incongruente


Acto seguido, el ministro Sesto puso sobre la mesa el tema del futuro de
La Carlota de manera insólita. En una entrevista realizada por la
agencia española EFE, señaló que estudian destinar parte del parque
Simón Bolívar, a la creación de una pista de Fórmula 1. Según se
reseña, el despacho de Sesto ya habría conversado con las autoridades
de la F1. De acuerdo con el director del proyecto, arq Lucas Pou, los
terrenos de la antigua base aérea poseen el ancho de la pista y la
longitud del circuito (4,5 km), exigido por las autoridades
automovilísticas.

Pero antes que una pista de automovilismo, Caracas y sus habitantes se


verían más beneficiados con la edificación de espacios para deportes
tradicionales como el beisbol y el futbol. Así lo cree Omar Fierro, director
del Instituto Autónomo Municipal de Deporte y Recreación de Sucre.

"Sale mucho más económico y beneficiaría a más gente hacer una



 

ciudad deportiva con campos de fútbol y beisbol. Caracas ya tiene


cuatro equipos de la primera división de futbol profesional y el
Universitario y el Brígido Iriarte ya son insuficientes", dice Fierro.

La idea le parece incongruente a María Isabel Peña, directora del


Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, pues no
hay proyecto más burgués o capitalista que una pista de Fórmula 1. La
especialista sostiene que no es una idea acorde con el pensamiento
socialista, es incoherente. Más allá de la posibilidad de hacer la pista de
carrera, a la directora Peña le preocupa que el ministro desestime el
esfuerzo que hizo la Alcaldía Metropolitana al convocar a un concurso
internacional para definir el proyecto de parque de La Carlota.

Zulma Bolívar, presidenta del Instituto Metropolitano de Urbanismo,


insiste en que nadie le consultó a las comunidades el proyecto realizado
por Sesto. Recuerda que salvo el caso de Mónaco, el resto de los
gobiernos han ubicado los circuitos fuera de la ciudad. Además, se
señala que antes de hablar de cualquier proyecto habría que desafectar
el terreno, que actualmente tiene zonificación militar.

Alcaldía mantiene objetivo: Gran Parque Verde Metropolitano


El Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma reiteró que
atendiendo a su función coordinadora, mantendrá el objetivo de hacer
de este espacio un Gran Parque Verde Metropolitano, tal como lo han
solicitado los vecinos del sector y los caraqueños en general en las
numerosas reuniones, foros y charlas que ha promovido el despacho
capitalino.

El alcalde Ledezma anunció que para el próximo mes de julio se darán a


conocer los resultados del concurso público que organizó la Alcaldía
Metropolitana para que profesionales y vecinos presentaran sus
proyectos con miras a convertir a La Carlota en un Gran Parque Verde,
al participaron 142 equipos multidisciplinarios entre arquitectos,
ingenieros y planificadores.

Las propuestas fallidas


2001: Parque de La Carlota
2002: Zona de Seguridad
2004: Parque Recreativo
2006: Plan Hogar Semilla (de casas con la Misión Villanueva)
2007: Parque Temático con olas artificiales y Centro de Exposiciones
científicas y tecnológicas.
2008: Parque Científico (versión Parque Bicentenario de la

 

Independencia)
2010: Fábrica de Computadoras Portátiles Canaima
2011: Parque Bolívar para el Bicentenario de la Campaña Admirable
2012: Pista de Fórmula 1

Las concreteras aumentas las afecciones respiratorias

*El Estado contamina el aire en lugar de preservar el ambiente


*La inhalación continuada de cemento se relaciona con cáncer
gástrico y de pulmón
*No hay informes periódicos de la calidad del aire
*Solo se han hecho estudios puntuales

Que se hayan colocado al menos 8 concreteras en medio de la ciudad de


Caracas preocupa a los vecinos y a los especialistas, quienes temen que se
eleven los casos de afecciones respiratorias. Recientemente la Sociedad
Venezolana de Neumonología y Cirugía Torácica se pronunció respecto a tal
proliferación.

Hace algunos años, la cementera de La Vega fue retirada de esa comunidad por
constituir una amenaza para la salud pública, al cabo da varias décadas de
operación. Ahora no sólo tenemos una, pues el Estado está actuando de
manera irresponsable porque está contaminando el aire en lugar de preservar el
ambiente.
El señalamiento es del dr José
Silva, presidente electo de la
Sovetórax, quien asegura que
la exposición a partículas en
general aumenta el riesgo de
sufrir enfermedades
respiratorias y de padecer
enfermedades cardíacas o
generar algunas formas de
cáncer; las personas que viven
cerca de cementeras también
pueden llegar a desarrollar
Agrava el problema que las concreteras ▲ silicosis, producto de la
trabajan las 24 horas del día inhalación de sílice;
se requieren años para
desarrollar esta enfermedad, pero eso no quiere decir que la exposición aguda

 

no pueda generar síntomas respiratorios o ser un factor de riesgo para otro tipo
de enfermedades; aquí no hay informes periódicos de la calidad del aire,
se han hecho estudios, pero puntuales, no de forma seriada; el Estado
debería informar a la comunidad de La Carlota sobre este tema siempre, pero
se ha vuelto cada vez más misterioso, explica el Dr Silva

Los datos del boletín epidemiológico desaparecieron de Internet por un


tiempo, luego volvieron a aparecer, los anuarios más recientes de
epidemiología estadística son del 2007 o 2008, lo que hace muy difícil poder
aconsejar con certeza científica; la única evidencia son las nubes de polvo que
se ven alrededor de las concreteras, realmente inocultables.

En el Hospital Universitario de Caracas, explica el dr Silva, lo que más vemos


son infecciones respiratorias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
pulmonía y también bastante cáncer de pulmón; se trata de un centro de
referencia, ya que recibimos pacientes de todo el país. El cáncer de pulmón es
el cáncer que más mata a personas en Venezuela. Entrevista en El Universal de
Beatriz Cruz Salazar.

Nueva demanda en el CIADI contra Venezuela

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones


registró una nueva demanda contra la República Bolivariana de
Venezuela. Se trata de un arbitraje interpuesto por el grupo Saint-
Gobain Performance Plastics Europe, luego de que sus activos en el país
fueran expropiados por el Gobierno nacional. El año 2010 el presidente
Hugo Chávez ordenó la estatización de la empresa Norpro de Venezuela
C.A., filial de Norpro de Estados Unidos en asociación con el grupo
francés Saint Gobain. En marzo de 2011 se ordenó la adquisición
forzosa de los bienes muebles e inmuebles y demás activos incluyendo
terrenos, bienhechurías, construcciones, instalaciones, equipos
industriales, de oficina, medios de transporte que pertenezcan a la
sociedad mercantil Norpro Venezuela, productora de bauxita.

En contra de Venezuela se han acumulado una veintena de demandas,


según los datos del Ciadi asociadas a las expropiaciones que ha
realizado el Gobierno nacional desde 2007. RD

 

El coque del Criogénico de Jóse

Puerto La Cruz.- En Caigua hay 500 casas. Los vecinos de la parroquia,


en la zona rural del municipio Simón Bolívar, al norte del estado
Anzoátegui, están afectados por enfermedades que ellos atribuyen al
estrecho, largo cerro que se erige frente a todos, una inmensa
acumulación del coque producido en el Complejo Criogénico de Jóse.

Dicen que hay enfermedades y muertes de animales por contaminación.

Desde hace varios años, la existencia de montañas de coque ha sido


denunciada, por la comunidad de Píritu y zonas aledañas, sin que hasta
el momento las autoridades hayan resuelto el problema. En Panamayal,
los agricultores explican que la señal de la contaminación que están
sufriendo desde
hace más de
cinco años y los
enferma,
comienza
después de las
2:00 de la tarde,
cuando cambia
la dirección del
viento y llegan
olores fétidos.
Los síntomas
respiratorios
manifiestos son
tos, dolor de
cabeza, asma, alergias, gripes constantes, mareos náuseas, entre otros.
Compran nebulizadores para el cuadro asmático. El olor se extiende
toda la noche y los habitantes están preocupados porque estas dolencias
no se presentaban antes. Las reuniones con los representantes de
Petróleos de Venezuela no han dejado frutos positivos y hoy se sienten
abandonados, sin asistencia de las autoridades.

La vegetación ha sufrido cambios, ahora los frutos no son como antes.


Los agricultores afectados han denunciado la muerte de animales, lo
que les ha causado grandes pérdidas económicas, por las que piden
indemnización. Las lagunas El Guaicara, en Urucual, están
contaminadas, sólo pueden usar agua de camiones cisternas que llegan
cada 3 semanas.

Los techos de zinc de las viviendas humildes, que antes duraban 7 años,

 

por efectos del coque se pierden en 2 años. Se les forma una espuma
blanca que luego se convierten en huecos. La gente vende sus
propiedades huyendo del coque, dijeron algunos. Cortesía Miriam
Rivero | Especial para El Universal.

Cortes de luz en el interior, para cubrir el consumo de Caracas


El ingeniero César Quintini, anterior presidente de la Compañía Anónima de
Administración y Fomento Eléctrico, advirtió en el acto de presentación del Centro de
Orientación de Energía que lo que se está haciendo es quitarle megavatios a las regiones
para dárselos a la capital. Es verdad que se han incorporado nuevas plantas, pero también
se han tenido que retirar otros equipos por problemas en su operación.

Quintini, Individuo de Número de la Academia de la Ingeniería, se refirió a los planes


inmobiliarios que realiza la Gran Misión Vivienda Venezuela, que se hacen sin tomar en
cuenta la generación eléctrica que requieren, pues desde el año 2010 se requieren
44 000 barriles diarios de fuel oil y 60 000
barriles de diesel, volúmenes que después de
2 años no han disminuido. Los precios
internacionales del fuel oil y el diesel están por
el orden de USD/b 80 y 100, mientras que las
tarifas en el mercado interno no alcanzan a
cubrir los costos de producción y refinación.

El desarrollo de plantas térmicas para la


generación de electricidad, sin que se haya
resuelto el problema de déficit de gas natural, ocasiona a Petróleos de Venezuela pérdidas
de 10 millones de dólares EUA diarios, debido al uso de hidrocarburos líquidos que se
dejan de exportar y se colocan en el país a precios subsidiados. Se dice que PDVSA está
aumentando la producción de gas natural, pero lo que está ocurriendo es que el gas
asociado a la producción petrolera se está quemando y no es aprovechado para
electricidad", agregó el ing Quintini.

Petróleos también afronta problemas de logística para el transporte de combustibles y a eso


se añade, según los expertos del CONAER, las fallas en el procesamiento de crudo que
exhiben los complejos de refinación. Andrés Rojas Jiménez, El Nacional.

Activo el arrastramiento de los Cerros de Gramoven

Una fuente cercana al despacho del Ministerio de Transporte Terrestre


confirmó que el proyecto de estabilización que se estaba haciendo en los
primeros 4 kilómetros de la autopista al Litoral, llamado Cerros de
Gramoven, concretamente donde estaba la pantalla atirantada, no se

 
ha culminado porque no hay más dinero y se está a espera para
reactivar las obras. De las cien estructuras de contrafuerte que estaban
previstas, se construyeron 75, es decir que faltan 25 en la parte más
baja de la pantalla, que ya está comenzando a agrietarse. El
"megahueco" que se formó hace dos semanas por la rotura de una
tubería matriz de Hidrocapital fue solo un aviso de la inestabilidad
general.

Celia Herrera, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingeniería del


Transporte y la Vialidad considera que la única solución que tiene el
problema es la construcción de la vía alterna, pero no extrañaría que en
cualquier momento se presente una emergencia similar a lo que se vivió
con el viaducto número 1 en 2005.

Los 16 km que tiene la autopista no solo están afectados por el


arrastramiento de Gramoven, sino que también hay en los primeros
kilómetros tres grandes deslizamientos en sentido La Guaira, de los
cuales solo una ha sido reparada y el resto están en proceso de
ejecución desde hace más de un año. Hay además 3 deslizamientos
donde están construyendo unas pantallas atirantadas que tienen más de
un año en ejecución.

Nota del Editor. Los problemas graves de la autopista Caracas-La


Guaira se hicieron evidentes, cuando comenzó el movimiento de los
Cerros de Gramoven por causa del volumen extraordinario de aguas
servidas que se dejó actuar. El evento se llama parademorfismo. La
mecánica de las rocas del sitio no resistió la acción violenta de las
torrenteras y comenzó a arrastrarse, término geológico que define el
movimiento. Es oportuno hacer notar que la falla activa de Tacagua,
que es un elemento tectónico mayor, se ubica varios kilómetros al
norte. Los múltiples deslizamientos se han designado erróneamente
como “fallas de borde”. Aníbal R Martínez.

Se desploma el precio del petróleo


Preocupación mundial se hace más apremiante
ante el desplome del precio del petróleo. El
marcador Brent bajó USD/b 9,25 desde el 11/06
hasta el 21/06, algo lento de USD/b 98 a 95,76
el 19/06 y significativamente los dos días al 21,
USD/b 89,26. El día siguiente el barril de Brent
ganó 1,75 dólares para cotizarse en USD 90,98.

El primero de marzo el petróleo parecía inmune


a la crisis de la economía global y el Brent, que
sirve de marcador para la cesta venezolana,
alcanzó un máximo, USD/b 128,40 dólares, pero
el alza fue el preámbulo de la caída y en las

 

últimas 16 semanas ha acumula una disminución del 30%, que lo llevó,


por primera vez en 18 meses, a situarse por debajo del piso de los
USD/b 90.

La cesta venezolana ha caído 23% desde finales de febrero


*** Cerró la semana, crítica para el mercado, en $90,09 por barril
*** El crudo venezolano tiene un precio de $108,73 durante 2012

Los precios del petróleo sostienen su espiral descendente en medio de la


aguda crisis financiera en Europa que, aunada a las preocupantes
señales de desaceleración en las economías de China y Estados Unidos y
a los altos niveles de abastecimiento del mercado petrolero, siembran
dudas sobre la estabilidad en las cotizaciones de crudo.

El viernes 22/06 la cesta petrolera venezolana acumuló su 7ma semana


consecutiva de caída en los precios y logró salvar por muy poco el
marcador de los USD 90/ b tras perder USD/b 1,09 y terminar con una
cotización de USD/b 90,09. Para el año 2012 el promedio de la cesta
venezolana se ubica en USD/b 108,73.

La velocidad del descenso en los precios ha provocado que tan solo en


11 semanas, desde la última semana de febrero, el petróleo venezolano
haya perdido 23% de su valor.

Si la pérdida del petróleo se extiende lo suficiente como para hacer que


el promedio del año descienda por debajo de USD/b 100, analistas
consideran que el Gobierno tendrá que recortar el gasto, con lo que
habrá menos crecimiento, o financiarse con mayor emisión de deuda o
uso del Banco Central, con lo que se mantendría el crecimiento pero a
costa de más inflación.

Usamos 3000 cápsulas radioactivas cada día

A pesar que los avances en energía nuclear se han dado de manera


intermitente y dependen mayoritariamente del aporte del Gobierno
nacional, unas 3000 cápsulas radiactivas se utilizan cada 24 horas en
diversos ámbitos de producción.

La medicina y la técnica del diagnóstico de patologías lideran el


consumo. La industria del plástico, el llenado de envases, los cortes de
precisión, cemento, mutaciones agrícolas y multiplicación de las
cosechas, son solo algunos de los rubros de desarrollo que se emplean
con la radiactividad y su relación con la energía nuclear, aseguró Leancy
Clemente, presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela.
10 
 

Por la falta de información y divulgación de los beneficios y el correcto


uso de la energía nuclear en el país, muchos venezolanos consideran
que la radiactividad es un factor de destrucción masiva, que al mínimo
contacto con nuestro organismo ocasionará daños irreversibles a la
salud, y recortará nuestro tiempo de vida. Al día de hoy, la realidad es
otra.

En al menos 11 procesos de la extracción y producción petrolera se


utiliza la radioactividad, lo que resalta la importancia en la ejecución de
la refinación del “ oro negro”´

La SNV está redactando un plan de


fortaleza para el uso de la energía
nuclear, la radioactividad y sus
derivados, con el objeto de ser
ejecutado en un proyecto de
desarrollo sustentable. Otra de las
propuestas es la redacción,
discusión y aplicación de una ley
orgánica del uso de la Energía Nuclear, instrumento legal que será
complementado por un reglamento de protección radiológica, con las
estrictas normas que emplea la Agencia Internacional de Energía
Atómica.

La radiactividad está presente desde la generación de electricidad hasta


los componentes de un detector de humo como sistema de seguridad.
Por ejemplo, en Brasil, un pollo ya beneficiado puede durar hasta 20
días en la nevera con el uso de la energía nuclear. En lo que respecta a
los instrumentos médico-quirúrgicos, con una corta pero potente
aplicación de energía, se esterilizan e inmediatamente se le puede
entregar al consumidor final con una garantía de 100%.
Javier Moreno Sucre, El Universal.

Producido por la Comisión Editora de la ANIH


 
Acads Rubén Caro, Aníbal R Martínez (presidente),
Oladis Troconis y Vladímir Yackovlev,
Geól C Raúl Canard y Dra Francia A Galea

También podría gustarte