Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD INTEGRADORA 4 “UN

FENOMENO NATURAL”

14 DE OCTUBRE DE 2022

Realizo: Jesus Fraga Torres


Facilitador: Margarita Tome López
Estudiante: Equipo 2
Título del ¿Qué tipo de ¿Qué se dice del ¿Cuál es la postura ¿Qué tipo de ciencias aborda Justifica tu elección del tipo de
texto texto es? tema? del autor? el tema? Fática natural, fática ciencia que aborda el tema.
social o formal.
La ciencia Texto de Habla de los Es una postura Se aborda el tema con las Se abordan las ciencias fáticas
que precede divulgación fenómeno físicos subjetiva ya que si ciencias fáticas naturales. naturales, como lo son la
a la tormenta científica como lo son los bien presenta la geografía; porque nos habla
huracanes el información clara de hechos que se originaron
impacto que han sobre las formas de en regiones de México nos
generado en medición no queda habla de historia, ya que nos
México del todo conforme con muestra lo que aconteció en el
estos estudios y 2013 desde la física porque
advierte que a pesar nos habla de los instrumentos
de que existan de medición atmosférica como
avances el poder lo son el viento y la velocidad.
predecirlos a un
100% aún se
encuentra lejos.
Es que Cuento Es una narración Es una postura de Es una ciencia fática social Abordado con esta ciencia nos
somos muy Literario hecha por un critica subjetiva ya fática natural muestra un acontecimiento
pobres. niño de una que se enfoca en social que se dan en México
familia humilde cómo se vivía y aun visto desde el autor y relatado
que tras perder a por desgracia se de forma sátira los
su vaca por la sigue viviendo los aconteceres dentro un pueblo
creciente del rio mexicanos en pero en él refleja lo que pasa
y ante la especial los niños en muchas partes de México.
situación
precaria hace
pensara sus
padres que su
hija sin la vaca
tendrá el mismo
destino que sus
hermanas, y
aunque el
contexto central
es la pérdida de
su animal
podemos ver el
reflejo de una
sociedad donde
el ser pobre te
hace estar
separado de los
privilegios y la
educación.
Como se Argumentativ Explica La postura del autor La ciencia que aborda este Nos presentan datos de cómo
forman los o detalladamente es objetiva tema es una ciencia formal es que nace un huracán y el
huracanes como y donde y informativa ya que nos invita a razonar proceso que lleva desde que
porque se por medio de la lógica y se forma hasta que toca tierra
forman los presenta información de
huracanes estadísticas y matemáticas
15 Informativo Nos muestra postura objetiva la ciencia con la que se Nos presenta información en
interesantes expositivo particularidades informativa aborda este tema es una base a la historia de sucesos
curiosidades de los ciencia fática social como lo fueron los primeros
que huracanes registros de un huracán
necesitas descubierto por Cristóbal
saber sobre Colon, del cual se tenga
los registro, los huracanes más
huracanes. poderos y que han cobrado
más vidas humanas.
Los Texto Habla del Postura objetiva Ciencia fática natural Nos presenta la información a
desastres en científico estudio de los argumentativa partir de los hechos que
la expositivo desastres a ocurrieron en la historia nos
perspectiva través de la muestra el análisis de la
histórica. historia perspectiva del autor.
asociados con
amenazas
naturales, a
partir de una
perspectiva
histórica, se ha
desarrollado en
nuestro país
desde hace
varias décadas.

2. Indica si las 5 fuentes son confiables o no y por qué.


La ciencia que precede a la tormenta es una fuente confiable ya que es respaldada por una institución pública y muestra datos de
carácter científica,
Es que somos muy pobres: Es confiable ya que el autor Juan Rulfo es un recocido escritor aunque en su interpretación solo
muestra una idea muy superficial de las afecciones que causan los huracanes.
Como se forman los huracanes: es confiable ya que la fuente que la pública es proviene de la (NASA) y del centro nacional de
huracanes en estados unidos.
15 interesantes y curiosidades que necesito saber sobre los huracanes: es una fuente confiable porque esta escrita por un escritor
profesor y periodista.
Los desastres en perspectivas históricas: Si por qué viene de una revista Científica de América Latina.

Contesta la siguiente pregunta: los diferentes tipos de ciencias (fáctica natural, fáctica social y formal) a pesar de tener
diferentes objetos de estudio, ¿tienen algo en común? Justifica tu respuesta.
Aun cuando su estudio es diferente poseen la propiedad de mostrar información desde su propia perspectiva las ciencias fática
natural, fática social y formal son en general un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y falible. Todas las ciencias por su concepción y naturaleza su intención es demostrar lo que estudia transmitir su
conocimiento y ponerle en punto que sea entendible y aceptable. Y tienen la particularidad de que aplican el análisis para su estudio.
¿Cuáles son las consecuencias de las tormentas y huracanes en el ecosistema?

Las consecuencias que traen consigo los huracanes dañan los ecosistemas alterando su geografía, desplazando su flora y su fauna, dejan
a su paso un sinfín de daños lugares donde existían lagos, árboles especies animales muchas veces desaparecen a consecuencia del
paso de huracanes los animales al no tener un, habitad que les genere seguridad emigran a otros donde muchas veces mueren a no tener
la condiciones adecuadas para su sobrevivencia en México existen una gran biodiversidad de ecosistemas que con el paso del tiempo y
ante la presencia de huracanes, mueven su geografía porque con la enorme cantidad de agua que cae durante los huracanes estos
desplazan grandes extensiones de tierra cambiando para siempre su estado original. Desde nuestra postura, los huracanes son un gran
fenómeno natural y social, ya que no solo perjudica los ecosistemas, sino que también a las sociedades. Los huracanes suelen traer
consigo desgracias. En México y en el mundo la temporada de huracanes alertan a la población, pero la verdad es que aún no existe un
mecanismo que determine con exactitud la magnitud de estos, pero más que nada, los gobiernos y la sociedad no tenemos la cultura ni la
información necesaria para tomar precauciones ante estos fenómenos. Si bien existen formas de predecirlos, la sociedad no se encuentra
bien preparada para resistirlos, los ecosistemas se alteran no solo por el paso de huracanes y tifones o cualquier otro fenómeno natural,
los ecosistemas se alteran por la deforestación por la contaminación, por el uso excesivo de aceites resinas del papel entre otros. Los
gobiernos en su carácter de autoridad deben de implementar más de sus recursos económicos encausados a la investigación y la creación
de modelos específicos para apoyar los existentes para la predicción de huracanes, pero no solo en este rubro, sino también fomentar con
programas sociales a fin de hacer que la población esté bien capacitada de cómo afrontarlos, a tratar de parar la tala inmoderada y
preservar los ecosistemas a hacer mejores prácticas para la recolección de desechos, a generar energías limpias renovables para que a
su vez esto pueda reducir el cambio climático. Ahora los ecosistemas han cambiado mucho, las sequías son mayores, la temporada de
lluvias se atrasan, pero aún peor los ciclones se vuelven mucho más violentos, es por eso que decimos que la mentalidad de la gente debe
cambiar por el bien de las futuras generaciones, ya que de no hacerlo estamos condenados a la desaparición de la vida en la tierra si no
cuidamos nuestro planeta la naturaleza se encargará de quitárnoslo, hagamos conciencia y manifestémonos con acciones que hagan que
la preservación de nuestros ecosistemas sea una realidad.

Fuentes de consulta:
Cárdenas Guzmán Guillermo, La ciencia que precede a la tormenta ¿Cómo vez? (16 de octubre de 2022) revista de divulgación
científica (UNAM).
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/191/la-ciencia-que-precede-a-la-tormenta#:~:text=Lorenz%20public
%C3%B3%20este%20resultado%20y,el%20Journal%20of%20Atmospheric%20Sciences.

Rulfo, J. (1953). Es que somos muy pobres. NoBooks Editorial.


https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_R/RULFO/somos.pdf

Kristen Erickson, (Octubre 2014) como se forman los huracanes.


https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/
Cuevas Sergio,(15 de junio de 2009) AM EDT.
https://www.univision.com/explora/15-interesantes-curiosidades-que-necesitas-saber-sobre-los-huracanes
García Acosta, Virginia, “Los desastres en perspectiva histórica”, Arqueología Mexicana núm. 149, pp. 32-35.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-desastres-en-perspectiva-historica

También podría gustarte