Está en la página 1de 11

Clase 27/10

¿Cómo se fija la remuneración del directorio?


El estatuto puede establecer cuánto se va a donar o dar al director. El estatuto, la asamblea y la ley
establecen cuál es el porcentaje de remuneración que deben tener los directores respecto a las
ganancias, es decir, cuál sería el porcentaje establecido para la remuneración del directorio. No
puede exceder el 25% de las ganancias y ese porcentaje se reduce en relación a las ganancias, si
las ganancias no se distribuyen primero. Es decir, queda sujeto a esa situación. Esto está relacionado
con algunos aspectos impositivos.
El directorio puede designar un comité ejecutivo. El comité ejecutivo recibirá el nombre de “gerentes''.
Esta designación o delegación en los gerentes, que pueden ser directores o no, no exime de
responsabilidad establecida en el artículo 274.
Gerentes
Art. 270. — El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean directores o no,
revocables libremente, en quienes puede delegar las funciones ejecutivas de la administración.
Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y
forma que los directores. Su designación no excluye la responsabilidad de los directores.
Obligaciones
El director o el responsable responden ilimitada y subsidiariamente por todos los actos que sean
realizados fuera del ámbito del artículo 58, y esto es por referencia del artículo 59.
Mal desempeño del cargo.
Art. 274. — Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y
los terceros, por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59 (actuar como un
hombre de negocios), así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier
otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará
atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en forma personal de
acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la
asamblea y la designación de las personas que han de desempeñar las funciones deben ser
inscriptas en el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto en
este párrafo.
Exención de responsabilidad
Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o resolución o que la
conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su
responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se
ejerza la acción judicial.
Este artículo tiene los 4 supuestos básicos de la teoría de la responsabilidad civil: 1) la antijuridicidad
o el acto ilícito; 2) la imputación de responsabilidad que puede ser objetiva o subjetiva (en el caso del
director es subjetiva ya que no es responsable por el simple hecho de integrar el directorio, será
responsable cuando actúe con culpa grave, abuso del derecho o dolo); 3) relación de causalidad que
implica que entre el acto ilícito y el daño debe haber una relación de causalidad que no esté
interrumpida por el caso fortuito, culpa de la víctima, fuerza mayor, etc. 4) el daño, es decir, daño a un
tercero.
La “eximición de responsabilidad” que establece el artículo 274 se dará en dos supuestos:
1. El director que participa en una resolución pero está en contra de ellas, vota de manera negativa y
deja constancia de su voto, es decir, fundamenta su voto. Debe dar aviso al síndico y a la asamblea
para que la eximición de responsabilidad se produzca.
Por el contrario, la extinción de la responsabilidad es diferente porque es la asamblea la que
extingue, por aprobación de la gestión del director, su responsabilidad. El director deja constancia de
su negativa y notifica.
Acción individual de responsabilidad
Art. 279. — Los accionistas y los terceros conservan siempre sus acciones individuales contra los
directores.
¿Por qué se debe determinar su responsabilidad, es decir, por qué se aplica el artículo 276? La
responsabilidad del artículo 279 implica un daño generado exclusivamente contra la sociedad. En el
artículo 276 no se necesita acreditar un daño, sino que se debe acreditar un incumplimiento por parte
del director.
Ejemplo, en el artículo 276, el director no presentó los balances contables y esto no implica que se
haya producido un daño ni incurrió en otro incumplimiento. Puede haber un daño como no. Sin
embargo, en el artículo 279 es obligatorio que la persona legitimada -el accionista o cualquier tercero-
deba cumplir con los requisitos de la teoría de la responsabilidad civil.
El directorio
El director puede celebrar actos o contratar con la sociedad pero deben darse determinados
requisitos:
a. previa aceptación del directorio, éste aprueba los contratos celebrados.
b. notificar a la asamblea y esta debe ratificar.
El directorio no puede realizar actos con intereses contrarios a los de la sociedad, salvo que el
directorio y la asamblea lo autorice.
El plazo de un director es hasta 3 años y puede ser reelegido indefinidamente. Es decir, el director
puede ser elegido por un plazo de 1 o 2 años pero su ejercicio es hasta 3 años.
Voto por acumulación de acciones
Mecanismo establecido por la ley para permitir a los accionistas minoritarios tener una representación
de un director dentro del directorio que, en este caso, es un organismo plural. Esto ayuda a que los
accionistas minoritarios multiplicaran sus votos para lograr la representación de un director dentro de
esa pluralidad de directores.
Órgano de fiscalización privada
Designación de síndicos
Art. 284. — Está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea de accionistas. Se
elegirá igual número de síndicos suplentes.
Cuando la sociedad estuviere comprendida en el artículo 299 - excepto en los casos previstos en los
incisos 2 y 7 y cuando se trate de Pymes que encuadren en el régimen especial Pyme reglamentado
por la Comisión Nacional de Valores- la sindicatura debe ser colegiada en número impar.
Cada acción dará en todos los casos derechos a un sólo voto para la elección y remoción de los
síndicos, sin perjuicio de la aplicación del artículo 288. Es nula cualquier cláusula en contrario.
Prescindencia
Las sociedades que no estén comprendidas en ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo
299 y aquellas que hagan oferta pública de obligaciones negociables garantizadas, conforme el
Régimen establecido por la Comisión Nacional de Valores, podrán prescindir de la sindicatura
cuando así esté previsto en el estatuto. En tal caso los socios poseen el derecho de contralor que
confiere el artículo 55. Cuando por aumento de capital resultare excedido el monto indicado la
asamblea que así lo resolviere debe designar síndico, sin que sea necesaria reforma de estatuto.
Comentario: la sindicatura puede ser unipersonal o colegiada, es una facultad. Y, además, en las
sociedades que integran el artículo 274 es obligatoriamente colegiada por tres personas.
¿Cómo se puede prescindir de la sindicatura? Se deja de lado, es decir, no se tiene sindicatura. El
control de la sociedad queda delegada en los socios, es decir, los accionistas tienen las facultades
directas de requerir y ejercer el derecho de la información previsto en el artículo 55.
La sindicatura tendrá, cuando sea un órgano colegiado, sesionará bajo las mismas comisiones
establecidas para el directorio, ósea, va a requerir de un quórum integrado por la mayoría de los
síndicos. Las decisiones se toman por mayoría absoluta de la sindicatura. En el caso de ser tres
síndicos, se necesita la asistencia de dos síndicos y para aprobar se requiere también de dos.
Requisitos
Art. 285. — Para ser síndico se requiere:
1) Ser abogado o contador público, con título habilitante, o sociedad con responsabilidad solidaria
constituida exclusivamente por estos profesionales;
2) Tener domicilio real en el país.
Obligaciones del síndico
Atribuciones y deberes
Art. 294. — Son atribuciones y deberes del síndico, sin perjuicio de los demás que esta ley determina
y los que le confiera el estatuto:
1º) Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y documentación
siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada tres (3) meses.
2º) Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así como las
obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de balances de
comprobación;
3º) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea,
a todas las cuales debe ser citado;
4º) Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las medidas
necesarias para corregir cualquier irregularidad;
5º) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación económica y
financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados;
6º) Suministrar a accionistas que representen no menos del Dos por Ciento (2 %) del capital, en
cualquier momento que éstos se lo requieran, información sobre las materias que son de su
competencia;
7º) Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria o
asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio;
8º) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere procedentes;
9º) Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y
decisiones asamblearias;
10) Fiscalizar la liquidación de la sociedad;
11) Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos del
Dos por Ciento (2 %) del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca de
ellas las consideraciones y proposiciones que correspondan. Convocará de inmediato a asamblea
para que resuelva al respecto, cuando la situación investigada no reciba del directorio el tratamiento
que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia.
Extensión de sus funciones a ejercicios anteriores
Art. 295. — Los derechos de información e investigación administrativa del síndico incluyen los
ejercicios económicos anteriores a su elección.
Responsabilidad
Art. 296. — Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las
obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento, Su responsabilidad se hará efectiva
por decisión de la asamblea. La decisión de la asamblea que declare la responsabilidad importa la
remoción del síndico.
CONSEJO DE VIGILANCIA
La sociedad puede tener cuatro órganos, uno de ellos es esto. Es un órgano alternativo a la
sindicatura e incluso al control por parte de los socios. Este es un órgano colegiado, integrado por 15
accionistas. Tiene la misma función de fiscalización legal que la sindicatura. Es un supra órgano, está
por encima de la asamblea y directorio. Pueden aprobar o desechar los actos del directorio. Pueden
elegir los integrantes del directorio.
Es un órgano de control optativo. Es un órgano alternativo a la sindicatura y control de los socios.
Una S.A tiene tres tipos de control: sindicatura, consejo de vigilancia o accionistas (art.55).
Clase 31/10
Consejo de vigilancia
El órgano de control en las sociedades anónimas tiene distintas alternativas: fijación de una
sindicatura que estará a cargo de uno o varios síndicos (abogados o contadores), o una segunda
alternativa es que tengan un consejo de vigilancia que es órgano alternativo a la sindicatura con las
mismas funciones de fiscalización legal del resto de los órganos societarios y, además de las
funciones de fiscalización legal, tiene funciones gestiones administrativas y de gobierno.
La tercera opción para las S.A es prescindir de la sindicatura delegando el control en los socios en
los términos del artículo 55.
Éstas tres alternativas son para que la sociedad pueda ser controlada de manera privada e interna.
SINDICATURA
Estará a cargo de síndicos, elegidos por la asamblea de accionistas (artículo 234).
“Asamblea ordinaria
Art. 234. — Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes asuntos:
2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de
su retribución”.
La excepción de esta previsión legal designar uno o más síndicos se encuentra comprendida dentro
del artículo 299. Excepción no porque deben designar una sindicatura, sino que debe ser una
sindicatura plural (al menos 3 síndicos).
“Fiscalización estatal permanente
Art. 299. — Las sociedades anónimas, además del control de constitución, quedan sujetas a la
fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y
liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:
7°) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales.”
Es decir, se le quitó la obligación a las sociedades anónimas unipersonales prescindir de una
sindicatura colegiada, dejándola en el mismo supuesto que las sociedades cerradas.
Entonces, los síndicos, aquellos que integran éste órgano, deberán ser contadores o abogados. Sus
funciones serán elegidas por la asamblea, podrán ser removidas por la asamblea de accionistas.
Existe una excepción que está prevista para los síndicos, no en el caso del directorio, se deberán
oponer a la remoción el 5% del capital social de las acciones con derecho a voto que componen el
capital social. Es decir, los accionistas que posean 5% de las acciones con derecho a voto. Con ese
bajo porcentaje, podrán rehusar o rechazar la propuesta por la gran mayoría.
Funciones (art. 294)
Son atribuciones y deberes del síndico, sin perjuicio de los demás que esta ley determina y los que
le confiera el estatuto:
1º) Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y documentación
siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada tres (3) meses.
Comentario: fiscalizar al directorio.
2º) Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así como las
obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de balances de
comprobación;
Comentario: controlar que el directorio no se vaya de sus funciones, el dinero que posee la sociedad,
funciones del síndico, posibilidades de endeudamiento. Puede solicitar los balances que se estén
realizando o confeccionando.
3º) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea,
a todas las cuales debe ser citado;
4º) Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las medidas
necesarias para corregir cualquier irregularidad;
5º) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación económica y
financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados;
6º) Suministrar a accionistas que representen no menos del Dos por Ciento (2 %) del capital, en
cualquier momento que éstos se lo requieran, información sobre las materias que son de su
competencia;
7º) Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria o
asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio;
8º) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere procedentes;
9º) Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y
decisiones asamblearias;
10) Fiscalizar la liquidación de la sociedad;
11) Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos del
Dos por Ciento (2 %) del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca de
ellas las consideraciones y proposiciones que correspondan. Convocará de inmediato a asamblea
para que resuelva al respecto, cuando la situación investigada no reciba del directorio el tratamiento
que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia.
Comentario: puede asistir a todos los cuerpos u órganos colegiados que tenga la sociedad. Una vez
que el balance lo haya realizado el directorio, la sindicatura dictará un informe sobre el balance
confeccionado y presentado por el directorio. Los accionistas ejercerán su derecho de información y
control a través de la sindicatura, reuniendo el 2% del capital social.
Extensión de sus funciones a ejercicios anteriores (art. 295)
Los derechos de información e investigación administrativa del síndico incluyen los ejercicios
económicos anteriores a su elección.
Responsabilidad (art. 296)
Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las obligaciones
que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento, Su responsabilidad se hará efectiva por decisión
de la asamblea. La decisión de la asamblea que declare la responsabilidad importa la remoción del
síndico.
Comentario: los síndicos tienen las mismas responsabilidades que los directores en los mismos
términos en que los directores hayan incurrido en mal desempeño en el cargo. Invirtiendo en este
supuesto, la carga de la prueba. Es decir, los síndicos serán responsables (responsabilidad objetiva)
si el directorio incurre en mal desempeño, deberán demostrar su inocencia.
Solidaridad (art. 297)
También son responsables solidariamente con los directores por los hechos y omisiones de éstos
cuando el daño no se hubiera producido si hubieran actuado de conformidad con lo establecido en la
ley, estatuto, reglamento o decisiones asamblearias.
Responsabilidad de administradores y síndicos (art. 72)
La aprobación de los estados contables no implica la gestión de los directores, administradores,
gerentes, miembros del consejo de vigilancia o síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión,
ni importa la liberación de responsabilidades.
Consejo de vigilancia
Tiene las mismas funciones de fiscalización legal que la sindicatura. Tiene funciones de gestión,
debido a estas se convertirá en un supra órgano. Estas funciones de gestión implicaba la función de
tener que elegir y remover directores los cuales tienen un plazo de hasta duración de hasta 5
ejercicio. También pueden aprobar o desechar los actos.
Integrado hasta por 15 integrantes, deben tener la calidad o condición de accionistas. Una vez que
son elegidos, pueden “mandar”.
Tiene como función principal elegir y remover directores, aprobar o desaprobar las gestiones; el resto
aplica todos los artículos con respecto a la sindicatura. Es decir, todo lo que sea relacionado a los
síndicos, aplicará a este consejo.
Fiscalización estatal
Ley N° 22.315
Competencia. Art. 3. – La Inspección General de Justicia tiene a su cargo las funciones atribuidas por
la legislación pertinente al Registro Público de Comercio, y la fiscalización de las sociedades por
acciones excepto la de las sometidas a la Comisión Nacional de Valores, de las constituidas en el
extranjero que hagan ejercicio habitual en el país de actos comprendidos en su objeto social,
establezcan sucursales, asiento o cualquier otra especie de representación permanente, de las
sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro, de las asociaciones civiles y de las
fundaciones.
Clase 03/11
Fiscalización estatal permanente
Art. 299. — Las sociedades anónimas, además del control de constitución, quedan sujetas a la
fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y
liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:
1º) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;
2º) Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto éste que podrá ser
actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario; (Nota Infoleg: por art. 1° de la
Resolución N° 529/2018 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, B.O. 13/07/2018, se fija en
PESOS CINCUENTA MILLONES ($ 50.000.000.-) el monto a que se refiere este inciso)
3º) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;
4º) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores al
público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5º) Exploten concesiones o servicios públicos;
6º) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a uno
de los incisos anteriores.
7°) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales. (Inciso incorporado por punto 2.26 del Anexo II
de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1°
de la Ley N° 27.077 B.O. 19/12/2014)
Fiscalización estatal limitada (art. 300)
La fiscalización por la autoridad de contralor de las sociedades anónimas no incluidas en el artículo
299, se limitará al contrato constitutivo, sus reformas y variaciones del capital, a los efectos de los
artículos 53 y 167.
Comentario: se aplica a todas las sociedades que no estén en artículo 299. Está referida al contrato
constitutivo, cuando hago el contrato y lo inscribo; también en aquellos casos donde reformar o
modificar el contrato o el capital social (sus variaciones).
La fiscalización estatal limitada comprende, también, la posibilidad de que la autoridad de contralor
(IGJ) pueda ejercer funciones de vigilancia, de oficio o de cuando se lo requiera el 10% del capital
suscripto (los accionistas o síndicos).
Fiscalización estatal limitada: extensión (art. 301)
La autoridad de contralor podrá ejercer funciones de vigilancia en las sociedades anónimas no
incluidas en el artículo 299, en cualquiera de los siguientes casos:
1º) Cuando lo soliciten accionistas que representen el diez por ciento (10 %) del capital suscripto o lo
requiera cualquier síndico. En este caso se limitará a los hechos que funden la presentación;
2º) Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés público.
Facultad de la autoridad de contralor para solicitar determinadas medidas(Art. 303)
La autoridad de contralor (IGJ) está facultada para solicitar al juez del domicilio de la sociedad
competente en materia comercial:
1º) La suspensión de las resoluciones de sus órganos si las mismas fueren contrarias a la ley, el
estatuto o el reglamento;
2º) La intervención de su administración en los casos del inciso anterior cuando ella haga oferta
pública de sus acciones o debentures, o realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier
forma requiera dinero o valores al público con promesa de prestaciones o beneficios futuros y en el
supuesto del artículo 301, inciso 2.
La intervención tendrá por objeto remediar las causas que la motivaron y si no fuere ello posible,
disolución y liquidación;
3º) La disolución y liquidación en los casos a que se refieren los incisos 3, 4, 5, 8 y 9 del artículo 94 y
la liquidación en el caso del inciso 2 de dicho artículo.
Fiscalización especial (art. 304)
La fiscalización prevista en esta ley es sin perjuicio de la que establezcan leyes especiales.
Responsabilidad de directores y síndicos por ocultación (art. 305)
Los directores y síndicos serán ilimitada y solidariamente responsables en el caso de que tuvieren
conocimiento de alguna de las circunstancias previstas en el artículo 299 y no lo comunicaren a la
autoridad de contralor.
En el caso en que hubieren eludido o intentado eludir la fiscalización de la autoridad de contralor los
responsables serán pasibles de las sanciones que determina el inciso 3 del artículo 302.
Comentario: en caso de tener conocimiento que la sociedad se encuentra dentro de lo establecido en
el art. 299 y no lo notificarán a la IGJ, se responderá ilimitada y solidariamente, es decir, direccionan
la responsabilidad de eludir la fiscalización estatal permanente responderán, entonces, de manera
ilimitada y solidariamente.
Las resoluciones de la IGJ son apeladas ante el Tribunal de Apelaciones competente en materia
comercial.
CLASE 14/11
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
Es una subespecie de la comandita simple. Tiene 2 tipos de socios.
Comanditados: Con responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada y cuyos aportes no pueden
representarse en acciones por ser partes de interés.
Comanditarios: Cuya responsabilidad alcanza sólo el capital que suscriben y cuyos aportes sí se
representan en acciones (art. 315 LGS)
Resultan para el tipo las normas de las sociedades anónimas – por lo que las en comandita por
acciones son clasificadas por la ley dentro de las sociedades de capital (Art. 316 LGS).
Supletoriamente se rigen por las disposiciones previstas para la sociedad en comandita simple (art.
324 LGS).
Primero serán reguladas como sociedades de capital y supletoriamente como comandita simple.
Constitución
Debe hacerse por instrumento público y por acto único o por suscripción pública (art. 165 LGS). Es
decir, por escritura pública por escribano.
Rige la incapacidad de derecho dispuesta en el Art. 30 LGS: A éste tipo de Sociedad sólo le está
permitido asociarse con sociedades por acciones – anónimas y en comandita por acciones – y de
Responsabilidad limitada. Es decir, con qué tipos de sociedad se pueden asociar.
Denominación
La denominación se integra con las palabras “Sociedad en comandita por acciones” o la abreviatura
S.C.A.
La sociedad puede también optar por actuar bajo una “razón social”, para lo cual deberá incluir en la
misma el nombre de alguno o algunos de todos los socios comanditados (arts. 137 y 126 LGS).
En atención al principio de sinceridad, no deben figurar en la razón social terceros.
Cuando la razón social no contuviera el nombre de alguno de los socios -y se designa al ente por su
objeto o por un nombre de fantasía -, ésta deberá contener las palabras “y compañía” o su
abreviatura (art. 126 LGS). Por ejemplo, Samsung y C.O.
La violación de estas disposiciones hace a quien actúa en representación del ente – el firmante (tiene
la responsabilidad) – responsable solidariamente con la sociedad por las obligaciones en infracción
contraídas (arts. 126 LGS). Es decir, se debe respetar lo que establece la ley con respecto a la
constitución con respecto a la denominación. En caso de violarse, responderá el firmante.
Derechos de los socios
Los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad
colectiva (art. 315 LGS). Es decir, rinden cuenta por los pasivos sociales de forma personal,
solidaria (con todo su patrimonio), ilimitada (ejemplo, si yo tengo tres casas, irían por ellas) y
subsidiaria (primero se va contra el patrimonio del ente, luego contra el patrimonio personal), siendo
todo pacto en contrario inoponible a terceros (art. 125 LGS).
Producto de la subsidiariedad en la responsabilidad, es que los socios gozan del beneficio de
excusión (art. 1583 CcyCN), del que resulta el derecho de los socios de oponerse a que se haga
efectiva la condena contra ellos hasta tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del
deudor principal – el ente -.
De producirse la quiebra del ente, también se producirá automáticamente la de los socios
comanditados en razón de la ilimitación de sus responsabilidades (art. 160 LCQ), lo que trae
aparejada la desaparición de la apuntada subsidiaridad y la pérdida del beneficio de excusión (art.
1584 inc. A Código Civil y Comercial).
La responsabilidad del socio comanditario se extiende únicamente hasta el capital que suscribe (art.
315 LGS).
Corresponden al socio comanditario los múltiples derechos incorporados a las acciones que posea y
que le permiten tomar parte en las asambleas, examinar los libros, impugnar las decisiones y pedir el
pago de dividendos, entre otros.
aparejada la desaparición de la apuntada subsidiaridad y la pérdida del beneficio de excusión (art.
1584 inc. A Código Civil y Comercial).
El capital
La parte del capital comanditario se divide en acciones.
La parte del capital comanditado se divide en partes de interés.
La exigencia de la ley es la obligatoriedad de indicar el monto del capital comanditado y del
comanditario que suscriben unos y otros, y el porcentaje de las respectivas integraciones.
En el acto constitutivo debe figurar el monto y forma de integración del capital social.
CESIÓN DE LA PARTE SOCIAL DE LOS COMANDITADOS
La cesión de la parte social del socio comanditado requiere de la previa conformidad de los socios,
obtenida en reunión de socios dictada con los quórums y mayorías propia de asamblea extraordinaria
(arts. 323 y 244 LGS).
La cesión de capital comanditado debe ser inscripta ante el Registro.
La transmisión del capital comanditario es, salvo limitación en contrario que no importe prohibición,
libre (art. 214 LGS).
Administración y representación
El contrato debe regular el régimen de administración (art. 11 inc. 6 LGS), pudiendo hacerlo en caso
de que se optara por una administración plural, mediante un directorio. Ergo, se hace necesaria la
previa deliberación de sus integrantes – sujeta a quórums y mayorías legales – a fin de que la
decisión sea imputable al ente.
La administración sólo puede ser ejercida por socios comanditados o terceros. Puede ser
unipersonal.
En cuanto al régimen de responsabilidad de los administradores, son de aplicación los arts. 274 a
279 LGS con más la pauta del art. 59 LGS (deber de lealtad y diligencia de un buen hombre de
negocios).
También deben prestar garantía (art. 256 LGS).
Los administradores duran en sus cargos el tiempo que fije el estatuto (art. 318), no siendo de
aplicación el tope de tres ejercicios impuesto por el art. 257 LGS (En esto se diferencia de las S.A.)
La representación, si la administración estuviera organizada en forma de directorio, le corresponderá
al Presidente o a uno o más de los directores si así se previera (art. 268 LGS).
Si tal organización no se hubiera adoptado, atento el silencio de la LGS, “el carácter de administrador
lleva implícita la facultad de representación, salvo que el estatuto diga lo contrario”.
Remoción
Se ajusta a las mismas previsiones que para los administradores de sociedades colectivas. Puede
entonces aquél, socio o no y designado o no en el contrato social, ser removido por decisión de la
mayoría del capital, en cualquier tiempo y sin invocación de causa, salvo pacto en contrario (art. 129
LGS).
El socio administrador se encuentra impedido de votar sobre la procedencia o no de su apartamiento
(art. 322 LGS).
Cuando el contrato requiera para la remoción la existencia de justa causa, el administrador que no la
aceptara conservará su cargo hasta que por sentencia judicial se la disponga.
Si quien solicitara judicialmente el desplazamiento con justa causa fuera un socio comanditario, éste
deberá contar para ello con al menos un 5% del capital social (art. 319 LGS).
El socio comanditado que fuera removido de la administración, tendrá derecho a retirarse de la
sociedad o a transformar su parte en comanditaria (art. 319 LGS).
Acefalía
Cuando la administración no pueda funcionar por acefalía (renuncia, inhabilidad o muerte del
administrador que torne inoperante el órgano), ésta debe ser reorganizada dentro del término de 3
meses a fin de evitar su disolución (arts. 390 y 94 inc. 4°LGS).
Mientras tanto, el síndico debe nombrar un administrador provisorio que se encargue del
cumplimiento de los actos ordinarios, quien actuará frente a terceros con aclaración de su calidad
(art. 320 LGS).
Asamblea
La asamblea se integra con socios de ambas categorías.
Las partes de interés de los comanditados se considerarán divididas en fracciones del mismo valor
de las acciones a los efectos del quórum y del voto – las cantidades menores no se computan a
ninguno de estos efectos – (art. 321 LGS).
El socio administrador puede participar en las asambleas, con voz pero sin voto.
Fiscalización
La fiscalización interna – sindicatura o consejo de vigilancia – es optativa, salvo que se configure
alguno de los supuestos del art. 299 LGS, en que será obligatoria.
Cooperativas
Regulada en la ley 20.337. Se distinguen de las sociedades tipificadas por:
- En cumplimiento del objeto social, las cooperativas realizan entre sí actos cooperativos (art.
4 Ley 20.337), categoría de actos jurídicos que les es propia y que se orientan a crear,
mantener o extinguir relaciones cooperativas, lo que inhibe a éstas su transformación en
sociedades de la LGS (art. 6).
- En las Sociedades los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que estimen pertinentes. En las cooperativas, la información
referida a los demás libros debe ser solicitada al síndico, órgano que en las cooperativas
resulta obligatorio.
- En las cooperativas las cualidades personales del asociado revisten capital importancia.
- En las cooperativas los asociados pueden retirarse voluntariamente en la época establecida
en el estatuto, o en su defecto, al finalizar el ejercicio social.
Naturaleza. Cooperativa es la asociación voluntaria de personas, que se asocian sobre la base del
esfuerzo propio y la ayuda mutua, para organizar una empresa económica y social sin fines de lucro,
con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas.
¿Qué establece la Ley 20.337?
Art. 1º.- Las cooperativas se rigen por las disposiciones de esta ley.
Concepto. Caracteres
Art. 2º.- Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
1º. Tienen capital variable y duración ilimitada.
2º. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
3º. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no
otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte
alguna del capital.
4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a
alguna retribución al capital.
5º. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente
admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
6º. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o
secciones de crédito.
7º. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de
nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
8º. Fomentan la educación cooperativa.
9º. Prevén la integración cooperativa.
10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso
establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante
patrimonial en casos de liquidación.
Son sujetos de derecho con el alcance fijado en esta ley.
Asociación civil
La asociación es una persona jurídica de carácter privado que posee patrimonio propio, es capaz por
sus estatutos de adquirir bienes, no subsiste exclusivamente de asignaciones del Estado, requiere
autorización para funcionar y se encuentra sujeta a contralor permanente de la autoridad competente,
nacional o local.
Propende al bien común y al interés general. Ausencia de fines lucrativos.
El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por instrumento público y ser inscripto en
el Registro, una vez que le haya sido otorgada la autorización estatal para funcionar (art. 169 Código
Civil).
La administración de la asociación civil está a cargo de una comisión directiva que debe contar con
presidente, secretario y tesorero – también pueden agregarse vocales – y se integra exclusivamente
por asociados cuyo derecho a participar en ésta no puede ser restringido abusivamente. Los
administradores deben obrar con lealtad y diligencia.
El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de fiscalización o comisión
revisora de cuentas recaiga en personas no asociadas. La existencia de la comisión revisora es
obligatoria en las asociaciones con más de 100 asociados.
El estatuto puede imponer condiciones para que los asociados participen en los actos de gobierno,
tales como antigüedad o pago de cuotas sociales. No puede haber una cláusula que importe
restricción total.
La calidad de asociado es intransmisible.
Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el estatuto.
Fundación
Es una persona jurídica de carácter privado, que se constituye mediante el aporte patrimonial de una
o más personas destinado a hacer posible sus fines, celebrado a través de un instrumento público,
que requiere autorización del estado para funcionar y que tiene una finalidad de bien común, sin
propósito de lucro (art. 193 Código Civil y Comercial).
Características:
1) Fin social (procura el bien común);
2) Ausencia de elemento personal: A diferencia de la Asociación, la fundación no resulta ser una
unión de personas, por lo que carece de aquéllos. Sólo cuenta con destinatarios y beneficiarios
circunstancialmente determinados y que permanecen fuera de su estructura. Debe su existencia a la
voluntad de su fundador, quien la expresa de manera unilateral en el acto fundacional, donde además
fija los fines y medios previstos para la institución;
3) No posee un órgano de gobierno en el sentido de las sociedades de la LGS. Sólo cuenta con
órganos administrativos compuesto por sujetos que, sin ser miembros – Consejo de Administración y
Comité Ejecutivo-, ponen su voluntad y acción al servicio de las pautas marcadas por el fundador.
4) Destino de los ingresos: Las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingresos al
cumplimiento de sus fines y la acumulación de fondos debe llevarse a cabo únicamente con fines
precisos.
Patrimonio inicial y aportes: Para obtener la autorización estatal para funcionar, la fundación debe
contar con un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines propuestos
en sus estatutos.
Gobierno y Administración: está a cargo de un consejo de administración, integrado por un mínimo
de tres (3) personas humanas, permanentes o temporarios. Los miembros del consejo de
administración no pueden recibir retribuciones por el ejercicio de su cargo.
El estatuto también puede delegar las facultades de administración y gobierno a favor de un comité
ejecutivo (cuyas tareas si pueden ser remuneradas).
Mutual
La ley 20.321 define a la mutual como aquella asociación constituida libremente sin fines de lucro por
personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos
eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica.
Integra el patrimonio de la mutual la contribución periódica, legados y subsidios que reciba y con todo
otro recurso lícito al que recurra.
Ejemplo: aquellas tendientes a satisfacer necesidades de sus asociados en cuestiones médicas y
farmacéuticas, el otorgamiento de subsidios y préstamos, la toma de seguros, la construcción y
compraventa de viviendas, las actividades de promoción cultural, educativa, deportiva y turística.

También podría gustarte