Está en la página 1de 12

Lógica matemática

La lógica matemática, también llamada lógica simbólica, lógica teorética, lógica formal o logística,1 ​ es
el estudio formal y simbólico de la lógica, y su aplicación a algunas áreas de la matemática y la ciencia.
Comprende la aplicación de las técnicas de la lógica formal a la construcción y el desarrollo de las
matemáticas y el razonamiento matemático, y conversamente la aplicación de técnicas matemáticas a la
representación y el análisis de la lógica formal. La investigación en lógica matemática ha jugado un papel
crucial en el estudio de los fundamentos de las matemáticas.

La lógica matemática estudia la inferencia mediante la construcción de sistemas formales como la lógica
proposicional, la lógica de primer orden o la lógica modal. Estos sistemas capturan las características
esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes naturales, pero al ser estructuras formales susceptibles
de análisis matemático, permiten realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.

La lógica matemática se suele dividir en cuatro áreas: teoría de modelos, teoría de la demostración, teoría de
conjuntos y teoría de la computabilidad. La teoría de la demostración y la teoría de modelos fueron el
fundamento de la lógica matemática. La teoría de conjuntos se originó en el estudio del infinito por Georg
Cantor y ha sido la fuente de muchos de los temas más desafiantes e importantes de la lógica matemática,
desde el teorema de Cantor, el axioma de elección y la cuestión de la independencia de la hipótesis del
continuo, al debate moderno sobre grandes axiomas cardinales. La lógica matemática tiene estrechas
conexiones con las ciencias de la computación. La teoría de la computabilidad captura la idea de la
computación en términos lógicos y aritméticos. Sus logros más clásicos son la indecidibilidad del
Entscheidungsproblem de Alan Turing y su presentación de la tesis de Church-Turing. Hoy en día, la teoría
de la computabilidad se ocupa principalmente del problema más refinado de las clases de complejidad
(¿cuándo es un problema eficientemente solucionable?) y de la clasificación de los grados de insolubilidad.

La lógica matemática también estudia las definiciones de nociones y objetos matemáticos básicos como
conjuntos, números, demostraciones y algoritmos. La lógica matemática estudia las reglas de deducción
formales, las capacidades expresivas de los diferentes lenguajes formales y las propiedades metalógicas de
los mismos.

En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no válido un


argumento dado dentro de un determinado sistema formal. En un nivel avanzado, la lógica matemática se
ocupa de la posibilidad de axiomatizar las teorías matemáticas, de clasificar su capacidad expresiva, y
desarrollar métodos computacionales útiles en sistemas formales. La teoría de la demostración y la
matemática inversa son dos de los razonamientos más recientes de la lógica matemática abstracta. Debe
señalarse que la lógica matemática se ocupa de sistemas formales que pueden no ser equivalentes en todos
sus aspectos, por lo que la lógica matemática no es un método para descubrir verdades del mundo físico
real, sino solo una fuente posible de modelos lógicos aplicables a teorías científicas, muy especialmente a la
matemática convencional.

Por otra parte, la lógica matemática no estudia el concepto de razonamiento humano general o el proceso
creativo de construcción de demostraciones matemáticas mediante argumentos rigurosos pero con lenguaje
informal con algunos signos o diagramas, sino solo de demostraciones y razonamientos que se pueden
formalizar por completo.
Índice
Áreas
Sistemas formales
Metalógica
Teoría de modelos
Teoría de la computabilidad
Teoría de conjuntos
Teoría de la demostración
Historia
Siglo XIX
Siglo XX
Véase también
Referencias
Bibliografía
Bibliografía adicional
Para estudiantes universitarios
Textos para graduados
Artículos y textos clásicos, y colecciones
Enlaces externos

Áreas
La Mathematics Subject Classification divide la lógica matemática en las siguientes áreas:

Filosófica y crítica
Lógica general (que incluye campos como la lógica modal y la lógica borrosa)
Teoría de modelos
Teoría de la computabilidad
Teoría de conjuntos
Teoría de la demostración y matemática constructiva algebraica
Modelos no estándar

En algunos casos hay conjunción de intereses con la informática teórica, pues muchos pioneros de la
informática, como Alan Turing, fueron matemáticos y lógicos. Así, el estudio de la semántica de los
lenguajes de programación procede de la teoría de modelos, así como también la verificación de programas
y el caso particular de la técnica del model checking. También el isomorfismo de Churry-Howard entre
pruebas y programas se corresponde con la teoría de pruebas, donde la lógica intuicionista y la lógica lineal
son especialmente significativas.

Algunos sistemas formales como el cálculo lambda y la lógica combinatoria entre otras han devenido en
auténticos lenguajes de programación, creando nuevos paradigmas como son la programación funcional y
la programación lógica.
Sistemas formales
Un sistema formal o sistema lógico es un sistema abstracto compuesto por un lenguaje formal, axiomas,
reglas de inferencia y a veces una semántica formal, que se utiliza para deducir o demostrar teoremas y dar
una definición rigurosa del concepto de demostración. Un sistema formal es una formalización rigurosa y
completa del concepto de sistema axiomático, los cuales se pueden expresar en lenguaje formal o en
lenguaje natural formalizado. Al crear un sistema formal se pretende capturar y abstraer la esencia de
determinadas características del mundo real, en un modelo conceptual expresado en un determinado
lenguaje formal. Algunos de los sistemas formales más conocidos son la lógica proposicional, la lógica de
primer orden y la lógica modal.

En la teoría de la demostración, las demostraciones formales se pueden expresar en el lenguaje de los


sistemas formales, consistentes en axiomas y reglas de inferencia. Los teoremas pueden ser obtenidos por
medio de demostraciones formales. Este punto de vista de las matemáticas ha sido denominado formalista;
aunque en muchas ocasiones este término conlleva una acepción peyorativa. En ese sentido, David Hilbert
creó la metamatemática para estudiar los sistemas formales, entendiendo que el lenguaje utilizado para ello,
denominado metalenguaje era distinto del lenguaje del sistema formal que se pretendía estudiar, al que se
llama lenguaje objeto.

Un sistema así es la reducción de un lenguaje formalizado a meros símbolos, lenguaje formalizado y


simbolizado sin contenido material alguno; un lenguaje reducido a mera forma que se expresa mediante
fórmulas que reflejan las relaciones sintácticas entre los símbolos y las reglas de formación y transformación
que permiten construir las fórmulas del sistema y pasar de una fórmula a otra.2 ​

Una teoría axiomática es un conjunto de fórmulas en un determinado lenguaje formal y todas las fórmulas
deducibles de dichas expresiones mediante las reglas de inferencia posibles en dicho sistema formal. El
objetivo de las teorías axiomáticas es construir sistemas formales que representen las características
esenciales de ramas enteras de las matemáticas. Si se selecciona un conjunto más amplio o menos amplio de
axiomas el conjunto de teoremas deducibles cambian. El interés de la teoría de modelos es que en un
modelo en que satisfagan los axiomas de determinada teoría también se satisfacen los teoremas deducibles
de dicha teoría. Es decir, si un teorema es deducible en una cierta teoría, entonces ese teorema es
universalmente válido en todos los modelos que satisfacen los axiomas. Esto es interesante porque en
principio la clase de modelos que satisface una cierta teoría es difícil de conocer, ya que las teorías
matemáticas interesantes en general admiten toda clase infinita de modelos no isomorfos, por lo que su
clasificación en general resulta difícilmente abordable si no existe un sistema formal y un conjunto de
axiomas que caracterice los diferentes tipos de modelos.

En el siglo XX, Hilbert y otros sostuvieron que la matemática es un sistema formal. Pero en 1931, Kurt
Gödel demostró que ningún sistema formal con suficiente poder expresivo para capturar la aritmética de
Peano puede ser a la vez consistente y completo. El teorema de la incompletitud de Gödel, junto con la
demostración de Alonzo Church de que la matemática tampoco es decidible, terminó con el programa de
Hilbert. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, el enfoque sigue siendo ampliamente usado, básicamente
porque no se ha encontrado ninguna alternativa mejor al enfoque formalista de Hilbert y la pretensión de
trabajar en el seno de teorías matemáticas explícitamente axiomatizadas, aun con sus limitaciones.

Los sistemas formales también han encontrado aplicación dentro de la informática, la teoría de la
información y la estadística.

Metalógica
La metalógica es la rama de la lógica que estudia las propiedades y los componentes de los sistemas
formales.3 ​ Las propiedades más importantes que se pueden demostrar de los sistemas formales son la
consistencia, decidibilidad y completitud.4 ​Ejemplos de teoremas metalógicos importantes son los teoremas
de incompletitud de Gödel, el teorema de completitud de Gödel y el teorema de Löwenheim-Skolem. Otra
propiedad es la compacidad.

Teoría de modelos
En matemática, teoría de modelos es el estudio de (clases de) estructuras matemáticas tales como grupos,
cuerpos, grafos, o incluso universos de teoría de conjuntos, en relación con las teorías axiomáticas y la
lógica matemática. La teoría de modelos permite atribuir una interpretación semántica a las expresiones
puramente formales de los lenguajes formales. Además permite estudiar en sí mismos los conjuntos de
axiomas, su completitud, consistencia, independencia mutua, y permiten introducir un importante número
de cuestiones metalógicas.

Al mismo tiempo los lenguajes en los que se ha estructurado la noción de verdad y de los que
habla la teoría de modelos son, por lo general, sistemas matemáticos. Las «cosas»
representadas en dichos lenguajes son también sistemas matemáticos. Por esto, la teoría de
modelos es una teoría semántica que pone en relación unos sistemas matemáticos con otros
sistemas matemáticos. Dicha teoría nos proporciona algunas pistas con respecto a aquella
semántica que pone en relación los lenguajes naturales con la realidad. Sin embargo, ha de
tenerse siempre presente que no hay ningún sustituto matemático para los problemas
genuinamente filosóficos. Y el problema de la verdad es un problema netamente filosófico.
Padilla Gálvez, Jesús Padilla Gálvez (2007). Verdad y demostración (https://www.worldcat.or
g/oclc/427520428). Plaza y Valdés. p. 229. ISBN 9788496780194. OCLC 427520428 (https://www.w
orldcat.org/oclc/427520428). Consultado el 28 de febrero de 2019.

Teoría de la computabilidad
La teoría de la computabilidad es la parte de la computación que
estudia los problemas de decisión que se pueden resolver con un
algoritmo o equivalentemente con una máquina de Turing. Las
preguntas fundamentales de la teoría de la computabilidad son:

¿Qué problemas puede resolver una máquina de


Turing?
¿Qué otros formalismos equivalen a las máquinas de
Turing?
¿Qué problemas requieren máquinas más poderosas? VEB Robotron Elektronik Dresden.
¿Qué problemas requieren máquinas menos
poderosas?
La teoría de la complejidad computacional clasifica las funciones computables según el uso que hacen de
diversos recursos en diversos tipos de máquina.

Teoría de conjuntos
La teoría de conjuntos es una rama de la lógica matemática que estudia las propiedades y relaciones de los
conjuntos: colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus
operaciones más elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría
matemática.5 ​
La teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para
construir el resto de objetos y estructuras de interés en matemáticas:
números, funciones, figuras geométricas, etc; gracias a las
herramientas de la lógica, permite estudiar los fundamentos.

Además, la propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se,


no solo como herramienta auxiliar, en particular las propiedades y
relaciones de los conjuntos infinitos. En esta disciplina es habitual
que se presenten casos de propiedades indemostrables o
contradictorias, como la hipótesis del continuo o la existencia de un Un diagrama de Venn que ilustra la
cardinal inaccesible. Por esta razón, sus razonamientos y técnicas se intersección de dos conjuntos.
apoyan en gran medida en la lógica.

El desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor, que comenzó a investigar
cuestiones conjuntistas (puras) del infinito en la segunda mitad del siglo XIX, precedido por algunas ideas
de Bernhard Bolzano e influido por Richard Dedekind. El descubrimiento de las paradojas de la teoría
cantoriana de conjuntos, formalizada por Gottlob Frege, propició los trabajos de Bertrand Russell, Ernst
Zermelo y Abraham Fraenkel.

La teoría de conjuntos se emplea habitualmente como sistema fundacional de toda la matemática, en


particular en la forma de la teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel con el axioma de elección.6 ​Además
de su papel fundacional, la teoría de conjuntos también proporciona el marco para desarrollar una teoría
matemática del infinito, y tiene varias aplicaciones en informática, filosofía y semántica formal. Su atractivo
fundacional, junto con sus paradojas, sus implicaciones para el concepto de infinito y sus múltiples
aplicaciones han hecho de la teoría de conjuntos un área de gran interés para lógicos y filósofos de la
matemática. La investigación contemporánea sobre la teoría de conjuntos abarca una amplia gama de
temas, que van desde la estructura de la línea de números reales hasta el estudio de la consistencia del
cardinal grande.

Teoría de la demostración
La teoría de la demostración o teoría de la prueba es una rama de la lógica matemática que trata a las
demostraciones como objetos matemáticos, facilitando su análisis mediante técnicas matemáticas. Las
demostraciones suelen presentarse como estructuras de datos inductivamente definidas que se construyen
de acuerdo con los axiomas y reglas de inferencia de los sistemas lógicos. En este sentido, la teoría de la
demostración se ocupa de la sintaxis, en contraste con la teoría de modelos, que trata con la semántica.
Junto con la teoría de modelos, la teoría de conjuntos axiomática y la teoría de la computabilidad, la teoría
de la demostración es uno de los «cuatro pilares» de los fundamentos de las matemáticas.[cita requerida]

Historia
El uso más temprano de matemáticas y de geometría en relación con la lógica y la filosofía se remonta a los
griegos antiguos tales como Euclides, Platón, y Aristóteles. Muchos otros filósofos antiguos y medievales
aplicaron ideas y métodos matemáticos a sus afirmaciones filosóficas.

En el siglo XVIII se hicieron algunos intentos de tratar las operaciones lógicas formales de una manera
simbólica por parte de algunos filósofos matemáticos como Lambert, pero su labor permaneció desconocida
y aislada. También por parte de Leibniz que desarrolló la idea de un calculus ratiocinator, un sistema de
reglas para simplificar oraciones compuestas.

Siglo XIX
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la lógica sería revolucionada profundamente. En 1847, George
Boole publicó un breve tratado titulado El análisis matemático de la lógica, y en 1854 otro más importante
titulado Las leyes del pensamiento. La idea de Boole fue construir a la lógica como un cálculo en el que los
valores de verdad se representan mediante el F (falsedad) y la V (verdad), y a los que se les aplican
operaciones matemáticas como la suma y la multiplicación.

En el último tercio del siglo XIX la lógica va a encontrar su transformación más profunda de la mano de las
investigaciones matemáticas y lógicas, junto con el desarrollo de la investigación de las estructuras
profundas del lenguaje, la lingüística, convirtiéndose definitivamente en una ciencia formal. Es una ciencia
formal, ya que estudia las ideas y constituye una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y
áreas del conocimiento. y forma parte de un conjunto sistemático de conocimientos racionales y coherentes,
que se ocupan del estudio de los procesos lógicos y matemáticos,

Al mismo tiempo, Augustus De Morgan publica en 1847 su obra Lógica formal, donde introduce las leyes
de De Morgan e intenta generalizar la noción de silogismo. Otro importante contribuyente inglés fue John
Venn, quien en 1881 publicó su libro Lógica Simbólica, donde introdujo los famosos diagramas de Venn.

Charles Sanders Peirce y Ernst Schröder también hicieron importantes contribuciones.

Sin embargo, la verdadera revolución de la lógica vino de la mano de Gottlob Frege, quien frecuentemente
es considerado como el lógico más importante de la historia, junto con Aristóteles. En su trabajo de 1879, la
Conceptografía, Frege ofrece por primera vez un sistema completo de lógica de predicados y cálculo
proposicional. También desarrolla la idea de un lenguaje formal y define la noción de prueba. Estas ideas
constituyeron una base teórica fundamental para el desarrollo de las computadoras y las ciencias de la
computación, entre otras cosas. Pese a esto, los contemporáneos de Frege pasaron por alto sus
contribuciones, probablemente a causa de la complicada notación que desarrolló el autor. En 1893 y 1903,
Frege publica en dos volúmenes Las leyes de la aritmética, donde intenta deducir toda la matemática a
partir de la lógica, en lo que se conoce como el proyecto logicista. Su sistema y su aplicación a la teoría de
conjuntos, sin embargo, contenía una contradicción (la paradoja de Russell).

Lógica matemática fue el nombre dado por Giuseppe Peano para esta disciplina. En esencia, es la lógica de
Aristóteles, pero desde el punto de vista de una nueva notación, más abstracta, tomada del álgebra.

Siglo XX

En el siglo XX hubo uno de los enormes desarrollos en lógica. A partir del siglo XX, la lógica pasó a
estudiarse por su interés intrínseco, y no solo por sus virtudes como propedéutica, por lo que se estudió a
niveles mucho más abstractos.

En 1910, Bertrand Russell y Alfred North Whitehead publican Principia mathematica, un trabajo
monumental en el que logran gran parte de la matemática a partir de la lógica, evitando caer en las
paradojas en las que cayó Frege. Se suponía que las teorías matemáticas eran tautologías lógicas, y el
programa debía mostrar esto por medio de una reducción de la matemática a la lógica. Los autores
reconocen el mérito de Frege en el prefacio. En contraste con el trabajo de Frege, Principia mathematica
tuvo un éxito rotundo, y llegó a considerarse uno de los trabajos de no ficción más importantes e
influyentes de todo el siglo XX. Principia mathematica utiliza una notación inspirada en la de Giuseppe
Peano, parte de la cual todavía es muy utilizada hoy en día.

En 1912 C. I. Lewis publica Conditionals and the Algebra of Logic, justo después de los Principia
Mathematica de Russell y Whitehead. En 1918 publica A Survey of Symbolic Logic en donde propone un
nuevo condicional más adecuado para recoger el significado de la expresión «si... entonces» del lenguaje
natural. Lewis lo llama implicación estricta. El nuevo condicional requiere, para ser verdadero, una relación
más fuerte entre el antecedente y el consecuente que el condicional clásico.

En 1920 David Hilbert propuso de forma explícita un proyecto de investigación (en metamatemática,
como se llamó entonces) que acabó siendo conocido como programa de Hilbert. Quería que la matemática
fuese formulada sobre unas bases sólidas y completamente lógicas. El proyecto fue refutado por los
teoremas de incompletitud de Gödel. Tanto la declaración del programa de Hilbert como su refutación por
Gödel dependían de su trabajo estableciendo el segundo ámbito de la lógica matemática, la aplicación de
las matemáticas a la lógica en la forma de la teoría de la demostración. A pesar de la naturaleza negativa de
los teoremas de la incompletitud, el teorema de la complejidad de Gödel, un resultado en la teoría de
modelos y otra aplicación de las matemáticas a la lógica, puede ser entendido como una demostración del
logismo cercano: toda teoría matemática rigurosamente definida puede ser capturada exactamente por una
teoría de primer orden. El cálculo de la prueba de Frege es suficiente para describir toda la matemática,
aunque no sea equivalente a ella.

El origen de los modelos abstractos de computación se encuadra en los años 1930 (antes de que existieran
los ordenadores modernos), en el trabajo de los lógicos Alonzo Church, Kurt Gödel, Stephen Kleene, Emil
Leon Post, Haskell Curry y Alan Turing. Estos trabajos iniciales han tenido una profunda influencia, tanto
en el desarrollo teórico como en abundantes aspectos de la práctica de la computación; previendo incluso la
existencia de ordenadores de propósito general, la posibilidad de interpretar programas, la dualidad entre
software y hardware, y la representación de lenguajes por estructuras formales basados en reglas de
producción.

La deducción natural fue introducida por Gerhard Gentzen en su trabajo Investigaciones sobre la inferencia
lógica (Untersuchungen über das logische Schliessen), publicado en 1934-1935.

En los años 1940 Alfred Tarski comenzó a desarrollar junto a sus discípulos el álgebra relacional, en la que
pueden expresarse tanto la teoría axiomática de conjuntos como la aritmética de Peano. También desarrolló
junto a sus discípulos las álgebras cilíndricas, que son a la lógica de primer orden lo que el álgebra booleana
a la lógica proposicional. En 1941 publicó en inglés uno de los manuales de lógica más acreditados,
Introduction to Logic and to the Methodology of Deductive Sciences.

Noam Chomsky en 1956 propone una clasificación jerárquica de distintos tipos de gramáticas formales que
generan lenguajes formales llamada jerarquía de Chomsky.

Si bien a la luz de los sistemas contemporáneos la lógica aristotélica puede parecer equivocada e
incompleta, Jan Łukasiewicz mostró que, a pesar de sus grandes dificultades, la lógica aristotélica era
consistente, si bien había que interpretarse como lógica de clases, lo cual no es pequeña modificación. Por
ello la silogística prácticamente no tiene uso actualmente.

Además de la lógica proposicional y la lógica de predicados, el siglo XX vio el desarrollo de muchos otros
sistemas formales; entre los que destacan las muchas lógicas modales.

Véase también
Noción primitiva
Función indicatriz
Retroalimentacion
Cibernética
Teoría de sistemas
Emergencia (filosofía)
Pensamiento sistémico
Dinámica de sistemas
Mereología
Sistema complejo
Sistema dinámico
Argumento
Lógica informal
Representación del conocimiento
Lógica
Anexo:Símbolos lógicos
Lógica proposicional
Fórmula bien formada

Referencias
1. Evandro Agazzi, 1986.
2. Encyclopædia Britannica, Formal system (http://www.britannica.com/eb/article-9034889/form
al-system) definition, 2007.
3. Shapiro, Stewart. «metalógica» (http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subvie
w=Main&entry=t116.e1583). The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press.
Consultado el 6 de octubre de 2009.
4. Jesús Padilla Gálvez, Jesús. (1995). Sobre metalógica. Un análisis histórico en torno a
1931. Arbor, 150, pp. 73-90.
5. Véase Devlin, Keith (2005). «3.1. Sets». Sets, functions and logic (en inglés). ISBN  1-58488-
449-5. o Lipschutz, Seymour (1991). «Prólogo». Teoría de conjuntos y temas afines. McGraw-
Hill. ISBN 968-422-926-7.
6. Kunen, 1980, p. xi. : "La teoría de conjuntos es el fundamento de las matemáticas. Todos los
conceptos matemáticos se definen en términos de las nociones primitivas de conjunto y
pertenencia. En la teoría axiomática de conjuntos formulamos unos pocos axiomas simples
sobre estas nociones primitivas en un intento de capturar los principios básicos "obviamente
verdaderos" de la teoría de conjuntos. A partir de estos axiomas se pueden derivar todas las
matemáticas conocidas".

Bibliografía
Agazzi, Evandro (1986). Lógica simbólica. Herder. ISBN 9788425401305.
Enderton, Herbert (2001). A mathematical introduction to logic (2nd edición). Boston, MA:
Academic Press. ISBN 978-0-12-238452-3.
Hamilton, A. G. (1988), Logic for Mathematicians (2nd edición), Cambridge: Cambridge
University Press, ISBN 978-0-521-36865-0.
Ebbinghaus, H.-D.; Flum, J.; Thomas, W. (1994), Mathematical Logic (https://archive.org/det
ails/mathematicallogi1996ebbi) (2nd edición), Nueva York: Springer, ISBN 0-387-94258-0.

Bibliografía adicional

Para estudiantes universitarios


Walicki, Michał (2011). Introduction to Mathematical Logic. Singapore: World Scientific
Publishing. ISBN 9789814343879.
Boolos, George; Burgess, John; Jeffrey, Richard (2002). Computability and Logic (4th
edición). Cambridge University Press. ISBN 9780521007580.
Crossley, J.N.; Ash, C.J.; Brickhill, C.J.; Stillwell, J.C.; Williams, N.H. (1972). What is
mathematical logic?. London, Oxford, New York City: Oxford University Press.
ISBN 9780198880875. Zbl 0251.02001 (http://www.zentralblatt-math.org/zmath/en/search/?format=complete&q=
an:0251.02001).
Fisher, Alec (1982). Formal Number Theory and Computability: A Workbook (https://archive.
org/details/formalnumbertheo0000fish). (suitable as a first course for independent study) (1st
edición). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-853188-3.
Hamilton, A.G. (1988). Logic for Mathematicians (2nd edición). Cambridge University Press.
ISBN 978-0-521-36865-0.
Katz, Robert (1964). Axiomatic Analysis. Boston MA: D. C. Heath and Company.
Mendelson, Elliott (1997). Introduction to Mathematical Logic (4th edición). London:
Chapman & Hall. ISBN 978-0-412-80830-2.
Rautenberg, Wolfgang (2010). A Concise Introduction to Mathematical Logic (3rd edición).
New York City: Springer. ISBN  9781441912206. doi:10.1007/978-1-4419-1221-3 (https://dx.doi.org/10.100
7%2F978-1-4419-1221-3).
Schwichtenberg, Helmut (2003–2004). Mathematical Logic (http://www.mathematik.uni-mue
nchen.de/~schwicht/lectures/logic/ws03/ml.pdf). Munich: Mathematisches Institut der
Universität München. Consultado el 24 de febrero de 2016.
Shawn Hedman, A first course in logic: an introduction to model theory, proof theory,
computability, and complexity, Oxford University Press, 2004, ISBN 0-19-852981-3. Covers
logics in close relation with computability theory and complexity theory
van Dalen, Dirk (2013). Logic and Structure. Universitext. Berlin: Springer. ISBN  978-1-4471-
4557-8. doi:10.1007/978-1-4471-4558-5 (https://dx.doi.org/10.1007%2F978-1-4471-4558-5).

Textos para graduados


Hinman, Peter G. (2005). Fundamentals of mathematical logic. A K Peters, Ltd. ISBN 1-56881-
262-0.
Andrews, Peter B. (2002). An Introduction to Mathematical Logic and Type Theory: To Truth
Through Proof (2nd edición). Boston: Kluwer Academic Publishers. ISBN 978-1-4020-0763-7.
Barwise, Jon, ed. (1989). Handbook of Mathematical Logic. Studies in Logic and the
Foundations of Mathematics. Amsterdam: Elsevier. ISBN 9780444863881.
Hodges, Wilfrid (1997). A shorter model theory. Cambridge University Press.
ISBN 9780521587136.
Jech, Thomas (2003). Set Theory: Millennium Edition. Springer Monographs in
Mathematics. Berlin, New York: Springer. ISBN 9783540440857.
Kleene, Stephen Cole.(1952), Introduction to Metamathematics. (https://books.google.com/b
ooks?id=HZAjPwAACAAJ&source=gbs_ViewAPI) New York: Van Nostrand. (Ishi Press:
2009 reprint).
Kleene, Stephen Cole. (1967), Mathematical Logic. (http://worldcat.org/oclc/523472) John
Wiley. Dover reprint, 2002. ISBN 0-486-42533-9.
Shoenfield, Joseph R. (2001). Mathematical Logic (2nd edición). A K Peters.
ISBN 9781568811352.
Troelstra, Anne Sjerp; Schwichtenberg, Helmut (2000). Basic Proof Theory. Cambridge
Tracts in Theoretical Computer Science (2nd edición). Cambridge University Press.
ISBN 978-0-521-77911-1.

Artículos y textos clásicos, y colecciones


Banach, Stefan; Tarski, Alfred (1924). «Sur la décomposition des ensembles de points en
parties respectivement congruentes» (http://matwbn.icm.edu.pl/ksiazki/fm/fm6/fm6127.pdf).
Fundamenta Mathematicae (en francés) 6: 244-277. doi:10.4064/fm-6-1-244-277 (https://dx.doi.org/1
0.4064%2Ffm-6-1-244-277).
Bochenski, Jozef Maria, ed. (1959). A Precis of Mathematical Logic. Synthese Library, Vol. 1.
Dordrecht: Springer. ISBN 9789048183296. doi:10.1007/978-94-017-0592-9 (https://dx.doi.org/10.1007%2F9
78-94-017-0592-9).
Burali-Forti, Cesare (1897). A question on transfinite numbers. Reprinted in van Heijenoort,
1976, pp. 104–111
Cantor, Georg (1874). «Ueber eine Eigenschaft des Inbegriffes aller reellen algebraischen
Zahlen» (http://gdz.sub.uni-goettingen.de/download/PPN243919689_0077/PPN243919689
_0077___LOG_0014.pdf). Journal für die Reine und Angewandte Mathematik (en alemán)
1874 (77): 258-262. S2CID  199545885 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:199545885).
doi:10.1515/crll.1874.77.258 (https://dx.doi.org/10.1515%2Fcrll.1874.77.258).
Carroll, Lewis (1896). Symbolic Logic (https://www.gutenberg.org/ebooks/28696). Kessinger
Legacy Reprints. ISBN 9781163444955.
Dedekind, Richard (1872). Stetigkeit und irrationale Zahlen (https://archive.org/details/stetig
keitundir00dedegoog) (en alemán). English translation as: "Consistency and irrational
numbers".
Dedekind, Richard (1888). Was sind und was sollen die Zahlen?. Two English translations:
1963 (1901). Essays on the Theory of Numbers. Beman, W. W., ed. and trans. Dover.
1996. In From Kant to Hilbert: A Source Book in the Foundations of Mathematics, 2 vols,
Ewald, William B., ed., Oxford University Press: 787–832.
Fraenkel, Abraham A. (1922). «Der Begriff 'definit' und die Unabhängigkeit des
Auswahlsaxioms». Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften,
Physikalisch-mathematische Klasse (en alemán). pp.  253-257. Reprinted in English
translation as "The notion of 'definite' and the independence of the axiom of choice" in van
Heijenoort, 1976, pp. 284–289.
Frege, Gottlob (1879), Begriffsschrift, eine der arithmetischen nachgebildete Formelsprache
des reinen Denkens. Halle a. S.: Louis Nebert. Translation: Concept Script, a formal
language of pure thought modelled upon that of arithmetic, by S. Bauer-Mengelberg in van
Heijenoort, 1976.
Frege, Gottlob (1884), Die Grundlagen der Arithmetik: eine logisch-mathematische
Untersuchung über den Begriff der Zahl. Breslau: W. Koebner. Translation: J. L. Austin,
1974. The Foundations of Arithmetic: A logico-mathematical enquiry into the concept of
number, 2nd ed. Blackwell.
Gentzen, Gerhard (1936). «Die Widerspruchsfreiheit der reinen Zahlentheorie».
Mathematische Annalen 112: 132-213. S2CID 122719892 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:12
2719892). doi:10.1007/BF01565428 (https://dx.doi.org/10.1007%2FBF01565428). Reprinted in English
translation in Gentzen's Collected works, M. E. Szabo, ed., North-Holland, Ámsterdam,
1969.
Gödel, Kurt (1929). Über die Vollständigkeit des Logikkalküls [Completeness of the logical
calculus]. doctoral dissertation. University Of Vienna.
Gödel, Kurt (1930). «Die Vollständigkeit der Axiome des logischen Funktionen-kalküls»
[The completeness of the axioms of the calculus of logical functions]. Monatshefte für
Mathematik und Physik (en alemán) 37: 349-360. S2CID 123343522 (https://api.semanticscholar.org/
CorpusID:123343522). doi:10.1007/BF01696781 (https://dx.doi.org/10.1007%2FBF01696781).
Gödel, Kurt (1931). «Über formal unentscheidbare Sätze der Principia Mathematica und
verwandter Systeme I (On Formally Undecidable Propositions of Principia Mathematica and
Related Systems)». Monatshefte für Mathematik und Physik (en alemán) 38 (1): 173-198.
S2CID 197663120 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:197663120). doi:10.1007/BF01700692 (https://dx.d
oi.org/10.1007%2FBF01700692).
Gödel, Kurt (1958). «Über eine bisher noch nicht benützte Erweiterung des finiten
Standpunktes». Dialectica (en alemán) 12 (3–4): 280-287. doi:10.1111/j.1746-8361.1958.tb01464.x
(https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1746-8361.1958.tb01464.x). Reprinted in English translation in Gödel's
Collected Works, vol II, Solomon Feferman et al., eds. Oxford University Press, 1993.
van Heijenoort, Jean, ed. (1976). From Frege to Gödel: A Source Book in Mathematical
Logic, 1879–1931 (3rd edición). Cambridge MA: Harvard University Press.
ISBN 9780674324497. (pbk.).
Hilbert, David; Sánchez de Zavala (traductor), Victor (1975). Elementos de lógica teórica
(traducción de Grundzüge der theoretischen Logik). Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-0581-2.
Hilbert, David (1899). Grundlagen der Geometrie (https://archive.org/details/grundlagenderg
eo00hilb) (en alemán). Leipzig: Teubner. English 1902 edition (The Foundations of
Geometry) republished 1980, Open Court, Chicago.
Hilbert, David (1929). «Probleme der Grundlegung der Mathematik» (http://gdz.sub.uni-goett
ingen.de/index.php?id=11&PPN=GDZPPN002273500&L=1). Mathematische Annalen 102:
1-9. S2CID  122870563 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:122870563). doi:10.1007/BF01782335 (http
s://dx.doi.org/10.1007%2FBF01782335). Lecture given at the International Congress of
Mathematicians, 3 September 1928. Published in English translation as "The Grounding of
Elementary Number Theory", in Mancosu 1998, pp. 266–273.
Hilbert, David; Bernays, Paul (1934). Grundlagen der Mathematik. I. Die Grundlehren der
mathematischen Wissenschaften 40. Berlin, New York City: Springer. ISBN  9783540041344.
JFM  60.0017.02 (http://www.zentralblatt-math.org/zmath/en/search/?format=complete&q=an:60.0017.02).
MR 0237246 (https://www.ams.org/mathscinet-getitem?mr=0237246).
Kleene, Stephen Cole (1943). «Recursive Predicates and Quantifiers». Transactions of the
American Mathematical Society 53 (1): 41-73. JSTOR 1990131 (https://www.jstor.org/stable/1990131).
doi:10.2307/1990131 (https://dx.doi.org/10.2307%2F1990131).
Lobachevsky, Nikolai (1840). Geometrishe Untersuchungen zur Theorie der Parellellinien
(en alemán). Reprinted in English translation as Robert Bonola, ed. (1955). «Geometric
Investigations on the Theory of Parallel Lines» (https://archive.org/details/noneuclideangeo
m0000bono). Non-Euclidean Geometry. Dover. ISBN 0-486-60027-0.
Löwenheim, Leopold (1915). «Über Möglichkeiten im Relativkalkül» (http://gdz.sub.uni-goett
ingen.de/index.php?id=11&PPN=GDZPPN002266121&L=1). Mathematische Annalen (en
alemán) 76 (4): 447-470. ISSN  0025-5831 (https://portal.issn.org/resource/issn/0025-5831).
S2CID 116581304 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:116581304). doi:10.1007/BF01458217 (https://dx.d
oi.org/10.1007%2FBF01458217). Translated as "On possibilities in the calculus of relatives" in
Jean van Heijenoort (1967). A Source Book in Mathematical Logic, 1879–1931. Harvard
Univ. Press. pp. 228-251.
Mancosu, Paolo, ed. (1998). From Brouwer to Hilbert. The Debate on the Foundations of
Mathematics in the 1920s. Oxford University Press.
Pasch, Moritz (1882). Vorlesungen über neuere Geometrie.
Peano, Giuseppe (1889). Arithmetices principia, nova methodo exposita (https://archive.org/
details/arithmeticespri00peangoog) (en lituano). Excerpt reprinted in English translation as
"The principles of arithmetic, presented by a new method"in van Heijenoort, 1976, pp. 83–
97.
Richard, Jules (1905). «Les principes des mathématiques et le problème des ensembles».
Revue Générale des Sciences Pures et Appliquées (en francés) 16: 541. Reprinted in
English translation as "The principles of mathematics and the problems of sets" in van
Heijenoort, 1976, pp. 142–144.
Skolem, Thoralf (1920). «Logisch-kombinatorische Untersuchungen über die Erfüllbarkeit
oder Beweisbarkeit mathematischer Sätze nebst einem Theoreme über dichte Mengen».
Videnskapsselskapet Skrifter, I. Matematisk-naturvidenskabelig Klasse (en alemán) 6: 1-36.
Soare, Robert Irving (22 de diciembre de 2011). «Computability Theory and Applications:
The Art of Classical Computability» (http://www.people.cs.uchicago.edu/~soare/Turing/fronti
ce.pdf). Department of Mathematics. University of Chicago. Consultado el 23 de agosto de
2017.
Swineshead, Richard (1498). Calculationes Suiseth Anglici (en lituano). Papie: Per
Franciscum Gyrardengum.
Tarski, Alfred (1948). A decision method for elementary algebra and geometry. Santa
Monica CA: RAND Corporation.
Turing, Alan M. (1939). «Systems of Logic Based on Ordinals». Proceedings of the London
Mathematical Society 45 (2): 161-228. doi:10.1112/plms/s2-45.1.161 (https://dx.doi.org/10.1112%2Fplm
s%2Fs2-45.1.161). hdl:21.11116/0000-0001-91CE-3 (https://hdl.handle.net/21.11116%2F0000-0001-91CE-3).
Weyl, Hermann (1918). Das Kontinuum. Kritische Untersuchungen über die Grund lagen der
Analysis (en alemán). Leipzig.
Zermelo, Ernst (1904). «Beweis, daß jede Menge wohlgeordnet werden kann» (http://gdz.su
b.uni-goettingen.de/index.php?id=11&PPN=GDZPPN002260018&L=1). Mathematische
Annalen (en alemán) 59 (4): 514-516. S2CID 124189935 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:1241
89935). doi:10.1007/BF01445300 (https://dx.doi.org/10.1007%2FBF01445300). Reprinted in English
translation as "Proof that every set can be well-ordered" in van Heijenoort, 1976, pp. 139–
141.
Zermelo, Ernst (1908a). «Neuer Beweis für die Möglichkeit einer Wohlordnung» (http://gdz.s
ub.uni-goettingen.de/index.php?id=11&PPN=GDZPPN002261952&L=1). Mathematische
Annalen (en alemán) 65: 107-128. ISSN  0025-5831 (https://portal.issn.org/resource/issn/0025-5831).
S2CID 119924143 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:119924143). doi:10.1007/BF01450054 (https://dx.d
oi.org/10.1007%2FBF01450054). Reprinted in English translation as "A new proof of the possibility
of a well-ordering" in van Heijenoort, 1976, pp. 183–198.
Zermelo, Ernst (1908b). «Untersuchungen über die Grundlagen der Mengenlehre» (http://gd
z.sub.uni-goettingen.de/index.php?id=11&PPN=PPN235181684_0065&DMDID=DMDLOG
_0018&L=1). Mathematische Annalen 65 (2): 261-281. S2CID 120085563 (https://api.semanticschol
ar.org/CorpusID:120085563). doi:10.1007/BF01449999 (https://dx.doi.org/10.1007%2FBF01449999).

Enlaces externos
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Lógica matemática.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lógica_matemática&oldid=146604254»

Esta página se editó por última vez el 14 oct 2022 a las 03:12.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte