Está en la página 1de 9

Villegas González Diego Gael

Concepto Definición Concepto Definición


1. Anatomía Enfatiza aspectos de la 1. Anatomía Estudia la estructura del cuerpo
estructura y las funciones del fisiológica humano de manera fisiológica.
cuerpo que son importantes
para la práctica de la
medicina,
enfermería, odontología,
nutrición, ciencias químicas y
otras ciencias de la salud.
2. Anatomía Estudia al cuerpo humano por 2. Anatomía Estudio de las estructuras
topográfica regiones. radiológica anatómicas tal como pueden
visualizarse en las radiografías,
ecografías y otras técnicas
especializadas al aplicarlas a un
cuerpo íntegro.
3. Anatomía Examina las estructuras que 3. Anatomía Método de estudio de la
microscópica no pueden verse sin sistémica anatomía organizado por
ampliarlas. sistemas orgánicos que actúan
juntos para realizar funciones
complejas. Ninguno de los
sistemas orgánicos funciona
aisladamente.
4. Morfología (en Estudio de la estructura del 4. Célula Unidades más pequeñas de la
medicina) organismo, investigación de vida.
sus funciones, desarrollo y
relación con el medio que le
rodea.
5. Tejido Cuando las células, por lo 5. Órgano Son unidades funcionales
general de distinto tipo mayores, compuestas por
(especialización), se agrupan distintos tipos de tejido
para llevar a cabo
determinadas funciones.
6. Sistema Es un grupo de órganos que 6. Interno Hacia la línea central del cuerpo
funciona de forma conjunta o en ella.
para alcanzar un objetivo
común.
7. Interior En la parte interior. 7. Exterior Alejado de la línea central del
cuerpo; en la parte exterior.
8. Superficial Hacia o en la superficie 8. Profundo Más alejado de la superficie.
corporal.
9. Superior Más próximo a la cabeza. 9. Cefálico Cabeza.
10. Inferior Más próximos a los pies. 10. Caudal. Más próximo al coxis.
11. Anterior Delante de. 11. Ventral Hacia la parte delantera del
cuerpo.
12. Posterior Más próximo al dorso. 12. Dorsal Hace referencia a la vista
(norma) superior de cualquier
parte que protruye
anteriormente desde el cuerpo,
como el dorso
del pie, de la mano, del pene o
de la lengua.
13. Próximal Indica que las estructuras 13. Distal Indica que las estructuras están
están más próximas al tronco más alejadas del plano medio.
o punto de origen.
14. Aferente Fibras nerviosas que 14. Eferente Fibras nerviosas que llevan los
conducen impulsos desde la impulsos desde el sistema
periferia hacia el sistema nervioso central a la periferia.
nervioso central.
15. Supinación Gira la palma de forma 15. Pronación Gira la palma posterior o
anterior o superior cuando el inferiormente cuando el
antebrazo está flexionado. antebrazo está flexionado.
16. Visceral Capa que cubre el exterior de 16. Parietal Capa que rodea una parte
los órganos. específica de la pared de la
cavidad corporal ventral y se
pliega para formar la capa
visceral.
17. Histoquímica Acciones físicas y químicas 17. Citoquímica Se basa en la unión específica
sobre los preparados de un colorante con un
histológicos para determinar la componente celular particular
localización de sustancias que exhibe actividad enzimática
químicas en las células y los inherente.
tejidos.
18. Identifican de manera más 18. Utiliza una emulsión fotográfica
Inmunocitoquímic precisa la localización de una Autorradiografí colocada sobre un corte
a macromolécula determinada a histológico para localizar
que los métodos material radiactivo dentro de los
histoquímicos o citoquímicos. tejidos.
19. Disección Arte de cortar el cuerpo en 19. Biopsia Extirpación de una pequeña
sus distintos planos y regiones muestra de tejido para su
con el fin de conocer las análisis anatomopatológico.
relaciones que guardan cada
uno de
los tejidos y órganos.
20. Necropsia Procedimiento mediante el 20. Línea Es el plano vertical que pasa
cual, a través de observación, media longitudinalmente a través del
intervención y análisis de un centro del cuerpo y lo divide en
cadáver, en forma tanto dos mitades, derecha e
externa como interna y izquierda.
teniendo en cuenta, cuando
sea del caso, el examen de
las evidencias o pruebas
físicas relacionadas con el
mismo, así como las
circunstancias conocidas
como anteriores o posteriores
a la muerte, se obtiene
información para fines
científicos o jurídicos.
21. Línea sagital Son planos verticales que 21. Línea Pasan a través del cuerpo en
pasan a través del cuerpo horizontal ángulo recto a los planos medio
paralelos al plano medio. y frontal. Un plano transverso
divide el cuerpo en porciones
superior e inferior.
22. Línea frontal Son planos verticales que 22. Hipocondrio División par, superior y lateral
pasan a través del cuerpo en izquierdo de la pared anterolateral del
ángulo recto al plano medio, abdomen que se corresponde
dividiéndolo en porciones con un compartimento del
anterior (frente) y posterior mismo nombre en la cavidad
(dorso). abdominal y se ubica por arriba
del flanco.
23. Hipocondrio División par, superior y lateral 23. Epigastrio División de la pared
derecho de la pared anterolateral del anterolateral del abdomen que
abdomen que se corresponde se corresponde con un
con un compartimento del compartimento del mismo
mismo nombre en la cavidad nombre en la cavidad abdominal
abdominal y se ubica por y se ubica por arriba del
arriba del flanco. mesogastrio.
24. Mesogastrio División impar y medial de la 24. Hipogastrio División impar, medial e inferior
pared anterolateral del de la pared anterolateral del
abdomen que se corresponde abdomen que se corresponde
con un compartimento del con un compartimento del
mismo nombre en la cavidad mismo nombre en la cavidad
abdominal y se ubica por abdominal y se encuentra entre
arriba del hipogastrio y por las fosas ilíacas izquierda y
debajo del epigastrio. derecha.
25. Fosa iliaca División par, lateral e inferior 25. Fosa iliaca División par, lateral e inferior de
derecha de la pared anterolateral del la pared anterolateral del
abdomen que se corresponde abdomen que se corresponde
con un compartimento del con un compartimento del
mismo nombre en la cavidad mismo nombre en la cavidad
abdominal y se encuentra abdominal y se encuentra
debajo del flanco. debajo del flanco.
26. Flanco División par y lateral de la 26. Flanco División par y lateral de la pared
derecho pared anterolateral del izquierdo anterolateral del abdomen que
abdomen que se corresponde se corresponde con un
con un compartimento del compartimento del mismo
mismo nombre en la cavidad nombre en la cavidad abdominal
abdominal y se encuentra y se encuentra debajo del
debajo del hipocondrio y hipocondrio y arriba de la fosa
arriba de la fosa ilíaca. ilíaca.
27. Fluoróforo Sustancias que tienen la 27. Histología También llamada anatomía
capacidad de emitir luz por microscópica, es el estudio
fluorescencia al ser excitadas científico de las estructuras
por diferentes tipos de microscópicas de los tejidos y
radiación. órganos del cuerpo.

Técnica Descripción, Utilización Ejemplificación de un Ventajas Desventajas Costos Referencia APA


definición o caso o situación en la
fundamento (se emplea en) que se utilice esta
educación, en técnica. Con nombre y
investigación, etc. procedimiento
Histoquímica o Se basa en la unión Se emplea para Tinción con ácido Técnica sencilla y No se puede El costo de los Ross, M. &
citoquímica específica de un determinar la periódico de Schiff. Una fácil utilizar en materiales son Pawlina, W.
colorante con un presencia de vez que los cortes hayan procedimiento. cualquier tipo muy (2016).
componente celular macromoléculas ricas sido desparafinados y Económico. de muetras. económicos. Histología: Texto
particular que exhibe en hidratos de rehidratados, enjuagar y atlas:
actividad enzimática carbono como el con agua destilada. Correlación con
inherente. glucógeno y las Depositar sobre el corte biología
glucoproteínas. 10 gotas de ácido molecular y
peryódico. celular. España:
Dejar reaccionar durante Wolters Kluwer.
10 minutos.
Lavar con agua destilada. Mendoza, P. G.
Depositar sobre el corte (2018).
10 gotas de reactivo de Hotchkiss y
Schiff. McManus y la
Dejar reaccionar durante tinción de PAS
20 minutos. [Carta al editor].
Lavar con agua destilada.
Depositar sobre el corte
10 gotas de hematoxilina
de
Mayer. Dejar reaccionar
durante tres minutos.
Enjuagar con agua
corriente durante cinco
minutos.
Deshidratar utilizando la
serie creciente de
alcoholes.
Aclarar con xileno.
Armar con medio de
montaje.
Observar en el
microscopio.
Inmunohistoquímica Se basan en la Es utilizada para la Inmunohistoquímica con Mostrar variedad Requiere tejido El costo varía Brüel, A.,
utilización de un identificación de peroxidasa. Bloqueo de antígenos. fresco. entre las Christensen, E .,
anticuerpo proteínas tisulares, la previo de la peroxidasa Fácil de obtener Requiere muestras Tranum-Jensen,
específico, que detección de endógena existente de en forma microscopio mandadas a J., Qvortrup, K. &
se marca mediante complejos forma natural en purificada. especial (de analizar y el Geneser, F.
un enlace químico inmunitarios, la el tejido, añadiendo el fluorescencia) método (2016). Geneser
con una sustancia localización de sustrato de la enzima utilizado con Histología.
que puede antígenos virales en (agua oxigenada). un precio México: Editorial
transformarse en células infectadas Incubar con el anticuerpo alrededor de Panamericana.
visible, sin afectar la y de antígenos primario contra el los 100 a
capacidad del tumorales en diversas antígeno que se quiere 1,000 pesos Peragón, J. &
anticuerpo para neoplasias. demostrar. Incubar con el mexicanos. Peinado, M.
formar un complejo anticuerpo secundario, (2019). Biología
con el antígeno. complementario al Molecular y
primario, obtenido de Celular. España:
diferente especie. Incubar Editorial de la
en el anticuerpo terciario, Universidad de
contra el secundario y Jaén.
marcado con el complejo
peroxidasa-
antiperoxidasa, PAP.
Revelado mediante una
reacción histoquímica de
oxidación-reducción,
añadiendo agua
oxigenada que se reduce,
en presencia de un
donador de electrones
(cromógeno), que se
oxida, dando un producto
coloreado y agua.
Uno de los cromógenos
más utilizados es la
diaminobencidina (DAB),
que al oxidarse pasa de
incoloro a un marrón
característico, visible al
microscopio. Este paso
permite amplificar la
reacción, ya que el
producto final se
recupera de nuevo tras la
formación del complejo
coloreado y
puede reaccionar de
nuevo con más
cromógeno y agua
oxigenada.
Autorradiografía o Utiliza una emulsión Es utilizado para el Autorradiografía óptica. No hay Alto costo El costo varía Ross, M. &
radioautografía fotográfica colocada estudio de la síntesis Los cortes de las degradación de dependiendo de entre las Pawlina, W.
sobre un corte de ADN y la posterior muestras que han los tejidos. la resolución de muestras (2016).
histológico para división celular, la incorporado material la imagen. mandadas a Histología: Texto
localizar material síntesis y la secreción radiactivo se montan en analizar y la y atlas:
radiactivo dentro de de proteínas por las portaobjetos. En la resolución de Correlación con
los tejidos. células y la oscuridad, el portaobjetos la imagen con biología
localización de los suele sumergirse en una un precio molecular y
productos sintetizados emulsión fotográfica alrededor de celular. España:
dentro de las células y fundida, produciendo de 200 hasta Wolters Kluwer.
en la matriz este modo una película 2,500 pesos
extracelular. fotográfica delgada sobre mexicanos
su superficie. Después de
la exposición adecuada
en una cámara oscura, la
emulsión expuesta se
revela con las técnicas
fotográficas comunes y el
portaobjetos con la
muestra se mantiene
siempre sellado con un
cubreobjetos. Por medio
de este procedimiento, se
exponen y se revelan los
gránulos de plata en la
emulsión sobre las
moléculas marcadas
radiactivamente y
aparecen como puntos
oscuros que recubren
el sitio de la emisión
radiactiva cuando la
muestra se examina
con el microscopio óptico.
Ultracentrifugación Es el método más El método es aplicable Velocidad de Permite estudiar Método La Córsico, B.,
riguroso que permite a moléculas de un sedimentación. El rotor macromoléculas y problemático en ultracentrífuga Falomir, L.,
determinar la masa amplio rango de PM, gira a velocidades muy complejos muestras tiene un costo Franchini, G. &
molecular de desde varios cientos altas, de tal forma que la macromoleculares inestables. alrededor de Scaglia, N.
proteínas y otras (sacarosa) hasta sedimentación sobrepasa en solución. Es un Método algo 5,000 hasta (2013). Análisis
macromoléculas varios millones a la difusión. La método absoluto. demorado. 90,000 pesos estructural y
mediante una fuerza (partículas virales y macromolécula se aleja mexicanos funcional de
centrífuga para organelas). El método del eje de rotación en Macromoléculas.
obtener información es aplicable a forma de un frente Argentina:
acerca de su forma proteínas, ácidos delgado. En combinación Editorial de la
y grado de nucleicos y con otros datos como el Universidad de
oligomerización. carbohidratos coeficiente de difusión La Plata.
(cualquier sustancia (D), se puede usar este
cuya experimento para
absorbancia o índice determinar el peso
de refracción sea molecular (PM) y obtener
distinto del solvente). información acerca de la
forma de la
macromolécula.
Bibliografía
Brüel, A., Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K. & Geneser, F. (2016). Geneser Histología. México: Editorial Panamericana.
Córsico, B., Falomir, L., Franchini, G. & Scaglia, N. (2013). Análisis estructural y funcional de Macromoléculas. Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.Buys, D. L. J.,
Torres, C. O. L., & Hidalgo, C. O. (2007). Interpretación básica de inmunohistoquímica. Características generales de diversos anticuerpos y su localización celular y subcelular.
15.
Gartner, L. & Hiatt, J. (2011). Histología básica. España: Elsevier España.
Guzmán, R. (2019). Texto y Atlas de Anatomía y Disecciones. México: Universidad Autónoma de Coahuila
Marieb, E. (2009). Anatomía y Fisiología Humana. España: Pearson Educación S.A.
Martini, F., Timmons, M. & Tallitsch, R. (2009). Anatomía Humana. España: Pearson Educación.
Mendoza, P. G. (2018). Hotchkiss y McManus y la tinción de PAS [Carta al editor].
Moore, K., Dalley II, A. & Agur, A. (2019). Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. España: Wolters Kluwer.
Osorio, L., Duque, M., Velosa, G., Idalid, M., Arias, L. & Morales, M. (2004). Guía de procedimientos para la realización de necropsias medicolegales. Colombia: Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Peragón, J. & Peinado, M. (2019). Biología Molecular y Celular. España: Editorial de la Universidad de Jaén.
Pró, E. (2012). Anatomía Clínica. Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Rosell, P., Dovale, C & Álvarez, I. (2001). Morfología Humana I. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Ross, M. & Pawlina, W. (2016). Histología: Texto y atlas: Correlación con biología molecular y celular. España: Wolters Kluwer.
Speroni, F. (2022). Diccionario de Anatomía e Histología. Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.
Tortora, G. & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. España: Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte