Está en la página 1de 5

Villegas González Diego Gael

PREGUNTA RESPUESTA
1. Describa la morfología de cada una de las Fibroblasto, aparece como una estructura
células del tejido conectivo alargada o en forma de disco, en ocasiones
con un nucléolo visible.

Fibrocito, células espigadas, parecidas a


fibroblastos.

Macrófago, se ven como células ahusadas o


con forma de estrella, que se extienden a lo
largo de las fibras colágenas.

Célula plasmática, es una célula ovoide,


relativamente grande (20µm) y con una
cantidad considerable de citoplasma.

Mastocitos, son ovoides y de gran tamaño


(de 20 µm a 30 µm de diámetro) con un
núcleo esferoidal y un citoplasma lleno de
grandes gránulos muy basófilos.

Adipocito, contiene una única gotita lipídica


enorme. El núcleo y los demás orgánulos
quedan oprimidos hacia un lado, por lo que
en un corte la célula parece un anillo de
graduación.

Pericitos, suele estar enroscado, al menos en


forma parcial, alrededor del capilar y su
núcleo adopta un aspecto semejante al de
las células endoteliales (es decir, aplanado
pero curvo para adaptarse a la forma tubular
del vaso).
2. Explique qué son, cómo son, para qué Son las únicas estructuras celulares que
sirven y donde se localizan las uniones Gap permiten el paso directo de las moléculas de
Juntion. señalización de una célula a otra. consiste en
una acumulación de conductos
transmembrana o poros en un conjunto muy
compacto; permite que las células
intercambien iones, moléculas reguladoras y
pequeños metabolitos a través de los poros.
Están presentes en una amplia variedad de
tejidos, como el epitelio, el músculo liso y
cardíaco y los nervios.
3. ¿En qué órganos del cuerpo humano se Pseudoestratificado, tráquea y árbol
encuentra epitelio pseudoestratificado y bronquial; conducto deferente y conductos
estratificado? eferentes del epidídimo.
Estratificado, epidermis, cavidad bucal y
esófago; vagina, conductos de las glándulas
sudoríparas, grandes conductos de las
glándulas exocrinas y unión anorrectal
4. Describa la estructura química de la Fibronectina, molécula dimérica formada por
fibronectina, laminina y osteonectina y su dos péptidos similares unidos por un enlace
localización. disulfuro. Presente en la matriz extracelular
de muchos tejidos.

Laminina, molécula en forma de X formada


por tres polipéptidos (una cadena α y dos
cadenas β). Presente en las láminas basales
de todas las células epiteliales y en las
láminas externas de las células musculares,
de los adipocitos y de las células de
Schwann.

Osteonectina, son glucoproteínas


multiadhesivas capaces de unir las células
óseas y las fibras colágenas a la
hidroxiapatita. Están presentes en las células
mesenquimales pluripotenciales de la médula
ósea, endostio, periostio y pericitos
perivasculares.
5. Describa las características de la lámina Contiene proteínas como laminina y
basal en cuanto su localización, composición colágeno (que se describirán en breve), al
química, propiedades de tinción y función. igual que glucoproteínas y proteoglucanos
(también se describirán en breve). Las
moléculas de laminina de la lámina basal se
unen a las integrinas de las
hemidesmosomas y de esta forma fijan las
células epiteliales a la membrana. Fija el
epitelio a la matriz extracelular subyacente,
en especial con el colágeno que contiene y
actúa como filtro molecular pasivo
6. Describa la estructura química de la Entactina, glucoproteína sulfatada
entactina, tenascina y condronectina y su monocatenaria en forma de varilla. Proteína
localización específica de la lámina basal.

Tenascina, proteína gigante formada por seis


cadenas conectadas por enlaces disulfuro.
Mesénquima embrionaria, pericondrio,
periostio, uniones musculotendinosas,
heridas y tumores.

Condronectina
Los componentes orgánicos de la matriz
extracelular que son colágena, ácido
hialurónico. proteoglucanos y glucoproteínas.
Pueden ser encontrados en el cartílago en
diferentes estados de maduración.
7. ¿Cuáles son los componentes y Hialino, Está organizado principalmente
diferencias morfológicas entre los diferentes como fibrillas de colágeno II que se disponen
tipos de cartílago que tiene el cuerpo como una red laxa en toda la matriz del
humano? cartílago hialino. A lo largo de las fibrillas de
colágeno II se asocian moléculas de
colágeno IX, a1(IX) a2 (IX) a3(IX), de modo
que uno de los extremos de cada molécula
se proyecta hacia la matriz extracelular
circundante.
colágeno de tipo II, matriz basófila,
condrocitos generalmente organizados en
grupos.

Elástico, su estructura es parecida a la del


cartílago hialino, con una capa de pericondrio
asociado y los condrocitos rodeados de la
matriz intercelular, pero en su matriz existen
además láminas o fibras elásticas las cuales
se concentran en la matriz interterritorial.
Colágeno de tipo II, fibras elásticas.

Fibroso, no posee un pericondrio, muestra


una cantidad escasa de matriz y tiene haces
de colágena tipo I. Los condrocitos están
alineados muchas veces en hileras paralelas
alternadas con haces gruesos y burdos de
colágena. colágeno de tipo I, matriz acidófila,
condrocitos organizados en filas paralelas
entre los haces de colágeno, asociado
siempre a tejido conjuntivo colagenoso denso
y regular a cartílago hialino.
8. ¿Cuáles son los componentes del hueso Hueso esponjoso, es similar en estructura al
esponjoso y del hueso compacto, su hueso compacto maduro, excepto que el
organización y la morfología de cada una de tejido se distribuye formando cordones o
las células que lo forman? espículas; en el tejido óseo están presentes
abundantes espacios medulares de
intercomunicación de diversos tamaños. La
matriz del hueso es laminillar.

Hueso compacto, La unidad fundamental del


hueso compacto es la osteona o sistema de
Havers. Cada osteona consta de cuatro
partes: Las laminillas son anillos concéntricos
de matriz extracelular constituidos por sales
minerales (sobre todo calcio y fosfato) que le
otorgan rigidez y fuerza compresiva al hueso,
y por fibras de colágeno que le confieren
resistencia a la tensión. Las laminillas son
responsables de la naturaleza compacta de
este tipo de tejido óseo. Las lagunas son
pequeños espacios entre las laminillas que
contienen células óseas maduras
denominadas osteocitos. Desde las lagunas
se proyectan canalículos, que son redes de
diminutos canales que contienen las
prolongaciones de los osteocitos. Los
canalículos proveen vías para que los
nutrientes puedan alcanzar los osteocitos y
para eliminar los desechos que producen. El
conducto central (de Havers) contiene vasos
sanguíneos y nervios.
9. Describe la morfología de cada una de las Colágena, consta de tres subunidades
células fibras del tejido conectivo y mencione proteicas fibrosas enrolladas entre sí igual
un ejemplo de su localización. que las hebras de una soga; como esta
estructura, una fibra colágena es flexible,
pero a la vez tiene una gran solidez frente a
la tracción ejercida desde cualquiera de sus
cabos. Tendones, ligamentos y piel.

Elástica, las fibras elásticas se distinguen


como hebras muy delgadas, muy
refringentes. Tendones, ligamentos y piel.

Reticulares, presentan un diseño ramificado


y normalmente no se agrupan para formar
fibras más gruesas. son muy delgadas y no
forman haces como las fibras colágenas,
sino finas como redes. Hígado, el bazo, la
médula ósea, el músculo liso, el tejido
adiposo y los ganglios linfáticos.
10. Describe la morfología de las siguientes Exócrina, la célula se ve envuelta en su
glándulas y mencione 1 ejemplo integridad junto a los productos de secreción,
y después se desintegra.

Holócrina, producen un sudor que llega a la


superficie de la piel a través de conductos
en forma de rosca (tubos)

Merócrina, los productos de la secreción


llegan a la superficie de la célula en
vesículas limitadas por membranas. Aquí las
vesículas se fusionan con la membrana
plasmática y vacían su contenido por
exocitosis.

Bibliografía
Brüel, A., Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K. & Geneser, F. (2016). Geneser
Histología. México: Editorial Panamericana.
Marieb, E. (2009). Anatomía y Fisiología Humana. España: Pearson Educación S.A.
Martini, F., Timmons, M. & Tallitsch, R. (2009). Anatomía Humana. España: Pearson
Educación.
Moore, K., Dalley II, A. & Agur, A. (2019). Moore. Fundamentos de anatomía con orientación
clínica. España: Wolters Kluwer.
Ross, M. & Pawlina, W. (2016). Histología: Texto y atlas: Correlación con biología molecular y
celular. España: Wolters Kluwer.
Tortora, G. & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. España: Editorial
Médica Panamericana.

También podría gustarte