Está en la página 1de 9

Villegas González Diego Gael

CARTÍLAGO 1. Componentes, 2. 3. 5. ¿Qué


fibras y células Composición Localización función tiene?
química en el cuerpo
4. (menciona
mínimo 3
ejemplos)
1. Hialino La colágena Colágeno de Extremos El cartílago
corresponde a tipo II, matriz articulares de hialino forma el
alrededor del 40% de basófila, los huesos esqueleto
los componentes condrocitos largos, nariz, provisional
orgánicos de la matriz generalmente laringe, durante el
cartilaginosa. Está organizados en tráquea, desarrollo, las
organizado grupos. bronquios, placas
principalmente como extremos epifisiarias
fibrillas de colágeno II ventrales de durante el
que se disponen las costillas. crecimiento de
como una red laxa en los huesos,
toda la matriz del reviste las
cartílago hialino. A lo superficies
largo de las fibrillas articulares en
de colágeno II se las
asocian moléculas de articulaciones y
colágeno IX (a1( IX ) forma parte de
a2( IX ) a3( IX ), de la pared en las
modo que uno de los grandes vías
extremos de cada respiratorias.
molécula se proyecta
hacia la matriz
extracelular
circundante.

Los principales
glucosaminoglicanos
corresponden a ácido
hialurónico y a
proteoglicanos de
condroitin y
queratánsulfato. En la
matriz cartilaginosa el
ácido hialurónico se
asocia a entre 80 a
200 unidades de
proteoglicanos, por
medio de proteínas
de enlace.

Los enormes
conglomerados de
hialuronato están
unidos a las fibrillas
colágenas por
enlaces
electrostáticos y
puentes cruzados
glucoproteicos.

Más del 60% del peso


neto del cartílago
hialino corresponde a
agua, gran parte de la
cual interactúa con
los
glucosaminoglucanos,
encontrándose
parcialmente fijada,
sin embargo, existen
zonas en que la
interacción es lo
suficientemente laxa
como para permitir el
flujo de solutos por la
matriz cartilaginosa.
La gran hidratación y
la posibilidad de
movimiento de agua
son los dos factores
que permiten al
cartílago su
capacidad para
soportar la
compresión y su
recuperación ante la
aplicación de cargas
variables, como
ocurre en los
cartílagos articulares.

Los proteoglicanos se
concentran se en la
cápsula o matriz
territorial que rodea a
cada laguna y de
hecho los grupos
isógenos están en
conjunto rodeados de
una zona rica en
proteoglicanos, en la
cual son escasas las
fibrillas de colágeno II
(matriz territorial), a
diferencia de lo que
ocurre en la matriz
localizada entre las
células cartilaginosas
(matriz interterritorial).

La adhesión entre los


condrocitos y la
matriz que los rodea
es estabilizada por la
condronectina,
glucoproteína que se
asocia a receptores
en la membrana
plasmática de las
células y a los
componentes de la
matriz territorial.

2. Elástico Su estructura es Colágeno de Pabellón Constituye el


parecida a la del tipo II, fibras auricular, soporte
cartílago hialino, con elásticas. paredes del cartilaginoso de
una capa de conducto la epiglotis e
pericondrio asociado auditivo, integra a los
y los condrocitos trompa de cartílagos
rodeados de la matriz Eustaquio, corniculados y
intercelular, pero en epiglotis, cuneiformes de
su matriz existen cartílago la laringe.
además láminas o cuneiforme de Tapona la
fibras elásticas las la laringe. laringe durante
cuales se concentran la deglución,
en la matriz para que mi los
interterritorial. líquidos ni los
alimentos
sólidos puedan
penetrar en el
conducto
respiratorio.
3. Se encuentra en Colágeno de Colágeno de Tiene una
Fibrocartílago disco intervertebrales, tipo I, matriz tipo I, matriz distribución
o fibroso sífilis púbica y discos acidófila, acidófila, muy escasa:
articulares y se une al condrocitos condrocitos Integra los
hueso. El organizados en organizados discos
fibrocartílago no filas paralelas en filas intervertebrales
posee un pericondrio, entre los haces paralelas entre y forma parte
muestra una cantidad de colágeno, los haces de de la sínfisis
escasa de matriz y asociado colágeno, púbica. Se le
tiene haces de siempre a asociado encuentra en el
colágena tipo I. Los tejido siempre a lugar donde los
condrocitos están conjuntivo tejido tendones se
alineados muchas colagenoso conjuntivo unen a los
veces en hileras denso y colagenoso huesos y
paralelas alternadas regular a denso y también en los
con haces gruesos y cartílago regular a meniscos
burdos de colágena. hialino. cartílago articulares. En
hialino. ciertas
especies
animales
Ovinos y
Caprinos el
tejido
conjuntivo que
integra el
esqueleto
conjuntivo del
corazón posee
este tipo de
cartílago.
Además,
soporta fuertes
tensiones.

Función Descripción
Condrocito Los condrocitos son células Los condrocitos son células
derivadas de la mesénquima de alrededor de 5 a 15 µm de
y son considerados parte del diámetro, con un retículo
tejido conectivo. Comparten endoplásmico y un aparato
el mismo linaje de los de Golgi prominentes y un
fibroblastos y pueden ser sistema bien desarrollado de
encontrados en el cartílago gránulos secretorios, lo cual
en diferentes estados de es indicativo de su elevada
maduración; su actividad biosintética. Su
diferenciación completa está morfología varía
regulada por múltiples dependiendo de la zona del
factores18 - 20 que cartílago de la cual se aíslen:
involucran activación de en las capas más
proteínas G acopladas a superficiales tienden a ser
diversos receptores o de elípticos, mientras que en las
quinasas dependientes del capas más profundas van
complejo calcio/calmodulina, adquiriendo una forma más
lo cual significa que está esférica. Tienen capacidad
sujeta a regulación humoral. de deformación adaptativa en
En condiciones respuesta a fuerzas
experimentales de cultivo, los mecánicas. Están
condrocitos pueden incluso usualmente agrupados en las
diferenciarse a fibroblastos. denominadas lagunas, pero
Agentes como la no se han demostrado
glucosamina pueden regular conexiones entre ellos; es
la expresión génica y la decir, cada célula está
proliferación de los completamente rodeada de
condrocitos, afectando la matriz extracelular, en íntima
síntesis de matriz. relación con ésta.
Condroblasto Los condroblastos presentan Tienen forma fusiforme, cuyo
un ergastoplasma y un contorno se modifica
aparato de Golgi muy paulatinamente a ovaladas.
desarrollados y presentan Se incrementa el depósito de
vesículas y granos de matriz amorfa y fibrilar.
secreción, lo cual guarda Poseen un citoplasma
relación con su rol de basófilo, rico en ácido
sintetizar y secretar los ribonucleico. Conservan la
distintos componentes de la capacidad de reproducirse,
matriz extracelular originando a otros
cartilaginosa que está condroblastos o diferenciarse
formada principalmente por en condrocitos jóvenes. Son
colágeno de tipo II, células que se diferencian de
proteoglucanos de condroitin las denominadas
y keratansulfato, ácido osteocondrógenas y
hialurónico y glucoproteínas. posteriormente de las
condrógenas. El estímulo de
diferenciación es la
existencia de una menor
tensión de oxígeno en la
mesénquima en proceso de
diferenciación y del factor de
expresión Sox-9. Los
condroblastos se localizan en
la región interna del
pericondrio, sobre la
superficie del cartílago.
Condroclasto Son células que aparecen Estas células se introducen
durante la histogénesis del en el cartílago junto con los
cartílago; son gigantes, brotes de vasos sanguíneos
multinucleadas, nuevos, y es posible que
probablemente originadas deriven células madre
por la fusión de perivasculares o medulares
condroblastos. Tienen óseas. Es probable que
función fagocítica y aparezcan en los sitios
removerían las células y la donde se está eliminando
sustancia intercelular durante cartílago
la condrogénesis.

Función Descripción ¿Produce enzimas?


Mencione cuales
enzimas son
producidas por
cada célula
Osteocito Responsables del Son las células Su citoplasma
mantenimiento de la maduras principales presenta
matriz ósea, que se del tejido óseo; ergastoplasma,
ubican en cavidades derivan de los aparato de Golgi y
o lagunas rodeadas osteoblastos que puede presentar
por el material quedan atrapados en lisosomas. Son
intercelular la matriz; capaces de sintetizar
calcificado. La intercambian y de reabsorber, en
nutrición de los nutrientes con la forma limitada, a
osteocitos depende sangre. (sufijo cito componentes de la
de canalículos que indica células matriz ósea
penetran la matriz constituyentes de los ("osteólisis
ósea y conectan a tejidos osteíctia"), procesos
los osteocitos que tienen
vecinos entre sí y importancia en la
con canales regulación de la
vasculares que calcemia. Cada
penetran al hueso o osteocito, bañado por
que se ubican en las una delgada capa de
membranas líquido tisular, ocupa
conjuntivas que su laguna y proyecta
revisten las sus prolongaciones
superficies del hueso citoplasmáticas por
(periostio y endostio). los canalículos,
De hecho, ningún dentro de los cuales,
osteocito se toma contacto con
encuentra a más de prolongaciones de
una fracción de mm osteocitos vecinos
de un capilar mediante uniones de
sanguíneo. comunicación, o con
células de
revestimiento óseo
bañadas por el
líquido tisular del
tejido conjuntivo que
rodea a los capilares
sanguíneos
Osteoblasto Encargados de Son las células que Los osteoblastos son
sintetizar y secretar construyen los células diferenciadas
la parte orgánica de huesos; sintetizan los que sintetizan el
la matriz ósea componentes de la colágeno y la
durante su matriz del tejido óseo sustancia
formación. Se ubican e inician en proceso fundamental ósea.
siempre en la de calcificación.
superficie del tejido (sufijo blasto indica Cuando están en
óseo ya que este células que secretan plena actividad su
sólo puede crecer matriz) forma es cúbica con
por aposición). un citoplasma
basófilo, que refleja
su ergastoplasma
muy desarrollado,
tienen además un
prominente aparato
de Golgi. Son células
polarizadas que
vacían sus productos
de secreción por la
zona del citoplasma
en contacto con la
matriz ósea ya
formada, (matriz
intercelular pre-ósea
u osteoide).

Los osteoblastos son


células poliédricas
con largas y
delgadas
prolongaciones
citoplasmáticas que
son rodeadas por el
osteoide producido y
que se asocian
mediante uniones
comunicantes (nexo)
con prolongaciones
similares de los
osteoblastos vecinos.

Los osteoblastos
participan también en
el proceso de
mineralización de la
matriz orgánica ya
que producen
vesículas de matriz,
de unos 100nm de
diámetro, rodeadas
de membrana
celular, las que
acumulan Ca++ y
PO4= y son ricas
además en fosfatasa
alcalina y piro
fosfatasa, enzimas
que capaces de
generar iones PO4=,
elevando su
concentración en el
medio extracelular y
creando centros de
nucleación para el
depósito de las sales
minerales.
Los osteoblastos
tienen dos destinos
posibles: ser
rodeados por la
matriz ósea que
producen y pasan a
ser osteocitos o
permanecer en la
superficie del tejido
óseo recién formado,
aplanándose y
constituyendo las
células de
revestimiento óseo
Osteoclasto Células responsables Producen Se originan por
de la reabsorción del destrucción del fusión de monocitos
tejido óseo, que hueso por medio de que han abandonado
participan en los enzimas lisosómicas la sangre circulante y
procesos de para permitir el pertenecen de hecho
remodelación de los desarrollo, al sistema de
huesos y pueden crecimiento, fagocitos
encontrarse en mantenimiento y mononucleares.
depresiones reparación normales Contienen
superficiales de la del hueso. (sufijo numerosos
matriz ósea llamadas clasto indica lisosomas y en la
lagunas de Howship destrucción) superficie del
osteoclasto que está
en contacto con la
matriz a remover se
distinguen dos zonas
distintas: un anillo
externo o zona clara
que corresponde a
una especialización
de la superficie
celular en que la
membrana se asocia
estrechamente al
hueso que delimita el
área que se va a
reabsorber, y la
región central o
borde estriado que
presenta profundos
repliegues de la
superficie celular
bajo los cuales de
concentran gran
cantidad de
lisosomas y
mitocondrias,
además de
ergastoplasma y
cisternas del Golgi.

La membrana de los
lisosomas primarios
se fusiona con la
membrana celular
que reviste a los
repliegues del borde
festoneado, liberando
las enzimas
lisosomales hacia el
exterior y
produciendo una
acidificación del
microambiente que
baña al tejido óseo a
reabsorber. El borde
festoneado contiene
además gran
cantidad de vesículas
endocíticas y
lisosomas
secundarios,
indicando que ocurre
además un proceso
de fagocitosis del
material parcialmente
solubilizado por el
ambiente ácido y la
acción lítica de las
enzimas lisosomales.

Bibliografía
Brüel, A., Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K. & Geneser, F. (2016). Geneser
Histología. México: Editorial Panamericana.
Gartner, L. & Hiatt, J. (2011). Histología básica. España: Elsevier España.
Marieb, E. (2009). Anatomía y Fisiología Humana. España: Pearson Educación S.A.
Martini, F., Timmons, M. & Tallitsch, R. (2009). Anatomía Humana. España: Pearson
Educación.
Moore, K., Dalley II, A. & Agur, A. (2019). Moore. Fundamentos de anatomía con orientación
clínica. España: Wolters Kluwer.
Ross, M. & Pawlina, W. (2016). Histología: Texto y atlas: Correlación con biología molecular y
celular. España: Wolters Kluwer.

También podría gustarte