Está en la página 1de 11

Tema 5

Teorías del desarrollo


Primeras teorías del desarrollo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

5.1 W.W. Rostow 3


5.2 A. O. Hirschman 6
5.3 A. Lewis 8
Recursos complementarios 10
Bibliografía 11

Primeras teorías del desarrollo 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

5.1 W.W. Rostow


Antes de iniciar con estos temas, quizás convenga unas pocas palabras
acerca del nacimiento de las teorías del desarrollo. Hasta el momento hemos
visto cómo algunos economistas clásicos trataron el crecimiento y el
desenvolvimiento de las economías capitalistas.
Para mediados del siglo XX, en cambio, surge un estudio más
pormenorizado de los que los economistas denominaron países
subdesarrollados. Sin embargo, es necesario mencionar un comentario de
Vinter (1968, p. 9) a mediados del siglo XX:
la producción de literatura en desarrollo ‘económico’ ha alcanzado
proporciones notables en los últimos años. Esta literatura, sin embargo,
tiene una extraordinaria falta de una definición explícita de los términos
que utiliza, y si uno intenta encontrar, a través del contexto, las
definiciones que se encuentran implícitas, uno descubrirá que un amplio
espectro de distintos, y a veces contradictorios, conceptos se encuentran
cubiertos por un solo término.
Tal es el caso de los países subdesarrollados. En gran parte, esto tendrá
que ver con los temas que más llamaron la atención de los economistas. Como
el mismo Viner señala posteriormente, en ocasiones se llamará
subdesarrollado a un país menos densamente poblado; en otras, a un país con
baja disponibilidad de capital debido a altas tasas de interés; o a un país con
una baja proporción de producción de bienes industriales; o, finalmente, un
país del cual se prevé que su producción podría ser muchísimo mayor
(probablemente por su dotación de recursos naturales). Esta última definición,
seguimos con Viner, se encuentra relacionada con el incremento del ingreso
per cápita. Por tanto, al momento de estudiar las primeras teorías del
desarrollo, nos encontraremos con una o varias de estas definiciones.

Walt Whitman Rostow fue un economista norteamericano, conocido por


su teoría de las “etapas de crecimiento”, descrita de forma breve en el capítulo

Primeras teorías del desarrollo 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

segundo de su libro The Stages of Economic Growth: a Non Communist


Manifesto, cuya primera edición data de 1960.
En general, la ‘teoría de las etapas’ hace referencia a un proceso por el
que todos los países transitan, para llegar al estado en el que se encuentran
las naciones del Primer Mundo. En este sentido, se define a las naciones
subdesarrolladas como aquellas que no han alcanzado este estado, o etapa.
Rostow no es el único representante de esta teoría: otros teóricos como A. G.
B. Fisher en 1935, Colin Clark en 1951 o Simon Kuznets en 1954 ya habían
propuesto algo parecido (Brenner, 1969, p. 150-165).
El estudio de Rostow constituye un esfuerzo por incorporar la historia
para entender el crecimiento económico. Por ello critica a la naturaleza
‘esencialmente estática’ de las explicaciones del crecimiento que le
antecedieron. Culmina describiendo etapas de crecimiento económico
caracterizadas por uno/s sector/es estrella de la economía en cada etapa, pero
advirtiendo que el desarrollo económico es un proceso continuo: no se trata de
saltos de etapa a etapa, sino de un cambio progresivo.
Las etapas del crecimiento económico vendrían a ser las siguientes:
sociedad tradicional; condiciones previas al despegue; despegue; camino a la
madurez; era del gran consumo en masa.
La sociedad tradicional cuenta con grandes limitaciones en sus
funciones de producción, a causa de su carencia de conocimiento acerca del
funcionamiento de su entorno, en parte porque no cuenta con el acervo de
invenciones pasadas como herencia. Con esta carencia, su mano de obra se
dedica especialmente a la producción de alimento; el ingreso que se genera
por encima de su nivel de subsistencia es destinado a actividades de poca o
nula productividad. Rostow también dota a esta etapa de determinadas
características sociales: jerarquización de la sociedad, alta moralidad, gastos
en guerras y en monumentos religiosos.
Las condiciones previas al despegue son descritas como el paso gradual
a la ciencia moderna y la actitud científica, y el espíritu innovador. Rostow
identificará esta etapa con el Renacimiento en la Europa Occidental. En esta

Primeras teorías del desarrollo 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

etapa se presenta expansión del comercio, especialización en la producción,


dependencia interregional e internacional, crecimiento de las entidades
financieras e incentivos para la creación de nuevos procesos productivos.
El despegue es una etapa de crecimiento acelerado en algunos
sectores, donde se hacen presentes las nuevas técnicas industriales. Rostow
identificará esta etapa con la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII). Esta
etapa se caracteriza por la capacidad de sostener los niveles de inversión en
determinadas actividades, debido a que estas permiten reproducir sus
ganancias y así mantenerse en el tiempo.
El camino a la madurez es la etapa de difusión extensiva de la
tecnología industrial para ser usada sobre la mayoría de los recursos. En esta
se harán presentes la diferenciación de los procesos industriales, el movimiento
en los sectores estrella (es decir, algunos sectores desplazarán a otros en
importancia). En esta etapa habrá una reacción social frente a la brusquedad y
los costos sociales del paso a la madurez. Rostow asocia esta reacción con la
disminución de la utilidad marginal de la industrialización frente a nuevas
satisfacciones. La madurez se alcanza cuando se han absorbido
eficientemente todas las tecnologías disponibles hasta el momento.
El gran consumo masivo es la última etapa, resultante de las guerras
mundiales. Aquí la productividad de la sociedad permite destinar recursos a los
satisfactores, como la seguridad social, el ocio, el consumo privado. En este
sentido, es un gran contraste con respecto al camino a la madurez.
Aquí Rostow ve la necesidad de proyectarse al futuro y nos entrega una
visión algo menos optimista. En 1959 escribía que “posteriormente a la era del
gran consumo masivo, sobrevendrán los problemas que ya emergen en
algunas sociedades, y que seguramente emergerán de forma generalizada
conforme la disminución de la utilidad marginal en el ingreso real se
establezca” (Rostow, 1959, p.1)1.
En su prólogo a la tercera edición de The Stages of Economic Growth: a
Non Communist Manifesto (Rostow, 1990), menciona que seguramente la

1Rostow, W.W.; “The Stages of Economic Growth”; The Economic History Review; Second Series; Vol.
XII; Nº 1. 1959. p. 1
Primeras teorías del desarrollo 5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

mayor imprecisión de su teoría estaría en su definición de la madurez


tecnológica. En particular, observa el gran desarrollo de la tecnología entre
1960 y 1990, y el tiempo que les tomará a los países absorber toda esta
tecnología que, además, se sigue desarrollando a un ritmo acelerado. Prevé
que algunos países llegarán a la madurez en la primera mitad del siglo XXI.
Esta previsión le provoca una preocupación, y es que los países que
lleguen a una madurez tecnológica caigan en la tentación de la hegemonía
global o regional, que desembocaría en guerras, tal como, describe Rostow, le
sucedió a Alemania dos veces y a Japón y Rusia una vez. A este problema se
suman preocupaciones ambientales.
Finalmente, también se muestra optimista por los mecanismos de
integración regional, aunque concede que el sendero de las etapas del
crecimiento económico podría encontrar variaciones y retrasos dependiendo de
cada país. En todo caso, hay elementos importantes en su descripción del
desarrollo económico, desde la óptica del crecimiento: la necesidad de la
industrialización, la interacción entre lo institucional y lo económico, la
importancia de una demanda de grandes magnitudes.

5.2 A. O. Hirschman
Un contemporáneo de Rostow, Albert Hirschman podría ser considerado
un heterodoxo de las teorías del desarrollo económico. Su trabajo se centró en
los aspectos históricos, psicológicos y sociológicos del crecimiento.
En general, determinó que este crecimiento no necesariamente
dependía de la dotación inicial de recursos naturales del país, sino de la
distribución de capacidades productivas entre su gente, sin que esto signifique
necesariamente habilidades empresariales. Para Hirschman, lo más importante
en el desarrollo era la capacidad de utilizar los recursos y habilidades
escondidos, dispersos o ineficientemente usados. (Screpanti & Zamagni, 2005,
p. 472).
Tal como se pudo notar en el contexto histórico de estas teorías, así

Primeras teorías del desarrollo 6


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

como en la teoría de desarrollo de Rostow, el énfasis estaba puesto en la


existencia de ciertas condiciones para el desarrollo. Este énfasis se relaciona
con la idea de que el gobierno debe dar un “gran empujón” a las iniciativas
privadas, a través de arreglos institucionales, provocando una suerte de
crecimiento equilibrado, donde el objetivo es regresar a una senda más o
menos predeterminada y dejar que las fuerzas del desarrollo (o las fuerzas del
mercado) sigan su cauce. Para Hirschman, esto es equivalente a tirar una
piedra a un vidrio. Encontrará que los gobiernos deberán actuar conforme los
desequilibrios aparezcan. Tendrá acciones que inducen al desarrollo y
acciones que son inducidas, a veces de forma imprevisible, por las primeras:
Por ejemplo, el gobierno promueve la industrialización a través de
instalar una industria de hierro y acero; en el amanecer de la actividad
económica que le sigue, aparecen insuficiencias de energía y transporte,
y las falencias educativas resultan más evidentes que antes, así que el
gobierno es presionada a mejorar el desempeño de estos sectores. Este
tipo de serie de eventos [secuencia] lleva a ciertas dudas e inquietudes
en la validez de la opinión frecuente de que el gobierno no debería verse
involucrado en fabricar aceros cuando no es capaz de mantener las
carreteras en condición o de enseñar a las personas a leer y escribir. En
algunas circunstancias, la construcción de la acería podría ser un desvío
necesario [al crecimiento equilibrado]. Pues el gobierno podría tener que
aprender la forma de mantener un sistema de autopistas a través de
construir una acería (…). En segundo lugar, la construcción y la
operación de la acería y su contribución a la industrialización podría
levantar el tipo de presiones que ayudarán al gobierno a cumplir sus
funciones propias gracias a haberse hecho cargo de una impropia.
(Hirschman, 1958, p. 204)
De esta forma, Hirschman no abogará por la planificación centralizada,
sino por la noción de secuencia, como un proceso de aprendizaje, abordando
los problemas que aparecen en el camino, y, de ser posible, descentralizada.
Lo importante para Hirschman no es el cumplimiento de etapas, sino el acceso

Primeras teorías del desarrollo 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

y uso más eficiente posible de los recursos disponibles.


Es notable entonces que Hirschman fue un crítico, tanto de los
programas de ajuste estructural (vinculados al neoliberalismo) como a los
programas estructuralistas cepalinos.

5.3 A. Lewis
Sir William Arthur Lewis, fue un economista que nació en la isla de Santa
Lucía, en el Caribe. Lewis fue galardonado con el Premio de la Academia de
Ciencias de Suecia a la Economía (conocido como el Premio Nobel de
Economía). Definió la Economía del Desarrollo como la rama de la economía
que estudia si existe alguna diferencia en la estructura de las economías
subdesarrolladas con respecto a las desarrolladas.
También cabe mencionar que el interés de su estudio era
primordialmente el crecimiento, no la distribución y, en el mismo sentido, la
producción, no el consumo.
Quizás su obra más conocida sea Economic development with Unlimited
Supplies of Labor, de 1954, en el que plantea un modelo que divide a la
economía en dos sectores, uno capitalista (con alta productividad, identificado
con la industria y el emprendimiento) y uno de subsistencia (con bajo
productividad, identificado particularmente con la agricultura). De acuerdo con
el modelo, el sector capitalista demandará más y más mano de obra con
respecto al sector de subsistencia. El modelo de Lewis llega a algunas
conclusiones interesantes: el salario no responderá a la productividad de los
asalariados, sino que será apenas superior a los ingresos de la población en el
sector de subsistencia, para justificar la transición de un sector a otro.
El hecho de que el nivel de salarios del sector capitalista dependa de los
ingresos del sector de subsistencia puede ser de inmensa importancia
política, ya que su efecto es que los capitalistas tienen un interés directo
en mantener una baja productividad en los trabajadores de subsistencia.
De esa forma, los dueños de plantaciones no tienen interés en buscar

Primeras teorías del desarrollo 8


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

que el conocimiento de nuevas técnicas o nuevas semillas sea


transmitido a los campesinos, y si son los suficientemente influyentes en
el gobierno, no usarán esa influencia para expandir la infraestructura
necesaria para la expansión agrícola. No apoyarán propuestas para
asentamiento de tierras, y, en lugar de ellos, usualmente se encontrarán
involucrados en desalojar a los campesinos de sus tierras. (Lewis, 1954,
p. 409-410)
La expansión del sector capitalista permite el ahorro que generará la
acumulación de capital, que a su vez acelera la transición desde economías de
subsistencia hacia economías industriales. Para Lewis, el desarrollo económico
se resumiría en este aumento del ahorro. De acuerdo con el modelo, este
ahorro no puede provenir ni del sector de subsistencia ni de los asalariados;
proviene de quienes generan ganancias o rentas. Sin embargo, Lewis
puntualizaría después que la acumulación de capital también puede provenir
del crédito.
Modifica el modelo para incorporar el sector externo y concluye que la
inversión extranjera no necesariamente eleva los salarios reales del país
receptor y que la principal razón por la que los precios de los bienes de
exportación en países tropicales se mantienen bajos es debido a la ineficiencia
de la producción de alimentos per cápita; aumentos en la productividad de los
bienes de exportación sólo significan mejores precios para los consumidores en
los mercados de destino.
Posteriormente, también mencionaría que la ausencia de
industrialización en los países tropicales no era debido a una falla en la
expansión del comercio, sino a los términos de intercambio. Sin embargo, a
diferencia de Raúl Prebisch, su solución no estaría en la reforma del sistema
mundial de comercio, sino en el incremento de productividad en el sector
doméstico de alimentos. (Polanyi, 2005, p. 205)

Primeras teorías del desarrollo 9


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios

• Una contextualización de la propuesta de Rostow, dentro de las teorías de


la modernización:

https://www.youtube.com/watch?v=EZe2HSl30Go
• Una explicación algo más detallada del modelo dual de Arthur Lewis:

https://www.youtube.com/watch?v=qdD2IKkzCA8

Primeras teorías del desarrollo 10


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía

Brenner, Y. (1969). Theories of Economic Development and Growth. George


Allen & Unwin Ltd. London.
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. Yale University
Press.
Lewis, A. (1954). “Economic development with unlimited supplies of labor”. The
Manchester School
Polanyi, K. (2005). “Raúl Prebisch and Arthur Lewis: The Two Basic Dualities of
Development Economics” en K. S., J. (2005). The Pioneers of
Development Economics. Zed Books. p. 193-208
Rostow, W. (1990). The Stages of Economics Growth: A non-communist
manifesto. Third Edition. Cambridge University Press
Screpanti, E. & Zamagni, S. (2005). An Outline of the History of Economic
Thought. Second Edition. Oxford University Press

Primeras teorías del desarrollo 11

También podría gustarte