Está en la página 1de 279

 

 
Procesos 
de 
Aceración 

Refinación
  Instituto 
 
Tecnológico de 
Morelia 

Roberto Hernández 
Hernández. 
                                           

 
Prólogo. 

No  es  muy  común  hablar  de  libros  de  texto  en  el  nivel  superior  de  educación.  Sin 
embargo, cuando por cualquier  razón  se da esto; resulta de gran beneficio para los 
estudiantes.   Es muy cómodo tener disponible un texto que siga uno por uno todos y 
cada uno de los temas y subtemas de una asignatura. Así, si en ciertas ocasiones no se 
estuvo presente en el aula, por cualquier circunstancia, se puede seguir el ritmo de las 
clases basado en la información del texto. 
 
Por  otra  parte,  para  el  autor  es  una  responsabilidad  importante  ya  que  se  corre  el 
riesgo  de  explayarse  demasiado  en  ciertos  temas  y  no  dar  la  debida  importancia  a 
otros.  Se  debe  tener  el  cuidado  de  dosificar  adecuadamente  la  información  que  se 
incluya en cada tema y unidad, además del grado de dificultad.  
 
En  el  caso  del  presente  tomo,  se  abordan  las  unidades  de  la  asignatura  Procesos  de 
Aceración y Reducción, que es una materia de la especialidad  Metalurgia del Hierro y 
el acero en la carrera de Ingeniería en Materiales. Dicha asignatura consta de cuatro 
unidades. En la primera, se revisa el desarrollo histórico de la fabricación moderna de 
acero, se tratan las generalidades de la aceración y la situación actual y tendencias a 
futuro.  La  unidad  dos  se  aboca  a  la  temática  de  la  fabricación  de  acero  en  hornos 
eléctricos, de arco y de inducción. Se hace una descripción más o menos  detallada de 
los tipos de horno, de la materia prima utilizada y las técnicas de operación. De igual 
manera,  se  tratan  los  avances  tecnológicos  en  la  acería  eléctrica  y  sus  tendencias  a 
corto y mediano plazo. La unidad tres trata de la fabricación de acero en convertidores 
al oxigeno. Se describe con cierta amplitud el proceso LD o BOF, como se le conoce en 
América. No se descuida el hecho de las variantes derivadas del proceso inicial, así, se 
explica en que consisten y como trabajan  los convertidores con soplado por el fondo y 
la combinación de soplo superior y por el fondo. Se incluye una tabla comparativa de 
los  procesos  al  oxigeno.  En  el  capitulo  cuarto,  se  tratan  los  procedimientos  de  la 
refinación secundaria, desde los tanques de des‐gasificación, pasando por  horno olla 
hasta  los  procedimientos  en  los  que  se  realizan  de  manera  secuencial  la  des‐
gasificación al vacío, descarburación, desulfuración, agitación y aleación. Igual  que en 
los capítulos anteriores se hace una breve reseña histórica de la idea de la refinación 
fuera del horno y las tendencias a futuro. 
Después  de  la  descripción  realizada  en  los  cuatro  capítulos,  se  incluye  un  glosario  de 
términos  siderúrgicos  descargado  del  sitio  Web  de  la  Compañía  Acerera  del  Pacífico, 
S.A.; en Huachipato, Chile.   
La  temática en cada unidad pretende ser lo más descriptiva posible, con la intención 
de mayor objetividad y claro entendimiento. No se profundiza en la Fisicoquímica de los 
procesos  ya  que  en  el  mismo  plan  de  estudios  se  incluye  la  materia  Fisicoquímica 
Siderúrgica  y  las reacciones con sus  condiciones termodinámicas para que se lleven a 
cabo se estudian con detalle en esa asignatura. Por otro lado, los fundamentos teóricos 
de la aceración siguen siendo los mismos desde los primeros procesos, solo que en la 
actualidad se puede tener un seguimiento más cercano desde las primeras etapas y las 
unidades de producción han evolucionado tanto que las operaciones se llevan a cabo a 
una velocidad sorprendente.  
 
Mucho de la información incluida se recopilo de la versión electrónica de la obra The 
Making, Shaping and Treating of Steel, de otras obras especializadas y de consultas a 
sitios  electrónicos  tanto  de  las  grandes  compañías  acereras,  como  de  organizaciones 
relacionadas  con  el  ramo  y  sitios  educativos  específicos  (sin  omitir  los  créditos 
correspondientes), como: www.steel.university.org; por citar alguno.  
 
 
Roberto Hernández Hernández. 
 
Inndice 
UNIDAD 1 Introducción a lo os Procesos I  Industriales. 
Generalidadees y tendenciaas actuales 
1.1 G
  1.1.1 Dessarrollo histó órico de la fab bricación moderna de acero.    6 
  1.1.2 Pro oceso Bessem mer o Proceso do por el fondo. 
o Acido soplad   10 
  1. 1. 3 Pro
oceso Básico Besssemer o Proceeso Thomas.     13 
  1. 1. 4 Pro
oceso de Hogar A
Abierto.        14 
Hornos eléctrricos     
1.2 H         17 
1.3 C
Convertidorees al oxígeno          19 
1.4 T
Técnicas de rrefinación          22 
  1.4.1 Pro opiedades carracterísticas de los aceross. Tipos de aceros.    24 
  1.4.2 Inflfluencia de loss elementos dde aleación en las propied
dades del acerro.    25 
  1.4.3 Téccnicas de Reffinación.        28 
  1.4.4 Reaacciones quím micas durante la fabricación de acero.     32 
  1.4.5 Con ntrol de la escoria.        44 
  1.4.7 Ten ndencias y sittuación actuaal.      46 

UNIDAD 2 Hornos Eléctricos (de arco elléctrico y de inducción). 
2.1 GGeneralidadees            52 
2.2 TTipos de horn nos             
  2.2.1 Hornos de arco Eléctrico       54 
  2.2.2 Hornos de Arco de CD (corriente directa)).      55 
  2.2.3 Hornos de Inducción.        56 
2.3 MMaterias prim mas            61 
  2.3.1 Selección y man nejo de la chaatarra.      61 
  2.3.2 Fun ndentes (form madores de eescoria).      63 
  2.3.3 Oxiidantes.            65 
  2.3.4 Dessoxidantes.          66 
  2.3.5 Re‐‐carburantes.          66 
  2.3.6 Eleementos de alleación.        66 
2.4 PProceso y opeeración            66 
  2.4.1 Parrtes del horno o.          66 
  2.4.2 Operación.           74 
2.5 BBalance de m materia y enerrgía          86 
  2.5.1 Ejeercicios.            87 
  2.5.2 Ballance de enerrgía.         91   
2.6 CControl de co ontaminantes          92 
            2.6.1 Sisttemas de Evaacuación Direecta, DES (Dirrect Evacuatio
on Systems).   95 
  2.6.2 Enffriamiento deel gas.        98 
            2.6.3 Con misiones secundarias.
ntrol de las em   99 
  2.6.4 Cam mpanas de caaptación inten nsa.      101 
  2.6.5 Hornos cerrado os.          101 
2.6.6 Tallleres cerrado os.          102 
2.6.7 Limmpieza del gaas.          103 
                  2.6.8
8 VOC´S.    105 
                  2.6.9
9 Dioxinas y FFuranos.    106   
 
APENDICE A. Dessarrollo Tecn nológico de loos Hornos Elééctricos.        108 
 
UNIDAD 3 Conve ertidores.           
3.1 GGeneralidadees            124 
3.2 PProcesos              125 
  3.2.1 BOF            127 
  3.2.2 OBM   
  3.2.3 QBOP            144 
  3.2.4 Otrros            158 
3.3 MMaterias prim mas            166 
            3.3.1 Meetal caliente.          167 
  3.3.2 Chaatarra. 
            3.3.3 Minnerales de hieerro.        168 
            3.3.4 Otrras fuentes allternativas dee hierro.      169 
            3.3.5 Funndentes (matteriales facilittadores de la formación de escoria).   170 
3.4 PProceso y opeeración            172 
3.5 CControl de co ontaminantes          180 
            3.5.1 Fueentes de conttaminación del aire.      180 
3.6 BBalance de m materia y enerrgía          182 
  3.6.1 Cállculo de los fu
undentes neccesarios      183 
  3.6.2 Cállculo del hierro          184 
  3.6.3 Detterminación de gases y hu umos      184 
  3.6.4 Detterminación de FeO en la escoria      184   
  3.6.5 Méétodo de cálcu ulo, balance d
de masa      185   
  3.6.6 Ballance de enerrgía          188   
 
UNIDAD 4 Proce esos de Refin nación Secun ndaria.             
4.1 GGeneralidadees            196 
4.2 TTécnicas de rrefinación seccundaria y fun ndamentos (HHO, proceso R RH y otros prrocesos)  197 
  4.2.1 Horno Olla.           211 
  4.2.2 Otrros procesos de refinación n secundaria (en la olla).     220 
4.3 PProceso y opeeración             
  4.3.1 Dessoxidación paarcial con Ferrromanganesso      226 
  4.3.2 Dessoxidación, Síílico manganeso.      227 
  4.3.3 Dessoxidación co on Calcio‐Siliccio.      229 
  4.3.4 Dessoxidación co on aluminio       229 
            4.3.5 Dessulfuración.        229 
  minación de Fósforo. 
4.3.6 Elim       231 
  4.3.7 Adiición de aleacciones.        231 
4.4 GGases en los aaceros            234 
  4.4.1 Dissolución de HHidrógeno.       235 
  4.4.2 Dissolución de NNitrógeno.       236 
  4.4.3 Dissolución de OOxígeno.        239 
  4.4.4 Fueentes de los ggases.        241 
4.5 IInclusiones n no‐metálicas         
  4.5.1 Genneralidades.          242 
  4.5.2 Forrmación de laas inclusioness.      243 
  4.5.3 Conntrol de las innclusiones.       246 

ENDICE B. Gllosario de térrminos Siderú
APE úrgicos. 258

LIOGRAFIA
BIBL
 

 
 
 
 
 
 
Ca
apitullo 1 

In
ntroduccciónn a lo
os Proce
esoss 
In
ndusstria
ales
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 1 
Introducción a los Procesos 
Industriales

1.1 Generalidades y tendencias actuales. 
En  este  texto  se  examinan  los  principios  básicos,  equipamiento  y  prácticas  operativas 
involucradas  en  la  fabricación  de  acero  y  su  refinación.  En  esta  unidad  se  describe  la 
evolución de los procesos de aceración desde mediados del siglo IXX hasta la época actual,   
utilizando algunos datos estadísticos sobre las corrientes de producción por procesos y la 
especulación acerca de las tendencias futuras reportadas en la bibliografía especializada. 
 
A manera de definición, se utilizará indistintamente y con frecuencia el término refinación 
para  referirse  a  la  “eliminación”  de  algunos  elementos  químicos  indeseables  u  otras 
impurezas  contenidas  en  el  arrabio  (metal  caliente)  proveniente  del  alto  horno  o  de 
procesos  similares  de  reducción  y  fusión    de  minerales;    de  la  fusión  de  chatarra  de 
acero o cualquiera otra forma metálica de hierro, utilizando para ello hornos eléctricos. De 
igual  forma,  “metal  caliente”  es  un  término  utilizado  comúnmente  para  referirse  a  una 
carga metálica en estado líquido (la temperatura de fusión del Fe puro es de 1537°C). En 
el  caso  de  los  procesos  en  los  que  se  utiliza    como  materia  prima,  sólidos  como  las 
chatarras  de  acero  y  fundición;    también  es  frecuente  escuchar  el  término  "baño 
metálico" después de que la carga se ha fundido en una de las etapas de operación.     
En la actualidad, la mayor parte de todo el metal caliente producido en el mundo se refina 
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
en un proceso de fabricación de acero al oxígeno, llamando convertidor al horno utilizado, 
al “convertir” durante la refinación, arrabio (rico en carbono, silicio, manganeso y algunos 
otros  elementos  considerados  impurezas)  en  acero  (nada  o  casi  nada  de  silicio  y 
contenidos  controlados  de  carbono,  manganeso  azufre,  fósforo,  oxígeno,  nitrógeno  y 
algunos  elementos  de  aleación).  Una  pequeña  cantidad  de  metal  caliente  se  refina  en 
hornos  de  hogar  abierto  (S‐M)  y  una  cantidad  cada  vez  mayor    de  acero  se  obtiene  de 
hornos eléctricos por la fusión o re‐fusión de cargas sólidas. Durante la refinación en los 
convertidores, el carbono es el elemento que se "elimina" en mayor cantidad, el cual es 
removido por oxidación a monóxido de carbono (CO) y    una pequeña cantidad de dióxido 
de  carbono (CO2).  Otros  elementos,  tales  como  silicio,  manganeso,  fósforo  y  azufre,  son 
transferidos a otra fase líquida llamada escoria. En los hornos eléctricos estos elementos 
químicos se eliminan por reacciones similares pero generalmente son menos intensas. 
Después del tratamiento del metal en el convertidor o en hornos eléctricos, se somete a 
una refinación mayor en ollas de tratamiento. A esto se    le llama refinación secundaria o 
metalurgia  de olla y los procesos incluyen: desoxidación, desulfuración y desgasificación 
al  vacio.  Para  la  fabricación  de  acero  inoxidable  el  metal  líquido  a  base  de 
hierro‐cromo‐níquel  se  refina  en  un  recipiente    de  descarburación  argón‐oxígeno   
(AOD),  un  recipiente  de  descarburación  oxígeno  al  vacío  (VOD)  o  un  tipo  de  proceso 
similar. 
 
1.1.1  Desarrollo  histórico  de  la  fabricación  moderna  de 
acero. 
Es difícil establecer con precisión la fecha exacta de la transición de la edad del “bronce” a 
la edad del “hierro”. Existen testimonios que demuestran que en la antigüedad remota se 
sabía  obtener  el  hierro  y  fabricar  con  él  diversos  útiles.  De  acuerdo  a  las  excavaciones 
realizadas  en  las  obras  construidas  en  la  época  de  los  faraones  egipcios,  se  tienen 
testimonios de que conocían el hierro por lo menos 4200 años a.c. 
El proceso de perfeccionamiento continuo de los métodos y tecnologías de fabricación del 
hierro, se puede dividir de manera convencional en una serie de etapas, de las que se hará 
una breve descripción en los siguientes párrafos. 
 
 
Primera etapa. Obtención directa del hierro del mineral. 
La  obtención  del  hierro  directamente  del  mineral  es  el  método  más  antiguo  de  la 
producción de hierro. En la antigüedad, el hierro se obtenía por medio de su reducción a 
partir  del  mineral  en  los  hornos  primitivos.  En  estos  procesos  se  empleaba  el  soplado 
“crudo” (viento frío) a este método se le llamó “soplado frío”. El método consistía en lo 
siguiente: se carga en el horno carbón de leña y mineral de hierro, se incendia el carbón y 
se inicia el soplado; a medida que se quema y sedimenta el carbón el mineral de hierro 
baja  estando  en  contacto  continuo  con  los  gases  reductores  y  el  carbón  incandescente, 
motivo por el que el hierro se va reduciendo gradualmente.   
Con  los  valores  de  humedad  normales,  se  calcula  que  la  temperatura  alcanzada  por  la 
combustión del carbón con aire frío ere cercana a los 1400. Considerando las inevitables 
7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
pérdidas de calor, se puede “estimar” que la temperatura de proceso estaba en el rango 
de  unos  1300  a  1350°C  y  a  tales  temperaturas  se  formaba  la  escoria  líquida.  La  escoria 
estaba formada principalmente por óxidos de hierro, una parte considerable del hierro del 
mineral  pasaba  a  la  escoria  y  se  perdía,  y  sólo  2/3  se  reducían  a  hierro  metálico.  Como 
resultado del proceso se obtenía una bola caliente (llamada lupia) de hierro reducido; la 
cual contenía pequeñas vetas de escoria. Una vez extraída del horno, la lupia se sometía a 
martillazos  comprimiéndola  y  extrayendo  (de  manera  parecida  a  la  extrusión)  de  ella  la 
escoria.  La  composición  del  metal  dependía  de  la  composición  que  tenía  el  mineral 
tratado,  así  como  de  la  temperatura  del  proceso  y  el  tiempo  de  la  estancia  de  la  lupia 
dentro  del  horno.  Existían  muchas  variedades  del  proceso  de  soplo  frío  con  la 
particularidad de que en ciertas instalaciones se obtenían hasta 200 kg de hierro en una 
operación que duraba de 6 a 7 horas. Las deficiencias del método de soplo frío son: baja 
productividad,  gran  consumo  de  combustible,  grandes  pérdidas  de  hierro  en  la  escoria, 
necesidad de invertir mucho trabajo y baja calidad del metal producido. La única ventaja 
del proceso de soplo frío consiste en la obtención directa del hierro a partir del mineral, 
evitando la operación intermedia: obtención de arrabio.   
 
 
Segunda etapa. Obtención del hierro en lupias (hierro soldable) a partir del arrabio. 
Conforme  se  perfeccionó  el  proceso  de  soplo  frío  los  hornos  se  construían  de  mayor 
capacidad, más altos, se aumentó la inyección de viento lo que provocaba la elevación de 
la temperatura en el horno y aumentaba el tiempo de permanencia de los materiales en la 
zona de altas temperaturas. Como resultado, en una serie de casos sucedía la carburación 
notable  del  hierro,  produciéndose  un  metal  no  poroso  u  esponjoso,  rico  en  carbono 
llamado arrabio (en este procedimiento se da este nombre al metal sólido obtenido como 
producto).  Debido  a  la  dificultad  de  forjar  y  su  nula  flexibilidad,  se  consideraba  un 
producto indeseable y se desechaba. Posteriormente se notó que dejando la lupia rica en 
carbono  dentro  del  horno  y  siguiendo  la  operación  o  cargando  el  horno  con  arrabio  en 
lugar de mineral de hierro, también podía obtenerse la lupia pobre en carbono. De esta 
manera se llegó a un proceso de dos etapas, primero la obtención del arrabio y después la 
obtención del metal bajo en carbono; resultando más productivo. De esta manera surgió 
el proceso llamado en lupias (durante algún tiempo considerado el método más perfecto 
para la obtención del hierro) y aunque se desconoce la fecha de su aparición, se sabe que 
para los siglos XII y XIII ya estaba ampliamente difundido. 
La  esencia  del  método  en  lupias  consistía  en  la  transformación  de  arrabio  en  hierro  y 
acero,  utilizando  para  ello  carbón  de  leña  con  el  fin  de  aumentar  la  temperatura  a  los 
niveles  necesarios  para  la  oxidación  del  propio  carbono  absorbido  en  el  metal  así  como 
de: silicio, manganeso y otras impurezas, gracias al oxígeno (por el soplado de aire frío) y 
al contacto con las escorias ricas en óxidos de hierro. 
El horno revestido con materiales refractarios o con placas de arrabio enfriadas por agua, 
se  llena  de  carbón  de  leña,  se  incendia  y  se  suministra  viento.  Después  de  haberse 
inflamado bien el carbón, se adiciona el arrabio y la escoria rica en óxidos ferrosos.   
El  arrabio  se  coloca  a  nivel  de  toberas  o  un  poco  más  alto  que  estas  y  se  calienta 
progresivamente hasta fundir y en gotas desciende hasta abajo. Al mismo tiempo, bajo la 
8
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
acción  del  oxígeno  contenido  en  el  aire  soplado  y  los  óxidos  ferrosos  contenidos  en  la 
escoria, se oxidan sus impurezas. A medida que sucede la oxidación de las impurezas (en 
particular del carbono) aumenta la temperatura de su fusión (la del arrabio es de 1150 a 
1200°C y la del hierro bajo en carbono es cercana a los 1500°C). La temperatura que se 
alcanza en el horno es 1300…1400°C, suficiente para la fusión del arrabio, pero no lo es 
para  mantener  en  estado  líquido  a  la  aleación  baja  en  carbono  que  se  está  formando. 
Mientras  van  “quemándose”  las  impurezas,  el  metal  se  hace  cada  vez  más  refractario  y 
viscoso. Como resultado, en el fondo del horno se    forma la masa ferrosa pastosa que se 
junta en una bola común ‐lupia‐ la cual se    saca del horno y se somete a martilleo con el 
fin de eliminar la escoria del metal y hacer una pieza de hierro lo más densa y homogénea 
posible. Puesto que los materiales combustibles que se aplican en la producción en lupias, 
se  encuentran  en  contacto  íntimo  con  el  metal,  no  deben  tener  cenizas  ni  impurezas 
nocivas  (sobre  todo  azufre).  El  carbón  de  leña  satisface  estas  exigencias.  Durante  el 
proceso, el azufre se oxida en cantidades insignificantes. Se logra eliminar entre un 50 a 
60% del fósforo; debido principalmente a la temperatura moderada y al alto contenido de 
óxidos ferrosos (a veces hasta 90%) en la escoria. El método de fabricación en lupias tiene 
las  siguientes  deficiencias:  baja  productividad,  alta  oxidación  (pérdidas)  de  hierro  (hasta 
un  20  %),  enorme  consumo  de  combustible,  grandes  problemas  operativos.  El  producto 
(lupia) contiene: de 0.03 a 0.05% de C; de 0.01 a 0.02% de Si; hasta 0.08% de Mn; de 0.01 
a 0.04% de P; de 0.004 a 0.006% de S. El proceso en lupias desapareció a finales del siglo 
XIX y principios del XX en la mayoría de los países que lo utilizaban, principalmente por ser 
extremadamente improductivo y costoso.               
La baja productividad y alto costo de la transformación en lupias, así como el exterminio 
masivo de los bosques en torno a los centros comerciales provocado por la necesidad de 
obtener grandes cantidades de carbón de leña, obligó a buscar un método más eficiente 
para la fabricación de hierro en lupias, además, que se pudiera substituir el carbón de leña   
por otro combustible más barato y de menor impacto en el medio ambiente.   
 
El  Inglés  Henry  Cort  propuso  en  1784,  fabricar  el  acero  mediante  la  fusión  oxidable  del 
hierro (en lingotes) en la solera de un horno de reverbero. Este método permitía quemar 
en el hogar cualquier combustible. El horno fue llamado de pudelar, que viene del inglés 
to puddle que traducido al español significa mezclar. En este tipo de horno, la pureza del 
combustible  ya  no  tenía  tanta  importancia  como  en  la  fabricación  de  lupias,  ya  que  no 
había  un  contacto  directo  entre  el  combustible  y  el  metal.  La  carga  de  un  horno  de 
pudelar típico era de 250 a 500 kg (muy pocas veces mayor, hasta 1 ton como máximo). 
Por  cada  100  kg  de  carga  correspondían  0.5  m2  de  superficie  de  la  solera.  La  capa  de 
hierro fundido tenía de 25 a 35 mm de espesor. El espacio útil tenía una longitud de 1.5 a 
1.8 m; la anchura, no era mayor a 1.5 m (si la anchura es mayor, resulta difícil mezclar el 
metal  dentro  del  horno).  La  altura  era  de  entre  0.6  a  0.8  m  (medida  desde  la  losa  de 
arrabio en la que se apisonaba la solera hasta la bóveda). La chimenea del horno medía de 
12 a 16 m de altura, aunque a veces se instalaban chimeneas de hasta 50 m que servían 
para varios hornos. 
La solera de los hornos era de suma importancia ya que entraba en contacto con el metal 
y  la  escoria,  propiciándose  con  esto  algunas  reacciones  químicas.  Inicialmente  se 
9
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
construían  de  arena  y  esto  conducía  a  grandes  pérdidas  de  hierro  por  la  formación  de 
silicatos, durante la interacción de la arena con los óxidos de hierro. Desde 1830, el Inglés 
Gall, la fabricación de soleras con materiales ricos en óxidos de hierro, ya fuera el mineral 
enriquecido o las costras propias del proceso. 
La operación en los hornos de pudelar se llevaba a cabo de la siguiente manera:   
 
9 Reparación de la solera de los daños causados por la operación anterior 
9 Cargado de arrabio precalentado (lingotes de fundición) 
9 Fusión del arrabio con inicio de oxidación de impurezas 
9 Inicio de mezclado (una vez que el arrabio ha fundido completamente) 
9 Disminución  de  la  temperatura  por  un  periodo  corto  (para  facilitar  un  mejor 
contacto del metal y la escoria) 
9 Mezclado manual de los “pudeladores” con ayuda de bastones (o barras) 
9 Formación de escoria 
9 Formación de lupias (una vez que se ha descarburado el metal) 
9 Extracción de lupias del horno 
9 Martilleo de las lupias para expulsar la escoria   
9 Laminación repetida de lupias (con objeto de obtener un producto acabado de 
composición homogénea) 
 
Las fuentes de formación de la escoria en este proceso son: la propia solera del horno, la 
costra,  el  mineral  de  hierro,  las  escorias  ferrosas  añadidas  especialmente  y  los  óxidos 
formados como resultado de la oxidación del hierro o de las impurezas. 
El  metal  que  se  obtenía  de  los  hornos  de  pudelar  se  podía  considerar  de  muy  buena 
aceptación,  en  comparación  con  los  procedimientos  anteriores.  Una  composición  más  o 
menos típica de este metal era como sigue:   
0.1 a 0.2 % C; 0.05 a 0.1% Si; ~0.1% Mn; 0.01% P y 0.004% S 
Las inclusiones de escoria dependían de los métodos de trabajo y generalmente andaban 
en  el  rango  de  0.2  a  1%  (para  las  exigencias  actuales  de  limpieza  de  los  aceros  esto  es 
inaceptable).   
Las  deficiencias  del  proceso  de  pudelar  son:  consumo  muy  alto  de  combustible,  baja 
productividad,  bajo  rendimiento  de  metal  útil,  imposibilidad  de  obtener  el  acero  fundido 
(temperatura insuficiente para ello).   
 
 
Tercera etapa. Surgimiento del método de fabricación de acero líquido. 
El  procedimiento  al  crisol  es  el  más  antiguo  de  todos  los  métodos  existentes  de  la 
fabricación  de  acero  en  forma  líquida,  llamado  en  ese  entonces  “acero  fundido”.  Según 
datos  existentes,  este  procedimiento  surgió  en  Asia  en  la  época  de  la  Edad  Media 
temprana.  En  Europa  Occidental  el  comienzo  de  la  producción  de  lingotes  de  acero 
refundiendo acero cementado (obtenido del hierro en lupias) se refiere a 1740. En Rusia 
se considera que este procedimiento se empezó a utilizar en 1817. 
La fabricación de acero en crisoles se realiza de la siguiente manera:   
 
10
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
9 Carga del crisol:   
9 Colocación de crisoles tapados dentro del horno (generalmente de reverbero) 
9 Fusión de la carga 
9 Oxidación   
9 Formación de escoria   
 
Los crisoles utilizados son de material refractario y generalmente soportan una carga de 
25 a 35 kg de metal con composición química muy próxima a la deseada. La carga debe 
estar  libre  de  impurezas,  principalmente  S  y  P  ya  que  estos  elementos  no    se  pueden 
eliminar. La transmisión de calor sucede a través de las paredes de los crisoles a la carga   
hasta llegar a su fusión. La oxidación de C, Mn, Si sucede por la transferencia del oxígeno 
de  los  óxidos  de  hierro  contenidos  en  la  carga  con  ese  propósito.  El  carbono  oxidado 
genera CO que al salir del metal fundido le proporciona un efecto de líquido en ebullición, 
logrando con esto una mejor homogeneidad de composición química y de temperatura en 
el metal. El CO una vez en la escoria, reduce a los óxidos de hierro presentes en ella por lo     
que se considera de bajas concentraciones de Fe. La escoria está formada por silicatos de 
Fe y Mn como producto de la oxidación, impurezas introducidas en la carga y materiales 
escorificados de los mismos crisoles; tiene características ácidas) 
Los aceros al crisol se destacan por sus buenas propiedades mecánicas, exclusivamente en 
el caso de forja transversal como longitudinal, son aceros densos con bajos contenidos de 
inclusiones  no‐metálicas  y  gases.  Algunas  de  las  desventajas  de  este  procedimiento  de 
fabricación de acero son: bajo rendimiento de la producción, riguroso control de la carga, 
muy baja resistencias de los crisoles (solo sirven para 3 hornadas), muy alto consumo de 
combustible. 
 
1.1.2 Proceso Bessemer o Proceso Acido soplado por el 
fondo. 
Este proceso fue desarrollado de manera simultánea e independiente por William Kelly de 
Eddyville, Kentucky; USA y por Sir Henry Bessemer de Inglaterra. El proceso consistía en el 
soplado de aire a través del arrabio líquido contenido en un recipiente de soplado por el 
fondo  con  revestimiento  refractario  ácido  (silicoso).  Fue  el  primer  proceso  de  obtención 
de  acero  líquido  a  gran  escala  en  el  que  el  arrabio  podía  rápida  y  económicamente 
refinarse  para  convertirse  en  acero  líquido.  La  patente  Americana  de  Bessemer  fue 
realizada  en  1856;  aunque  Kelly  no  aplicó  para  patentar  hasta  1857,  pudo  probar  que 
había trabajado en la idea desde inicios de 1847.   
Así, los dos hombres reclamaron sus derechos del proceso en USA, lo que llevó a un litigio 
considerable con mucho    retraso en el registro de patente y derechos de autor. Debido a 
que no contaba con financiamiento, Kelly no pudo perfeccionar su invención mientras que 
Bessemer, a pesar de grandes dificultades y muchas fallas, desarrolló el proceso a un alto 
grado  de  perfección  y  vino  a  ser  conocido  como  Proceso  ácido  Bessemer,  que  desplazó 
muy rápidamente a los procesos antecesores.   
 
El  principio  operativo  fundamental  propuesto  por  Kelly  y  Bessemer  consistía  en  la 

11
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
oxidación  de  las  impurezas  contenidas  en  el  metal  caliente  líquido  proveniente  del  alto 
horno:  silicio,  manganeso  y  carbono,  principalmente,  y  sucedían  antes  de  la  mayor 
oxidación  de  hierro.  Los  mecanismos  de  reacción  realmente  difieren  de  esta  explicación 
simple y serán discutidos posteriormente en cada uno de los procesos que se describirán. 
Durante  el  curso  de  la  oxidación  de  los  elementos  químicos  mencionados,  se  generaba 
suficiente calor para permitir el simple soplado de aire frío a través del arrabio líquido sin 
la  necesidad  de  proporcionar  calor  de  manera  externa.  Debido  a  que  en  el  proceso  se 
convertía arrabio en acero, el recipiente en el que se realizaba la operación fue llamado 
convertidor. El principio operativo del convertidor soplado por el fondo se muestra en la 
figura 1.1 

nivel del baño

toberas

aire caja de viento

Fig. 1.1 Principio del convertidor con soplado por el fondo. El soplo entra a la caja de viento por
debajo del convertidor a través del tubo señalado por la flecha y pasa al recipiente a través
de las toberas dispuestas en el fondo del convertidor. Ref. 1

Al principio, Bessemer produjo satisfactoriamente acero en un convertidor    revestido con 
refractario silicoso (ácido) por refinación de arrabio Sueco con bajo contenido de fósforo, 
alto  en  manganeso  y  con  bastante    contenido  de  silicio    alcanzando  con  ello  las 
necesidades  térmicas  del  proceso.  Pero,  cuando  utilizó  arrabio  con  altos  contenidos  de 
fósforo  y  bajos  contenidos  de  silicio  y  manganeso    no  obtuvo  acero  de  calidad 
satisfactoria.   
Con el fin de salvar su proceso de algunos de los muchos fabricantes de acero, Bessemer 
construyó  una  acería  en  Sheffield  ,  Inglaterra  y  empezó  a  operar  en  1860.  Siempre  que 
utilizó  arrabio  Sueco  con    bajo  contenido  de  fósforo  el  acero  producido  contenía  más 
12
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
oxígeno  que  las  cantidades  admisibles,  teniendo  que  vaciar  el  acero  “sucio”  en  moldes. 
También  se  experimentaron  serias  experiencias  con    azufre,  introducido  en  el  coque 
utilizado como combustible para la fusión de chatarra de hierro en los hornos de cubilote, 
que  contribuía  con  su  producto  (fundición)  para  la  realización  de  coladas  cortas  en  la 
fabricación de acero. Estas dificultades fueron superadas por la adición de manganeso en 
forma de aleación (spiegel) al acero, después de terminado el “soplado” de oxígeno. Los 
efectos benéficos del manganeso habían sido revelados en una patente de R. Mushet en 
1856.  El  carbono  y  manganeso  en  forma  de  spiegel  servían  para  el  propósito  de  una 
desoxidación parcial del acero. Una parte del manganeso se combinaba químicamente con 
algo  de  azufre  formando  compuestos  que  flotaban  fuera  del  “baño  metálico”  quedando 
disueltos  en  una  masa  líquida  diferente  a  la  del  metal,  llamada  escoria;  o 
comparativamente, eran inofensivos permaneciendo en el acero (al menos eso se pensaba 
por esos tiempos).   
 
Bessemer fue el primero en obtener la patente del proceso tanto en Inglaterra como en 
USA,  previamente  a  la  aplicación  de  Kelly  para  el  registro  de  la  patente.  Ambos, 
consiguieron los derechos del proceso en los Estados Unidos de Norteamérica. 
La compañía Kelly Neumatic Process fue formada en 1863 con    acuerdo de William Kelly 
para la producción comercial de acero por este nuevo proceso. Esta    asociación incluía a 
las  siguientes  organizaciones:  The  Cambria  Iron  Company;  E.B.  Ward;  Park  Brothers  and 
Company;  Lyon,  Shord  and  Company;  Z.S.  Durfee,  y,  más  tarde,  Chouteau,  Harrison  and 
Vale.  Esta  compañía  construyó  en  1864  la  primera  planta  comercial  Bessemer  en  USA, 
consistiendo de un recipiente de revestimiento ácido de 2.25 ton de capacidad construido 
en  la  compañía  Wyandote  Iron  Works,  ubicada  en  Wyandotte,  Michigan,  propiedad  del 
capitán  E.B.  Ward.  Cabe  mencionar,  que  el  convertidor  Kelly  fue  utilizado 
experimentalmente en Cambria Works, en Johnstown, Pennsylvania en los inicios de 1861.   
 
Como  resultado  de  la  dualidad  en  derechos  del  proceso  se  formó  un  segundo  grupo  de 
participantes  creando  una  compañía  con  acuerdo  de  Bessemer  en  1864,  dicho  grupo 
estaba integrado por: John a. Griswold and John F. Winslow y A.L. Holley, en Troy, New 
York. Este grupo construyó un recipiente experimental de 2.25 ton de capacidad en Troy el 
cual  empezó  sus  operaciones  en  febrero  16  de  1865.  Después  de  mucho  litigar    para 
obtener el control único de la patente para el proceso neumático en USA, sin conseguirlo, 
las organizaciones rivales decidieron combinar sus respectivos intereses a inicios de 1866. 
Esta organización, más grande, fue entonces capaz de combinar las mejores características 
cubiertas  por  las  patentes  de  Kelly  y  Bessemer  y  la  aplicación  del  proceso  avanzó 
rápidamente. 
 
En  1871,  la  producción  anual  de  acero  Bessemer  en  USA  se  incrementó  a 
aproximadamente  40,  800  ton,  cerca  de  55%  de  la  producción  total  de  acero,  esto  fue 
producido  por  siete  plantas  con  el  proceso  Bessemer.  La  producción  de  acero  por  el 
proceso  de  Bessemer  en  USA,  permaneció  sobre  un  extenso  período  de  años,  sin 
embargo, el acero sin tratar, no es la mayor cantidad producida por el proceso ácido de 
Bessemer en USA, la última planta completamente nueva para la producción de lingotes 
13
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
de acero ácido Bessemer fue construida en 1949.    Como ya está establecido, el proceso 
ácido  soplado  por  el  fondo,  conocido  generalmente  como  proceso  Bessemer  fue  el 
proceso  neumático  “original”  en  la  producción  de  acero.  Muchos  millones  de  toneladas 
de acero fueron producidas por este método. De 1870 a 1910, el proceso ácido Bessemer 
produjo la mayoría del acero abastecido en el mundo. 
El éxito de la fabricación de acero por el proceso ácido de Bessemer fue dependiente de la 
calidad  del  arrabio  disponible,  el  cual  a  la  vez,  requería  de  abastecimiento  confiable  de 
minerales  de  hierro  y  coque  metalúrgico  de  relativa  alta  pureza.  Al  mismo  tiempo  de  la 
invención del proceso, grandes cantidades de minerales apropiados estaban disponibles, 
tanto  en  el  extranjero  como  en  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica.  Con  el  gradual 
agotamiento de minerales de alta calidad del extranjero (particularmente minerales bajos 
en fósforo) y la rápida expansión del uso de los procesos: neumáticos básicos soplados por 
el fondo, hornos de hogar abierto, y, básicos al oxígeno al paso de los años; la producción 
de  acero  por  el  proceso  ácido  Bessemer  esencialmente  ha  cesado  en  el  Reino  Unido  y 
Europa.     
 
En  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica,  el  rango  Mesabi,  proporcionó  una  fuente  de 
minerales de relativamente alto grado para la fabricación de hierro destinado al proceso 
ácido  Bessemer  por  muchos  años.  A  pesar  de  eso,  el  proceso  ácido  Bessemer  vino  de 
mayor  a  menor  como  método  de  fabricación  de  acero  en  USA  y  eventualmente  fue 
abandonado.   
El  uso  inicial  del  acero  ácido  Bessemer  en  USA  involucró  la  producción  de  una 
considerable cantidad de rieles de acero y durante muchos años (desde su introducción en 
1864 hasta 1908) este proceso fue el principal para la fabricación de acero. Hasta épocas 
recientes,  relativamente,  el  proceso  ácido  Bessemer  fue  utilizado  principalmente  en  la 
producción de acero para tubo soldado a tope, tubos sin costura, barras para maquinado 
libre,  productos  planos  rolados,  alambre,  fundición  de  acero  y  metal  “soplado”  para  el 
proceso dúplex.   
El  acero  ácido  Bessemer  completamente  “calmado”  fue  utilizado  en  un  principio  por  la 
compañía United Steel Corporation en la producción de tubo sin costura. Además, el acero 
ácido Bessemer desfosforado fue utilizado ampliamente en la producción de tubo soldado 
y láminas galvanizadas. 

1.1.3 Proceso Básico Bessemer o Proceso Thomas.   
 
El proceso neumático básico soplado por el fondo, conocido por varios nombres incluyendo: Thomas, 
Thomas‐Gilchrist  o  proceso  básico  Bessemer,  fue  patentado  en  1879  por  Sídney  G.  Thomas  en 
Inglaterra.    El proceso, involucrando el uso de revestimiento básico y fundente básico en el convertidor, 
hizo  posible  utilizar  el  método  neumático  para  la  refinación  de  arrabios  obtenidos  de  minerales 
comunes con alto contenido de fósforo de varias partes de Europa.    El proceso    (nunca fue adoptado 
en  USA)  fue  desarrollado  más  rápidamente  en  Europa  que  en  la  Gran  Bretaña  y  para  1890,  la 
producción Europea fue mayor    de los 1.8 millones de toneladas en comparación con 0.36 millones de 
toneladas producidas en Gran Bretaña.   

14
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
El desarrollo simultáneo del proceso básico de hogar abierto resultó en un descenso de producción de 
acero por el proceso neumático básico soplado por el fondo en Europa, y, para 1904, la producción de 
acero    por el proceso básico de hogar abierto excedió la de acero neumático básico. A partir de 
1910,  la  producción  de  acero  básico  de  hogar  abierto  descendió  más  o  menos 
continuamente  de  manera  porcentual,  excepto  para  el  periodo  de  cobertura  de  la 
Segunda Guerra Mundial, después de esta, el descenso siguió. 
 
1.1.4 Proceso de Hogar Abierto. 
 
En  1868,  Karl  Wilhelm  Siemens  demostró  que  era  posible  oxidar  el  carbono  en  arrabio 
líquido usando mineral de hierro, el proceso originalmente se llamó ‘’proceso de arrabio y 
mineral”. 
 

Fig. 1.2 Esquema del arreglo de uno de los primeros hornos tipo Siemens de 4.5 ton de capacidad. El techo del
horno en este diseño (el cual fue abandonado pronto) estaba inclinado desde sus extremos hasta el centro para forzar
la flama a descender sobre el baño. Se utilizaron diferentes arreglos en las puertas de aire y gas en los hornos
posteriores. Nótese que en este diseño el horno está soportado propiamente por los arcos de regeneradores de calor
de aire y gas. Los flujos de aire, gas y humos eran reversibles por el cambio de posición de dos válvulas reversibles.
El inserto de la parte superior izquierda compara el tamaño de uno de estos hornos iniciales (Siemens) con uno de la
última generación de 180 ton de capacidad, llamados de hogar abierto. Ref. 2
 
15
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Brevemente,  el  método  de  Siemens  era  como  se  describe  a  continuación:  se  utilizó  un 
crisol  rectangular  cubierto  para  contener  la  carga  de  arrabio  o  arrabio  mas  chatarra  de 
acero  (ver  fig.  1.2).  Mucho  del  calor  requerido  para  promover  las  reacciones  químicas 
necesarias  para  la  “refinación”  de  la  carga  era  proporcionada  por  la  flama  y  el  paso  de 
humos  calientes  del  quemado  de  un  combustible  gaseoso  por  encima  de  la  carga.  El 
combustible  gaseoso,  con  una  cantidad  de  aire  mayor  que  el  necesario  para  su 
combustión, se introducían a través de dos puertos colocados en cada extremo del horno, 
alternando  uno  y  otro.  Los  productos  de  la  combustión  se  extraen  por  el  puerto 
temporalmente  sin  uso  para  la  entrada  de  gas  y  aire,  y  entran  a  cámaras  parcialmente 
construidas  con  tabiques  refractarios  en  forma  de  emparrillado  para  retener  mucho  del 
calor de los humos calientes antes de salir a la chimenea. Después de un corto tiempo el 
aire y gas se hacen pasar al horno a través de una da las cámaras de retención de calor, 
con el objeto de precalentarlos por el calor retenido en el refractario, obteniendo con esto   
temperaturas más altas durante la combustión del gas. En aproximadamente 20 minutos, 
el  flujo  de  gas  y  aire  se  mueve  al  puerto  utilizado  en  precalentamiento  antes  de 
introducirlos al horno, para seguir aprovechando el calor de los humos de su combustión y 
propiciar así un proceso con alto rendimiento térmico. 
El silicio, carbono y manganeso del arrabio se oxidaban por la acción del oxígeno del aire 
en  la  atmósfera  del  horno  y  por  el  oxígeno  del  mineral  de  hierro  agregado  al  baño 
metálico,  teniendo  que  disminuir  su  contenido  del  baño  (de  los  tres  elementos)  a  los 
límites  tan  bajos  como  se  realizaba  en  el  proceso  Bessemer.  Por  supuesto,  una  cierta 
cantidad de hierro se oxidaba,    quedando disuelta una pequeña cantidad    en el metal y 
la mayor parte de estos óxidos se disolvían en la escoria. 
Como  en  todos  los  otros  procesos  de  “purificación”  del  arrabio,  el  principio  básico  del 
proceso Siemens fue la oxidación. Sin embargo, en otros aspectos fue diferente. A decir 
verdad,  se  parece  al  horno  de  “pudelar”;  en  ambos  procesos  tanto  el  método  como  los 
auxiliares  son  semejantes,  pero,  las  altas  temperaturas  que  se  alcanzan  en  el  horno 
Siemens  hacen  posible  mantener  al  producto  final  en  estado  líquido  y  libre  de  escoria 
atrapada (ocluida). Los primeros resultados que se obtuvieron fueron los mismos que los 
obtenidos  en  el  proceso  Bessemer,  pero,  con  algunas  diferencias  que  se  convirtieron 
pronto  en  características  particulares  del  proceso  representando  ciertas  ventajas 
metalúrgicas  sobre  los  procesos  neumáticos  viejos.  Como  podría  esperarse,  se  hicieron 
muchas  variaciones  al  proceso,  tanto  metalúrgicas  como  mecánicas,  a  partir  de  la 
concepción original. En el aspecto mecánico, se realizaron varias mejoras en el diseño, en 
el tamaño y disposición de partes del horno, en los primeros hornos    se tenía capacidad 
para solamente cerca de 3.4‐4.5 ton, mientras que en los hornos posteriores, la capacidad 
aumentó  a  rangos  tan  amplios  como:  35‐544  ton,  teniendo  la  mayoría  de  estos  hornos 
rangos de capacidad de 180 a 270 ton. El proceso Siemens vino a ser mejor conocido, el 
menos en USA, como proceso de “hogar abierto”, dicho nombre fue derivado tal vez del 
hecho de que el acero fundido sobre el crisol y bajo techo, quedaba accesible a través de 
las puertas del horno para inspección,  muestreo y pruebas. El crisol del  horno Siemens se 
construía  con  tabiques  ácidos,  la  parte  superior  del  fondo  se  hacía  de  arena, 
esencialmente como los procesos ácidos actuales. Más tarde, el crisol se construía con un 
revestimiento de tabiques de magnesita para permitir la carga de piedra caliza y uso de 
16
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
escoria  básica  para  eliminar  el  fósforo,  el  fondo  del  crisol  se  construía  con  tabiques  de 
magnesita,  recubierto  con  una  capa  de  dolomita  calcinada  o  magnesita  en  polvo 
apisonada,  reemplazando  el  fondo  silicoso  de  los  hornos  ácidos.  Por  estas  razones, esos 
hornos fueron llamados “básicos” y el proceso realizado en ellos “proceso básico”. En el   
proceso  de  “arrabio  mas  chatarra”  originado  por  los  hermanos  Martin  en  Francia,  se 
pudo substituir la chatarra por mineral de hierro como en el proceso Siemens de arrabio 
mas  mineral,  haciendo  posible  diluir  el  cambio  con  chatarra  de  acero  tanto  que    fuera 
necesaria una menor oxidación. 
Las ventajas ofrecidas por el proceso Siemens pueden resumirse como sigue: 
1. Por el uso de mineral de hierro como agente oxidante y por la aplicación de calor 
de manera externa, la temperatura del baño era independiente de las reacciones 
de  purificación,  y  la  eliminación  de  impurezas  podía  ocurrir  gradualmente, 
teniendo  por  lo  tanto,  un  mejor  control  tanto  de  la  temperatura  como  de  la 
composición química respecto al proceso Bessemer. 
2. Por  las  razones  anteriores,  se  podía  utilizar  una  mayor  variedad  de  “carga” 
(particularmente  chatarra,  no  muy  utilizada  en  el  convertidor  Bessemer)  y  podía 
obtenerse una variedad mayor productos con relación al    proceso Bessemer. 
3. Una  ventaja  muy  importante  fue  el  incremento  en  la  producción  de  acero 
terminado  a  partir  de  una  cantidad  dada  de  arrabio,  en  comparación  con  el 
proceso  Bessemer,  debido  a  menores  pérdidas  de  hierro  inherentes  al  propio 
procedimiento,  así  como  la  recuperación  de  hierro  del  mineral  utilizado  para  la 
etapa de oxidación de impurezas.   
4. Con el desarrollo del proceso básico de hogar abierto, la mayor ventaja del proceso 
con  relación  al  proceso  ácido    Bessemer  es,    evidentemente,  la  posibilidad  de 
eliminar fósforo del baño metálico. Si bien, el fósforo también puede eliminarse en 
el proceso Bessemer básico (Thomas‐Gilchrist), esto no es tan notorio, debido a las 
diferentes condiciones de temperatura, el fósforo se elimina antes que el carbono 
en  el  proceso  básico  de  hogar  abierto,  mientras  que  en  el  proceso  básico 
Bessemer,  la  mayor  proporción  de  fósforo    se  elimina  después  que  se  ha 
eliminado  el  carbono  y  esto  ocurre  prácticamente  después  del  tiempo  de  soplo. 
Por  lo  tanto,  mientras  el  proceso  básico  Bessemer  requiere  arrabio  con  un   
contenido  de  fósforo  del  2.0%  o  más  con  el  fin  de  mantener  la  temperatura 
bastante alta después del soplo, el proceso básico de hogar abierto permite un uso 
económico de hierro con cualquier contenido de fósforo por arriba del 1.0 %. En 
USA este hecho permitió el aprovechamiento de inmensos depósitos de minerales 
de  hierro  que  de  otra  forma  no  pudieran  utilizarse  debido  a  su  contenido  de 
fósforo,  ya  que  era  muy  alto  para  utilizarlo  en  los  procesos:  Bessemer  ácido  o 
proceso  ácido  de  hogar  abierto  muy  bajo  para  su  uso  en  el  proceso  Bessemer 
básico. 
El proceso de hogar abierto vino a ser el proceso dominante para la fabricación de acero 
en  USA.  Al  principio  de  1868,  se  construyó  un  horno  de  hogar  abierto  pequeño  en 
Trenton,  New  Jersey,  pero  no  fue  posible  producir  acero  de  calidad  satisfactoria  y  a  un 
costo  razonable  por  lo  que  el  horno  fue  abandonado.  Más  tarde,  en  Boston 
Massachusetts, se diseñó y operó con éxito un horno a principios de 1870. Siguiendo este 
17
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
ejemplo,  se  construyeron  hornos  similares  en  Nashua,  New  Hampshire  y  Pittsburgh, 
Pennsylvania, el último por Singer, Nimick and company en 1871. La compañía, The Otis 
Iron  and  Steel  Company  construyó  dos  hornos  de  6.3  ton  en  su  planta  Lakeside  en 
Cleveland, Ohio en 1874. En 1878 se agregaron a esta planta dos hornos más, de 13.5 ton, 
dos  más  del  mismo  tamaño  en  1881,  y,  dos  más  en  1887.  Todos  estos  hornos  tenían 
recubrimiento ácido y usaban un fondo de arena para el crisol. La producción comercial de 
acero por procesos básicos se consiguió primero en Homestead, Pennsylvania. La “colada” 
inicial  fue  vaciada  el  28  de  marzo  de  1888.  Por  la  cercanías  de  1890,  había  16  hornos 
básicos  de  hogar  abierto  operando.  Desde  1890  hasta  1900,  se  empezó  a  importar 
regularmente magnesita, para el recubrimiento del fondo del crisol y también se empezó 
a  fabricar  refractarios  de  sílice  en  las  plantas  Norteamericanas.  Por  estas  últimas  dos 
razones, la construcción de hornos básicos avanzó rápidamente y, para 1900 se empezó z 
planear la construcción de hornos más grandes que los de 45 ton. 
Si  bien  en  el  proceso  Bessemer  se  podía  producir  acero  al  costo  más  bajo  posible  por 
encima  del  costo  de  la  materia  prima,  estaba  restringido  en  el  uso  de  minerales  de  un 
contenido de fósforo limitado y el uso de la chatarra también estaba limitado. El horno de 
hogar abierto no estaba sujeto a estas restricciones, así que la producción anual de acero 
por este proceso se incrementó rápidamente, y en 1908, rebasó la producción total anual 
por el proceso Bessemer. La producción anual de lingotes de acero Bessemer disminuyó 
bastante  y  constantemente  después  de  1908  y  ha  cesado  completamente  en  USA.  En 
adición a la capacidad del horno básico de hogar abierto para utilizar el hierro obtenido de 
los minerales norteamericanos, la razón principal de su proliferación fue su capacidad de 
producir  acero  de  muchas  composiciones  químicas  su  capacidad  de  usar  grandes 
cantidades de chatarra de hierro y acero, tanto como fuera necesario. También, el acero 
hecho  en  cualquier  proceso  neumático  que  utilizara  aire  para  el  soplado,  contenía  más 
nitrógeno que el acero de hornos de hogar abierto; este contenido de nitrógeno más alto, 
hacía  menos  deseable  al  acero  Bessemer  que  el  acero  de  hogar  abierto  para  algunas 
aplicaciones importantes. 
Con la llegada de la fabricación de acero al oxígeno, en el cual se podía producir acero en 
una fracción del tiempo requerido por el proceso de hogar abierto, la fabricación de acero 
por este proceso ha quedado completamente fuera en USA. La última acería con horno de 
hogar  abierto  fue  cerrada  por  Geneva  Steel  Corporation    en  Provo,  Utah  en  1991. 
Alrededor  del  mundo  hay  solamente  unos  pocos  hornos  de  hogar  abierto  produciendo 
acero todavía. 
 
1.2 Hornos Eléctricos. 
La  utilización  de  hornos  eléctricos  para  la  fabricación  de  acero  se  amplió  conforme  los 
convertidores  al  oxígeno  reemplazaron  a  los  hornos  de  hogar  abierto,  ya  que  los 
excedentes de chatarra de acero que no se utiliza en la misma escala en los convertidores 
hizo  posible  la  obtención  de  acero  “eléctrico”  a  un  bajo  costo.  El  desarrollo  económico 
completo  de  algunos  países  de  Europa,  Japón  y  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica, 
propició el aumento de chatarra de acero obsoleta en relación a la cantidad en aumento 
de las necesidades de acero, reduciendo otra vez el precio de la chatarra en comparación 
al  costo  del  metal  caliente  producido  de  los  minerales  de  hierro  y  al  precio  del  carbón 
18
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
mineral. Estas oportunidades económicas surgiendo del bajo costo de la chatarra y el más 
bajo costo de capital en comparación a las empresas integradas permitió el crecimiento de 
las  mini‐mills  o  “mini  acerías”,  productoras  de  acero  basadas  en  chatarra  de  acero 
‐principalmente‐  como  materia  prima  y  llevada  esta  a  fusión  y  refinación  en  hornos  de 
arco eléctrico (HAE por sus iniciales). Al principio, las mini‐mills producían acero de menor 
calidad  en  los  productos  largos,  tales  como  barras  de  refuerzo  y  materiales  simples  de 
construcción (vigas, estructuras, etc.). Sin embargo, con la llegada de planchón delgado y 
la segunda generación de plantas con HAE, ha crecido la producción acero en productos 
planos. Tan solo en USA, en la década de los 90’s se edificaron y/o planearon acerías para 
15‐20  millones  de  ton  de  capacidad.  El  proceso  en  HAE  ha  evolucionado  y  mejorado  su 
eficiencia enormemente. Se han substituido grandes cantidades de chatarra como materia 
prima,  utilizando  en  su  lugar  hierro  de  reducción  directa  (HRD,  por  sus  iniciales)  ‐en 
proporciones tan altas como, 100%‐ y/o arrabio sólido, de igual manera; se ha aumentado 
el uso de oxígeno gaseoso para acelerar la fusión y oxidación de la carga.         
Se ha dicho que el horno eléctrico tipo arco tuvo sus inicios por el descubrimiento del arco 
eléctrico por electrodos de carbón en 1880 por Sir  Humphrey  Davy, pero es mas propio 
decir que su aplicación práctica empezó con el trabajo de Sir  William Siemens, quien en 
1878  construyó,  operó  y  patentó  hornos  con  los  dos  principios:  directo  e  indirecto;  de 
formación  de  arco  eléctrico.  Por  estas  fechas  tempranas,  la  disponibilidad  de  energía 
eléctrica  estaba  limitada  y  su  costo  era  alto;  también,  la  calidad  requerida  de  los 
electrodos de carbón para conducir suficiente corriente eléctrica para la fusión del acero 
no  se  había  desarrollado  todavía.  Así,  el  desarrollo  de  los  hornos  eléctricos  tuvo  que 
esperar  la  expansión  de  la  industria  eléctrica  y  el  mejoramiento  en  los  electrodos  de 
carbón.   
El primer horno eléctrico comercial con éxito fue horno de arco directo el cual fue puesto 
en  operación  por  Heroult  en  1899.  La  patente  de  Heroult  fue  declarada  en  términos 
simples, y protegía hornos de una fase o de fases múltiples con los arcos en serie a través 
del baño metálico. Este tipo de horno, que usaba    energía de tres fases es el que se ha 
utilizado con mayor éxito para la fabricación de acero. 
En USA, no se desarrolló la línea de hornos de arco hasta que se instaló en primer horno 
tipo Heroult en la planta Halcomb Steel Company, en Syracuse New york, el cual hizo su 
primera “colada” el 5 de abril de 1906. Fue un horno rectangular de fase simple con dos 
electrodos de 3.6 ton de capacidad. Dos años más tarde, se instaló un horno similar pero 
más pequeño en la planta Firth‐Sterling Steel Company en McKeesport, Pennsylvania. En 
1909 se instaló un horno de 13.5 ton de tres fases en, South  Works de The Illinois Steel 
Company. Más tarde fue, en su momento, el horno eléctrico más grande del mundo y fue 
el primer horno redondo (en lugar de rectangular). Operaba con energía de 25 ciclos y a 
una potencia de 2200 Volts y se vació su primera colada el 10 de mayo de 1909. De 1910 a 
1980 casi todos los hornos eléctricos construidos tenían sistemas de corriente alterna de 
tres  fases.  En  la  década  de  los  80’s  se  demostraron  algunas  ventajas  de  los  sistemas  de 
corriente directa, CD, de un solo electrodo sobre los hornos convencionales de corriente 
alterna,  CA.  En  las  dos  últimas  décadas  un  gran  porcentaje  de  los  nuevos  hornos 
eléctricos de arco fueron de CA. Los hornos comerciales varían en tamaño desde 10 ton 
hasta por arriba de 300 ton. 
19
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Los hornos típicos actuales de entre 150 y 180 ton tienen las siguientes características: 
varios quemadores de gas natural, agujero excéntrico de vaciado por el fondo, uso de 
una cantidad considerable (30 m3/ton) de oxígeno y con frecuencia están equipados con 
pre‐calentadores  de  chatarra.  En  la  fig.  1.3  se  muestra  un  horno  típico  de  corriente 
alterna con la ilustración de algunas de sus partes más importantes. 
 
 
 
21
 
18  
16
17

20
 
8 15
7

1 19
2

6 5 3 13 piso de
operación
 
4
9
10 12
11
14
 
 
 
vista por la puerta lateral vista por la puerta trasera

1 coraza 8 arillo del techo 15 brazo porta-electrodos


2 pico de vaciado 9 balancín 16 electrodo
3 puerta trasera 10 riel del balancín 17 abrazadera del electrodo
4 vertedero de escoria 11 pistón de inclinación 18 tubo conductor
5 línea de operación 12 plataforma de balanceo 19 cables secundarios de energía
6 puerta lateral 13 soporte del techo móvil 20 guía del electrodo
7 asiento del arillo 14 mástil principal de electrodos 21cámara del equipo eléctrico

Fig. 1.3 Esquema representativo de un horno de arco trifásico de CA, típico. Ref. 3
 
1.3  Convertidores  al  Oxígeno  (Fabricación  de  acero  al 
oxígeno). 
La fabricación de acero utilizando oxígeno ha venido a dominar el método de producción 
de acero a partir del metal caliente del alto horno. Si bien el uso de oxígeno gaseoso (en 
20
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
lugar de aire) como agente de refinación de mezclas de arrabio y chatarra para producir 
acero  por  procesos  neumáticos  recibió  la  atención  de  numerosos  investigadores  desde 
Bessemer en adelante, no fue  sino hasta después de la segunda guerra mundial que tuvo 
éxito comercial. 
El  soplado  con  oxígeno  fue  investigado  por  R.  Durrer  y  C.V.  Schwars  en  Alemania  y  por 
Durrer  y  Hellbrugge  en  Suiza.  Ellos  usaron  un  recipiente  con  revestimiento  básico  y  con 
soplado  por  el  fondo  encontrando  que  era  inadecuado  porque  la  alta  temperatura 
alcanzada causaba un rápido deterioro del refractario de las toberas del fondo a través de 
las  que  se  introducía  el  oxígeno  gaseoso.  En  cambio,  soplando  oxígeno  presionado  de 
manera  descendente  en  contra  de  la  superficie  del  baño  metálico  encontraron  la 
conversión de la carga en acero con un alto grado de eficiencia térmica y química.   
Las plantas que utilizaron el soplado de oxígeno por arriba entraron en operación desde 
1952‐53  en  Linz  y  Donawitz,  Austria.  Estas  operaciones,  algunas  veces  referidas  como 
proceso Linz‐Donawitz o simplemente proceso L‐D fueron diseñadas para utilizar arrabio 
producido  con  minerales  locales  que  eran  ricos  en  manganeso  y  con  bajo  contenido  de 
fósforo,  tales  minerales  no  eran  apropiados  para  ninguno  de  los  procesos  neumáticos 
soplados por fondo; ácido o básico, utilizando la corriente de aire. 
 
 
 
                                              lanza de oxígeno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
nivel del baño
 
 
 
 
 
Fig. 1.4 Principio de un convertidor soplado por arriba. El oxígeno de pureza comercial se inyecta
verticalmente de manera descendente en contra de la superficie del baño a alta presión y alta
velocidad, a través de un tubo simple o lanza enfriado con agua. Ref. 4
 
El proceso de soplo por arriba fue rápidamente adaptado para el procesamiento del metal 
de alto horno de contenidos medios y altos de fósforo y es particularmente atractivo en 
donde es deseable emplear procesos de fabricación de acero en donde la principal fuente 
de  metálicos  es  el  arrabio.  Esta  adaptabilidad  ha  permitido  el  desarrollo  de  numerosas 

21
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
variaciones en la aplicación del principio de soplado por arriba. La forma más ampliamente 
utilizada del proceso, la cual también es la forma utilizada en USA, el proceso con soplado 
de  oxígeno  por  arriba,  es  llamado  “proceso  básico  de  fabricación  de  acero  al  oxígeno” 
(Basic  Exigen  Furnace;  BOF)  o  en  algunas  compañías  “proceso  básico  al  oxígeno”  (Basic 
Oxygen Process; BOP) 
El  proceso  básico  al  oxígeno  consiste  esencialmente  en:  el  soplado  de  oxígeno  de  alta 
pureza sobre la superficie del baño metálico en un recipiente con revestimiento básico, por 
medio de un tubo vertical o  “lanza” enfriado con agua introducido a través de la boca del 
recipiente (fig. 1.4) 
 
En 1970 se desarrollo exitosamente el proceso de soplado de oxígeno por el fondo basado 
en el desarrollo de Alemania y Canadá conocido como proceso OBM o Q‐BOP en USA. En 
este nuevo proceso se ha solucionado el problema del rápido deterioro del fondo por el 
soplo  de  oxigeno  que  tuvieron  los  primeros  convertidores  soplados  por  el  fondo.  Las 
toberas, montadas en un fondo desmontable se diseñaron de tal manera que la corriente 
de oxígeno gaseoso que pasaba a través de las toberas del recipiente, estuviera rodeado 
por  una  “funda”  de  otro  gas  (fig.  1.5).  El  gas  que  sirve  de  funda  normalmente  es  un 
hidrocarburo gaseoso tal como el propano o gas natural. La capacidad del recipiente era 
de 200 ton o mas era comparable a la capacidad de los convertidores típicos BOF soplados 
por arriba comúnmente utilizados.   
 
         
 
 
 
 
 
 
 
nivel del baño
 
 
 
 
                        entrada de gas
entrada de oxígeno

Fig. 1.5 Esquema de la sección transversal del recipiente utilizado en el proceso OBM (Q-BOP) mostrando
la manera adecuada de introducir el gas “funda” para rodear a la corriente de oxígeno gaseoso que pasa al
interior a través de las toberas al baño metálico fundido. Ref. 5
 
El  deseo  de  mejorar  el  control  del  oxígeno  en  los  procesos  neumáticos  permitió  el 
desarrollo de varias combinaciones de procesos de soplado. En estos procesos, entre el 60 
y  100%  del  oxígeno  requerido  para  refinar  el  acero  se  sopla  por  arriba  a  través  de  una 
lanza  (como  en  el  BOF  convencional)  mientras  que  se  sopla  un  gas  adicional  (como 
22
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
oxígeno, argón, nitrógeno, dióxido de carbono o aire) a través de toberas montadas en el 
fondo  o  elementos  de  tabiques  permeables.  El  soplado  de  gas  por  el  fondo  da  como 
resultado  un  mejor  mezclado  del  baño  metálico,  el  grado  de  mezclado  aumenta  con  el 
incremento  de  la  velocidad  del  flujo  de  gas  soplado.  La  composición  química      y  la 
temperatura,    deseados en el acero pueden obtenerse por variaciones tanto del tipo de 
gas como por la velocidad de este al soplar por el fondo; durante y al final del soplo  de 
oxígeno.  En  el  presente,  existen  muchos  procesos  con  combinaciones  diferentes  de 
soplado, el cual difiere en el tipo de gas utilizado por el fondo, la velocidad del flujo de gas 
que puede alcanzarse y el equipo utilizado para introducir el gas por el fondo del horno. 
Todos  los  procesos,  hasta  cierto  grado,  tienen  ventajas  similares.  Existen  hornos  que 
fueron  convertidos  del  proceso  BOF  convencional  a  soplo  combinado  con  un  rango  de 
capacidad desde 60 ton hasta 300 ton o más. La conversión al soplo combinado empezó al 
final de la década de los 70’s y ha continuado a un ritmo acelerado.     
Otros  dos  procesos  de  fabricación  de  acero  por  soplado  de  oxígeno,  Kaldo  y  Rotor,  no 
tuvieron la misma aceptación en el mundo como el LD, serán descritos con detalle en el 
capítulo tres. Su aplicación más amplia se dio en Europa. 
 
1.4 Técnicas de Refinación (Principios de la aceración). 
 

La comprensión de los fenómenos que suceden durante la fabricación de acero más allá 
de  la  química  inorgánica  básica  estuvo  limitada  durante  mucho  tiempo,  pudiendo 
considerarse  un  atraso  de  más  o  menos  50  años  entre  el  desarrollo  de  la  tecnología  de 
fabricación  y  la  comprensión  del  proceso  a  fondo;  considerando  las  implicaciones 
químicas, físicas, termodinámicas, físico‐químicas, de cinética química, transporte de masa 
y de calor, etc., etc. La falta de suficientes datos disponibles por ese entonces era una las 
razones principales para no    comprenderlo, y, aún en la actualidad; muchos fenómenos 
no  tienen  todavía  una  explicación  clara,  ¿cuál  es  la  clave  del  problema?;  la  respuesta  es 
muy  sencilla:  en  la  práctica  de  la  aceración    se  trata  con un  sistema de  fases  múltiples, 
altamente contaminado por un líquido fuertemente corrosivo y una temperatura tan alta 
que  se  le  puede  denominar  al  “rojo  blanco”,  sumamente  difícil  de  dominar  y  es 
conveniente  para  fines  prácticos,  alejarse  lo  más  que  sea  posible  del  equilibrio  químico 
para que las reacciones ocurran con mayor rapidez, alcanzando una alta productividad con 
un bajo costo unitario de producción. Imagine el lector por algunos momentos, un sistema 
de pocos componentes que se ha purificado y equilibrado de una manera cuidadosa y que 
su temperatura se controla atentamente en un recipiente tan inerte respecto del sistema 
tanto como sea posible; ¿podría darse validez a los datos obtenidos de dicho sistema? de 
manera cualitativa sí, pero cuantitativamente es dudoso.   
El valor práctico de los mejores datos termodinámicos es escaso y sólo indica las posibles 
tendencias  si  no  hay  movimiento.  Si  a  esto  se  agrega  la  imposibilidad  de  conservar  la 
muestra líquida en su estado original y la dificultad de un examen completo en el interior 
del horno, el problema se agudiza. Además, no es práctico someter una masa tan grande 
de  acero  (decenas  y  hasta  cientos  de  toneladas)  a  un  análisis  químico  completo,  por  lo 
tanto, se tiene que confiar en una muestra pequeña (de apenas unos cuanto gramos) para 
tomar  decisiones  importantes,  resultando  sorprendente  el  control  del  proceso  cuando 
23
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
realmente se hace análisis químico a una muestra pequeñísima (en un espectrómetro se 
utilizan sólo microgramos). ¿Qué se puede hacer, entonces, para el control del proceso? 
Además  de  considerar  el  conocimiento  adquirido  a  través  de  más  de  un    siglo  de 
producción  intensiva  de  acero  y  de  tomar  en  cuenta  que  el  control  técnico  y 
administrativo se basa en el conjunto de datos que son sometidos a un análisis estadístico 
cuyos  resultados  ayudan  a  confirmar  o  no,  cierta  relación  que  existe  entre  algunas 
prácticas    y/o  condiciones  con  los  resultados,  en  la  actualidad  se  tienen  mayores, 
mejores y más rápidas formas de análisis y determinaciones, así como las posibilidades de 
realizar  la  operación  con  equipos  modernos  gobernados  por  computadoras  a  diferentes 
niveles de control. Los análisis estadísticos pueden ser elementales como la comprobación 
de medias de grupos de datos, graficar una sola variable contra otra, o complicados como 
hacer una correlación de variables y llevarlas a gráficas comparativas; o también, se puede 
contar  con  operaciones  computarizadas  de  alto  grado  de  complejidad  que  impriman  los 
datos  y  grados  de  confianza  que  se  esperan.  La  evaluación  de  los  resultados  y  toma  de 
decisiones está en función de la experiencia y habilidad administrativa. 
 
Antes  de  entrar  de  lleno  al  tema  de  la  química  de  la  aceración,  se  considera  pertinente 
“justificar” el por qué de la necesidad de eliminar o reducir a una cantidad mínima posible 
la  presencia  de  ciertos    elementos  químicos  en  el  acero.  La  razón  es  (con  mucha 
importancia)  la  siguiente:  algunas    de  las  propiedades  o  características  físicas  y 
mecánicas    del acero son proporcionadas por los elementos químicos que contiene, por 
lo tanto, la  cantidad de esos elementos químicos    en la carga o materia prima utilizada 
para obtener el acero hacen necesaria dicha “eliminación”.   
También se debe    hacer notar que la fabricación de acero se lleva a cabo por diferentes 
etapas  sucesivas  que  pueden  resultar  contradictorias  y  algunos  autores  han  calificado 
como  “paradójicas”,  de  tal  manera  que  puede  prestarse  a  confusión  la  utilización  de 
algunos  términos  como:  oxidación,  desoxidación,  re‐oxidación;  y  de  igual  manera, 
descarburación y re‐carburación. 
 
 
1.4.1  Propiedades  características  de  los  aceros.  Tipos  de 
aceros. 
 
El  acero  es  una  aleación  de  hierro  con  carbono,  principalmente,    y  algunos  otros 
elementos químicos cuya cantidad puede variar propiciando con esto su tipificación. 
Es,  con  mucho,  el  material  conocido  de  mayor  versatilidad;  su  dureza  y  resistencia  han 
sido proverbiales (apenas superadas recientemente por otras aleaciones de mayor costo); 
se puede colar en formas complejas (a veces bastante intrincadas) y se considera; dentro 
de  ciertos  límites;  su  resistencia  a  la  deformación  sin  sufrir  daño,  como  una  de  las 
principales  propiedades,  además,  su  producción  masiva  abarata  el  costo  de  producción 
propiciando  con  esto  la  disponibilidad  de  este  material  a  un  precio  económico, 
relativamente.  Su  aplicación  es  variada  gracias  a  sus  propiedades,  así,  se  puede  colar, 
obtener  en  lingotes  que  se  usan  para  obtener  diferentes  estructuras  o  partes  de 

24
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
maquinaria,  en  planchas,  láminas  o  cintas;  se  puede  estirar  para  producir  alambres  de 
diferentes calidades, con los que se pueden obtener resortes, mallas, clavos, etc. 
Como elemento de aleación el carbono participa activamente controlando las propiedades 
del  acero,  la  resistencia  y  dureza  son  directamente  proporcionales  al  contenido  de 
carbono, la respuesta al cambio de propiedades por tratamiento térmico, también esta es 
función del contenido de carbono. Esta es una razón importante del hecho de clasificar a 
los aceros    “ordinarios” (es decir, aquellos que no tienen elementos aleantes específicos) 
con  el  término  “al  carbono”,  así,  los  hay  de:  bajo,  medio  y  alto;  contenido  de  carbono. 
Muchos aceros contienen otros elementos aleantes además del carbono con el propósito 
de  obtener  propiedades  específicas  o  mejorar  (aumentando  sus  valores)  otras. 
Dependiendo  de  la  cantidad  del  elemento  de  aleación  diferente  al  carbono  y  hierro,  los 
aceros  aleados  también  se  clasifican  en:  baja,  media  y  alta  aleación;  aquellos  cuyos 
contenidos  de  elementos  aleantes  es  mayor  al  5%  en  peso,  son  considerados  de  “alta 
aleación” los cuales incluyen a los aceros para herramienta de alta velocidad a los aceros 
inoxidables a base de cromo y níquel. Los aceros al carbono constituyen la mayor parte de 
la  masa  general  de  producción  de  acero  y  dentro  de  este  grupo;  aquellos  aceros  cuyo 
contenido  de  carbono  es  bajo  (hasta  0.20%),  se  fabrican  varios  tipos  de  composición 
nominal idéntica pero con algunas diferencias que se hacen notar durante la solidificación 
del  acero,  siendo:  calmados,  semi‐calmados  y  no  calmados  (efervescentes).  La 
clasificación anterior se debe al contenido de oxígeno gaseoso disuelto en el acero líquido 
y a su desprendimiento del acero mientras este solidifica. 
 
1.4.2  Influencia  de  los  elementos  de  aleación  en  las 
propiedades del acero. 
 
Carbono (C) 
Como ya se dijo algunos párrafos atrás, el acero es por definición una aleación de hierro 
con carbono, principalmente. El rango de contenido de carbono es de 0.03 a  1.7%, para 
aceros comerciales. El carbono se disuelve en el hierro como “carburo de hierro” (Fe3C) y 
controla  las  propiedades  del  acero,  principalmente  la  dureza  y  la  resistencia  en  “estado 
laminado”,  así  como  la  respuesta  al  endurecimiento  por  temple  y  el  incremento  de  la 
tenacidad  por  revenido  o  templabilidad,  la  contracción  y  la  tendencia  al  agrietamiento, 
son directamente proporcionales al contenido de carbono. 
Los  aceros  cuyo  contenido  de  carbono  es  menor  a  0.05%,  son  suaves  (dúctiles)  y 
comúnmente  son  llamados  “hierro  en  lingotes”  y  se  usan  en  forma  de  láminas  para 
esmaltado, material para máquinas eléctricas y como material con buena resistencia a la 
corrosión. 
 
Si el contenido de carbono varía de 0.05 a 0.15%, se utiliza para la producción de láminas y 
tiras,  ya  que  su  suavidad  garantiza  buenas  características  para  el  “conformado”,  por 
ejemplo el “embutido profundo”. Algunos de los aceros aleados caen dentro de este rango 
de carbono. 
 
25
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Cuando  el  contenido  de  carbono  varía  dentro  del  rango  de  0.15  a  0.33%,  tiene 
aplicaciones  para  la  construcción  de  estructuras  para  edificios  y  puentes;  así  como  para 
tubería.  A  estos  aceros  se  les  llama  “aceros  estructurales”  También  hay  aceros  aleados 
dentro de este rango de carbono. 
Si  el  contenido  de  carbono  varía  de  0.34  hasta  0.65%,  los  aceros  tienen  aplicaciones  en 
laminación  o  forja  para  obtener  partes  o  “piezas”  en  las  que  se  requiera  una  elevada 
resistencia. De igual manera, también tienen uso en la elaboración de resortes y placas y 
para algunas necesidades críticas, se usan elementos de aleación. 
 
Los aceros cuyo contenido de carbono es mayor a 0.65%, son demasiado duros, por lo que 
resultan  sumamente  frágiles  para  la  mayoría  de  la  aplicaciones,  Sin  embargo,    para  la 
fabricación  de  resortes  que  vayan  a  soportar  grandes  cargas;  muelles  de  implementos 
agrícolas, flechas y herramientas que no vayan a quedar expuestas a impacto, se utilizan 
aceros con contenidos de carbono de hasta 1.0%. 
Los  aceros  con  contenidos  de  carbono  mayores  al  1.0%,  se  utilizan  muy  poco 
comercialmente  ya  que  se  pueden  obtener  niveles  equivalentes  de  resistencia  sin  una 
severa fragilización;    al alear, por temple o utilizando ambos procedimientos. 
 
Manganeso (Mn). 
Este  elemento  se  encuentra  en  todos  los  aceros  debido  a  su  presencia  en    la  materia 
prima utilizada. La mayoría de los aceros lo contienen en un rango de 0.30 a 0.90% y su 
presencia en el acero es benéfica para cambiar el drástico efecto fragilizador del azufre. Es 
promotor  de  la  resistencia  y  proporciona  una  débil  dureza  sin  aumentar  la  fragilidad 
conservándolo dúctil, por lo que también se le considera promotor de la tenacidad. En el 
rango de 0.90 a 1.60% aumenta la resistencia y dureza con retención de la tenacidad y, en 
los  aceros  re‐sulfurados  (adición  deliberada  de  azufre)  minimiza  la  fragilidad  resultante, 
tanto en caliente como en frío. 
 
Silicio (Si) y Aluminio (Al). 
Ejercen  una  influencia  muy  grande  en  la  estructura  de  los  lingotes  de  acero,  aún  en 
cantidades pequeñas, siendo de los dos, más poderoso el aluminio ya que variaciones de 
este en el rango de 0.005 a 0.015% influyen más que las variaciones del silicio en el rango 
de  0.01  a  0.03%,  ambos  comparados  en  su  efecto  sobre  la  estructura.  El  silicio,  por  su 
parte, en un rango alto (0.6 a 3.0%); aumenta fuertemente las propiedades magnéticas del 
acero de bajo carbono permitiendo su uso en varias máquinas eléctricas como “núcleo de 
láminas” y el aluminio en el rango de 0.2 a 0.4% refuerza la acción benéfica del silicio. Un 
efecto negativo en las propiedades del acero que le confieren estos dos elementos es la 
reducción de la conductividad térmica, lo que propicia un recalentamiento lento y difícil. 
El aluminio promueve el tamaño de grano fino. 
 
Azufre(S), Plomo(Pb), Selenio(Se), Bismuto(Bi),Teluro(Te). 
El  azufre  ha  sido  considerado  durante  mucho  tiempo  un  elemento  “indeseable”  en  el 
acero  ya  que  su  efecto  es  de  “fragilizar  en  caliente”  lo  que  ocasiona  agrietamiento 
durante  su  laminación.  Sin  embargo,  para  algunas  aplicaciones,  es  promotor  de  la 
26
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
maquinabilidad, igual que los otros elementos químicos de este grupo, ya que permiten un 
corte  rápido  y  un  acabado  fino  uniforme,  porque  “lubrican”  y  conservan  el  filo  de  la 
herramienta y producen virutas cortas que se desprenden fácilmente. 
 
Fósforo(P),Nitrógeno(N),Niobio(Nb),Vanadio(V),Molibdeno(Mo),   
Boro(B),Níquel(Ni),Cromo(Cr). 
 
Generalmente,  el  fósforo  y  el  nitrógeno  son  “indeseables”  en  el  acero,  pero  para 
propósitos  específicos  se  les  usa  como  “endurecedores”  en  aceros  de  bajo  carbono.  El 
vanadio  y  el  niobio  aumentan  la  resistencia  después  del  tratamiento  térmico.  El  niobio 
estabiliza  al  carbono  de  los  aceros  inoxidables  previniendo  su  difusión  a  los  límites  de 
grano  lo  cual  favorecería  la  corrosión  inter‐granular.  El  vanadio  evita  el  crecimiento  de 
grano a elevadas temperaturas, y es importante en los aceros de herramientas. El níquel   
promueve  ligeramente  la  resistencia  y  es  un  endurecedor,  pero  principalmente  es 
promotor  de  la  tenacidad  que  contrarresta  la  fragilidad  que  causan  otros  elementos.  El 
cromo  y  el  molibdeno  aumenta  la  dureza  y  la  resistencia  del  acero  laminado,  logrando 
mejores propiedades por tratamiento térmico (temple y revenido). El cromo en cantidades 
mayores  a  12%  le  proporciona  al  acero  condiciones  de  inoxidable.  El  boro,  en  forma  de 
carburo  de  boro  en  cantidades  mínimas  tiene  la  propiedad  de  aumentar  la  profundidad 
efectiva  de  endurecimiento  propiciando  que  las  partes  templadas  cuyo  contenido  de 
carbono  este  próxima  a  0.30%,  con  o  sin  cromo  y/o  manganeso,  posea  una  dureza  más 
uniforme en toda su sección. La efectividad del boro requiere exceso de titanio para que 
este combine con todo el nitrógeno evitando así la formación de nitruros de boro    que no 
permiten  un  endurecimiento  eficaz,  también  es  necesario  que  el  acero  esté  “calmado” 
para  evitar  pérdidas  de  boro  al  oxidarse.  Es  importante  hacer  notar  que  todos  estos 
aleantes  vuelven  “sensible”  al  acero  a  los  choques  térmicos,  aumentando  el  peligro  de 
grietas severas durante el calentamiento, enfriamiento, o, en ambos. 
 
Molibdeno (Mo), Cobalto (Co), Tungsteno (W). 
El molibdeno y el tungsteno en forma de carburos proporcionan dureza y estabilidad a alta 
temperaturas, esto ha permitido el desarrollo de aceros de herramienta de alta aleación, 
que contienen de manera general más del 20% de aleante, principalmente tungsteno. El 
cobalto estabiliza más a los carburos, ya de por sí estables y aumenta las propiedades de 
corte a alta velocidad a temperaturas del rojo oscuro. En el rango de 1 a 2%, tanto el Mo 
como  el  W  se  usa  de  manera  común  en  gran  variedad  de  herramienta  de  corte  para 
facilitar el trabajo, incluyendo matrices de trabajo en caliente y aplicaciones similares.   
 
Titanio (Ti), Zirconio (Zr), Cerio (Ce). 
Estos  elementos  tienen  la  propiedad  de  “fijar”  al  carbono,  al  nitrógeno  y  al  azufre, 
“estabilizando”  de  esta  manera  al  acero;  también,  cambian  la  forma  de  los  sulfuros  de 
fibras  perjudiciales  a  glóbulos  relativamente  inocuos.  Todos  estos  elementos,  son 
poderosos  desoxidantes  y  sus  óxidos  abrasivos  son  nocivos  para  aplicaciones  de 
maquinabilidad. 

27
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Cobre (Cu). 
El cobre mejora la resistencia del acero a la corrosión atmosférica en cantidades mayores 
al 0.2%, pero, aumenta también la dureza; lo que afecta la facilidad de conformado. Por el 
bajo punto de fusión del cobre, durante el recalentamiento, los aceros que lo contienen 
sufren fácilmente un “quemado superficial”. 
 
Estaño (Sn), Arsénico (As), Antimonio (Sb). 
Este  grupo  de  elementos  se  han  llamado  “residuales“  y  el  efecto  de  ellos  en  las 
propiedades  del  acero  es  que  actúan  (todos  )  como  endurecededores  y  el  estaño  es  el 
principal fragilizante, por esta razón deben de estar en cantidades mínimas por lo que es 
necesario  tener  una  selección  cuidadosa  de  la  carga,  principalmente  de  la  chatarra.  En 
muchos  tipos  de  acero,  pueden  caer  en  este  grupo  también:  cobre,  níquel,  molibdeno, 
cobalto y tungsteno.   
 
Hidrógeno (H). 
La  influencia  del  hidrógeno  en  el  acero  es  como  fragilizador  ,  ya  que  durante  la 
solidificación  del  acero  se  facilita  la  formación  de  “sopladuras”  y  grietas  finas,  además, 
causa tensiones lo que también propicia la formación de grietas finas. La principal fuente 
de  hidrógeno  en  el  acero  es  la  humedad  en  cualquiera  de  sus  formas,  ya  que  a    las 
temperaturas  de  aceración  se  descompone  químicamente  y  el  hidrógeno  disuelve  en  el 
acero  fundido  y  aunque  la  solubilidad  del  hidrógeno  durante  la  solidificación  es  baja,  se 
pueden propiciar los defectos estructurales ya mencionados. 
 
1.4.3 Técnicas de Refinación. 
 
El término “refinación” se ha venido utilizando desde los inicios de la producción de acero 
a  escalas  masivas,  para  referirse  de  una  manera  general  a  la  “purificación”  de  la  carga 
metálica a partir de la cual se obtiene, y, siendo repetitivo; dicha purificación consiste en 
disminuir los contenidos de algunos elementos presentes en la carga que se “trata” para 
que  al  final  de  la  operación,  la  composición  química  esté  dentro  del  rango  deseado  y  la 
temperatura tenga también el valor adecuado para llevar el acero a solidificar. 
 
De manera general y durante mucho tiempo, la fabricación de acero se dividió en varias   
etapas  operativas.  Independientemente  del  proceso  que  se  trate;  con  las  variaciones 
obvias en algunas de las etapas ya una vez que se describan específicamente los diferentes 
procesos existentes, estas son: 
9 Cargado 
9 Fusión de la carga (si esta es sólida) 
9 Oxidación   
9 Desoxidación 
9 Aleación 
9 Vaciado 
Existe  una  etapa  que  podría  ubicarse  como  la  etapa  inicial,  pero,  con  la  continuidad  del 
28
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
proceso puede llegar a confundirse como etapa final; dicha etapa es inspección del horno 
y parchado de paredes. 
Como se comprenderá, si se trata de un proceso cuya materia prima principal es arrabio 
líquido; la etapa de oxidación inicia inmediatamente después de cargar el horno. De igual 
manera,  en  las  tendencias  modernas  de  fabricación  de  acero,  la  etapa  desoxidante, 
limpieza  del  acero  y  aleación  queda  bajo  la  responsabilidad  de  la  sección  de  la  acería 
llamada:  “metalurgia  secundaria”,  “refinación  secundaria”  o  “metalurgia  de  olla” 
después  de  haber  “trabajado”  en  las  unidades  primarias  de  aceración,  en  la 
“des‐carburación”,  “des‐fosforación”  y  “de‐siliconización”  de  la  carga.  Cada  una  de  las 
etapas  anteriores  tiene  su  propia  metodología,  orden  y  tiempo  de  realización,  y  en  un 
mismo  proceso,  existen  prácticas  operativas  diferentes  en  función  del  tipo  de  acero  a 
producir y de la composición química de la materia prima disponible, de igual manera, el 
orden y acomodo de la carga dentro del horno varían de una acería a otra y dentro de una 
misma acería puede variar de acuerdo al tipo de materia prima disponible. 
Para cada uno de los procesos anteriormente descritos, se explicará brevemente acerca de 
las  técnicas  de  refinación  que  se  han  utilizado.  En  los  capítulos  siguientes  se  hará  una 
descripción detallada de cada proceso y se revisarán más a fondo estas técnicas para los 
procesos al oxígeno, hornos eléctricos y los procesos de refinación secundaria 
Convertidor  Bessemer  (ácido).  La  refinación  consistía  en  “convertir”  arrabio  líquido 
proveniente de los altos hornos en acero, por: oxidación  de  las  “impurezas”  contenidas 
en el metal caliente, tales como: silicio, manganeso y carbono; antes que se oxidara el 
hierro. 
9 Agente oxidante: aire frío 
9 Fuente de calor: ninguna  (la temperatura de proceso se alcanzaba por las 
reacciones de oxidación) 
9 Recipiente de reacción: convertidor ácido soplado por el fondo 
9 Carga metálica: arrabio líquido de bajo (o nada)contenido de P 
 
Convertidor  Bessemer  (básico)  o  Thomas.  De  manera  similar  al  proceso  ácido,  la 
refinación  consistía  en  “convertir”  arrabio  líquido  (de  alto  contenido  de  fósforo) 
proveniente de los altos hornos en acero, por: oxidación  de  las  “impurezas”  contenidas 
en  el  metal  caliente,  tales  como:  silicio,  manganeso,  carbono  y  fósforo;  antes  que  se 
oxidara el hierro. 
 
9 Agente oxidante: aire frío 
9 Fuente  de  calor:  ninguna  (la  temperatura  de  proceso    alcanzada  por  las 
reacciones  de  oxidación  era  muy  alta  y  más  bien  se  tenía  que  bajar  por 
algún otro medio, p.ej.: carga sólida) 
9 Recipiente de reacción: convertidor básico soplado por el fondo 
9 Carga metálica: arrabio líquido de alto contenido de P y chatarra de acero 
o de fundición 
 
La diferencia entre los procesos ácido y básico de Bessemer consistía en el tipo de escoria 
que se requería por necesidad en el proceso básico para “controlar” y “eliminar” los altos 
29
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
contenidos de fósforo en el arrabio, que a la vez, provenía de los minerales reducidos en los 
altos hornos. En Europa los minerales de hierro contenían bastante fósforo a diferencia de 
los minerales utilizados en Norteamérica. 
Procesos de Hogar abierto (S‐M) ácido y básico. El proceso ácido de hogar abierto tuvo un 
gran  éxito  en  un  principio  debido  a  que  en  él  se  podía  fundir  chatarra  de  acero,  a 
diferencia  del  proceso  Bessemer  que  no  consumía  chatarra.  Además,  en  el  horno  S‐M, 
rápidamente se modificó el revestimiento de sus paredes de ácido a básico, dejando sólo 
la bóveda de ladrillos de sílice, lo que permitió la fusión y refinación de cargas metálicas 
con altos contenidos de fósforo y azufre. Otro aspecto atractivo de los hornos S‐M era su 
flexibilidad para el uso de carga, permitiendo combinaciones de carga líquida y solida en 
porcentajes no aplicables a los procesos Bessemer, y a veces la carga se hacía con 100% de 
materiales sólidos (chatarras de: acero y/o fundición, arrabio sólido). También fue flexible 
en  la  utilización  de  combustibles,  ya  que  podían  utilizarse  en  el  interior  del  horno 
indistintamente:  líquidos  y/o  gaseosos.  Algunas  modificaciones  y  adaptaciones  que  se 
fueron haciendo desde la década de los años 40’s permitió aumentar su productividad. Un 
ejemplo de las modificaciones lo constituye el enriquecimiento del aire de combustión con 
oxígeno, otro más, la utilización de oxígeno para acelerar las etapas de fusión y oxidante. 
La  técnica  de  “refinación”  se  realizaba  por  etapas  y  después  de  algunas  horas  de 
tratamiento se procedía a vaciar el acero.   
 
9 Agente oxidante: mineral de hierro, oxígeno gaseoso (adoptado) 
9 Fuente de calor: externa, combustibles líquidos y/o gaseosos 
9 Recipiente de reacción: horno de reverbero, abierto 
9 Carga metálica: arrabio líquido mas chatarra de acero (70 y 30%, a veces 
hasta un 100% carga sólida)           
 
Convertidores  básicos  al  oxígeno.  En  estos  procesos  (se  incluye  sus  variantes),  la 
refinación se consigue en un tiempo muy corto ya que se inyecta oxígeno gaseoso de alta 
pureza a altas: presión y velocidad; haciéndolo pasar (por arriba, por el fondo o ambos a la 
vez) a través del baño metálico para oxidar los excedentes de algunos de los elementos y 
las “impurezas” contenidas en la carga. 
 
9 Agente oxidante: oxígeno puro a alta presión y alta velocidad(1.5‐2 Mach) 
9 Fuente de calor: ninguna (proceso autógeno) 
9 Recipiente de reacción: convertidor con revestimiento básico 
9 Carga metálica: arrabio líquido más chatarra de acero. 
 
Hornos  Eléctricos.  En  siderurgia  se  utilizan  principalmente  dos  tipos  de  hornos  para  la 
fabricación  y  re‐fusión  de  acero,  de  arco  y  de  inducción  (en  el  capitulo  dos  se  hará  una 
clasificación más detallada de los hornos eléctricos). En los hornos de  arco, como  en los 
procesos anteriormente descritos, también se evolucionó desde revestimiento ácido hasta 
la  utilización  de  recubrimientos  a  base  de  refractarios  básicos,  lo  que  ha  permitido  la 
fabricación de aceros de mejor calidad cada vez, hasta llegar a utilizarlos inclusive para la 
obtención de aceros de alta aleación y para usos “especiales”.   
30
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 
9 Agente  oxidante:  mineral  de  hierro  (y  modernamente,  oxígeno  gaseoso 
puro a través de lanzas) 
9 Fuente  de  calor:  conversión  de  energía  eléctrica  en  calorífica  (y 
modernamente uso de quemadores oxi‐gas) 
9 Recipiente de reacción: horno de crisol con revestimiento básico 
9 Carga metálica: chatarra de acero, hierro de reducción directa (en algunos 
casos arrabio líquido, con varios inconvenientes aunque con la ventaja de 
ahorro de energía eléctrica) 
 
Existe  una  amplia  variedad  de  prácticas  metalúrgicas  que  aprovechan  las  ventajas  de  un 
horno basculante. A continuación se explicará de manera breve en que consisten dos de 
las  más  comúnmente  utilizadas  en  la  fabricación  de  acero  hasta  antes  de  la  aparición  y 
aplicación de los “horno olla”.   
A. Proceso con una sola escoria: presenta tres modalidades, a saber: 
1. Una sola escoria oxidante: es una práctica similar a la que se lleva a cabo en los 
hornos  de  hogar  abierto  (S‐M)  para  los  mismos  tipos  de  acero.  Se  forma  una 
escoria  muy  oxidada  la  cual  con  frecuencia  se  elimina  total  o  parcialmente, 
después  que  la  chatarra  se  ha  fundido  casi  en  su  totalidad.  Es  un  escoriado 
parcial  que  se  puede  considerar  similar  al  “escurrido”  de  un  horno  S‐M,  con 
disminución de carga metalúrgica y formación temprana de escoria básica.   
2. Una sola escoria reductora: se puede considerar como un método de re‐fusión y 
no de refinación, ya que la carga se ajusta en sus componentes para que al final 
de su fusión se tenga un contenido de carbono cercano al del acero por obtener 
y no se utilizan materiales oxidantes. Las únicas ventajas de este método son el 
bajo consumo de energía y la retención de elementos oxidables presentes en la 
carga, como el manganeso, que de otra manera (etapa oxidante) se perderían. 
No  se  realiza  remoción  de  escoria  durante  la  “hornada”  y  es  aplicable 
prácticamente a cargas metálicas a base de fundiciones, sobre todo si el horno 
utilizado  es  ácido.  Todo  el  fósforo  que  contenga  la  carga  queda  en  el  acero 
producido y con frecuencia se le lama a este método “fusión muerta”. 
3. Una  sola escoria  oxidante‐reductora: la escoria formada durante las etapas de 
fusión  y  oxidación  es  de  características  oxidantes,  lo  que  permite  “eliminar”  al 
carbono  y  los  gases  formados,  después,  la  escoria  “se  convierte”  en  reductora 
para  recuperar  casi  a  todos  los  elementos  (principalmente  al  hierro)  que  se 
hubieran perdido durante la oxidación (etapa). Aunque la escoria es muy buena 
para  desulfurar,  todo  el  fósforo  presente  en  la  carga  original  se  queda  en  el 
acero ya que se reduce por la escoria “convertida”. 
B. Proceso con doble escoria. 
Esta práctica es muy aplicable en los hornos de arco para la producción de aceros 
de alta aleación y de alta calidad. Una vez que la etapa oxidante ha terminado, con 
todo  el  fósforo  oxidado  disuelto  en  la  escoria  y  el  contenido  de  carbono  en  el 
“baño” en un nivel ligeramente por debajo del deseado en el acero por producir, se 
remueve toda la escoria oxidante basculando el horno y “jalando” los restos fuera 
31
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
del  horno  con  un  rastrillo.  Una  vez  que  la  superficie  del  baño  quedó  limpia,  se 
agrega  cal,  coque  y  algunos  otros  fundentes,  para  formar  una  escoria  con 
características  fuertemente  reductoras.  El  contenido  de  FeO  en  esta  escoria  no 
excede  al  1%  y  no  hay  regresión  de  fósforo  al  baño  ya  que  la  escoria  oxidada  se 
extrajo previamente.     
 
1.4.4 Reacciones químicas durante la fabricación de acero. 
 
Como ya se ha comentado, la fabricación de acero consiste en “refinar” una carga metálica 
en  su  composición  química,  de  acuerdo  a  valores  previamente  establecidos,  los  cuales 
están  en  función  del  tipo  de  acero  que  se  desea  producir.  Si  la  carga  está  formada 
totalmente por sólidos, primero se funde completamente y luego se refina, lo que puede 
ocasionar  tiempos  de  proceso  mayores  que  los  requeridos  cuando  la  carga  está 
compuesta principalmente por líquido más cierto porcentaje de sólidos.   
También se han utilizado algunos términos que son comunes en el argot de la aceración, 
tales como: baño metálico, colada, vaciada, etc., etc.; y es importante además la definición 
de ciertos símbolos utilizados para describir en forma de ecuaciones, la manera en que se 
transforman,    por  reacciones  químicas,  a  veces  secuenciales,  los  diferentes  elementos 
químicos presentes en la carga y de esta manera quedan “eliminados” o “controlados” a 
las  cantidades  deseadas  (ya  sea  que  escapen  como  gases,  o  formen  compuestos  que 
disuelven en la escoria). 
Durante la producción de acero, coexisten tres fases diferentes: 
1. Baño metálico 
2. Escoria  (líquido  no‐metálico  que  flota  sobre  el  baño  y  actúa  como  medio  de 
refinación, con cierta mezcla de una en el otro) 
3. Gases (atmósfera por encima de la escoria) 
Además,  se  debe  tomar  en  cuenta  la  interacción  entre  una  fase  y  otra  (superficie  de 
contacto)  ya  que  algunos  elementos  o  compuestos  tienen  la  tendencia  de  reaccionar  en 
esos límites, lo que conlleva a considerar las siguientes inter‐fases: 
1. Baño metálico‐refractario (líquido‐sólido) 
2. Baño metálico‐escoria(líquido‐líquido) 
3. Escoria‐refractario(líquido‐sólido) 
4. Escoria‐atmósfera del horno(líquido‐gas), y, tal vez con menor interacción 
5. Atmósfera del horno‐refractario(gas‐sólido) 
Las posibilidades de reacción entre los elementos y/o compuestos contenidos en las fases 
diferentes y entre las inter‐fases son muchas, por lo que no debe dejar de considerarse. 
Es  común  en  el  lenguaje  de  la  aceración,  encerrar  entre  paréntesis,  corchetes  o  llaves; 
elementos  o  compuestos  químicos  para  hacer  notar  que  se  encuentran  disueltos  en: 
escoria, metal o forman gases, respectivamente, así: 
 
  [C], [FeO], [FeS], [Si], [Mn]      en todos los casos, significan que están en el baño 
  (CaO), (CaS), (FeO), (MnO), (SiO2)      IDEM, para la escoria 
  {CO}, {CO2}, {H2O}      gases formados durante las reacciones 

32
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Otra forma de manejar la simbología consiste en subrayar a los elementos o compuestos 
disueltos en el metal, la concentración de la fase de escoria se encierra en paréntesis y los 
gases  formados  escribirlos  sin  encerrar  dentro  de  ningún  símbolo.  Por  lo  tanto,  una 
reacción se puede indicar como: 
[FeS] + (CaO) = (FeO) + (CaS), ó 
 
FeS + (CaO) = (FeO) + (CaS) 
y se lee: el sulfuro de hierro disuelto en el baño metálico reacciona con el óxido de calcio 
disuelto en la escoria para formar óxido ferroso y sulfuro de calcio, ambos disueltos en la 
escoria. Otra reacción de ejemplo sería: 
 
(FeO) + [C] = {CO} + [Fe], ó 
 
(FeO) + [C] = CO + [Fe] 
 
la  cual  se  lee:  el  óxido  ferroso  disuelto  en  el  baño  metálico  reacciona  con  el  carbono 
disuelto también en el baño metálico formando monóxido de carbono gaseoso (que escapa 
en la atmósfera) y hierro que disuelve en el baño. Estas notaciones no son perfectas si se 
toma  en  cuenta  que  a  las  temperaturas  que  se  lleva  a  cabo  la  aceración,  casi  todos  los 
compuestos están disociados y probablemente habrá muchos más iones de Fe2+ y de O2‐   
que  FeO.  Sin  embargo,  se  siguen  considerando  las  notaciones  anteriores,  dada  la 
incertidumbre  de  los  datos  que  consideran  las  constantes  de  equilibrio  y  actividades  de 
disociación  de  los  iones  resultantes.  Otra  notación  química  utilizada  es  para  aquellas 
reacciones reversibles, las cuales se ilustran con flechas; como la reacción de desulfuración 
que sería más adecuado escribirla como sigue: 
 
[FeS] + (CaO)            (CaS) + (FeO)   
 
La reversibilidad de cualquier reacción está gobernada por dos leyes químicas básicas: 
1. El efecto iónico resultante: la presencia de gran cantidad de FeO y CaS, para este 
caso,  disueltos  en  la  escoria,  se  opone  a  la  reacción  que  procede  de  izquierda  a 
derecha  y,  finalmente,  causa  su  reversión:  la  reacción  sucede  de  derecha  a 
izquierda. 
2. El efecto de la temperatura: para una reacción exotérmica que produzca calor, una 
temperatura elevada forma una especie de barrera térmica contra una evolución 
posterior  de  calor  y  un  marcado  incremento  alto  de  la  temperatura  mientras  la 
reacción  procede  a  la  derecha,  hace  que  disminuya  su  velocidad,  la  detiene  y 
después la invierte a menos que uno o más de los productos resultantes se elimine 
del sistema. Esto se relaciona con el efecto ión común: si se quita el ión resultante, 
la reacción tiende a progresar después hacia un valor de equilibrio. Una reacción 
endotérmica que consume calor, procederá sólo si se proporciona suficiente calor 
al sistema para sostenerla hasta las concentraciones deseadas. 
Justificación  cuantitativa  de  la  eliminación  de  “impurezas”  del  baño  metálico.  Ya  se 
explicó la influencia de los diferentes elementos que pueden quedar disueltos en el acero 
33
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
una vez que este solidifica, relacionado con sus propiedades mecánicas. La explicación de 
tipo  cualitativo,  menciona  para  algunos  elementos  que  aún  en  pequeñísimas 
concentraciones  pueden  afectar  ciertas  propiedades,  pero,  ¿cuáles  son  los  valores  de 
referencia? ¿la materia prima contiene a alguno(s) elemento(s) dentro de ciertos valores 
típicos?  La  respuesta  a  estas  preguntas  se  tendrá  una  vez  que  se  observe  y  analice  la   
información proporcionada en la tabla no. 1.1 
La información de la tabla tiene el objetivo de ejemplificar y no se apega estrictamente a 
ninguna planta en especial, mas bien, sus valores son generales y dentro de rangos típicos 
observados.  De  acuerdo  a  los  rangos  de  carga de  arrabio en  los  procesos  que  lo  utilizan 
resulta  obvia  la  necesidad    de  extraer  carbono,  silicio,  fósforo  y  con  frecuencia 
manganeso, para producir al acero. A la eliminación de impurezas indeseables en un baño 
líquido, se le podría llamar más correctamente, refinación. 
En  la  aceración,  como  ya  se  explicó  anteriormente,  se  realizan  etapas  secuenciales  para 
obtener el acero dentro del rango de composición química deseado; y una de esas etapas 
es la oxidación. 
__________________________________________________________________________ 
Tabla no. 1.1 Composición química característica de arrabio y chatarra y límites de composición 
de aceros al carbono.                        Ref. 6 
Total de
C Mn P Si S residuales
Límites en
Aceros 0.04/1.00 0.04/1.65 0.02 max.* 0.0/0.30* 0.025 max.* 0.2/0.4 máx.Ž

Composición química supuesta

Arrabio liq. 4.0 1.0 0.15 1.0 0.03 0.06


Chatarra 0.2 0.6 0.02 0.04 0.06 0.20

Mezcla teórica de carga


30% chatarra 2.9 0.9 0.04 0.71 0.04 0.10
(BOF)

50% chatarra
(S-M) 2.1 0.8 0.085 0.52 0.05 0.13

100% chatarra
(HEA) 0.2 0.6 0.02 0.04 0.06 0.20

Análisis ti[pico del baño líquido


BOF 0.2 0.2 0.01/0.02 0.01 0.02 0.11Ž
S-M 0.3/0.9 0.1/0.3 0.01/0.03 0.01 0.03 0.15Ž
HEA 0.2 0.3 0.01/0.02 0.02 0.03 0.22Ž
*Excepto aceros re-fosforados, al silicio o re-sulfurados, respectivamente.
ŽExcepto aceros aleados con cobre.
BOF, convertidor básico al oxígeno
S-M, horno Siemens-Martin u Horno de hogar abierto
HAE, horno de arco eléctrico
La facilidad con la que los elementos presentes en la carga metálica fundida se oxidan se 
rige por la diferencia entre la energía  libre de formación del óxido correspondiente, y la 
del  óxido  de  hierro,  que  es  el  elemento  metálico  principal  de  los  aceros.  El  término 
afinidad  química  es  comúnmente  utilizado  para  referirse  a  esas  diferencias  de  energía 
libre (ver tabla 1.2).   
34
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 
__________________________________________________________________________________________________________ 
Tabla 1.2 Energía libre estándar de formación de compuestos selectos a partir de la 
compilación de datos termodinámicos.                  Ref.7 
Notación: < > sólido { } líquido ( ) gas, d=descomposición, f=fusión, e=ebullición
ΔG° = ΔH° - ΔS°T
- ΔH° - ΔS° ΔG° Rango de T.
kJmol -1
Jmol K -1 -1
± kJ °C
_______________________________________________________________________________________________
<Al> = {Al} -10.8 11.5 0.2 660 f
2{Al} + 3/2(O2) = <Al2O3> 1683.2 356.6 8 660-1700
{Al} + ½(N2) = <AlN> 328.3 115.5 4 660-1770

< C >+ 2(H2) = (CH4) 91.0 110.7 2 25-2000


< C >+1/2(O2) = (CO) 114.4 -85.8 2 25-2000
< C > + (O2) = (CO2) 395.3 -0.5 2 25-2000

< Ca > = { Ca } -8.5 7.7 0.5 842 f


{ Ca } = ( Ca ) 153.6 87.4 0.5 842-1500 b
{ Ca } + ½(O2) = < CaO > 900.3 275.1 6 842-1500 b
{ Ca } + ½(S2) = < CaS > 548.1 103.8 4 842-1500 b
< CaO > + < Al2O3 > = < CaAl2O4> 19.1 -17.2 8 25-1605 f
< CaO > + (CO2) = < CaCO3 > 161.3 137.2 4 25-880 d
2< CaCO3 > + < SiO2 > = < Ca2SiO4 > 118.8 - 11.3 10 25-1700
< CaO > + < SiO2 > = < CaSiO3 > 92.5 2.5 12 25-1540 f

< Cr > = { Cr } -16.9 7.9 - 1857 f


2< Cr > + 3/2(O2) = < Cr2O3 > 1110.3 247.3 2 900-1650

< Fe > = {Fe} -13.8 7.6 1 1537 f


0.947< Fe > + ½(O2) = < Fe0.947O > 263.7 64.3 4 25-1371 f
{ Fe } + ½(O2) = { FeO } 225.5 41.3 4 1537-1700
3< Fe > + 2(O2) = < Fe3O4 > 1102.2 307.4 4 25-1597 f
2< Fe > + 3/2(O2) = < Fe2O3 > 814.1 250.7 4 25-1500
< Fe > + ½(S2) = < FeS > 154.9 56.9 4 25-988 f
{ Fe } + ½(O2) + < Cr2O3 > = < FeCr2O4 > 330.5 80.3 2 1537-1700
2< FeO > + < SiO2 > = < Fe2SiO4 > 36.2 21.1 4 25-1220 f

(H2) + ½(O2) = (H2O) 247.3 55.9 1 25-2000


(H2) + ½(S2) = (H2S) 91.6 50.6 1 25-2000
3/2(H2) + ½(N2) = (NH3) 53.7 32.8 0.5 25-2000

{ K } = (K) - 84.5 82.0 0.5 63-759 e


(K) + < C > + ½(N2) = { KCN } 171.5 93.5 16 622-1132 e
{ KCN } = ½(KCN)2 109.2 76.7 4 622-1132 e

< Mg > = { Mg } - 9.0 9.7 0.5 649 f


{ Mg } = (Mg) 129.6 95.1 2 649-1090 f
(Mg) + ½(O2) = < MgO > 759.4 202.6 10 1090-2000
(Mg) + ½(S2) = < MgS > 539.7 193.0 8 1090-2000
2< MgO > + < SiO2 > = < Mg2SiO4 > 67.2 4.3 8 25-1898 f
< MgO > + < SiO2 > = < MgSiO3 > 41.1 6.1 8 25-1577 f
< MgO > + (CO2) = < MgCO3 > 116.3 173.4 8 25-402 d

< Mn > = { Mn } -14.6 9.6 1 1244 f


< Mn > + ½(O2) = < MnO > 391.9 78.3 4 25-1244 f
{ Mn } + ½(O2) = < MnO > 406.5 87.9 4 1244-1700
 
 
 
35
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 
 
Tabla 1.2 (continuación) 
Notación: < > sólido { } líquido ( ) gas, d=descomposición, f=fusión, e=ebullición
ΔG° = ΔH° - ΔS°T
- ΔH° - ΔS° ΔG° Rango de T.
kJmol-1 Jmol-1K-1 ± kJ °C
**
{ Mn } + ½(O2) = { MnO } 352.2 61.5 4 1500-1700
**
líquido sobre-enfriado por debajo del punto de fusión (1785°C)
< Mn > + ½(S2) = < MnS > 277.9 64.0 4 25-1244 f
{ Mn } + ½(S2) = < MnS > 292.5 73.6 4 1244-1530 f
{ Mn } + ½(S2) = { Mn } 265.0 66.1 4 1530-1700
< MnO > + < SiO2 > = {MnSiO3} 28.0 2.8 12 25-1291

< Mo > = { Mo } -27.8 9.6 6 2620 f


< Mo > + (O2) = < MoO2 > 578.2 166.5 12 25-2000
< Mo > + 3/2(O2) = (MoO3) 359.8 59.4 20 25-2000

½(N2) + 3/2(H2) = (NH3) 53.7 116.5 0.5 25-2000


½(N2) + ½(O2) = (NO) -90.4 -12.7 0.5 25-2000
½(N2) + (O2) = (NO2) -32.3 63.3 1 25-2000

{ Na } = (Na) -101.3 87.9 1 98-883 e


(Na) + < C > + ½(N2) = { NaCN } 152.3 83.7 16 833-1530 e

< Nb > = { Nb } -26.9 9.8 - 2477 f


2< Nb > + ½(N2) = < Nb2N > 251.0 83.3 16 25-2400 f
< Nb > + ½(N2) = < NbN > 230.1 77.8 16 25-2050 f
2< Nb > + 5/2(N2) = < Nb2O5) 1888.2 419.7 12 25-1512 f

< Ni > = {Ni } - 17.5 10.1 2 1453 f


< Ni > + ½(O2) = < NiO > 235.6 86.1 2 25-1984 f
< Ni > + ½(S2) = < NiS > 146.4 72.0 6 25-600
3< Ni > + (S2) = < Ni3S2 > 331.5 163.2 8 25-790 f

½(S2) + (O2) = (SO2) 361.7 72.7 0.5 25-1700

< Si > = {Si } -49.3 30.0 2 1412 f


{ Si } + ½(O2) = (SiO) 154.7 -52.5 12 1412-1700
< Si > + (O2) = < SiO2> 902.3 172.9 12 400-1412 f
{ Si } + (O2) = < SiO2 > 952.5 202.8 12 1412-1723 f

< Ti > = { TI } -18.6 9.6 - 1660 f


< Ti > + ½(N2) = < TiN > 336.3 93.3 6 25-1660 f
< Ti > + (O2) = < TiO2 > 941.0 177.6 2 25-1660 f

<V> = {V} -22.8 10.4 - 1920 f


< V > + ½(N2) = < VN > 214.6 82.4 16 25-2346 d
2< V > + 3/2(O2) = < V2O3 > 1202.9 237.5 8 25-2070 f
{ Zn } = (Zn) -118.1 100.2 1 420-907 e
(Zn) + ½(O2) = < ZnO > 460.2 198.3 10 907-1700
{ Zn } + ½(S2) = < ZnS > 277.8 107.9 10 420-907 e
(Zn) + ½(S2) = (ZnS) - 5.0 30.5 10 1182-1700
< Zr > = { Zr } -20.9 9.8 - 1850 f
< Zr > + ½(N2) = < ZrN > 363.6 92.0 16 25-1850 f
< Zr > + (O2) = < ZrO2 > 1092.0 183.7 16 25-1850 f
< Zr > + (S2) = < ZrS2 > 698.7 178.2 20 25-1550 f
< ZrO2 > + < SiO2 > = < ZrSiO4 > 26.8 12.6 20 25-1707 f
 
 
36
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Así, se considera que los elementos que tienen una afinidad química por el oxígeno más 
alta que la que tiene el hierro, se oxidarán y podrán extraerse de alguna manera del baño 
metálico;  mientras  que  los  que  tienen  menor  afinidad  por  el  oxígeno  que  el  hierro, 
permanecerán en el baño debido a que para extraerlos se requiere una oxidación previa 
del hierro, lo que significa oxidar y escoriar el baño por completo. 
De acuerdo a lo anterior, se ha hecho una agrupación de algunos elementos químicos y se 
ha definido cual será su comportamiento durante el curso de la aceración y por lo tanto, 
se podrán    aprovechar de una mejor manera. Los grupos de elementos son los siguientes: 
Ca, Mg, Al, Ti  afinidad  química  por  el  oxigeno  muy  alta,  se  oxidan  muy  rápido  si 
están presentes en forma metálica. 
Si  se  oxida  con  facilidad,  el  óxido  resultante  (SiO2)  es  fuertemente 
ácido y no‐metálico. 
 
P  se oxida casi con la misma facilidad que el Si, pero el óxido formado 
(P2O5) es inestable, excepto en presencia de FeO y CaO en exceso. 
Este óxido también es no‐metálico y fuertemente ácido. 
Cr, V, Cb, Mn  se  eliminan  parcialmente  por  oxidación,  para  aceros  aleados  se 
debe  tener  cuidado  si  alguno  de  ellos  se  agrega  o  se  tiene  en  la 
carga fundida durante la etapa oxidante.   
C  se elimina parcialmente por oxidación, formando principalmente CO 
y un poco de CO2 (en función de contenido de C y de la temperatura) 
Fe  Al ser el elemento de mayor concentración en la carga, se oxida con 
relativa  facilidad,  por  lo  que  si  se  oxida  en  exceso  se  tendrá  un 
menor rendimiento del horno. 
Ni, Cu, Sn, Pb  elementos “atrapados” o “residuales” que no se eliminan. 
As, Mo, Sb, Co  una  parte  del  Sb  se  evapora  y  la  otra  se  filtra  parcialmente  por  el 
fondo del horno. 
 
Se debe tener en cuenta que no existen líneas claras que marquen la diferencia entre los 
puntos de formación de los diferentes óxidos y que se traslapan las reacciones a pesar de 
que  casi  siempre  siguen  la  secuencia:  Si‐P‐C‐Cr‐Mn‐Fe.  Los  óxidos  de  estos  elementos 
entran  a  la  escoria  y  forman  parte  de  ella  proporcionándole  características  típicas  en 
función  de  las  concentraciones  de  cada  óxido.  El  carbono  es  la  excepción  ya  que  forma 
óxidos  gaseosos  que  escapan  en  los  humos  generados.  Como  ya  se  explicó  antes,  la 
energía libre de formación de los óxidos marca la pauta para la eliminación por oxidación 
de  aquellos  elementos  que  se  tienen  que  “ajustar”  en  su  contenido  y  de  los  que  son 
considerados  impurezas,  entre  menor  sea  la  energía  libre  de  formación  (más  negativa), 
mayor es la afinidad química por el oxígeno y mayor será la tendencia de escapar del baño 
de  acero,  consecuentemente,  los  elementos  que  tienen  un  valor  de  energía  libre  de 
formación de sus óxidos mayor que la de los óxidos de hierro, no se pueden extraer con 
facilidad  y  son  elementos  que  quedan  atrapados  o  llamados  residuales.  Los  elementos 
cuya energía libre de formación de sus óxidos están cercanas a las del hierro, se eliminan 
parcialmente  (p.  ej.  algo  de  tungsteno,  fósforo,  manganeso,  cromo,  vanadio  y  carbono), 
esto  puede  apreciarse  gráficamente  de  una  manera  sencilla  en  la  figura  no.  1.6,  la  cual 
37
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
muestra  el  efecto  de  la  temperatura  en  los  valores  de  la  energía  libre  estándar  de 
formación de los óxidos y la correlación entre ellos, respecto de este valor.   
Las principales fuentes de oxígeno que puede interaccionar con la carga por proceso son: 
1. Oxidos de hierro. Se cargan ocasionalmente en los hornos S‐M o en los de arco en 
forma de minerales granulares, pellets o sínter. En el proceso BOF, sólo se utilizan 
cuando  la  carga  es  alta  en  arrabio,  más  de  un  78%,  lo  que  sucede  con  mucha 
frecuencia en Japón y muy pocas veces en Norteamérica. 
 

 
Fig. 1.6 Energía libre estándar de formación de óxidos. Diagrama propuesto por Ellingham,
Richardson y Jeffs. Ref. 8

38
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
2. Oxígeno  gaseoso  de  alta  pureza.  Se  sopla  en  enormes  cantidades  en  el  proceso 
BOF, a velocidad supersónica y a alta presión. En los procesos S‐M o HEA, se sopla 
en  cantidades  y  velocidades  mucho  más  pequeñas  y  a  presiones  más  bajas  por 
medio de lanzas que se introducen a través de las puertas de los hornos de arco o 
por  la  bóveda  en  el  S‐M  (en  este  proceso,  también  se  llega  a  utilizar  en  exceso) 
para acelerar la producción de acero. 
3. Medio  Ambiente.  La  atmósfera  de  los  hornos  juega  un  papel  importante  en  la 
etapa oxidante de la carga. En los baños tranquilos (como en el S‐M) y en contacto 
con  atmósferas  oxidantes,  la  oxidación  de  la  chatarra  se  empieza  a  dar  muy 
pronto, propiciando con esto la formación de una escoria primaria que actúa como 
medio de refinación. 
4. Caliza. Fue muy utilizada en las prácticas del proceso S‐M, ya que al calcinarse la 
piedra caliza generaba CO2 y este gas al desprenderse tratando de salir del baño, 
oxidaba al C formando CO; promoviendo ambos una agitación que ayudaba para la 
oxidación de otros elementos, a esta fase del proceso se le llamaba “ebullición” de 
la  caliza.  Su  práctica  era  poco  frecuente  en  HEA  y  en  BOF,  debido  a  sus 
características de ser fuertemente endotérmica.     
 
Descarburación.  La  reacción  más  importante  en  la  fabricación  de  acero  es  la 
descarburación.  No  sólo  determina  el  tiempo  del  proceso  sino  también  el  contenido  de 
FeO  en  la  escoria,  afectando  la  refinación  y  la  producción.      Dada  la  enorme 
concentración  de  hierro  en  el  baño  metálico  comparativamente  con  el  contenido  de 
carbono  (y  los  otros  elementos)  no  es  difícil  que  se  oxide  primero  el  hierro  y  su  óxido 
(FeO) sea el medio de oxidación de los otros elementos, así, consideremos la reacción: 
 
[C] + (FeO) = [Fe] + CO (1.1)
 
Después  de  muchos  estudios  y  observación  de  las  condiciones  a  las  que  sucedía  la 
reacción anterior y sus resultados se ha llegado a importantes conclusiones como las que 
se comentan enseguida: 
1. Con altos contenidos de carbono (en la práctica más de 0.20%), cualquier cantidad 
de  FeO  disuelto  en  el  baño  se  reducirá  tan  rápidamente  como  se  forme 
ocasionando con esto una disminución del carbono del baño. 
2. Al disminuir la cantidad de carbono del baño, aumenta en exceso (de acuerdo al 
requerido) el FeO para que la reacción proceda hacia la derecha. En la práctica, la 
velocidad  de  eliminación  del  carbono  disminuye  al  llegar  su  concentración  a 
valores  menores  del  0.10%.  Los  límites  comparativos  de  eliminación  de  carbono 
por procesos son: 0.03% en S‐M, 0.02% en BOF y HAE.   
 
La  figura  1.7  muestra  las  concentraciones  en  equilibrio  de  oxígeno  y  carbono  en  los 
procesos  de  aceración  S‐M  y  HAE  en  distintas  etapas  de  la  fabricación  de  acero,  puede 
apreciarse  la  disminución  del  contenido  de  oxígeno  con  el  aumento  de  la  concentración 
de carbono en el baño metálico.   
 
39
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
De‐siliconización. Debido a su facilidad de oxidación el silicio se empieza a oxidar de una 
manera rápida (inclusive fuera de baño metálico al quedar expuesto al medio ambiente) y 
con mayor rapidez una vez que inicia la refinación. Su oxidación puede realizarse ya por 
los óxidos de hierro o por el oxígeno monoatómico disuelto en el baño, siendo indiferente 
en un proceso básico. 
 

 
Fig. 1.7 Curvas representativas del equilibrio aproximado entre carbono y oxígeno en el baño.
Ref. 9.
 
Las reacciones sugeridas son: 
 
2(FeO) + [Si] = (SiO2) + 2[Fe] (1.2), ó
 
        2[O] + [Si] = (SiO2) (1.3)
 
La sílice resultante actúa como un óxido fuertemente ácido y en escorias básicas (CaO), es 
neutralizado a silicatos di y/o tri‐cálcicos (según el contenido de cal a Ca2SiO3 ó Ca3SiO4) lo 
que  casi  nulifica  su  actividad  en  la  escoria  y  permanece  en  ella  sin  disociarse.  Se  puede 
considerar que la eliminación del silicio se da en dos pasos: primero su oxidación y luego la 
neutralización del óxido resultante. La reacción de oxidación es fuertemente exotérmica, 
calienta el baño metálico y procede bien a bajas temperaturas, al inicio del proceso.       
 
40
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Des‐fosforación. Su oxidación es semejante a la del silicio: 
 
5(FeO) + 2[P] = (P2O5) + 5[Fe] (1.4)
 
Esta reacción es fuertemente exotérmica y se inicia a temperaturas más bajas todavía que 
en el caso del silicio, al principio de la “colada”. Este óxido también es sumamente ácido, 
pero, contrario al silicio es inestable y con el aumento de la temperatura, si todavía hay 
carbono  en  el  baño  se  puede  reducir  regresando  a  disolverse  a  la  fase  metálica.  Para 
evitar esta regresión la escoria debe ser rica en cal (en exceso) y poder “fijar” al fósforo 
como  fosfato,  el  cual  es  insoluble  en  el  metal  y  permanecería  en  la  escoria.  La  relación 
molecular necesaria para esto es de 3:1 (3 moléculas de CaO por una de P2O5 al menos) ya 
que los fosfatos monocálcico (CaO.P2O5) y dicálcico (2CaO.P2O5) no son estables y sólo    el 
fosfato  tricálcico  (3CaO.P2O5)  se  retiene  con  seguridad  en  la  escoria  (para  garantizar  el 
producir  aceros  de  bajo  P,  algunas  veces  se  utiliza  una  relación  de  4:1;  consiguiendo  así 
fijar al P como fosfato tetracálcico, 4CaO.P2O5). 
 
Manganeso.  El  manganeso  es  un  elemento  que  le  proporciona  beneficios  a  las 
propiedades  mecánicas  del  acero,  como  ya  fue  explicado  algunos  párrafos  atrás.  Puede 
estar presente en los componentes de la carga (arrabio, chatarra)    y como también tiene 
una  afinidad  química  por  el  oxígeno  mayor  que  la  que  tiene  el  hierro,  por  lo  tanto  es 
inevitable  su  oxidación  desde  el  inicio  de  la  etapa  oxidante      por  lo  que  va  a  perderse 
una cantidad importante de este elemento. La reacción representativa es: 
 
(FeO) + [Mn] (Mn) + [Fe] (1.5)
 
  Su oxidación también genera calor y como en el caso del fósforo, habrá cierta regresión 
del elemento al reducirse parcialmente el monóxido de manganeso inicialmente formado 
y disuelto en la escoria. La presencia del MnO en la escoria es benéfica porque actúa como 
fluidificante de esta y acelera la des‐fosforación y la desulfuración. En el caso en que se le 
requiera como elemento aleante, será necesario adicionarlo durante las etapas finales del 
proceso. 
 
Desulfuración.  La  eliminación  del  S  es  un  problema  diferente  y  más  complejo  a  lo 
estudiado  hasta  esta  parte.  El  azufre,  como  otros  elementos  químicos  presentes  en  el 
acero, tiene una gran tendencia a reaccionar en la inter‐fase metal‐escoria (superficie de 
contacto) y la presencia de otros elementos (como el oxígeno) tiene un efecto negativo en 
las reacciones de desulfuración. La reacción general puede escribirse como sigue: 
 
[FeS] + (CaO) (CaS) + (FeO) (1.6)
 
Esta  es  una  reacción  fuertemente  endotérmica  y  para  proceder  hacia  la  derecha  se 
requiere  de  una  temperatura  elevada.  Si  se  quiere  tener  una  desulfuración  a  fondo,  se 
requiere  contar  con:  a)  escoria  fuertemente  básica,  b)  temperatura  muy  alta,  c)  medio 
reductor y d) agitación. La desulfuración se acentúa también con el contenido de Mn ya 
41
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
que el MnS es, con mucho, más soluble en la escoria que el FeS, por lo tanto, la reacción 
de desulfuración puede llevarse a cabo en presencia de Mn como sigue: 
 
[Fe] + [S] + (MnO) = (MnS) + (FeO) (1.7)
 
Al  aumentar  la  temperatura,  aumenta  la  solubilidad  del  CaS  en  la  escoria,  se  acelera  la 
transferencia de azufre a los límites de inter‐fase metal‐escoria y el traslado difusivo del 
azufre  en  la  escoria.  Dada  la  influencia  negativa  (en  la  mayoría  de  los  aceros,  aunque 
existen excepciones) de este elemento en las propiedades del acero, se le presta especial 
atención  y  generalmente  sirve  como  parámetro  de  medición  el  factor  de  distribución  o 
coeficiente  de  reparto el cual está fundamentado en la Ley de Nernst y se define con la 
siguiente relación: 
 
 
La  cantidad  de  oxígeno  disuelto  en  la  escoria  es  un  factor  importante  que  influye 
negativamente  en  la  desulfuración,  de  tal  forma  que  se  ha  observado  que  aumenta 
sustancialmente la desulfuración cuando el oxígeno disuelto en el metal (y por lo tanto en 
la escoria) es menor de 0.02%. Una representación gráfica sencilla de la Ley de Nernst se 
puede observar en la figura 1.8, de igual manera se puede ver el efecto del oxígeno en la 
desulfuración. 
 
 
        LS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                T 
 
Fig. 1.8 Representación gráfica de la Ley de Nernst. Nótese como aumenta el coeficiente
de reparto, LS de manera proporcional al aumento de la temperatura. Ref.10
 
 
Son fuentes de aportación de S al proceso:   
a) la carga metálica (arrabio, chatarra de acero, pre‐reducidos) 
b) minerales de hierro 
c) combustibles 
 

42
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Sirven de agentes desulfurantes, aquellos elementos que forman sulfuros más estables 
que el sulfuro de hierro, es decir, aquellos cuyo valor de su ΔGº es menor a la ΔGº del 
sulfuro de hierro, p. ej.: Mn, Mg, Na, Ca, Ce, La, Nd; etc. En la figura 1.9 se puede observar 
los valores de la formación de algunos sulfuros. 
Si  se  considera  que  mucho  da  la  aceración  sucede  durante  la  etapa  oxidante 
–descarburación, de‐siliconización y desfosforación‐ entonces se llega al punto de que las 
 

   
 
Fig. 1.9 Energía libre estándar de formación de algunos sulfuros en función de la Temperatura. Ref.11
 
etapas anteriores son incompatibles a la desulfuración y se puede aseverar, por lo tanto 
que la eliminación del azufre por oxidación no es posible dado que no existe ningún óxido 
de azufre a las temperaturas de la aceración. ¿Qué    hacer entonces?    Algunos procesos 
permiten realizar una etapa “reductora” o “desoxidante” en la cual se genera una escoria 
que  cumpla  los  requisitos  para  conseguir  la  eliminación  del  azufre  de  acuerdo  a  lo 
anteriormente  expuesto.  Aquellos  procesos  dinámicos,  como  los  neumáticos,  requieren 
43
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
trabajar  sus  carga  metálicos  (arrabio,  principalmente)  con  bajos  contenidos  de  azufre  y 
esto  puede  lograrse  al  someter  al  producto  del  alto  horno,  a  una  desulfuración  externa 
antes  de  cargar  los  convertidores.  Si  la  exigencia  en  contenido  de  azufre  en  el  acero  es 
muy grande, entonces se puede proceder a una desulfuración del acero en un tratamiento 
posterior  a  la  aceración,  práctica  muy  utilizada  en  la  actualidad  y  conocida  como 
Metalurgia de la Olla.   
 
1.4.5 Control de la escoria.   
La  oxidación  de  silicio  y  fósforo  producen  óxidos  ácidos,  los  que  deben  de  neutralizarse 
por medio de óxidos básicos, siendo el CaO el más utilizado, ya que además también se 
requiere  para  la  desulfuración.  Es  importante  hacer  notar  que  la  utilización  de  óxidos 
básicos  requiere  que  el  revestimiento  de  los  hornos  también  sea  básico  para  evitar  el 
“ataque” químico por la escoria. El principal óxido básico utilizado para la construcción de 
refractarios de esta naturaleza es la magnesita, MgO.   
A  manera  de  definición,  la  escoria  es:  una  masa  líquida  formada  por  óxidos  (unos 
generados en el proceso y otros agregados) que tiene la finalidad de servir como medio 
de  retención  de  los  elementos  “extraídos”  del  baño  metálico. Se ha comentado que se 
requiere un exceso de cal para neutralizar a los óxidos ácidos y retenerlos en la escoria, 
 
2CaO.SiO2, 3 ó 4CaO.P2O5   
 
Es decir, por cada molécula de SiO2 se requieren al menos dos de CaO y por cada molécula 
de P2O5 se utilizarían de 3 a 4 de CaO.   
 
 
1.4.6 Basicidad de la escoria. 
En las escorias de aceración de bajo contenido de fósforo, la basicidad de la escoria se ha 
representado  tradicionalmente  como  una  relación  de  la  concentración  de  masas  de  las 
especies principales que coexisten, así: 
 
%
%
 
Para  escorias  que  contienen  concentraciones  altas  de  MgO  y  P2O5,  (algunas  escorias 
experimentales a nivel de laboratorio) la basicidad puede definirse como la relación de las 
concentraciones de masas, con la suposición de que en base molar las concentraciones de 
CaO  y  MgO  son  equivalentes.  De  manera  similar,  en  base  molar  ½  P2O5(=PO2.5)  es 
equivalente a SiO2,por lo tanto: 
      
% 1.4 %
% 0.84  

44
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
En  las  escorias  que  contienen  MgO  <  8%  y  P2O5  <  5%,  la  basicidad  B  esencialmente  es 
directamente proporcional a V: 
1.17  
Otra  medida  de  la  basicidad  de  la  escoria  es  por  la  diferencia  entre  la  suma  de  las 
concentraciones de los óxidos básicos y los óxidos ácidos: 
 
% % % % % %  
 
Esta fórmula no es utilizada con mucha frecuencia y en planta prefieren otras relaciones. 
En el caso de las escorias tipo aluminato de calcio, generadas en la refinación del acero en 
horno olla, la relación de basicidad utilizada en publicaciones Japonesas y Alemanas es: 
 
%
 
% %
 
Sin embargo, dicha relación tiene poco significado para concentraciones bajas de SiO2 o de   
Al2O3. Para escorias del horno olla, la basicidad puede definirse mejor por la relación de 
concentración  de  masas,  con  la  suposición  que  en  base molar  una molécula  de  Al2O3  es 
equivalente a una de SiO2: 
% 1.4 %
 
% 0.6 %
 
En la práctica, se requiere una relación de B mínima de 2.2 para neutralizar a la sílice y al 
pentóxido  de  fósforo;  pero  solo  con  una  B  mayor  de  3  resulta  efectiva  la  desulfuración. 
Por  otra  parte,  las  escorias  exageradamente  básicas,  ‐p.  ej.  valores  de  B  mayores  de  4.5‐     
son  pesadas,  viscosas  y  no  tienen  buen  contacto  con  el  metal  por  lo  que  resultan 
ineficientes. La relación a utilizar para obtener el valor de B, dependerá de la composición 
química típica de la escoria que se obtenga en cada taller de aceración.   
Las  relaciones  de  basicidad  de  la  escoria  definidas  anteriormente,  son  aplicables  para 
escorias  fundidas,  en  la  práctica,  las  escorias  de  aceración  a  menudo  contienen  CaO  y 
MgO sin disolver. El análisis químico de tales muestras de escoria sin la corrección de los 
óxidos de calcio y magnesio sin disolver dará valores incorrectos de la basicidad los cuales 
son mucho mayores que aquellos que están en la escoria fundida. 
Hay la tendencia desde años recientes de relacionar algunas propiedades físico‐químicas 
de las escorias, tales como: capacidad de sulfuración, capacidad de fosfatación, capacidad 
de  carburación,  etc.,  y  a  la  correlación  de  estas  capacidades  se  le  ha  llamado  basicidad 
óptica. Este concepto ha sido revisado recientemente por Summerville et al. En resumen, 
a cada óxido se le ha asignado un valor para su basicidad óptica, el cual está relacionado 
con  los  valores  de  electronegatividad  de  Pauling.  Por  definición,  la  basicidad  óptica  del 
CaO  se  ha  tomado  como  la  unidad.  Compuestos  como  Na2O  tienen  basicidades  ópticas 
mayores de uno mientras que óxidos ácidos como SiO2 tienen valores menores que uno. 
Entonces, la basicidad óptica de las escorias es computada del promedio de pesos de sus 
componentes  y  multiplicando  por  los  valores  predefinidos  para  cada  componente.  La 
basicidad  óptica  se  ha  utilizado  para  correlacionar  un  gran  número  de  estudios  de 
45
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
sulfuración  y  otras  capacidades  de  las  escorias.  Aún  cuando  el  concepto  de  basicidad 
óptica  es  muy  interesante,  las  correlaciones  no  son  lo  suficientemente  seguras  para 
predecir las capacidades de las escorias para propósitos industriales.   
Por ejemplo, las desviaciones entre las correlaciones y los datos reales en algunos casos 
están en el rango de 25‐50%. Esto no es lo bastante preciso para el cómputo del equilibrio 
de azufre en aplicaciones industriales. Sin embargo, la correlación de la basicidad óptica   
es  útil  para  hacer  estimaciones  empíricas  de  aquellas  capacidades  para  las  cuales  no 
existen datos o para predecir tendencias cuando hay ligeros cambios en la composición de 
la escoria.     
 
1.4.7 Tendencias y situación actual. 
 
Evolución de la fabricación de acero por procesos. 
La proporción de acero producido por los principales procesos tanto en USA como en el 
mundo  se  indica  en  las  figuras  1.10  y  1.11,  respectivamente.  Las  proporciones  relativas 
difieren  ampliamente  de  un  país  a  otro  dependiendo  de  las  condiciones  locales  y  de 
cuando fue construida la planta de aceración. 
 

 
Como  puede  apreciarse  en  la  figura  1.10,  en  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica  la 
producción de acero en el año 1955 se realizó casi en un 90% del total producido con el 
proceso  de  Hogar  Abierto.  Se  reporta  que  el  último  taller  SM  (BHA)  nuevo  que  se 
construyó, abrió su operación en el año de 1958, aproximadamente tres años después del 
primer BOF instalado. Desde el inicio de la década de los años 60’s el proceso BOF empezó 
a  reemplazar  al  BHA.  Para  1975,  la  producción  del  BOF  alcanzó  cerca  del  62%  del  total 
46
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
producido.  Las  restantes  plantas  de  hogar  abierto  fueron  abandonas  o  convertidas  en 
acerías  eléctricas,  HAE’s.  El  último  horno  de  hogar  abierto  en  USA  de  la  planta  Geneva
Steel fue cerrado en 1991.

 
 
La producción de acero de los HAE’s empezó a crecer por lo excedentes de chatarra, ya 
que  los  convertidores  BOF  consumen  menos  que  la  que consumían  los  hornos  de  hogar 
abierto, además del bajo costo de la chatarra en esa época. Durante el periodo de 1970 a 
1990 el costo de la chatarra fue significativamente menor que el costo de producción de 
metal caliente. Durante los años de la década de los 90’s el precio de la chatarra de acero 
se empezó a elevar y la operación cada vez más eficiente de los altos hornos propició que 
los costos de metal caliente y chatarra fueran similares. No obstante, la producción de los 
hornos eléctricos siguió creciendo en USA aumentando la producción de acero por arriba 
de 15 millones de toneladas durante la década de los 90’s. 
 
La  producción  mundial  de  acero  ha  seguido  una  tendencia  similar,  sin  embargo,  los 
patrones para regiones diferentes varían mucho. En Japón, y recientemente Corea y Brasil, 
países  en  los  que  la  industria  se  construyó  o  reconstruyó  completamente  después  de 
1995,  el  BOF  fue  el  proceso  dominante  desde  sus  inicios.  En  otras  regiones:  Unión 
Soviética, Europa Oriental  y la India,  el  proceso  de  hogar  abierto  se  utilizó  ampliamente 
durante la década de los 80’s.   
La elección de un proceso de fabricación de acero seguirá dependiendo de las condiciones 
locales, pero, la producción de acero en HAE seguirá creciendo gradualmente.   
 
Mucho de la nueva producción se realizará en pequeños países en desarrollo y la chatarra 
será substituida total o parcialmente por otras formas de hierro, incluyendo el HRD (hierro 
de reducción directa) y arrabio. En general, la producción de todo el mundo compartida 
47
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCE
ESOS DE ACE
ERACION Y REFINACION
R
con HA AE, seguirá ccreciendo. SSin embargo,, la chatarra sola nunca podrá propo orcionar tod das 
las  neecesidades  de 
d hierro.  Por, 
P al  mennos  30  añoss  más,  la  ruta 
r alto  ho
orno‐BOF  seerá 
necesaaria. En 20 aa 30 años, la ruta chataarra‐HRD/HA AE compartiirá la producción y puede 
crecerr  a  un  50%  a  lo  ancho  del  mundo..  En  el  futurro,  los  procesos  BOF  y  HAE  seguirrán 
evoluccionando. En n particular  se usará máás oxígeno ggaseoso en los HAE’s dissminuyendo el 
consumo de energgía eléctrica y operando o más como u un proceso h híbrido entre BOF y HAEE.   
Se com mercializarán n otros proccesos de obtención de acero buscan ndo rutas máás directas. SSin 
embarrgo,  aún  en os  de  2010  a  2020  su  participació
ntre  los  año ón  es  dudoosa  y  si  acaaso 
consegguirán alcan nzar un 10% de la produccción total.      
 
Las  exxigencias  de
e  calidad  en  los  producctos  terminaados  han  propiciado  qu ue  desde  haace 
aproxiimadamente e  60  años,  los  productoores  de  acero  se  preoccupen  por  obtener  acerros 
cada  vez 
v más  limpios  y  de  una  composición  químicca  más  precisa,  así,  se  han  h retomado 
prácticcas de desgaasificación, d descarburación, desulfuración, desfosforación, etc. surgiendo 
la  tecn
nología  de  metalurgia 
m d la  olla,  geeneralmentee  asociada  al 
de  a BOF  o  al  Q‐BOP 
Q o  HAAE, 
sirvienndo estas un nidades com mo hornos dee fusión, principalmentee, y la refinaación (término 
más adecuado en n la actualidaad) se realizza en varias  etapas secu uenciales fueera del horn no. 
La  reffinación  seccundaria  se  tratará  más  ampliameente  en  el  capítulo 
c 4.  La  gráfica  de 
“pasteel”  ilustradaa  abajo  mueestra  la  disttribución  (en  %)  de  la  producción n  de  acero  en 
producto  terminaado  durante  el  año  2005,  la  cantidaad  reportada  como  pro oducida  fue  de 
1241.6 69 millones  de ton, de eeso un 65.5% % se produjo o en BOF, 32 2% en HAE yy sólo un 2.4 4% 
en horrno de hogar abierto.   
 
 
Producción
n Mundial de acero (% d
del total) Añ
ño 2005

AFRICA
1%
OE
UE USA
NVA. ZZ. 3%
14% 7%
0%
NAFTA
10%
MO
1%
CIS
ASIA
9%
MEX 49%
1%

Can
nada
1%
1 C&SA
3% AU
USTRALIA
1%

Gráfica 1-1
1 Distribución
n de la producciión mundial de acero en 2005. Fuente: IISI.
I

48
IN
NSTITUTO TE
ECNOLOGICO
O DE MOREL
LIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
En  la  gráfica  de  distribución  de  la  producción  es  obvia  la  predominancia  de  los  países 
Asiáticos, seguidos por la Unión Europea, la alianza México‐USA‐Canadá, CIS, USA sólo; en 
orden descendente. 
90
80
70
60
50
40
BOF
30
HAE
20
10
0

Gráfica 1-2 Producción Mundial de acero por procesos en 2005. Fuente: IISI.
 
OE se refiere a países europeos que no pertenecen a la Unión Europea (Rumania, Turquía 
y otros), C&SA: Centro América más Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y otros; CIS: Rusia 
Ucrania y otros de la ex Unión Soviética; Asia: China Japón, Corea del Sur, Taiwán, India y 
otros;  MO:  Irán,  Arabia  Saudita  y  otros;  Africa:    Egipto  y  Sudáfrica.  La  producción  de 
Nueva  Zelanda  fue  0.8    millones  de  toneladas  (comparativamente  con  la  producción 
mundial, es muy pequeña) y por aproximación, al graficarse se reporta como 0%. 
 
La gráfica no. 2 indica el porcentaje de acero que se produce en cada uno de los procesos 
principales  utilizados  a  nivel  mundial,  HAE  se  refiere  a  acerías  eléctricas  (se  engloban 
todas), de igual manera, BOF; se refiere a la fabricación de acero por procesos al oxígeno. 
El proceso por horno de hogar abierto (SM ó BHA) sólo se utilizó en Rusia, Ucrania y otros 
países  de  la  CIS.  En  término  generales,  se  podría  decir  que  en  el  mundo  se  tiene  más  o 
menos un equilibrio en cuanto a los procesos utilizados para la producción de acero, sin 
embargo, se debe hacer notar que en algunas regiones y/o países, no existe tal equilibrio, 
p.e.  la  región  Asiática,  Australia,  Nueva  Zelanda,  México.  Se  utilizan  otros  procesos 
diferentes  para  obtener  el  acero,  pero  en  el  reporte  de  2005  sólo  se  produjeron  1.2 
millones de toneladas, que de manera similar al caso de Nueva Zelanda, por aproximación 
no figuran en los gráficos.   
En el caso de México, la producción de acero en 2005 fue del orden de 16.3 millones de 
toneladas y de esto, corresponde un 25.7% a procedimientos al oxígeno (BOF) y el 74.3% 
restante, a aceros eléctricos (HAE,HI).   
La producción de acero del año 2005 fue de 1131.8 millones de ton, los primeros 5 paises 
fueron: China con 394.9, Japón con 112.5, USA con 94.9, Rusia con 66.1, Corea del Sur con 
47.8,    México ocupó el lugar 15. La tabla de abajo muestra la producción a abril de 2008. 

49
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

50
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Referencias:
1. R.J. Fruehan, Professor, Carnegie Mellon University; The Making, Shaping and Treating of
Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 1 Overview of Steelmaking Processes
and Their Development, 2
2. R. J. Fruehan, Professor, Carnegie Mellon University; The Making, Shaping and Treating of
Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 1 Overview of Steelmaking Processes
and Their Development, 4
3. R. J. Fruehan, Professor, Carnegie Mellon University; The Making, Shaping and Treating of
Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 1 Overview of Steelmaking Processes
and Their Development, 9
4. R. J. Fruehan, Professor, Carnegie Mellon University; The Making, Shaping and Treating of
Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 1 Overview of Steelmaking Processes
and Their Development, 7
5. The Making, Shaping and Treating of Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo
1 Overview of Steelmaking Processes and Their Development, 7
6. A.T. Peters, Producción Siderúrgica, Editorial Limusa 1ª. Reimpresión 1993, capítulo tres,
Principios de la Aceración,121.
7. E.T. Turkdogan, Consultant: Pyrometallurgy & Thermochemistry, R.J. Fruehan,
Professor, Carnegie Mellon University; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 2 Fundamentals of Ironmaking and
Steelmaking, 20
8. E.T. Turkdogan, Consultant: Pyrometallurgy & Thermochemistry, R.J. Fruehan,
Professor, Carnegie Mellon University;The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 2 Fundamentals of Ironmaking and
Steelmaking, 94
9. A.T. Peters, Producción Siderúrgica, Editorial Limusa 1ª. Reimpresión 1993, capítulo tres,
Principios de la Aceración,126.
10. V.A. Kudrin, Metalurgia del Acero, Editorial Mir-Moscú, 1984, capítulo 3 Reacciones
principales de los procesos de fundición de acero,107
11. A.T. Peters, Producción Siderúrgica, Editorial Limusa 1ª. Reimpresión 1993, capítulo tres,
Principios de la Aceración, 123.

51
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caapitullo 2 
Hornos e
elécttrico
os (d
de arrco y
 y 
de
e Ind
duccción
n).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 2 
Hornos eléctricos (de arco y 
de Inducción).

2.1 Generalidades. 
El uso de energía eléctrica en lugar de combustibles minerales para el calentamiento de 
piezas  o  carga  por  fundir,  permite  alcanzar  altas  temperaturas  de  proceso  y  determina 
cierta ventaja de diseño y producción en los hornos eléctricos sobre otros tipos de plantas.   
La corriente eléctrica permite el calentamiento concentrado. No hay pérdidas de energía 
debidas a la transferencia de calor del combustible al ser quemado en espacios cerrados, 
no hay gasto de energía para precalentar combustibles a la temperatura de ignición y las 
pérdidas  de  calor  en  los  gases  de  salida  son  muy  bajas.  La  energía  eléctrica  propicia  un 
rápido calentamiento de la carga y puede controlarse fácilmente. El calentamiento de la 
carga por corriente eléctrica puede darse en cualquiera atmósfera y a cualquier presión, 
sin que esto influya en el proceso. 
La utilización de energía eléctrica para el calentamiento de cargas, ha tenido una amplia 
aplicación  en  la  fabricación  de:  grafito  artificial,  carburo  de  silicio,  electro‐corundo, 
refractarios fundidos, cuarzo fundido, carburo de calcio, fósforo, aceros de todos los tipos, 
ferroaleaciones y otros materiales más. 
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La  tecnología  moderna,  en  la  cual  se  requiere  el  uso  de  altas  temperaturas  y  altas 
presiones,  altas  velocidades  de  proceso  y  fuertes  acciones  químicas;  tiene  una  gran 
demanda de nuevos materiales para la manufactura de maquinaria, aparatos, estructuras, 
herramientas  de  corte  de  alta  velocidad  y  otros  productos  metálicos  y  no  metálicos 
diversos, los cuales pueden obtenerse gracias a la aplicación de la energía eléctrica como 
fuente  de  calor.  Muchos  de  esos  materiales  metálicos  requeridos  son  aceros  de  alta 
calidad y de  usos especiales así como algunas aleaciones. Los aceros de alta calidad son 
aquellos  que  tienen  contenidos  muy  bajos  de  S,  P,  O,  H,  N,  Cu,  As,  y  otras  impurezas 
indeseables y además, poseen altas propiedades físicas y mecánicas.   
Un  grupo  importante  de  aceros  de  alta  calidad  lo  constituyen  los  aceros  especiales,  los 
que  contienen  elementos  de  aleación  (Cr,  Ni,  W,  Mn,  B,  etc.)  y  por  lo  tanto  poseen 
propiedades  particulares.  Muchos  de  estos  aceros,  p.  ej.  de  alta  aleación  para 
herramientas,  inoxidables,  refractarios  y  resistentes  al  calor,  varios  aceros  estructurales;   
sólo pueden obtenerse en hornos eléctricos    En los hornos eléctricos se pueden producir 
aceros de bajos contenidos de S y P, se puede desoxidar el metal más completamente y 
propiciar que el acero será bajo en inclusiones no‐metálicas. Se tienen pequeñas pérdidas 
de elementos de aleación introducidos como ferroaleaciones y un mejor aprovechamiento 
de los elementos valiosos que vienen en la chatarra. Es fácil formar atmósferas oxidantes, 
reductoras o neutras en los hornos eléctricos. Se pueden producir aceros de alta pureza, 
así como, metales y aleaciones de propiedades especiales en hornos eléctricos al vacío. 
Los  costos  de  instalación  y  arranque  de  plantas  que  utilizan  hornos  eléctricos  son  más 
bajos que los casos de hornos de hogar abierto o convertidores al oxígeno. 
 
2.2 Tipos de hornos. 
La  clasificación  de  los  hornos  eléctricos  se  basa  en  los  métodos  de  calentamiento  de  la 
carga contenida en el horno, existiendo dos formas generales: a) calentamiento directo y 
b)  calentamiento  indirecto.  En  el  primer  caso,  la  energía  eléctrica  se  transmite 
directamente  a  la  carga,  la  cual  funciona  como  un  conductor  de  la  electricidad  (ya  sea 
conectándola directamente o por medio de un electrodo en contacto con la carga) y esta 
se calentará al oponer resistencia al paso de la corriente.    En el calentamiento indirecto, 
la  energía  eléctrica  se  conecta  a  conductores  eléctricos  los  cuales  actúan  como 
resistencias  y  el  calor  que  se  genera  en  ellos  al  oponerse  al  paso  de  la  corriente  se 
transmite a la carga por radiación principalmente. Así, los diferentes tipos de hornos son: 
 
9 de resistencia 
9 de arco 
9 de inducción 
 
Los hornos de resistencia para aplicaciones industriales (sobre todo en la  fabricación de 
acero) se utilizan principalmente para el recalentamiento de piezas que serán sometidas a 
tratamientos térmicos o a procesos de conformado en caliente y su calentamiento se lleva 
a  cabo  de  manera  indirecta  por  radiación  y  convección.  En  los  hornos  de  arco,  el 
calentamiento de la carga puede ser indirecto, directo o por plasma. En el calentamiento 

53
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
indirecto,  la  carga  se  calienta  principalmente  por  la  radiación  del  calor  generado  por  el 
“brinco” de la energía eléctrica entre dos electrodos formando un “arco eléctrico”.   
El  calentamiento  directo  de  la  carga  en  los  hornos  de  arco,  sucede  por  conducción,  al 
entrar en “contacto” uno, dos o hasta tres electrodos con la carga, produciéndose un arco 
eléctrico  entre  ellos  y  la  carga,  lo  que  hace  que  se  caliente.  En  los  hornos  de  plasma  el 
calor  es  complicado  por  el  flujo  de  un  gas  ionizado  que  se  suministra  en  la  zona  de 
descarga  del  arco.  Los  hornos  de  plasma  pueden  producir  temperaturas  muy  altas,  por 
arriba de los 20 000°C. Su aplicación no es masiva y se utiliza principalmente para producir 
aceros especiales y metales no ferrosos puros y sus aleaciones.
En  el tercer  tipo de  hornos de  esta  clasificación, se utiliza la inducción  electromagnética 
para  calentar  la  carga.  La  corriente  alterna  se  suministra  a  una  bobina  (actúa  como  el 
circuito  primario  de  un  transformador)  y  se  genera  un  campo  magnético  variable 
alrededor de ella, el flujo magnético variable, a la vez, induce una fuerza electromotriz en 
circuito secundario (carga metálica) de esta manera el metal se calienta hasta fundir por la 
resistencia que opone a las corrientes alternas inducidas. La “bobina” es un tubo de cobre 
con  enfriamiento  interno  a  base  de  agua  (desmineralizada)  y  que  hace  las  veces  del 
circuito primario de un transformador; la carga, actúa de una manera similar al núcleo del 
transformador constituyen_ 
do el circuito secundario. 
2.2.1  De  los  tres  tipos  de 
hornos,  los  de  arco 
eléctrico  y  los  de  inducción 
son  los  más  utilizados  para 
la fabricación de acero y de 
éstos,  los  hornos  de  arco 
trifásicos  de  corriente 
alterna  son  los  de  mayor 
uso  aunque  en  los  últimos 
años  ha  venido  aumentado 
la  producción  de  acero  en 
hornos de arco de corriente 
directa  en  los  que  se  usa 
sólo  un  electrodo.  Los 
hornos  de  arco  y  los  de 
inducción  pueden 
trabajarse  abiertos 
(atmosféricos)  o  cerrados 
(al  vacío),  los  hornos  de 
plasma  pueden  trabajarse 
al  vacío  o  con  atmósferas 
protegidas. 
Fig. 2.1 Corte transversal y vista en
planta de un HAE trifásico de C.A.
mostrando algunas de sus partes más
importantes.

54
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
En los últimos 50 años, el proceso de horno de arco eléctrico básico ha tenido un avance 
muy  grande  en  la  producción  masiva  de  acero,  ya  que  de  ser  un  proceso  utilizado 
principalmente  para  la  fabricación  de  ferroaleaciones  y  para  la  obtención  de  aceros 
especiales, o en las fundiciones con operación de ciclos intermitentes, se ha convertido en 
una  unidad  de  producción  de  acero  en  gran  escala  tanto  para  la  obtención  de  lingotes 
como para alimentar máquinas de colada continua. 
Los hornos de arco como cualquier otro horno, consta de secciones periféricas y equipos 
auxiliares indispensables para su funcionamiento adecuado. Algunas de las secciones que 
pueden  mencionarse  sin  entrar  en  detalle  son:  a)  transformador,  equipo  de  conducción 
eléctrica, regulador automático de ascenso/descenso de electrodos; b) mecanismo de giro 
e inclinación del horno; c) sistema de captación de humos; d) sistema de enfriamiento de 
la coraza y los electrodos, etc. En la fig. 2.1 se ilustran algunas de las partes principales de 
un HAE. 
2.2.2 Hornos de Arco de CD (corriente directa). 
Se considera a la utilización de la corriente directa como la más grande innovación de los 
últimos 25 años en la tecnología de HAE. El concepto de uso de la corriente directa en los 
hornos no es nueva, solamente que recientemente se ha hecho posible bajar los costos de 
rectificación  de  la  energía  eléctrica  al  punto  en  el  que  los  hornos  de  corriente  directa 
puedan  hacer  económicamente  rentable    su  utilización  para  fabricar  acero.  Los  HAE  de 
CD  tienen  muchos  requerimientos  únicos  sobre  los  hornos  de  CA,  además  de  las 
diferencias  obvias  en  el  suministro  de  energía  eléctrica.  En  la  figura  2.2  se  muestra  un 
arreglo típico de los talleres con este tipo de horno. Los hornos de CD tienen solamente un 
brazo porta‐electrodos y un solo electrodo de grafito. Este electrodo actúa como cátodo. 
De esta forma, la parte superior del horno es mucho menos desordenado para el caso de 
CD y en general tiene menos componentes por mantener, comparado con el diseño de CA. 
Sin  embargo,  requiere  de  un  electrodo  de  retorno,  el  ánodo,  para  completar  el  circuito 
eléctrico.  A  este ánodo, comúnmente se le  conoce como electrodo del fondo porque se 
localiza  en  el  fondo  de  la  coraza  del  horno.  Existen  varios    diseños  diferentes  para  el 
electrodo  de  retorno,  incluyendo  los  electrodos  de  “alfiler  metálico”  con  refractarios  no 
conductores,  electrodo  de  barra  metálica,  electrodos  de  aleta  metálica  y  de  fondo 
refractario conductivo, de metal y refractarios conductores.   

 
Fig. 2.2. Arreglo de un taller de aceración con horno de arco de C.D. Ref. 1, cortesía Danieli.

55
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 2.3 Diferentes tipos de configuración del ánodo en hornos de CD. Ref.2 Cortesía de ABB
La  fotografía  de  la  esquina  inferior  izquierda  ilustra  a  un  horno  eléctrico  de  arco  de 
corriente directa, CD de un solo electrodo, en operación. Foto cortesía de VAI‐FUCHS.     
 
2.2.3 Hornos de Inducción. 
La  aplicación  de  calentamiento  por 
inducción  para  la  obtención  de  aceros  se 
consiguió por primera vez en los inicios del 
siglo  XX.  Desde  entonces,  el  calentamiento 
por inducción ha encontrado una aplicación 
muy  amplia  en  la  obtención  de  metales 
ferrosos  y  no  ferrosos,  para  el  endure_ 
cimiento  de  partes  metálicas  por  temple  y 
para el calentamiento (recalentamiento) de 
piezas grandes previamente al estampado o 
forja.  Desde  el  punto  de  vista  de  la 
ingeniería  térmica,  un  horno  de  inducción 
es  tan  eficiente  que  se  considera    cercano 
a  una  planta  perfecta,  ya  que  el  calor  se 
genera  en  el  mismo  lugar  en  donde  será 
consumido. 
El  principio  de  operación  de  un  horno  de 
inducción  se  dice  que  es  similar  al 
funcionamiento  de  un  transformador,  se 
tiene  un  elemento  inductivo  de  la  energía 
eléctrica  y  (en  los  primeros  hornos)  un 
56
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
núcleo de hierro con el que se cierra el circuito eléctrico, o (caso de los hornos sin núcleo) 
la  carga  metálica  hace  las  veces  de  núcleo.  El  calentamiento  se  realiza  gracias  a  la 
resistencia que ofrecen tanto el núcleo como la carga a la inducción del campo magnético 
generado en el inductor de la energía eléctrica.     
El  primer  horno  de  inducción  con  núcleo  para  la  producción  de  acero  se  construyó  en 
Suecia por Kjellin en 1901. En USA, en 1916, la compañía Northrup puso en operación a 
escala comercial un horno de inducción sin núcleo. 
 

 
Fig. 2.4 Esquemas ilustrativos del un horno de inducción con núcleo de hierro abierto, por arriba. Ref3.
 
Los  criterios  de  clasificación  de  los  hornos  de  inducción  se  basan  en  dos  aspectos 
principalmente,  en  la  presencia  de  un  núcleo  de  hierro  (como  ya  se  hizo  notar  en  el 
párrafo anterior) y en la frecuencia de la energía eléctrica empleada. 
Los hornos con núcleo fueron los primeros en aparecer en la industria. Se tienen dos tipos 
principales  de  hornos  con  núcleo:  a)  con  canal  horizontal  abierto  y  b)  con  canal 
horizontal o vertical cerrado. En el primer tipo, el metal se funde por la corriente eléctrica 
inducida  en  la  carga  metálica  propiamente;  en  aquellos  hornos  con  canal  cerrado,  la 
energía  eléctrica  es  inducida  en  un  canal  angosto  lleno  con  metal  fundido;  así  es  que  la 
carga sólida colocada en el crisol del horno se calienta por    el metal sobrecalentado que 
circula en el canal. De acuerdo a la frecuencia, los hornos de inducción se clasifican como 
sigue:  a)  de  alta  f.  (200‐1000  kHz)  opera  con  generadores  de  válvula,  b)  de  media  f. 
(500‐10,000 Hz, se abastecen por convertidores rotatorios o tiristores; y c) de baja f. (50 
Hz) alimentación directa de las centrales eléctricas.   
57
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 2.5 Horno de inducción con núcleo vertical y horizontal. Ref.4.
Los  hornos  de  inducción  sin  núcleo  poseen  ciertas  ventajas  sobre  los  hornos  de  arco 
eléctrico, a saber: 
9 debido a que no hay electrodos, es posible producir aceros de muy bajo carbono 
9 la ausencia de arcos asegura que el metal producido contiene muy pocos gases 
9 la oxidación de las adiciones es insignificante y la productividad del horno es alta 
9 la temperatura del proceso puede asegurarse totalmente 
Las desventajas de los hornos de inducción para la obtención de acero son las siguientes: 
8 baja  temperatura  de  la  escoria,  la  cual  se  calienta  por  el  metal;  esto  no  permite 
“trabajar”  en  la  composición  química  del  metal,  para  eliminar  elementos 
indeseables (la carga debe seleccionarse cuidadosamente) 
8 baja duración del revestimiento básico 
Los  componentes  fundamentales  de  un  taller  de  aceración  provisto  de  un  horno  de 

58
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
inducción son:    
a) horno 
b) equipo eléctrico (generador de frecuencia elevada, batería de condensadores) 
c) mecanismo de inclinación 
d) cuadro de mandos 
e) regulador automático de régimen eléctrico (para hornos de grandes capacidades) 
Las partes constitutivas de un horno de inducción son: 
a) armazón o coraza (envoltura), b) inductor y, c) crisol refractario(con tapa, a veces) 
En  hornos  pequeños,  la  armazón  se  construye  combinada  de  cemento  amiantado 
(asbesto),  madera  y  acero,  en  los  hornos  grandes,  es  completamente  de  acero.  En  la 
armazón  se  sujetan  rígidamente  el  inductor,  la  plancha  de  la  solera  y  los  elementos 
cerámicos  superiores.  Para  disminuir  el  calentamiento  de  la  armazón  entre  ella  y  el 
inductor  se  sitúa  el  circuito  magnético  en  forma  de  paquetes  de  acero  para 
transformadores o bien la armazón se fabrica de acero no magnético. La parte delantera 
de la armazón lleva sujetos al nivel del pico de vaciado, dos muñones necesarios para el 
giro del horno al vaciar el metal. 
El inductor está hecho de tubo de cobre en forma de espiral con varias espiras. Las espiras 
se aíslan una de otra con cintas de  vidrio o de asbesto,  se cubren  después con barnices 
electro‐aislantes;  para  evitar  el  desplazamiento  de  las  espiras,  estas  se  fijan  a  los 
montantes verticales fabricados de material aislante y se sujetan con pernos de apriete. El 
número  de  espiras  del  inductor  se  determina  por  cálculo;  con  ello,  la  energía 
transformada  en  calor  es  proporcional  al  cuadrado  del  amperio‐espira.  La  densidad  de 
corriente en el inductor alcanza 20‐40 A/mm2. Por la cavidad interior del tubo de cobre se 
hace  circular  agua  refrigerante.  Para  asegurar  un  enfriamiento  uniforme,  el  espiral  se 
divide  en  dos  o  cuatro  secciones  cada  una  de  las  cuales  tiene  un  suministro  de  agua 
independiente. 

 
Fig. 2.6 Inductor de tubos de cobre de un HEI tipo caja. Ref.: www.inductiontech.com

59
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 2.7 Esquemas ilustrativos de la influencia del campo electromagnético en el metal fundido. Ref.5.
 
El  revestimiento,  por  regla  general  el  revestimiento  del  crisol  es  de  relleno,  es  decir;  se 
aplica (ya sea húmedo o en seco), se deja secar y éste se sinteriza formando un monolito 
en una etapa de precalentamiento. En hornos muy grandes, a veces el crisol se fabrica con 
tabiques  refractarios.  Los  tabiques  pueden  ser  de  refractarios  ácidos  o  básicos.  Los 
requisitos del revestimiento para la aceración son los siguientes: 
9 debe ser muy refractario 
9 debe ser resistente a la escoria 
9 las paredes deben tener un espesor mínimo para disminuir el flujo magnético por 
dispersión 
9 debe  ser  muy  termo‐resistente  ya  que  al  cargar  nuevamente  el  horno  se  enfría 
mucho y rápidamente 
9 debe tener alta resistencia mecánica para soportar los golpes de los materiales de 
carga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2.8 Horno de Inducción sin núcleo.
Nótese el arreglo del refractario
independiente del crisol. Ref. 6.

60
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

2.3 Materias primas. 
En términos generales, “la carga” de un horno de arco eléctrico, está formada por: 
9 Materiales metálicos: a) chatarra de acero y/o fundición, b) HRD, c) HBI d) carburo 
de hierro, e) lingotes de arrabio, y, f) arrabio líquido. 
9 Materiales  de  proceso:  a)fundentes,  b)oxidantes,  c)desoxidantes, 
d)re‐carburantes, e) aleaciones 
Para  el  caso  de  los  hornos  de  inducción  la  carga  a  utilizar  debe  de  ser  cuidadosamente 
seleccionada en su composición química ya que la escoria que se genera en estos hornos 
durante la fusión, no tiene las características de las de un horno de arco. El tamaño de la 
carga  depende  de  algunas  condiciones  de  operación  por  lo  que  también  debe  cuidarse. 
Por  un  lado,  los  trozos  metálicos  grandes  son  deseables  porque  las  piezas  de  tamaño 
pequeño  solo  pueden  fundirse  a  altas  frecuencias.  Por  otro  lado,  el  uso  de  piezas  muy 
grandes se ve limitado porque no se puede llenar totalmente el crisol y el contacto entre 
las  piezas  de  la  carga  no  es  bueno  y  la  fusión  tardaría  mucho  tiempo.  Por  esta  razón, 
generalmente, la carga debe combinar tamaños pequeños y grandes, buscando llenar los 
espacios entre ellos con carga fina. La carga no debe colocarse por arriba del inductor ya 
que quedaría sin la influencia de las líneas magnéticas. 
La materia prima natural de los HAE’s ha sido la chatarra de acero o en su defecto, algo de 
chatarra  de  fundición.  Las  fuentes  de  obtención  de  chatarra  de  acero  son  tres, 
principalmente:  chatarra  recuperada  (llamada  también  chatarra  obsoleta),  la  cual 
proviene  de  automóviles  viejos,  edificios  demolidos,  utensilios  domésticos  y  maquinaria 
descartada, chatarra industrial (también conocida  como chatarra puntual o  “recortes”) 
se  obtiene  de  industrias  que  utilizan  acero  dentro  de  sus  procesos  de  fabricación,  y, 
chatarra  de  reciclo  (llamada  también  chatarra  de  casa)  es  la  generada  dentro  de  los 
procesos de obtención y/o conformado del acero (por ejemplo, los cortes de la parte final 
de  las  operaciones  de  laminación,  metal  perdido  en  escorias,  coladas  fuera  de  rango  de 
composición química, etc.). 
La  utilización  de  hierro  de  reducción  directa  (HRD)  y  el  hierro  briqueteado  en  caliente 
(HBI)  han  venido  a  constituirse,  en  algunos  casos,  en  la  principal  materia  prima  para  la 
obtención de acero por este proceso, siendo la principal fuente de aportación del hierro 
metálico y con un control más preciso de la composición química. 
Ya se ha comentado que en algunos casos se utiliza al arrabio líquido como materia prima, 
pero  que  presenta  algunas    desventajas  operativas  y  económicas  importantes,  como  el 
desgaste excesivo del refractario; aunque por otra parte, también tiene algunas ventajas 
como  la  disminución  del  consumo  de  energía  eléctrica  y  la  disminución  del  tiempo  de 
proceso al no tener la etapa de fusión. 
 
2.3.1 Selección y manejo de la chatarra. 
Es muy importante tener un buen control de la chatarra ya que se debe tener clasificada 
de acuerdo a algunos criterios tecnológicos, tales como:   
 
9 composición química, 
9 densidad,   
9 origen (es decir, uso del que proviene o proceso de fabricación; p. ej. 
61
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Bessemer, S.‐M, BOF, etc.),   
9 procedencia (nacional o importada).   
 
Lo  anterior  se  acentúa  para  aquellas  acerías  que  se  dedican  a  la  fabricación  de  aceros 
aleados,  ya  que  se  deben  aprovechar  al  máximo  a  los  elementos  de  aleación  que 
contengan  las  chatarras.  Por  estas  razones,  es  común  que  en  las  acerías  se  tengan  un 
patio de chatarra con un número grande de depósitos separados, tanto para clasificar a la 
materia prima como a los materiales de proceso. Se requiere un control constante de la 
calidad  de  la  chatarra  ya  que  una  carga  errónea  puede  ocasionar  una  fusión  (colada) 
completamente  fuera  de  especificación  si  contiene  a  algún  elemento  no  oxidable  –por 
ejemplo:  níquel,  cobre  o  molibdeno‐  los  cuales  de  una  forma  general,  podrían 
considerarse  contaminantes  y  no  aleantes,  lo  que  llevaría  a  la  necesidad  de  tirarse  la 
hornada completa y posteriormente refundirse en porciones pequeñas.   
La densidad es un parámetro a considerar muy importante y el criterio de clasificación por 
este  rubro  es:  ligera,  mediana  y  alta  densidad.  Si  la  chatarra  es  ligera  (y  por  lo  tanto 
voluminosa) es posible que se requiera de tres recargues en lugar de dos, lo que influye en 
el  tiempo  máximo  de  duración  de  la  colada.  Es  importante  tener  secuencias  de  carga 
predefinidas con el fin ayudar a que la eficiencia del horno y la vida de los electrodos y del 
material refractario del fondo del crisol y de las paredes, sean altos. 
El conocer el origen de la chatarra ayuda en el control de la hornada desde el punto de 
vista de la composición química y con la información de la procedencia, se estima que la 
chatarra no esté contaminada con otros metales no ferrosos; lo que también beneficia en 
el control químico de la colada. 
Desde el punto de vista físico, y más apropiadamente, de la densidad; la chatarra que se 
utiliza en la aceración podría tipificarse de una manera general como sigue: 
 
¾ Pesada: pacas, trozos de estructura, partes de maquinaria… 
¾ Mediana: recortes de riel, ruedas de f.f.c.c., trozos de placas… 
¾ Ligera: trozos de lámina, virutas de máquinas herramienta… 
 
Además  de  los  elementos  residuales  contenidos  en  la  chatarra  hay  muchos  otros  componentes 
indeseables en los que se pueden incluir: aceites, grasas, pinturas, recubrimientos de cinc, agua, 
materiales oxidados y sucios; lo que degrada la calidad de la chatarra y afecta a la producción de; 
acero  líquido,  aumenta  el  consumo  de  energía  eléctrica  y  contribuye  a  contaminar  el  medio 
ambiente. Por estas razones, la decisión de utilizar mezclas de chatarra dentro de una operación 
en  particular  dependerá,  frecuentemente,  de  bastantes    factores,  entre  los  que  se  pueden 
considerar: disponibilidad y costo de la chatarra, costos de fusión y de producción,    efectos en la 
operación  (basados  en  densidad  de  la  chatarra,  contenido  de  grasa  y  aceite  y  otros 
contaminantes).  La  carga  de  la  chatarra  generalmente  se  hace  por  lotes,  lo  que  lleva  a  suponer 
una  operación  de  carga  discontinua  que  influye  fuertemente  en  algunas  variables  de  operación 
(como  el  choque  térmico  al  que  se  expone  al  refractario,  al  abrir  la  tapa  principal  para  las 
recargas). 
Respecto al uso de pre‐reducidos, representan una ventaja técnica por tener un mejor control en 
su  composición  química.  Se  usan  pre‐reducidos  con  alto  grado  de  metalización  (M>92%), 
contenidos  de  carbono  controlados  (±  2.0%),  P  y  S  en  el  límite  máximo  permitido  y 

62
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
normalmente un contenido de alrededor del 5% de otros componentes (p.ej.:SiO2, MnO, 
CaO, MgO). Los valores anteriores representan una información general ya sea para HRD 
o para HIB. En la práctica industrial y en función de las diferentes compañías, estos valores 
pueden  cambiar  notoriamente.  La  utilización  de  arrabio  (sólido  o  líquido)  significa  una 
mayor necesidad de oxígeno para eliminar el alto contenido de carbono (mucho más que 
el contenido en la chatarra) y valores mayores, también, de otros elementos como: Si y P; 
por lo tanto, un mayor tiempo de proceso. 
 
2.3.2 Fundentes (formadores de escoria). 
Los  principales  materiales  escorificantes  utilizados  en  la  aceración  son:  cal  siderúrgica  y 
cal  dolomítica.  La  función  de  la  cal  siderúrgica  es  neutralizar  los  efectos  erosivos  de  los 
óxidos ácidos formados por la oxidación de Si, Al, P y Mn, y mantener de manera estable a 
los óxidos: SiO2 y P2O5, principalmente, y en su momento, recibir y retener al S del baño 
metálico  formando  CaS  estable.  Durante  mucho  tiempo  se  siguió  la  práctica  de  cargar 
piedra caliza al fondo del crisol, buscando con esto que al calcinarse dentro del horno, se 
tuviera  el  efecto  de  un  líquido  en  “ebullición”  por  la  salida  del  CO2  producto  de  la 
descomposición térmica del CaCO3 de la caliza. Los beneficios de la ebullición por la caliza 
eran:  homogeneidad  física  y  química  del  baño  metálico,  mejor  contacto 
oxígeno‐impurezas,  mejor  contacto  escoria‐metal.  Con  las  innovaciones  técnicas  al 
proceso de HAE, ahora sólo se utiliza cal siderúrgica. 
La cal para aplicaciones siderúrgicas contiene al menos 92% de CaO (por esa razón se le 
llama siderúrgica) y este óxido en su estado puro tiene una temperatura de fusión mucho 
más alto que las temperaturas usuales en el proceso de aceración. Para que sea efectiva 
en sus funciones, la cal debe estar líquida, y con la presencia de los compuestos formados 
en  la  oxidación  del  baño  líquido,    se  ayuda  a  que  el  punto  de  fusión  de  la  cal  baje 
notablemente lo que la vuelve fluida. En las escorias ricas en CaO, se requiere un fundente 
(fluidificante)  específico  para  la  cal,  siendo  necesaria  la  utilización  de  espato‐flúor.  La 
figura  2.2  muestra  las  diferentes  fases  en  equilibrio    del  sistema  SiO2‐CaO  y  con  una 
interpretación  adecuada  de  este  diagrama  se  puede  “ajustar”  a  conveniencia  la 
composición química de la escoria, de tal manera que su función realmente se aproveche. 
Por  ejemplo,  se  puede  observar  en  el  diagrama  que  el  punto  de  fusión  del  compuesto 
3CaO.SiO2  es  menor  que  el  de  2CaO.SiO2,  factor  muy  importante  en  cuanto  la 
concentración de estos compuestos ya que influye mucho en la viscosidad de la escoria. 
La  cal  dolomítica  (la  cual  se  obtienen  por  la  calcinación  de  piedra  caliza  con  altos 
contenidos  de  MgCO3,  a  menudo  llamada  piedra  caliza  dolomítica  o  simplemente 
dolomita) tiene la función de proporcionar suficiente MgO a la escoria para saturarla de 
este compuesto y evitar erosión del refractario básico cuyo componente principal es MgO, 
ya que, aunque se tengan las escorias básicas, se causaría daño al refractario si estas no 
contienen a ese óxido. En la tabla 2.1 se observan algunos datos típicos de la composición 
química de los fundentes principales de la aceración.     
En  ambos  casos,  es  importante  cuidar  el  contenido  de  impurezas  (principalmente  S,  P  y 
elementos  residuales)  para  evitar  la  contaminación  del  baño  metálico  y  sobre  todo; 
almacenarlas  en  lugares  secos  para  evitar  que  se  humedezcan  ya  que  pueden 
proporcionar H al acero líquido y posteriormente este elemento puede quedar atrapado 
63
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
en  la  estructura  del  acero  durante  la  solidificación  perjudicando  considerablemente  sus 
propiedades. 
 
Tabla no. 2.1 Composición química típica de las cales de mayor uso en aceración       
          Porcentaje 
  _______________________________________________________________ 
Fundente      CaO          MgO        SiO2    R2O3*          S          CO2 
Cal siderúrgica    92‐98        0.2‐3.4    0.4‐1.8          0.2‐1.0    0.02‐0.10    1.6 
Cal dolomítica1    50‐60        30‐42        1‐2            0.3‐1.0    0.02‐0.10    1.6 
__________________________________________________________________________ 
*(Fe2O3 + Al2O3 + Cr2O3, a veces también TiO2) 
1
se obtienen de la calcinación de dolomita 
 
 

     
    Fig. 2.9 Diagrama de equilibrio de fases del sistema CaO-SiO2 Ref.7.
Fluorita. Es un material muy utilizado en la aceración para acelerar la disolución de la cal 
en  las  escorias  de  alta  basicidad  (ricas  en  CaO)  y  provocar  que  aumente  su  fluidez.  El 
componente principal es CaF (de 90 a95%), frecuentemente la fluorita contiene menos del 
5% de SiO2 por lo tanto, al introducirla en la escoria, la basicidad de esta no disminuye. Se 
debe  tener  cuidado  al  utilizarla  ya  que  aporta  unidades  de  CaO  (como  parte  de  su 
composición  química)  y  al  llevarse  a  cabo  su  reacción,  “libera”  más  unidades  del  mismo 
óxido  al  reaccionar  con  los  silicatos  cálcicos;  de  ahí  la  importancia  de  conocer  la 
composición química completa de la Fluorita al hacer un cálculo de cargas y productos.   
64
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Bauxita.  Se  utiliza  en  la  fabricación  de  acero  como  fundente  ya  que  disminuye  la 
temperatura de fusión de las escorias básicas, eleva su fluidez y por lo tanto acelera con 
ello el proceso de escorificación. Las bauxitas contienen de 20 a 60% de Al2O3; de 3 a 20% 
de  SiO2;  de  14  a  45  %  de  Fe2O3  y  algo  de  humedad,  aunque  con  ciertas  variaciones  en 
función  de  la  región  de  donde  provengan.  Si  la  bauxita  contiene  muy  poca  sílice,  la 
basicidad  de  la  escoria  prácticamente  no  disminuye,  pero  si  baja  considerablemente  su 
temperatura  de  fusión  (véase  el  diagrama  de  estado  CaO‐SiO2‐Al2O3  de  la  fig.  2.3).  Si  el 
contenido  de  SiO2  en  la  bauxita  es  relativamente  alto,  es  necesario  tomar  en  cuenta  su 
composición  química  dado  que  afectará  en  la  basicidad  de  la  escoria,  cuando  los 
contenidos rebasan el 10% no es conveniente utilizarla.     
 

 
 
Fig.2.10 Sistema CaO-SiO2-Al2O3 Ref. 8.
 
 
2.3.3 Oxidantes. Se introducen en forma sólida con alta densidad: los minerales ferrosos 
seleccionados  (libres  de  elementos  nocivos)  cascarilla  de  laminación,  aglomerados;  en 
forma  gaseosa:  aire  comprimido,  oxígeno,  mezclas  de  diversa  composición  (incluido  el 
oxígeno) vapor de agua, gas carbónico; con el fin de acelerar la etapa oxidante del baño 
metálico. En las últimas dos décadas se ha popularizado la inyección de oxígeno gaseoso 
de alta pureza por medio de lanzas metálicas consumibles lo que    permite realizar más 
rápida  y  eficazmente  la  etapa  oxidante  (inclusive  la  de  fusión),  contribuyendo  así  al 
aumento de la productividad.   

65
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
2.3.4  Desoxidantes.  Durante  la  etapa  reductora  o  desoxidante  se  utilizan  algunos 
materiales con la intención de bajar el oxígeno disuelto en el metal líquido y proveniente 
de  la  etapa  oxidante.  Se  utilizan  con  este  fin  todos  aquellos  elementos  químicos  que 
tienen mayor afinidad química por el oxígeno que la que tiene el Fe. Así, el C (ya sea en 
forma de coque o de grafito) es de los primeros desoxidantes a utilizar, seguido por Si y 
Mn  (los  cuales  juegan  a  veces  un  doble  rol,  desoxidantes  y  elementos  de  aleación,  se 
agregan como ferro‐ligas de diferente concentración). El Al, generalmente se utiliza para 
niveles  de  desoxidación  profunda,  es  decir,  desoxidación  a  fondo  para  producir  aceros 
calmados; su aplicación es como elemento puro. Aleaciones como el Ca‐Si o el compuesto 
químico CaC2 también son de mucha importancia en la desoxidación. 
 
2.3.5  Re‐carburantes.  Su  aplicación  es  necesaria  para  “reponer”  el  carbono  que  se 
hubiese  perdido  durante  la  etapa  desoxidante.  Se  usan  para  este  fin  principalmente  al 
grafito y al coque, (el coque debe tener muy bajo contenido de S). Al usar ferro‐aleaciones 
es  necesario  conocer  su  composición  química  ya  que  algunos  tipos  contienen  C  en 
cantidades  importantes  y  este  aspecto  haría  innecesaria  la  utilización  de  algún  material 
re‐carburante. 
 
2.3.6  Elementos  de  aleación.  Cuando  la  producción  de  aceros  aleados  lo  requiera,  se 
pueden utilizar elementos metálicos agregados durante las etapas finales de la operación 
para obtener el tipo de acero deseado Algunos de ellos se agregan directamente al horno 
y otros se agregan a la olla al inicio de la vaciada del acero. Sirven de elementos aleantes: 
Mn, Si,  Al,  Cr,  Mo,  V,  Ti,  B,  Cu, Ni  y  algunos otros  que en  su  momento  se  definieron  así 
como su influencia en las propiedades del acero. Algunos se agregan puros y otros como 
aleaciones ligados con Fe (p. ej. Fe‐Mn, Fe‐Si, Si‐Mn, Fe‐Cr, Fe‐W, etc.) 
 
2.4 Proceso y operación. 
 
A lo largo de los párrafos subsiguientes se hará una descripción de la manera en que se 
realizaban las prácticas  operativas para la obtención del  acero en HAE hasta antes de la 
aparición y aplicación masiva de la metalurgia secundaria o refinación secundaria; ya que 
en  la  unidad  no.  4  se  abordará  específicamente  este  tema.  Debido  a  que  durante  la 
descripción  de  las  prácticas  del  proceso,  se  usarán  frecuentemente  los  nombres  de  las 
partes principales del horno; a continuación se hará una breve    descripción de cada una 
de ellas. 
2.4.1 Partes  del horno. Los hornos de arco eléctrico básicos de tres fases y de corriente 
alterna pueden dividirse de una manera muy sencilla en tres partes: a) bóveda b) coraza y 
c) solera (o crisol). 
Las bóvedas se construyen con material refractario sílico‐aluminoso de alta alúmina y alta 
pureza con forma de arco y montado sobre un aro metálico enfriado con agua. Al centro 
de la bóveda se coloca una pieza    refractaria con 3 orificios ubicados en los vértices de un 
triángulo equilátero  imaginario  (llamado  delta)  para  permitir  el  paso  de  los  electrodos  a 
través de ellos. Las bóvedas tienen la posibilidad de movimiento vertical y hacia los lados 
en  un  determinado  ángulo  para  permitir  la  carga  del  horno  usando  cesta  metálicas  con 
66
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
descarga por el fondo, las cuales se pre‐cargan fuera del horno con chatarra (en general la 
carga  metálica)  y  fundentes;  tienen  movimiento  descendente  en  el  momento  de cargar. 
Además, se tiene un orificio adicional que permite la salida de polvos y gases a través de 
un tubo con aspiración que los conduce hacia una planta de tratamiento. La forma clásica 
de  las  bóvedas  es  como  un  domo.  La  práctica  moderna  construye  los  techos  o  bóvedas 
con tubos enfriados con agua. Consiste de un aro con el que se forma el perímetro de una 
jaula,  y  ésta  actúa  como  una  parte  de  la  estructura  de  “volteo”.  En  la  jaula  se  colocan 
paneles enfriados con agua que forman una abertura cilíndrica en el centro en donde se 
coloca la sección refractaria llamada delta, que sirve para la introducción de los electrodos 
al horno. El delta se diseña de tal manera que exista un espacio mínimo alrededor de los 
electrodos  sin  riesgo  de  la  formación  de  un  arco  entre  los  electrodos  y  los  paneles  de 
enfriamiento.   

 
Fig. 2.11 Configuración de Bóveda de un HAE y su sistema de giro. Ref.9.
La bóveda y  su  columna  de soporte pueden girar juntos o  de manera independiente. La 
sección  delta  se  puede  reemplazar  sin  quitar  la  bóveda,  gracias  a  que  las  abrazaderas 
permiten  que  los  electrodos  descansen  sobre  la  coraza  del  horno.  Otros  componentes 
electromecánicos importantes del conjunto de la bóveda‐electrodos, son: a) guías de los 
brazos de columna, b) brazos conductores de electrodos, y, c) las mordazas de electrodos. 
 

Fig. 2.12 Configuración de las guías de los brazos de columna de electrodos. Ref. 10 (Cortesía de Danieli).
Para el caso  de los brazos  conductores,  existen varias opciones para la  operación de los 
hornos modernos. En los hornos de arco convencionales, la energía eléctrica se conduce 
por medio de tubos conductores (bus) como los que se muestran en la figura 2.13. Estos 
tubos  conductores,  generalmente  contribuyen  con  un  35%  de  la  reactancia  total  del 
sistema eléctrico secundario. Se debe tener cuidado para evitar la formación de lazos de 
corriente  inducida  que  pueden  causar  un  sobrecalentamiento  de  los  componentes  del 

67
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
brazo. Por lo tanto, el mecanismo de sujeción del electrodo requiere de varios detalles de 
aislamiento. 
 

 
Fig. 2.13 Brazos conductores de tubo convencionales. Ref. 11 (Cortesía de Danieli).
Algunos  brazos  conductores  combinan  las  funciones  mecánica  y  eléctrica  en  una  sola 
unidad, como se muestra en la figura 2.14. Estos brazos conducen la corriente secundaria 
a  través  de  la  estructura  del  brazo  mejor  que  a  través  de  los  tubos  de  los  brazos 
convencionales. Esto da como resultado la disminución de la resistencia y reactancia del 
circuito  secundario  lo  que  permite  un  aumento  en  el  rango  de  potencia  de  entrada  sin 
modificaciones  del  transformador  del  horno.  Además,  hay  un  aumento  de  la 
productividad. Los brazos conductores de este tipo se construyen con acero vestido con 
cobre  o  a  partir  de  aluminio.  Muchos  de  los  hornos  modernos  utilizan  estos  tipos  de 
brazos conductores. La velocidad máxima típica de los electrodos es aproximadamente de 
30  a  35  cm/s  al  operar  en  modo  automático  la  regulación  del  arco.  Cuando  la 
elevación/descenso se opera en modo manual, la velocidad máxima es de 15 a 20 cm/s. 
 

Fig. 2.14 Brazos conductores de corriente de los electrodos. Ref. 12 (Cortesía de Danieli).
 
Enfriamiento  de  los  electrodos.  Una  de  las  causas  del  consumo  de  electrodos  y  del 
sobrecalentamiento  de  las  paredes  del  horno  se  deba  a  la  oxidación  de  los  electrodos. 
Para disminuir el consumo de electrodos y el daño al refractario se han practicado varios 
métodos. Uno de ellos consistía en un enfriamiento parcial del electrodo a la altura de la 
mordaza de sujeción. Si bien se conseguía disminuir el consumo de electrodos, so era tan 
68
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
benéfico  en  cuanto  al  daño  del  refractario.  En  las  prácticas  de  los  horno  modernos,  se 
tiene un enfriamiento de todo el electrodo, con la idea de que el agua que se utiliza para 
enfriarlo, descienda por las paredes del electrodo y si llega a penetrar en el horno, esta se 
evapora  rápidamente.  Para  esto,  se  colocan  regaderas  en  la  parte  inferior  de  la 
abrazadera para bañar a cada uno de los electrodos durante la operación. El flujo de agua 
depende  de  las  condiciones  de  operación,  un  valor  típico  para  electrodos  de  61  cm  de 
diámetro es de 7‐15 litros por minuto por cada electrodo. 
 
La coraza es un cuerpo metálico cilíndrico recubierto con material refractario básico y con 
paneles  de  enfriamiento  con  circulación  interna  de  agua,  con  los  que  se  conforma  el 
espacio  de  retención,  fusión  y  refinación  de  la  carga  y  que  está  unida  al  crisol  (fondo  o 
solera) del horno. Los paneles están conformados por tubos capilares en forma de U, los 
cuales están enclavados dentro del refractario detrás de los puntos calientes del horno. La 
vida  útil  de  los  paneles  se  puede  prolongar  tanto  como  la  del  refractario  de  la  coraza, 
siempre  y  cuando  se  tenga  el  cuidado  de  utilizar  agua  “ablandada”  para  evitar  la 
formación  de  depósitos  internos  de  sales  minerales.  La  coraza  una  vez  revestida  de 
material  refractario  conforma  a  las  paredes  del  horno  y  junto  con  el  fondo  del  horno, 
constituyen el espacio  de retención, fusión y  refinación de la carga. Generalmente tiene 
en  uno  de  sus  extremos  una  abertura  para  colocar  una  puerta  lateral  que  permita  la 
inspección  de  la  colada,  la  introducción  de  ciertos  materiales  aditivos  así  como  la 
extracción  de  escoria.  Modernamente,  en  los  hornos  se  emplean  uno,  dos  o  hasta  tres 
quemadores  de  “oxi‐combustible”  para  hacer  más  rápida  la  fusión  de  la  carga  metálica, 
utilizando  combustibles  líquidos  o  gaseosos  y  con  la  necesidad  de  proporcionar  oxígeno 
adicional  ya  que  con  el  aire  comprimido  sería  insuficiente  para  desarrollar  una  buena 
flama dentro del horno. De igual manera se dispone de lanzas de oxígeno para acelerar la 
etapa oxidante con la aplicación de oxígeno gaseoso y para llevar a cabo el espumado de 
la escoria. Las figuras 2.15 y 2.16 muestran el cuerpo del horno convencional y moderno, 
respectivamente, con algunas de sus parte principales. 

 
Fig. 2.15 Esquema ilustrativo de un HAE convencional. Ref. 13.

69
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 2.16 Esquema ilustrativo de un HAE moderno con sistema EBT. Ref. 13.
La utilización de los paneles de enfriamiento es vital para la vida del refractario, y por lo 
tanto, para la vida del horno. La figura 2.17 muestra dos arreglos de estos paneles. 
 

 
Fig. 2.17 Arreglos de los sistemas de enfriamiento de la coraza de los HAE’s modernos. Ref. 14.
El horno cuenta con varios accesos destinados a diferentes operaciones durante el curso 
de las coladas. Se puede empezar por enunciar los orificios más obvios e indispensables, 
que son los tres puertos que permiten la entrada de los electrodos a través de la bóveda. 
Existe  además  un  cuarto  agujero  en  la  bóveda  a  través  del  cual  se  extraen  los  humos 
generados  en  el  horno.  Se  podría  considerar  la  disposición  de  un  quinto  agujero  en  la 
70
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
bóveda para una alimentación continua de pre‐reducidos o para la inyección de carbón o 
cal. Todos estos agujeros se localizan en la parte alta del horno y su operación no se ve tan 
afectada por la infiltración de aire como en aquellos que se localizan en la parte baja del 
horno.  La  puerta  lateral  inicialmente  se  dispuso  para  des‐escoriar  al  horno  por 
decantación. En las operaciones más modernas también se usa para propiciar el acceso de 
los quemadores de oxígeno‐combustible y las lanzas de oxígeno al interior del horno. En 
otros casos, se cuenta con varios puertos dispuestos alrededor de la coraza del horno para 
los quemadores. Ocasionalmente, se puede tener una abertura más en la parte alta de la 
pared lateral para permitir el acceso de una lanza enfriada con agua para llevar a cabo la 
descarburación. De la misma manera, pero, en la parte baja de la pared lateral, se podrían 
disponer  otros  orificios  para  la  inyección  de  gases  inertes,  oxígeno,  cal  o  carbón 
pulverizado.   
El equipo auxiliar del horno se asocia, generalmente, con la inyección de sólidos y gases al 
interior del horno. Los quemadores oxi‐fuel u oxi‐air (combustible con aire u oxígeno) se 
utilizan  para  proporcionar  calor  adicional  a  las  “manchas  frías”  (zonas  frías)  dentro  del 
horno.  Típicamente,  las  manchas  frías  se 
localizan entre los electrodos y también en 
la  nariz    del  sistema  EBT  del  horno,  ya 
que  este  se  encuentra  lejos  de  los 
electrodos.  La  figura  2.18  muestra  la 
localización  de  los  quemadores  auxiliares 
en  un  HAE  moderno.  La  eficiencia  de  los 
quemadores  es  mayor  al  utilizar  chatarra 
fría  comparada  con  el  uso  de    chatarra 
precalentada.  Los  quemadores  se 
construyen  con  aceros  de  alta  aleación  o 
aceros  inoxidables  y  tienen  enfriamiento 
con  agua.  La  punta  de  los  quemadores  se 
construye  frecuentemente  con  cobre.  Los 
quemadores  deben  de  soportar  flujos  de     
Fig. 2.18 Ubicación de quemadores en un HAE moderno. calor  muy alto,  especialmente al inicio del 
ciclo  de  fusión  cuando  es  probable  que  la  flama  regrese  si  se  encuentra  con  una 
obstrucción.  Muchos  de  los  quemadores  en  la  pared  lateral  son  estacionarios  y  los 
quemadores de la puerta de escoria generalmente son retráctiles. La figura 2.19 muestra 
un quemador de este tipo. Esta unidad puede usarse indistintamente como: a) quemador 
oxi‐fuel,  o,  b)  lanza  de  oxígeno.  Los  quemadores  operan  a  diferentes  ritmos  de  flama, 
dependiendo  de la fase de operación  del horno. Se mantiene una flama mínima todo el 
tiempo con el fin de que no se tapen los quemadores con escoria salpicada. Las lanzas de 
oxígeno  generalmente  caen  en  dos  categorías:  lanzas  de  tubos  consumibles  y  lanzas  no 
consumibles enfriadas con agua. Muchas de las lanzas modernas son multi‐puertos y son 
capaces de inyectar cal o carbón pulverizado. Las lanzas consumibles pueden penetrar en 
la interfase metal‐escoria. Durante su operación, se va quemando una sección que puede 
reemplazarse por otra nueva una vez que llega a su límite. 
 
71
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
 
Fig. 2.19 Quemador retráctil estacionario de puerta de escoria. Ref. 15.
 
La  figura  2.20  es  una  ilustración  de  los  quemadores  tipo  lanza  consumible,  los  cuales 
normalmente  penetran  en  la  interfase  metal‐escoria.  El  esquema  de  referencia  muestra 
un  sistema  de  dos  lanzas  independientes,  una como  quemador  oxi‐fuel  y  la  otra  para  la 
inyección  de  oxígeno.  Generalmente,  para  su  manejo,  requieren  de  un  equipo  adicional 
llamado manipulador de lanzas y este se puede apreciar en la fotografía de la figura 2.21. 
 
 

 
Fig. 2.20 Esquema ilustrativo mostrando la inyección de oxigeno al baño metálico. Ref. 16.
 
Las  lanzas  enfriadas  con  agua  en  realidad  no  penetran  en  el  baño  metálico,  sino  que  el 
oxígeno se inyecta    en ángulo a alta presión a través de la escoria por lo que la penetra y 
alcanza  el  baño.  Otra función  importante  que  se  realiza  con  este  equipo  es  el  muestreo 

72
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
del baño y la medición de su temperatura, proporcionando información crítica al operador 
que le permite hacer las adiciones adecuadas durante la vaciada. 
 

 
Fig.2.21 Manipulador de lanzas de oxígeno consumibles. Ref. 17.
(Cortesía de Badische Stahl Technology)
 

 
 
Fig. 2.22 Lanza de oxígeno con enfriamiento de agua. Ref. 18 (Cortesía de FUCHS).

73
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
El  crisol  (también  llamado  con  frecuencia  solera)  es  el  fondo  del  horno  en  donde  se 
deposita la carga y sirve de “pozo” colector del metal líquido conforme avanza la etapa de 
fusión.  En  la  mayoría  de  los  hornos  el  fondo  o  solera  es  de  forma  convexa  (en  algunos 
casos  se  construyó  plana)  e  igual  que  las  paredes  del  horno  requiere  de  material 
refractario.  El  crisol  de  los  HAE  tiene  una  capa  de  refractario  de  seguridad  y  otra  como 
refractario  de  trabajo.  En  la  actualidad  el  tipo  de  refractario  que  se  utiliza  es  básico, 
bloques  o  tabiques  de  magnesita,  tabiques  de  magnesita‐carbón,  y/o  magnesita 
alquitranada. Los hornos modernos cuentan con la posibilidad de introducir gases inertes 
a  través  de  elementos  permeables  para  propiciar  la  agitación  del  baño.  En  los  HAE 
convencionales se disponía de un agitador electromagnético colocado externamente en el 
fondo del crisol. 
 
2.4.2 Operación.
En el capítulo uno se mencionaron los procesos utilizados para la fabricación de acero en 
HAE los cuales son: a) proceso con una sola escoria y b) proceso con doble escoria. 
La manera tradicional de trabajar las hornadas en HAE hasta antes de la aplicación masiva 
de refinación secundaria han sido las siguientes: 
Preparación del horno (parchado del refractario, reparaciones ligeras) 
  Carga 
  Fusión 
  Recarga 
  Fusión 
Práctica con una sola escoria 
  Refinación oxidante 
Finalización (ajuste de composición química y temperatura) 
Bloqueo químico (opcional) 
Vaciado 
Práctica con doble escoria(reductora al final) 
  Refinación oxidante 
  Remoción de la escoria 
  Adición de aleaciones 
  Formación de escoria reductora 
  Refinación reductora 
  Finalización (ajuste de composición química y temperatura) 
  Vaciado 
Proceso con una sola escoria. 
La preparación del horno de arco se parece a la de los hornos S‐M y se facilita inclinando 
ligeramente  el  horno  hacia  atrás  o  hacia  el  frente.  La  operación  de  carga  se  realiza  con 
cestas (canastillas) de fondo deslizable previamente cargadas en capas y con un acomodo 
de la carga de tal manera que se evite el daño de la solera y las paredes del horno y se 
facilite la fusión. Para esta operación se levanta la bóveda completamente de sus soportes 
y se gira o desplaza para permitir la ubicación de la cesta exactamente encima del horno. 
Es normal la realización de una o dos recargas después de fundir la carga inicial.   
Una práctica recomendable de distribución de la carga sería como sigue:   
74
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
1. Chatarra ligera al fondo de la 1ª. cesta para que sirva de colchón 
2. Los trozos gruesos y pesados deben colocarse al centro y cubrirse con chatarra 
ligera y mediana para proteger las paredes de la radiación por los arcos eléctricos 
3. En la primera o segunda carga se puede utilizar coque, antracita, trozos de 
lingoteras, chatarra de hierro o electrodos rotos (proporciona C a la carga) 
4. Los fundentes deben cargarse mezclados con la chatarra evitando su cercanía con 
los electrodos 
5. En la parte superior de la carga se debe tener chatarra ligera para tener una buena 
formación del arco eléctrico. 
 
La  fusión  se  inicia  después  de  colocar  la  bóveda  en  su  sitio  cerrando  el  horno.  Los 
electrodos  se  bajan  manualmente  hasta  tocar  la  chatarra  y  luego  se  ponen  bajo  control 
automático para establecer los arcos; en esta etapa se utiliza generalmente una potencia 
del horno mediana, lo que propicia que los electrodos se “entierren” en la capa superior 
de la chatarra ligera. Después de pocos minutos, la potencia se pone al máximo. Conforme 
la  chatarra  se  funde  y  escurre,  los  arcos  eléctricos  “se    pierden”  restableciéndose 
rápidamente  por  los  controladores  automáticos  que  regulan  su  operación.  Mientras 
sucede esto, se produce un ruido insoportable (chirridos); sobre todo en los hornos de alta 
potencia. 
Los  hornos  de  menor  potencia  se  emplean  para  hacer  aceros  de  bajo  carbono,  para 
aplicaciones de  embutido profundo, y  en ellos se puede obtener  un contenido  de N tan 
bajo como 0.04%, utilizando una técnica diferente de fusión que consiste en formar, tan 
rápido  como  sea  posible,  una  escoria  que  proteja  parcialmente  al  baño  del  nitrógeno 
atómico  que  se  forma  en  el  arco,  para  lo  cual  la  fusión  se  empieza  rápidamente  a  toda 
potencia.  Así  se  forman  los  arcos  largos  y  potentes,  en  esta  práctica  son  comunes  los 
“puntos  calientes”  que  provocan  frecuentes  fallas  en  las  paredes.  Una  vez  que  la  carga 
inicial de chatarra se funde, se recarga el horno. La composición química de la chatarra de 
la segunda cesta es similar a la de la primera, pero no se utiliza chatarra pesada y se puede 
cargar también, cal y mineral. Se debe tener cuidado de que ningún material no conductor 
permanezca o quede bajo el círculo de los electrodos. 
La  afinación  oxidante  requiere  de  oxígeno  para  llevarse  a  cabo  y  generalmente  éste  se 
proporcionaba al baño por medio de cargas de mineral de hierro, aunque posteriormente 
se  empezó  a  utilizar  el  soplo  de  oxígeno  a  través  de  una  lanza  por  la  puerta  lateral  o  a 
través  de  una  lanza  insertada  lateralmente.  En  esta  etapa  de  la  hornada,  la  potencia  se 
reduce a un nivel moderado o bajo. 
En la práctica modificada de una sola escoria, oxidante, la remoción parcial de esta, puede 
hacerse  (inclinando  el  horno  hacia  atrás)  rápidamente  después  que  ha  iniciado  la 
oxidación. El  silicio, el fósforo y, desafortunadamente, la  mayor parte del manganeso se 
eliminan.  Esto  se  parece  a  un  “escurrido”  de  un  horno  S‐M.  Poco  después  del 
desescoriado,  se  toma  una  muestra  del  baño  fundido.  Una  vez  que  el  horno  está 
suficientemente caliente y se alcanza el nivel de oxígeno necesario se produce la “usual” 
ebullición  del  carbono  –es  una  práctica  común  cargar  con  un  contenido  de  C,  un  poco 
mayor  del  deseado  en  el  acero  para  que  al  oxidarse  el  excedente  y  escapar  en  forma 
gaseosa,  se  produzca  el  efecto  de  un  líquido  en  ebullición‐  y  se  le  controla  de  manera 
75
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
similar que en el proceso S‐M empleando un pirómetro de inmersión y análisis químicos, y 
se  ayuda,  además,  con  una  lanza  de  inyección  de  oxígeno.  El  final  de  esta  práctica 
operativa también es semejante a la del horno S‐M. Una vez que la temperatura del baño 
se  encuentra  dentro  del  valor  deseado,  por  lo  general,  muy  controlado  para  colada 
continua  (alrededor  de  11°C  de  diferencia),  el  horno  se  puede  vaciar  o,  si  es  necesario, 
bloquear. Para realizar el bloqueo era práctica común sumergir los electrodos en el baño 
metálico, pero esta práctica tiene varias desventajas: la vida de los electrodos se reduce 
notablemente,  el  baño  tiende  a  sufrir  una  violenta  ebullición  momentánea  que  salpica 
escoria por ambas puertas, y, el control en el contenido de carbono es incierto. 
El  vaciado  se  efectúa  inclinando  el  horno  hacia  el  frente,  para  hacer  escurrir  el  acero 
líquido por el pico de vaciada, en los hornos tradicionales; modernamente se cuenta con 
hornos de vaciado excéntrico por el fondo (EBT), ver figuras 2.8.y 2.9 
 
Proceso con doble escoria. 
La  práctica  con  doble  escoria,  trabaja  por  etapas:  1º  con  una  escoria  oxidante,  que 
contiene todo el silicio y fósforo cargados; la cual se extrae después de alcanzar un nivel 
de carbono un poco menor al de vaciado. Es necesario extraer toda la escoria remanente 
después  del  escurrido  del  horno  por  basculamiento,  para  evitar  cualquier  posible 
regresión  del  fósforo.  Si  se  requiere,  se  puede  hacer  las  adiciones  de  elementos  de 
aleación pesados al baño descubierto. 2º se forma una nueva escoria, reductora con una 
mezcla  de  cal,  fluorita  (espato‐flúor)  y  un  poco  de  arena  y  coque;  agregados  al  acero  y 
conectando la corriente.   
Una  vez  formada  la  escoria  se  esparce  sobre  el  baño  un  material  carbonáceo,  tal  como 
antracita o cisco de coque, sobre todo debajo de los electrodos; para iniciar la formación 
del carburo reductor (CaC2). Le escoria blanca rica en cal se vuelve café y, una vez que los 
óxidos  reducibles  en  el  baño  se  reducen  y  hay  carburos  libres  en  la  escoria,  se  vuelve 
finalmente negra.   
Con  frecuencia  se  hacen  pequeñas  adiciones  de  coque,  cal  y  otros  agentes  fluidizantes, 
como  la  fluorita  o  arena,  pero  las  puerta  se  cierran  cuidadosamente  para  evitar  las 
infiltraciones  de  aire.  También  se  hacen  frecuentes  comprobaciones  de  la  composición 
química, en particular carbono, azufre y fósforo; a través del laboratorio.   
La potencia del horno durante la etapa reductora se requiere alta ya que las reacciones de 
formación de carburos son fuertemente endotérmicas. La temperatura debe controlarse 
muy estrechamente con frecuentes inmersiones del termopar, tomando lecturas en cada 
ocasión que se hace alguna adición y se extrae una muestra. Típicamente se consideraba 
que  un  baño  estaba  reducido  al  observar  como  una  muestra  se  solidificaba 
completamente  “calmada”  sin  usar  aluminio  en  la  cuchara  de  muestreo  y  cuando  se 
desprende acetileno al humedecer las muestras de escoria. Esta etapa requería de media 
a  una  hora  y  a  veces  más  tiempo,  durante  este  período  podía  haber  un  aumento 
significativo  de  carbono  y  las  inclusiones  se  reducían  o  absorbían  en  la  escoria. 
Modernamente,  existen aparatos que analizan de la misma muestra un amplio espectro 
de  elementos  químicos  y  procedimientos  para  determinar  rápidamente  el  contenido  de 
oxígeno  y  nitrógeno,  lo  que  hace  más  rápido  y  sencillo  la  toma  de  decisiones  para  las 
operaciones subsecuentes. 
76
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La  proporción  inicial  más  común  de  materiales  para  hacer  las  escorias  reductoras  son 
como sigue: 
Cal    50% 
Fluorita  15‐20% 
Arena    10‐15% 
Coque    15‐17% 
 
Esto  puede  cambiar  sobre  la  marcha  de  una  misma  colada  o  de  colada  a  colada,  los 
carburos  de  calcio  o  de  silicio  son  costosos  y  se  utilizan  de  una  manera  racional.  Si  la 
re‐carburación del baño es peligrosa para el análisis químico final, se puede utilizar sobre 
el  baño  descubierto  una  mezcla  de  cal/fluorita/arena/alúmina/arcilla  refractaria  y  hacer 
adiciones  de  ferro‐silicio  o  sílico‐manganeso.  Esta  escoria  no  desprende  acetileno  y 
normalmente  es  de  color  blanco,  pero  un  alto  contenido  de  Cr2O3  la  vuelve  verdosa. 
También se pueden agregar como reductores más chatarra y aluminio en granalla. La cal y 
los fundentes se adicionan según se requiera. En esta práctica, si se quiere tener un baño 
extremadamente  desoxidado,    se  puede  introducir  al  baño  algo  de  aluminio  con  una 
barra:  el  aluminio  en forma  de  discos  gruesos  (“donas”)  sujetos  a  la  barra,  se  sumergen 
manualmente en el baño. Se produce un acero de grano fino , pero, usualmente con alto 
contenido de nitrógeno. El vaciado es similar al que se realiza con una escoria oxidante, la 
escoria  remanente  en  el  horno  tendrá  que  extraerse  antes  de  iniciar  la  siguiente 
operación. 
En la actualidad, las prácticas operativas de los modernos hornos de arco difieren mucho 
de las prácticas descritas anteriormente. La aplicación de la metalurgia secundaria en las 
acerías ha convertido a los HAE’s en unidades de fusión, con una refinación ligera ya que 
la refinación a fondo se dará en un horno olla y en unidades de desgasificación al vacío, 
según  el  caso  particular  de  cada  planta.  Por  supuesto,  las  acerías  eléctricas  que  no 
cuentan  con  refinación  secundaria,  tendrán  que  seguir  alguna  de  las  prácticas 
tradicionales    acorde  con  el  tipo  de  materiales  de  carga  disponibles  así  como  de  la 
existencia de equipo auxiliar que le permita la disminución del tiempo de colada a colada, 
mejora en la calidad de sus productos y aumento de la productividad. 
En la mayoría de los casos, el HAE opera como un proceso de lotes y a cada lote de acero 
producido se le llama colada. El ciclo de operación, como ya se ha mencionado en varias 
ocasiones,  se  conoce  como  ciclo  colada  a  colada  y  se  lleva  a  cabo  con  las  siguientes 
operaciones: carga, fusión, refinación, de‐escoriado, vaciado y giro del horno. En muchas 
ocasiones, la carga total se divide en dos partes (carga y recarga). En los hornos modernos 
el ciclo colada a colada tarda 60 minutos o menos. Con los avances recientes de los HAE’s   
para  productos  planos  se  han  observado  tiempos  de  ciclo  de  entre  35  a  40  minutos  en 
hornos de corazas gemelas. Un tiempo de ciclo colada a colada típico de 60 minutos y se 
distribuye como sigue: 
 
    1ª carga: 3 min        1ª fusión: 20 min 
    2ª carga: 3 min        2ª fusión: 14 min 
    refinación: 10 min        vaciado: 3 min 
    rev./rep. del horno: 7 min        total: 60 minutos 
77
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Cargado del horno.   
Una vez conocido el grado de acero  por producir en la colada, se define previamente  el 
programa a seguir durante la colada, para que el fundidor pueda darle seguimiento. 
El  operador  del  patio  de  chatarra  debe  preparar  las  cestas  de  carga  de  acuerdo  a  las 
necesidades del fundidor. Esta es una operación importante ya que además de asegurar la 
composición química también asegura buenas condiciones de operación. La chatarra debe 
acomodarse en capas en la cesta de acuerdo al tamaño y densidad con el fin de asegurar 
una rápida formación de metal líquido en el crisol y la protección de la radiación    del arco 
tanto  a  las  paredes  laterales  como  a  la  bóveda.  Otros  factores  a  considerar  son:  la 
formación  de  cavidades  entre  la  chatarra  ya  que  puede  ocasionar  la  fractura  de  los 
electrodos  y  que  no  se  bloqueen  los  quemadores  con  pedazos  grandes.  La  carga  puede 
llevar al fundente y carbono o se pueden agregar (o inyectar) durante la colada. Muchas 
prácticas  operativas  agregan  una  parte  del  la  cal  y  el  carbono  con  la  carga  y  el  resto  lo 
adicionan por inyección. La figura 2.23 muestra un ejemplo del acomodo adecuado de la 
carga en la cesta, ya que al descargar en el horno se conserva el acomodo. 
 

 
Fig. 2.23 Acomodo de la carga en la cesta de fondo deslizable.
 
En el momento de cargar al horno, tanto la bóveda como los electrodos se han desplazado 
hacia arriba y a un lado para permitir que se coloque la cesta exactamente por arriba del 
horno.  El  fondo  deslizable  de  la  cesta  facilita  la  operación  y  al  caer  la  carga  dentro  del 
horno se conserva la distribución que tienen los materiales dentro de la cesta. Otro diseño 
del fondo de las cestas es el llamado “gajos de naranja” que también es cómodo para su 
operación.  Una  vez  descargada  la  cesta,  la  bóveda  se  coloca  en  su  lugar  y  se  bajan  los 
electrodos para iniciar el contacto con la carga y la formación del arco eléctrico que hace 
que se caliente hasta alcanzar la temperatura de fusión.   

78
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 2.24 Momento de apertura de la cesta de carga de fondo deslizable. Ref. 19 (Cortesía SMS GHH).
El  número  de  cestas  de  chatarra  necesarias  depende  principalmente  del  volumen  del 
horno y de la densidad de la chatarra. En la medida que se eviten las recargas se beneficia 
el tiempo de ciclo colada a colada si se considera como tiempo muerto el que se destina a 
la  operación  de  carga.  Lo  anterior  aumenta  la  productividad  y  mejora  los  valores  de 
consumo de energía ya en cada ocasión que se abre el horno para recarga significan de 10 
a  20  kWh/ton.  Muchas  operaciones  le  apuntan  a  2‐3  cestas  de  chatarra  y  requieren  de 
mezcla  adecuadamente  su  chatarra  para  conseguir  su  objetivo.  Otras  operaciones  se 
llevan a cabo con una sola cesta de carga. Las operaciones de carga continua como en los 
procesos  Consteel  y  el  horno  de  cuba  de  Fuchs  han  eliminado  el  ciclo  de  carga  en  su 
conteo de tiempo de colada a colada.   
 
Fusión. 
El período de fusión se ha convertido en el “corazón” de las operaciones de los HAE’s. Los 
hornos  han  evolucionado  de  tal  manera  que  se  han  convertido  en  aparatos  de  fusión 
altamente eficientes y los diseños modernos se han enfocado en la capacidad de fusión. 
La fusión se lleva a cabo con la aportación de energía en el interior del horno, pudiendo 
ser de origen eléctrico o químico. La energía eléctrica es proporcionada por los electrodos 
de grafito y comúnmente es el máximo aportador en las operaciones de fusión.     

79
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Inicialmente, se selecciona un voltaje intermedio para perforar la carga. Comúnmente se 
coloca chatarra ligera en la parte alta del horno por ser de fácil fusión. Después de unos 
minutos, los electrodos han penetrado lo suficiente en la carga y se puede usar un voltaje 
alto  (arcos  largos)    sin  temor  de  dañar  al  refractario  por  la  radiación.  Los  arcos  largos 
maximizan la transferencia de poder a la chatarra y se forma rápidamente un charco de 
metal líquido en fondo del horno. Al principio, el arco es errático e inestable. Se observan 
amplias  oscilaciones  en  la  corriente  acompañadas  de  movimientos  rápidos  de  los 
electrodos.  Conforme  la  atmósfera  del  horno  se  calienta,  los  arcos  eléctricos  tienden  a 
estabilizarse  y  una  vez  que  se  ha  formado  la  “alberca”  de líquido  en  el  fondo  el  arco  se 
convierte en quieto y estable y la potencia promedio de entrada aumenta.   
La energía química puede proporcionarse por varias fuentes diferentes como por el uso de 
quemadores y por medio de una lanza de oxígeno o una mezcla de aire y oxígeno. El calor 
generado  de  esta  manera  se  transfiere  a  la  chatarra  por  radiación  y  convección  y  ya 
dentro de la chatarra por conducción. En algunas operaciones, las lanzas consumibles de 
oxígeno se utilizan para cortar los trozos grandes de chatarra ya que tardan más tiempo 
en fundir. Una vez que se tiene la alberca de acero líquido el oxígeno se puede inyectar 
directamente al baño por medio de las lanzas. Este oxígeno reaccionará con varios de los 
elementos  que  contiene  el  baño  como:  silicio,  manganeso,  aluminio,  fósforo,  carbono  y 
hierro. Todas estas reacciones generan calor por su carácter exotérmico y proporcionarán 
energía  auxiliar  durante  la  fusión  de  la  carga.  Los  óxidos  metálicos  que  se  forman 
eventualmente  se  quedan  en  la  escoria.  La  oxidación  del  carbono  genera  CO  que  podrá 
quemarse dentro del horno si hay suficiente oxígeno para ello. De lo contrario, el CO será 
conducido directamente al sistema de evacuación de humos y gases. Una vez que se ha 
fundido  suficiente  chatarra,  se  realiza  la  segunda  carga  repitiendo  el  procedimiento  de 
cargado. Una vez que se ha fundido totalmente la chatarra, las paredes del horno quedan 
expuestas a la alta radiación de calor del arco y por lo tanto el voltaje debe disminuirse. 

Fig. 2.25 Esquema ilustrativo de la formación de escoria espumante.

80
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
De manera paralela, se forma una escoria espumosa por la acción de los quemadores y la 
utilización  del  insuflado  de  oxígeno.  Esto  permitirá  “enterrar”  los  arcos  y  proteger  las 
paredes  laterales  de  la  alta  radiación.  Además,  la  escoria  retiene  una  cantidad  de  calor   
muy grande que se transfiere al baño metálico dando como resultado una alta eficiencia 
en  el  aprovechamiento  de  la  energía.  Una  vez  que  se  ha  asegurado  que  el  total  de  la 
chatarra se ha fundido, se alcanzan condiciones planas en el baño y en este momento se 
toman  mediciones  de  la  temperatura  y  composición  química.  El  análisis  del  baño  le 
permite al operador determinar la cantidad de oxígeno por soplar durante la refinación. 
Además, con esa información; también puede preparar las cantidades de aleaciones por 
agregar que se pueden confirmar enseguida de la refinación.   
 
Refinación. 
Las  operaciones  de  refinación  en  los  HAE’s,  tradicionalmente  han  involucrado  a  la 
eliminación de: P, S, Al, Si, Mn, y C; y recientemente también se ha considerado a los gases 
disueltos  en  el  baño,  especialmente  con  los  niveles  de  hidrógeno  y  nitrógeno.  La 
refinación  sigue  después  de  la  fusión  de  la  carga,  cuando  se  tienen  condiciones  de  un 
baño  metálico  tranquilo.  Las  reacciones  de  eliminación  de  los  elementos  anteriormente 
mencionados dependen de la disponibilidad de oxígeno. Al final de la fusión se introduce 
el  oxígeno  por  medio  de  lanza  en  la  parte  baja  del  baño  con  el  objeto  de  bajar  el 
contenido  de  carbono  a  los  niveles  deseados    antes  de  la  vaciada.    Muchos  de  los 
compuestos que se tienen que eliminar en la refinación tienen una mayor afinidad por el 
oxígeno  que  la  que  tiene  el  carbono,  de  esta  forma,  el  oxígeno  reaccionará 
preferentemente con estos elementos formando óxidos que se quedan en la escoria.   
En  las  operaciones  de  los  hornos  modernos,  especialmente  en  aquellos  que  operan  con 
hot heel, el oxigeno puede inyectarse al baño a lo largo de todo el ciclo de colada. Como 
resultado,  algunas  de  las  operaciones  de  refinación  suceden  simultáneamente  con  la 
etapa  de  fusión.  Muchos  de  los  elementos  del  baño  (impurezas)  como:  fósforo,  azufre, 
silicio,  aluminio  y  cromo  se  eliminan  parcialmente  por  transferencia  a  la  escoria,  ya  sea 
como óxidos simples o en algunos casos como óxidos combinados con otros. De manera 
particular,  el  coeficiente  de  reparto,  L,  entre  el  metal  y  la  escoria  depende  de  la 
composición química de la propia escoria y su temperatura. En general, la escoria de los 
HAE’s  tienen  una  basicidad  menor  que  las  escorias  de  los  procesos  al  oxígeno, 
adicionalmente,  la  cantidad  de  escoria  por  tonelada  de  acero  producido  también  es 
menor.  Por  lo  tanto,  comparativamente,  se  dice  que  la  eliminación  de  impurezas  en  el 
HAE está limitada.   
Típicamente, las escorias de HAE contienen: 40‐60% CaO, 3‐8% MgO, 5‐15% SiO2, 10‐30% 
FeO, 2‐5% MnO y cantidades menores de CaF2, P y S.   
De  estos  compuestos,  el  CaO,  MgO  y  CaF2  fueron  agregados  (los  dos  primeros  como 
formadores de  la  escoria  y  el  tercero  como  fluidificante  de  esta);  los  óxidos:  FeO,  MnO, 
SiO2 y el P oxidado; son producto de la oxidación del baño y el S es absorbido del metal y 
retenido en la escoria mediante CaO. Se debe tener cuidado con la temperatura del baño, 
la  basicidad  de  la  escoria  y  su  contenido  de  FeO  para  evitar  la  regresión  del  P  al  baño 
metálico. A temperatura muy alta o con bajos niveles de FeO, el P puede regresar al baño 
metálico. La eliminación del fósforo se debe realizar tan pronto como sea posible.   
81
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La práctica de Hot heel es benéfica para la eliminación de P ya que el oxígeno se puede 
inyectar  cuando  la  temperatura  del  baño  permanece  baja.  Muy  pronto  en  la  colada,  la 
escoria contiene altos niveles de FeO proveniente de la colada previa y esto es un auxiliar 
en la eliminación del fósforo. La alta basicidad de la escoria es otro factor benéfico para la 
eliminación y control del fósforo, pero se debe tener cuidado de no saturar la escoria con 
CaO, ya que esto conduce al aumento de la viscosidad de la escoria lo que la vuelve menos 
efectiva para la eliminación del P. A veces, se agrega CaF2 con la finalidad de fluidificar a la 
escoria.  La  agitación  con  gases  también  es  benéfica  porque  se  renueva  la  inter‐fase 
metal/escoria  mejorando  la  cinética  de  las  reacciones.  En  general,  si  se  requieren  bajos 
niveles  de  fósforo  para  un  grado  de  acero  en  particular,  se  debe  seleccionar 
adecuadamente  la  chatarra  para  conseguir  ese  nivel  bajo  en  la  fusión.  El  coeficiente  de 
reparto del P entre el metal y la escoria, LP, varía en un rango de 5.0 a 15.0 y típicamente 
el P se elimina en un rango del 20 al 50 % en un HAE. Comparativamente, el contenido de 
P en la chatarra es bajo respecto al contenido del metal caliente, por eso, estos niveles de 
eliminación son aceptables. En los procesos al oxígeno, la basicidad de la escoria es más 
alta y los niveles de FeO dan un coeficiente de reparto del P del orden de 100, también, 
con mayores cantidades de escoria se consigue eliminar hasta un 90% del fósforo.   
 
El S se elimina en la escoria principalmente como un sulfuro disuelto y al igual que el P, el 
coeficiente  de  reparto  de  este  elemento  entre  el  metal  y  la  escoria  depende  de  la 
temperatura  y  la  composición  química  de  la  escoria  (alta  basicidad  y  bajo  contenido  de 
FeO, es lo mejor), de su fluidez (alta es mejor), del nivel de oxidación del acero (debe de 
ser lo más bajo posible) y de la composición del baño. Generalmente, en las operaciones 
del HAE, el coeficiente de reparto, LS,  tiene un valor de 3.0 a 5.0. Se ha visto que en las 
operaciones del HAE se tienen dificultades para la eliminación del S, especialmente en las 
prácticas  modernas  en  las  que  el  nivel  de  oxidación  se  mantiene  alto  y  calmado.  Si  la 
escoria es rica en CaO se tendrá que agregar un agente fluidificante para mantener baja su 
viscosidad.  A menudo, la escoria  posterior a la fusión  se tiene  que extraer y formar una 
nueva con adiciones de materiales apropiados.   
Se  ha  observado  que  muchas  de  las  operaciones  llevan  a  cabo  una  mejor  desulfuración 
durante  una  etapa  reductora  de  la  fabricación  de  acero.    Esto  quiere  decir  que,  en  las 
prácticas  modernas,  la  desulfuración  comúnmente  se  lleva  a  cabo  durante  el  vaciado 
(cuando se elabora una escoria de aluminatos de calcio) y durante las operaciones en el 
horno  olla.  Para  condiciones  reductoras,  en  las  que  el  baño    tiene  una  actividad  del 
oxígeno mucho más baja, se pueden alcanzar valores de LS del orden de 20 a 100.   
El control de los constituyentes metálicos del baño es tan importante ya que determina 
las propiedades del producto final. A menudo, el fundidor le apunta a niveles menores en 
el  baño  que  los  especificados  en  el  producto  final.  Se  debe  considerar  que  el  oxígeno 
reacciona  con  el  aluminio,  silicio  y  manganeso  formando  óxidos  metálicos  que  se  van  a 
formar parte de  la escoria. Estos elementos metálicos  tienden  a reaccionar antes que el 
carbono  reaccione  con  el  oxígeno,  pudiendo  reaccionar  también  con  el  FeO,  lo  que 
significa recuperación de Fe al baño metálico. Por ejemplo,   
[Mn] +( FeO) = (MnO) + [Fe] (2.1) 
y el Mn del baño andará alrededor de 0.06%. 
82
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La  reacción  del  carbono  con  oxígeno  en  el  baño  metálico  produciendo  CO  es  muy 
importante  ya  que  proporciona  energía  al  baño  y  al  mismo  tiempo  suceden  varias 
reacciones  de  refinación.  En  las  operaciones  de  los  hornos  modernos,  la  oxidación  del 
carbono  puede  proporcionar  entre  un  30  a  40  %  del  calor  neto  de  entrada  al  horno.  La 
formación  del  CO  es  muy  importante  para  la  formación  de  escoria  espumosa.  Acoplada 
con una escoria básica, las burbujas de  CO ayudan a  “inflar”  a la escoria  lo que ayuda a 
trabajar  con  arcos  sumergidos.  Esto  mejora  con  mucho  la  eficiencia  térmica  y  permite 
operar  el  horno  con  arcos  de  alto  voltaje  después  de  que  se  ha  alcanzado  un  baño 
tranquilo.    Los arcos sumergidos ayudan a prevenir la absorción de nitrógeno que se da 
con los arcos expuestos ya que se puede disociar y disolver en el baño metálico. Si el CO se 
forma dentro del baño, al salir de este, ayuda a eliminar nitrógeno e hidrógeno del acero. 
La capacidad de eliminación del nitrógeno depende de la cantidad de CO generado en el 
metal. Se pueden alcanzar niveles de nitrógeno tan bajos como 50 ppm antes de vaciar el 
horno. El vaciado por el fondo es benéfico para mantener niveles bajos de nitrógeno si el 
vaciado es rápido y se mantiene un chorro de vaciado ajustado. Los contenidos altos de 
oxígeno en el acero son benéficos ya que ayudan a reducir la disolución de nitrógeno. A 
1600   la solubilidad máxima del nitrógeno en hierro puro es de 450 ppm. Típicamente, 
los niveles de nitrógeno después de la vaciada son del orden de 80 a 100 ppm.   
La  descarburación  también  es  benéfica  para  la  eliminación  de  hidrógeno.  Se  ha 
demostrado  que  con  una  velocidad  de  descarburación  del  1%  por  hora  puede  bajar  los 
niveles de hidrógeno del acero desde 8 ppm hasta 2 ppm en 10 minutos.       
Al  final  de  la  refinación  se  mide    la  temperatura  del  baño  y  se  toma  una  muestra  para 
análisis químico. Si la temperatura es muy baja, se puede aplicar nuevamente la potencia 
del horno al baño hasta alcanzar la T adecuada para vaciar. En las acerías modernas, esto 
no significa una gran preocupación ya que en la refinación secundaria se puede recalentar 
el acero. 
Desescoriado.
La  operación  de  desescoriado  se  lleva  a  cabo  para  eliminar  las  impurezas  del  horno. 
Durante las operaciones de fusión y refinación, algunos elementos indeseables contenidos 
en el baño se oxidan y entran a la fase líquida escoria. Así, es ventajoso eliminar mucho 
del  fósforo  en  la  escoria  tan  temprano  como  sea  posible  durante  la  colada  (mientras  la 
temperatura del baño sea baja). Esta escoria se extrae del horno a través de la puerta de 
escoria,  ya  sea  por  métodos  manuales  o  por  oscilaciones  del  horno.  La  extracción  de 
escoria del horno elimina la posibilidad de regresión de fósforo al baño metálico.   
Durante  la  formación  de  escoria  espumante,  el  carbono  se  puede  inyectar  dentro  de  la 
escoria lo que reducirá al FeO a Fe metálico y generará monóxido de carbono que ayuda a 
inflar  a  la  escoria,  si  la  escoria  rica  en  P  no  se  había  eliminado,  habrá  regresión  de  P  al 
baño.     
 
Vaciado. 
Una vez que se tienen tanto a la composición química deseada como la temperatura en el 
baño metálico, se procede a vaciar. El agujero de vaciado se abre y el horno se inclina para 
llevar  a  cabo  el  vaciado  directamente  a  una  olla  de  transferencia  para  la  siguiente 
operación  (usualmente  un  horno‐olla  o  a  una  estación  de  olla).  Durante  el  vaciado,  se 
83
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
agregan  los  bultos  de  aleaciones  de  acuerdo  al  análisis  obtenido  y  al  grado  de  acero 
deseado. Los desoxidantes se agregan para disminuir el contenido de oxígeno en el acero 
tan  abajo  como  se  requiera.  A  estos  se  le  llama  comúnmente  bloqueo  de  la  colada  o 
“calmado”  del  acero.  Los  desoxidantes  comunes  son  aluminio  o  silicio,  en  la  forma  de 
ferrosilicio o silicomanganeso. 
Muchas  de  las  operaciones  de  aceros  al  carbono  le  apuntan  a  un  arrastre  mínimo  de 
escoria, y a menudo, se forma una escoria protectora durante el vaciado. En el caso de las 
operaciones  del  horno‐olla,  las  escorias  de  aluminato  de  calcio  son  una  buena  elección 
para el control del azufre. Los compuestos formadores de escoria se adicionan en la olla 
en el momento de la vaciada con el fin de tener la escoria de protección antes de que se 
transfiera  al  horno‐olla.  Si  la  escoria  protectora  fuera  insuficiente,  se  deben  de  agregar 
materiales adicionales. La figura 2.26 muestra dos esquemas ilustrativos de los métodos 
de vaciado: moderno (sistema EBT) y convencional (pico de vaciado). 
 

 
Fig. 2.26 Vaciado de un HAE por dos métodos distintos.
Nótese  la  posibilidad  de  arrastre  de  escoria  en  el  procedimiento  tradicional.  La   
fotografía (cortesía de Fuchs) de abajo es de un horno con sistema EBT para vaciado por el 
fondo  del  horno.  Se  puede  apreciar  en  primer 
plano  un  tubo  para  la  adición  a  la  olla  de 
diferentes  materiales  durante  el  vaciado.  En 
estos hornos se pueden tener muy poco arrastre 
de escoria. 
 
Revisión/reparación del horno. 
Una  vez  que  el  horno  se  ha  vaciado  com_ 
pletamente, tanto la bóveda como los electrodos 
se  elevan  y  giran  a  un  lado  para  hacer  la 
inspección  del  refractario.  Si  fuera  necesario  se 
reparan el crisol, línea de escoria, orificio y canal   

84
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
de colada. En el caso de los hornos con vaciado por el fondo, el orificio se llena con arena. 
Las paredes del horno se reparan con el método de “goneo” (refractario proyectado con 
un tubo a presión llamado en inglés “gun”, de ahí el anglicismo). En muchos de los hornos 
modernos,  con  el  aumento  de  uso  de  paneles  enfriados  con  agua  en  las  paredes  se  ha 
reducido la cantidad de parchado entre coladas.   
Ahora, en muchas operaciones, el fondo del horno se cambia sobre una base regular (cada 
2  a  6  semanas)  y  se  lleva  a  cabo  su  mantenimiento  fuera  de  línea.  Esto  disminuye  el 
tiempo de “apagado” del HAE y aumenta la productividad del horno.   
El tiempo de revisión/reparación es generalmente el tiempo muerto más largo dentro del 
ciclo colada a colada y con los avances de las prácticas en el horno, se ha reducido de 20 
minutos a menos de 5 en algunas de las nuevas operaciones. 
 

 
Fig. 2.27 Corte transversal y vista en planta de un moderno HAE con su sistema de vaciado EBT. Ref.20.
(Se muestran algunos elementos de construcción en las dos ilustraciones) Cortesía de Danieli
   
 
 

 
Fig. 2.28 Detalle de los orificios en HAE convencional con pico de vaciado. Ref.21. Cortesía de Danieli
 
La  figura  2.27  ilustra  algunos  detalles  de  las  paredes  con  paneles  de  enfriamiento,  así 
como, el fondo con la ubicación de los tapones porosos en un horno moderno con sistema 
de  vaciado  EBT.  La  figura  2.28  ilustra  detalles  de  diseño  de  hornos  convencionales  con 
pico de vaciado, nótese en las dos primeras ilustraciones la diferencia de pendiente en el 
pico  de  vaciado,  la  tercera  ilustración  de  esta  figura  muestra  una  las  formas  de  tapar  el 
85
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
orificio  de  vaciado.    Finalmente  la  figura  2.29  detalla  muestran  detalles  de  diseño  del 
orificio de vaciado del sistema EBT incluyendo válvula de cierre. 
 

 
Fig. 2.29 Detalle del orificio de vaciado de un horno moderno con sistema EBT. Ref. 22 Cortesía de Danieli.

 
 
2.5 Balance de Materia y Energía. 
En  cualquier  proceso  de  transformación  es  imprescindible  conocer  a  ciencia  cierta  la 
naturaleza  de  los  materiales  a  partir  de  los  cuales  se  obtienen  los  productos  y 
subproductos,  sobre  todo,  para  tener    un  control  del  proceso.  Por  esta  razón,  el 
conocimiento de la composición química de la materia prima así como de los materiales 
de  proceso  es  un  dato  muy  importante,  ya  que  a  partir  de  esta  información  se  pueden 
llevar  a  cabo  los  cálculos  de  las  cantidades  necesarias  de  todos  y  cada  uno  de  los 
materiales involucrados con el proceso de fabricación, para obtener el producto dentro de 
las especificaciones estandarizadas    y en las cantidades deseadas.     
En el caso de la obtención de aceros en hornos eléctricos de arco, se debe tener claro el 
rol  que  juegan  cada  componente  de  la  carga  y  en  qué  momento  es  más  conveniente 
agregarlo. La materia prima del HAE ha sido durante mucho tiempo, la chatarra de acero 
(después del vidrio, se puede considerar que el acero es el material de mayor reciclaje).   
Hace  aproximadamente  tres  décadas  que  la  chatarra  se  ha  venido  substituyendo  por 
diferentes  razones,  y  en  la  actualidad,  se  tienen  hornos  modernos  que  utilizan  como 
materia  prima  100%  de  minerales  de  hierro  pre‐reducidos,  HRD  (hierro  de  reducción 
directa).   
Dentro  del  grupo  denominado  materiales  de  proceso  se  pueden  considerar  a:  los 
formadores    y modificadores de escoria (cal siderúrgica, cal dolomítica, fluorita, bauxita, 
etc.), combustibles, oxidantes, desoxidantes, re‐carburantes,    elementos de aleación. 
Con  la  información  de  la  composición  química  de  los  materiales  de  carga  y  el 
conocimiento del grado de acero por producir, se puede llevar a cabo un cálculo de cargas 
y la información que se obtenga de estos cálculos podrá ser útil para posteriormente de 
86
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
una manera general presentarla en una hoja de balance. En la medida que el balance (y 
por necesidad, el cálculo de cargas) sea detallado, es decir, que se involucren a todos los 
materiales  participantes  en  el  proceso,  la  información  será  confiable  y  base  para  la 
preparación de un balance de energía posterior. 
Para  llevar  a  cabo  un  cálculo  de  cargas  es  requisito  indispensable  tener  a  la  mano  una 
tabla  periódica  de  los  elementos  químicos  para  poder  consultar  los  pesos    atómicos  y 
realizar los cálculos necesarios siguiendo los principios definidos en la estequiometria.   
Así, si se parte del conocimiento de la composición química promedio de una chatarra de 
acero, se podría calcular la cantidad de Fe que se estima quedaría en el baño metálico una 
vez  que  se  ha  fundido  y  oxidado  la  carga.;  de  acuerdo  a  las  condiciones  de  operación 
observadas y llevadas a la práctica. De la misma manera, a partir del conocimiento de la 
composición  química  de  las  cales  disponibles  para  usar  y  de  las  características  de  la 
escoria en cuanto a su relación de óxidos básicos respecto a los óxidos ácidos (basicidad), 
de las proporciones de oxidación de los elementos de la carga, se pueden calcular: a) la 
cantidad  de  cales  por  agregar,  o,  b)  la  cantidad  de  escoria  generada.  Otro  ejemplo  de 
cómo la información permite realizar los cálculos de las cantidades necesarias de ciertos 
materiales,  sería  el  cálculo  de  ferro‐aleaciones  por  agregar.  El  conocimiento  de  la 
composición  química  del  baño  antes  del  “ajuste”;  la  composición  química  de  la 
ferro‐aleación  por  agregar,      así  como  el  porcentaje  de  su  aprovechamiento 
(rendimiento),  permiten  a  los  fabricantes  de  acero  determinar  cantidades  por  cargar 
cuidando  que  el  acero  tenga  el  contenido  del  elemento  de  aleación  requerido  y 
aprovechando al máximo a las ferro‐aleaciones.   
Así,  los  ejemplos  podrían  ser  variados  y  múltiples,  desglosados  de  la  operación  global  y 
específicos para determinada etapa u operación del proceso.   
Podría  ser  útil  tener  una  tabla  en  la  que  solo  se  enliste  a  aquellos  elementos  que 
participan  en  la  fabricación  de  acero  y  siendo  más  específicos,  solamente  los  valores  de 
sus  pesos  atómicos;  con  la  intención  de  realizar  cálculos  repetitivos  de  forma  rápida  y 
segura,  inclusive,  en  algunas  ocasiones  se  llega  a  contar  con  las  tablas  de  los  pesos 
moleculares  de  los  compuestos  formados    y/o  disociados  para  mayor  comodidad  de 
cálculo.  Por  otro  lado,  es  indudable  que  los  avances  tecnológicos  permiten  a  los 
estudiantes  y  profesores  relacionados  con  el  tema,  aplicar  “paquetes”  de  computación 
que cuentan con hojas de cálculo para realizar de una manera más rápida y menos tediosa 
dichos  cálculos  si  no  se  cuenta  con  el  software  específico  o  con  los  simuladores 
desarrollados  con  fines    de  aprendizaje  y  capacitación.  En  la  práctica  industrial  con  el 
desarrollo  de  equipos  modernos,  es  factible  trabajar  “en  línea”  con  sistemas 
específicamente  desarrollados  y  gobernados  por  computadora,  en  los  cuales,  por 
supuesto, se pueden realizar dichos cálculos y controlar la adición con los pesos exactos y 
en los momentos precisos.   
  
2.5.1 Ejercicios. 
Debido a que el proceso de aceración se lleva a cabo por etapas y que una de las etapas 
después de que toda la carga metálica ha fundido es la refinación (oxidación y reducción) 
podrían  considerarse  para  efectos  de  ejemplo  estas  etapas  por  separado  y  realizar 
cálculos sencillos como ejercicios antes de pasar a realizar un cálculo de cargas completo. 
87
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Así es que se partirá de lo elemental para llegar a lo complicado. 
1. Calcular la cantidad de óxido ferroso que se forma a partir    de 100 kg de Fe puro 
líquido en contacto con oxígeno gaseoso.     
Solución:  cualquier  cálculo  relacionado  con  una  transformación  requiere  de  una 
ecuación química debidamente balanceada que represente a la reacción, así: Fe + 
O2  =  FeO  es  la  ecuación  en  la  que  debe  basarse  el  cálculo.  Utilizando  la 
estequiometria y con valores de tablas, se llega a:     
100 kg : 55.85 ::    X : 71.85  ó  100 kg/55.85 = X/ 71.85,   
Resolviendo la ecuación matemática se obtiene:  X = (100) 71.85/55.85 
X = PESO DE FeO = 128.648 kg 
 
2. ¿Cuánto oxígeno se requiere para oxidar 25 kg de Si?     
Solución:    la ecuación representativa de la oxidación del silicio es: Si + O2 = SiO2 y 
de una manera similar el cálculo sería: 
25 kg : 28 :: X : (16*2)  ó  25kg /28 = X/32, por lo tanto, 
X = PESO DE OXIGENO = 32(25/28); X = 28.571kg 
 
3. El  oxígeno  se  puede  agregar  en  forma  de  mineral  o  como  modernamente  se 
practica, en forma gaseosa a través de una lanza. Para el primer caso considere un 
mineral de hierro que contiene 81% de Fe2O3. Calcule la cantidad de mineral por 
agregar para oxidar    la cantidad de silicio del ejercicio no. 2.       
Solución:      para este caso la reacción de oxidación es:   
  Fe2O3 +    1.5Si = 1.5SiO2 + 2Fe;    y el planteamiento sería:   
X : (55.85*2+16*3) :: 25 kg : 28*1.5  ó  X/159.7 = 25/28 
X = cantidad de Fe2O3 necesaria = 142.589 kg,   
pero, como no se utiliza puro sino en el mineral, la cantidad por cargar es: 
m : 85% :: 142.589 : 100%  ó          m/(85%/100)    = 142.589/(100%/100), 
m = peso de mineral = 167.751 kg 
 
Para  convertir  el  oxígeno  calculado  de  kg  a  m3  se  tiene  que  aplicar  la  siguiente 
premisa:  “el  volumen  ocupado  por  1  kg‐mol  de  cualquier  gas  ideal  es  igual  a 
22.414 m3”; así, considerando al oxígeno como si fuera un gas ideal, se procede a 
calcular    tomando el resultado del ejercicio 2 y aplicando equivalencias:   
28.57kg O2X (1kg‐mol O2/32 kg O2) X (22.414 m3/1kg‐mol O2) = (28*22.414)/32     
*
V = 19. 612 m3N 
 
4. El carbono disuelto en el baño metálico se oxida formando principalmente CO y un 
poco de CO2, dependiendo del contenido de C inicial en la carga. Teóricamente el 
90% del C se oxida a CO y el 10% restante a CO2. Considerar una carga de 1000 kg 
de chatarra con un contenido promedio de C igual a 0.095%, tomando los valores 
teóricos  mencionados  anteriormente,  calcular  la  cantidad  (en  m3)  de  CO  y  CO2 
formados.   
Solución: las reacciones involucradas, utilizando la simbología de la aceración son: 
[C]  +  ½  {O2}  =  {CO}  y  [C]  +  {O2}  =  {CO2},  respectivamente,  y  el  planteamiento 
88
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
matemático obviando pasos sería: 
Vol. de O2 para CO: (1000*0.095/100)(90/100)(16/12)(22.414/32) = 0.798498 
Vol. de O2 para CO2: (1000*0.095/100)(10/100)(32/12)(22.414/32) = 0.066541 
*
Vol. de O2 total = 0.865039 m3N   
5. Con  los  mismos  datos  del  ejercicio  no.  4  calcular  los  volúmenes  de  CO  y  CO2 
formados por oxidación.   
Solución: basados en las mismas reacciones los planteamientos para cada gas son: 
Vol. de CO: (1000*0.095/100)(90/100)(24/12)(22.414/24) =      1.59671 m3N 
Vol. de CO2: (1000*0.095/100)(10/100)(44/12)(22.414/44) = 0.17744 m3N 
*
Vol. total de gases = 1.77415 m3N 
*
Nota: cuando los cálculos de gases se realizan bajo condiciones estándares de presión y temperatura, se
acostumbra agregar una N al símbolo del volumen para denotar esta condición.
 
6. Considerar la neutralización de SiO2 utilizando para ello CaO    con una proporción 
de  masas  de  1:1.  Si  se  tienen  100  kg  de  sílice  por  neutralizar  ¿cuánto  de  CaO  se 
requiere?   
Solución: como CaO/SiO2= 1/1, el resultado es simple:        Peso de CaO = 100 kg. 
Generalmente, en la operación de HAE las proporciones de cal (o mejor, de óxidos 
básicos) se manejan al menos en 1.5‐2:1. Recalcular el peso de CaO si la relación de 
óxidos es de 1.75:1 
Solución: como CaO/SiO2 = 1.75:1, entonces, CaO = 1.75(SiO2)     
CaO = 1.75*100= 175kg     
 
7. Además de SiO2, el P2O5 también es un óxido ácido que se tienen que neutralizar y 
este se forma por oxidación del P contenido en la carga. Considerar que se forman 
5.75 kg de pentóxido de fósforo más los 100 kg de sílice del ejercicio 6. ¿Cuánto de 
CaO se tendrá que agregar si se quiere que tener una relación: CaO/(SiO2 + P2O5)= 
2.0/1?   
Solución: de manera similar al ejercicio 6: CaO = 2.0(SiO2 + P2O5) = 2(100+5.75) 
Peso de CaO = 211.5 kg 
 
8. Los  óxidos  básicos  no  se  agregan  puros  para  formar  la  escoria,  sino  más  bien 
forman parte de las cales a las que de manera general se les llama fundentes y 
las  principales  son  cal  siderúrgica  y  cal  dolomítica.    Calcular  la  cantidad  de  cal 
siderúrgica  que  debe  agregarse  para  neutralizar  a  las  cantidades  de  SiO2 y    P2O5 
del  ejercicio  7  si  se  dispone  de  una  cal  compuesta  de:  92%  CaO  y  el  resto  de  los 
componentes  se  desprecia.  La  relación  de  óxidos  deseada  en  la  escoria  es  de: 
CaO/(SiO2 + P2O5) = 2.0/1 
Solución:  con  la  relación  de  basicidad  propuesta  y  el  contenido  probable  de  CaO 
en la cal se puede fácilmente realizar este cálculo. El CaO necesario del ejercicio 7 
es 211.5 kg, por lo tanto, por una relación aritmética simple:     
Peso de cal siderúrgica = 211.5 kg/0.92=229.89 kg 
 

89
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
9. El  ejercicio  8  es  muy  simple  y  teórico,  se  asume  un  aprovechamiento  del  100% 
del CaO probable y se desprecia el efecto de los otros compuestos de la cal. En la 
práctica,  se  deben  considerar  los  efectos  de  todos  los  componentes  de  la  cal  y 
conocer el rendimiento máximo (pérdidas por ignición, P.I.) de la cal que se va a 
usar  para  no  hacer  caer  en  desviaciones  al  proceso.  Las  cales  contienen  SiO2 
también, que influye en el índice de basicidad de la escoria. Además, contienen 
MgO, óxido básico que ayuda a neutralizar a los óxidos ácidos. Siguiendo con los 
datos del ejercicio 7, por comodidad y para efectos comparativos, calcule ahora el 
peso  de  la  cal  tomando  en  cuenta  la  composición  química  completa  y  para  el 
mismo índice de basicidad. Cal siderúrgica: 92%CaO, 1%MgO, 5.5%SiO2, 0.5%R2O3, 
1.95%P.I.     
Solución:  siguiendo  los  procedimientos  de  los  ejercicios  anteriores  podemos 
escribir: (CaO + MgO)/( SiO2 + P2O5) = 2.0/1, que es la relación entre óxidos    y la 
clave para la solución, solo que en este ejercicio hay una variable más, el MgO y las 
consideraciones de tomar en cuenta la sílice de la cal y su    rendimiento. La suma 
de  CaO  más  MgO  deben  ser  lo  suficiente  para  neutralizar    a  (SiO2  +  P2O5).  Se 
puede  empezar  por  definir  como    peso  de  la  cal  =  X,  con  esto  la  relación  de 
basicidad  se  puede  escribir:  0.985(0.92X+0.01X)=2(0.055X+100+5.75), 
encontrando el valor de X el problema se resuelve, así es que: 
  X = Peso de la cal siderúrgica =    262.39 kg 
Los valores 0.985, 0.92, 0.01, y 0.055 son respectivamente: rendimiento de la cal, 
contenido  de  CaO,  MgO  y  SiO2;  en  ese  orden.  Nótese  la  diferencia  en  peso  por 
considerar lo que en el ejercicio anterior se había ignorado.   
 
10. El  MgO  en  las  escorias  de  aceración  es  una  necesidad  para  evitar  el  daño 
destructivo del refractario. Debido a que la cal siderúrgica contiene poco MgO se 
usa  cal  dolomítica,  ya  que  en  esta  su    contenido  es  mayor.    La  cantidad  de  cal 
dolomítica por usar está limitada por el concepto de % de saturación de MgO en la 
escoria y este puede variar de planta en planta. Para efectos de ejercicio en este 
tipo  de  cálculo,  se  puede  de  manera  teórica  considerar  la  cantidad  de  cal 
dolomítica dependiente    de la cal siderúrgica por utilizar. 
Con los datos que se han venido usando desde el ejercicio 7, ahora se pide calcular 
el peso de una mezcla de fundentes para neutralizar las cantidades de SiO2 y P2O5   
con  una  relación  de  basicidad  (CaO+MgO)/  (SiO2  +  P2O5)  =  2.0/1.  La  composición 
química de la cal dolomítica es: 25.75%MgO, 33.56%CaO, 0.25%SiO2 0.20% R2O3 , 
1.0%P.C.    y la cal siderúrgica disponible es la misma del ejercicio 9. La cantidad de 
cal dolomítica por usar es un 20% del peso de cal siderúrgica.   
 
Solución: se tienen dos incógnitas por encontrar, el peso de cada una de las cales a 
usar; si se definen X=peso cal siderúrgica, y=peso de cal dolomítica, se puede hacer 
un  planteamiento  de  solución  con  la  relación  de  basicidad  y  queda  la  siguiente 
expresión: 
(0.92x+0.01x)0.985+(0.3356y+0.2575y)0.99=2(0.055x+0.0025y+100+5.5). 
Como puede verse, se tienen dos incógnitas y una sola ecuación. La otra ecuación 
90
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
que  hace  falta  para  tener  un  sistema  de  dos  ecuaciones  con  dos  incógnitas,  se 
puede plantear de la propuesta de carga de las cales, así: 
peso de cal dolomítica=y=0.2x; y ahora se puede resolver el sistema. 
 
(0.92x+0.01x)0.985+(0.3356y+0.2575y)0.99=2(0.055x+0.0025y+100+5.75)    (A) 
    y=0.2x    (B) 
  substituyendo el valor de y de la ecuación B en la ecuación A y simplificando: 
0.92247x=211.5, por lo tanto, x=229.27; y=0.2(229.27)= 45.85, finalmente: 
Peso de cal siderúrgica = 229.27 kg y Peso de cal dolomítica = 45.85 kg 
La  suma  de  las  dos  cales  es    275  kg,  y  esto  es  un  poco  más  que  la  cantidad  de  caliza 
sola, pero con el beneficio de tener una cantidad mayor de MgO disponible para evitar 
el daño en el refractario. 
 
En los 10 ejemplos anteriores se plantearon los problemas de manera que se consideraran 
algunas de las operaciones de manera aislada. Tanto en la teoría como en la práctica, se 
tiene  que  ver  a  la  fabricación  de  acero  como  un  todo  en  donde  las  operaciones  son 
interdependientes  y  secuenciales  y  el  éxito  de  la  operación  total  depende  a  veces  de 
decisiones que se tienen que tomar en muy poco tiempo y basadas en resultados, o bien 
de análisis químicos de muestras representativas, o de cálculos realizados previamente o 
durante  el  desarrollo  del  proceso,  como  en  el  caso  de  los  elementos  de  aleación,  que 
dependen  de  los  resultados  de  los  análisis  de  residuales  en  el  baño  para  determinar  las 
cantidades  por  agregar.  Otro  aspecto  muy  importante  para  realizar  los  cálculos  es  el 
conocimiento teórico del proceso en cada una de sus etapas y apoyarse de la historia del 
comportamiento de la unidad y de los diferentes materiales que componen la carga. Si a 
un  balance  de  materiales  se  liga  otro  de  energía,  el  último  se  basa  en  el  primero  y 
depende al 100% de que los datos aportados del balance de masas sean confiables para 
que el balance térmico se apegue a la realidad.   
 
 
2.5.2 Balance de energía.   
Para fundir la chatarra de acero se requiere teóricamente de 300 kWh/ton como mínimo. 
Si se necesita aumentar la temperatura por arriba de la de fusión (1520 ), se tendrá que 
suministrar  energía  adicional;  y,  para  temperaturas  típicas  de  vaciado,  la  energía  total 
teórica necesaria es del orden de 350 a 370 kWh/ton. Sin embargo, como los HAE’s son 
eficientes  solamente  entre  55  a  65  %,  el  total  de  la  energía  de  entrada  proporcionada 
usualmente  es  de  560  a  680  kWh/ton  en  las  operaciones  más  recientes.  La  energía  se 
puede  suministrar  de  diferentes  maneras,  a  saber;  e.  eléctrica,  la  generada  por 
quemadores auxiliares, y la generada de las reacciones químicas del baño. La distribución 
típica de la energía es: 60 a 65%, 5 a 10% y 30 a 40%, respectivamente. Obviamente, esta 
distribución  cambia  de  planta  en  planta  y  depende  principalmente  de  los  materiales 
locales, los costos de consumibles y las tendencias a ser únicos en la operación, en cada 
planta  específica.  La  tabla  2.1  muestra  el  ejemplo  de  un  balance  térmico  típico  para 
plantas convencionales y para plantas modernas.   

91
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Tabla 2.1 Balance de Energía típico para HAE’s modernos y convencionales. Ref. 160.
Hornos de UAP (UHP) * Hornos de BP y MP**

    Energía eléctrica    50‐60%      75‐85% 


Entradas Quemadores        5‐10%         
    Reacciones químicas    30‐40%      15‐25% 
    Total de entradas        100%        100% 
 
    Acero        55‐60%      50‐55% 
    Escoria         8‐10%        8‐12% 
Salidas  Agua de enfriamiento     8‐10%          5‐6% 
    Gases y humos    17‐28%        7‐10% 
    Misceláneos          1‐3%      17‐30% 
    Total de salidas        100%        100% 
* UAP (UHP) significa Ultra Alta Potencia (siglas en inglés).
** BP y MP significan Baja Potencia y Media Potencia, respectivamente. 
 
La producción de acero en muchas plantas con HAE está supeditada completamente a las 
necesidades  de  la  máquina  de  colada  continua,  ya  sea  de  planchón  o  de  palanquilla.  Se 
deben de tener en cuenta los tiempos de colada de la máquina para tratar de sincronizar 
la operación de los hornos eléctricos y poder hacer coladas en secuencia. Por lo tanto, los 
hornos deben de vaciar en el momento preciso para que la colada llegue a la máquina de 
C.C. exactamente cuando se requiere el acero para ligar la secuencia. Si algún horno está 
sin operar por cambio de su revestimiento, la producción en secuencia no es posible. Las 
bóvedas  de  los  HAE  se  pueden  cambiar  durante  los  paros  programados  del  taller  de     
colada  continua  o  durante  sus  interrupciones.  Todo  lo  anterior,  exige  una  perfecta 
comunicación entre los dos talleres, de aceración y colada continua. 
 
 
2.6 Control de contaminantes. 

Los primeros hornos eléctricos se operaban sin ningún control de emisiones atmosféricas 
y  los  operadores  solamente  se  concretaban  a  improvisar  las  condiciones  del  lugar  de 
trabajo. Muchos de los HAE fueron relativamente pequeños y en muchos casos tenían un 
techo fijo. Como resultado de ello, los primeros sistemas de control de humos consistían 
de una funda montada sobre el techo. Esto permitía un control efectivo de los humos sin 
la  necesidad  de  controles  elaborados  de  presión  en  el  horno.  Además,  la  colección  de 
humos no llegó a perjudicar a la metalurgia del acero. Para hornos “grandes” (>5 m de 
diámetro) la funda del horno resultaba incómoda y generalmente no era recomendable. 
Algunos ejemplos típicos de fundas de los hornos incluían la funda de corriente lateral, 
funda de techo completo y una funda cerrada y ajustada tipo “dona”. 
En los últimos 30 años, los sistemas de control de emisiones de los hornos eléctricos han 
evolucionado considerablemente, desde los sistemas muy simples dirigidos a mejorar el 
ambiente de trabajo en el entorno del horno, hasta los sistemas sofisticados enfocados a 
controlar no solamente la emisión de partículas sino también al control de gases tóxicos. 
Los  sistemas  modernos  de  control  de  humos  ahora  se  diseñan  para  minimizar  la 
formación de gases tóxicos y asegurar que otros gases se transformen antes de salir del 
92
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
sistema.  Estos  limpiadores  de  gases  de  los  sistemas  modernos  conllevan 
considerablemente más retención y colección de partículas antes de lanzar los gases a la 
atmósfera.  Inicialmente,  los  HAE  operaban  sin  ningún  control  de  emisiones.  En  los 
primeros días, los operadores sólo se concretaban a mejorar las condiciones de su lugar 
de trabajo con el fin de incrementar la productividad. La llegada de las regulaciones del 
medio ambiente propició el progreso de los controles primarios de humos en HAE desde 
las fundas laterales (SDH, por sus siglas en Inglés), a través de las fundas en el techo del 
horno, hasta los sistemas rudimentarios de extracción de 4 orificios,  culminando en los 
sofisticados sistemas de evacuación directa (DES). 
 
 

 
 
Fig. 2.30 Configuraciones de fundas extractoras de humos en HAE : a) de corriente lateral b) techo completo
c) techo completo modificada d) cerrada tipo “dona” e) de bóveda móvil f) tubo de aspiración. Ref.23.
 
En la figura 2.30 puede apreciarse gráficamente la evolución de las fundas colectoras de 
humos hasta llegar al sistema moderno de tubo de aspiración. Desde las primeras fundas 
se  han  tenido  ventajas  y  desventajas  reflejadas  en  su  utilización  y  eficiencia.  En  algunos 
casos, el volumen de flujo de aire requerido era bajo pero la eficiencia de captación era 
deficiente al no sellar totalmente y por lo tanto había fuga de gases en el aro de la bóveda.   
 
La colección de los polvos generados durante la operación de un HAE, se realiza por medio 
de  un  tubo  aspirador  colocado  en la  bóveda  del  horno,  mediante  un anillo  colector  que 
ejerce  la  succión  a  través  de  orificios  en  el  borde  de  la  bóveda  o  en  el  anillo  (aro)  de 
soporte de ésta o por medio de una campana grande suspendida encima de todo el horno, 
la figura 2.31 es una fotografía mostrando el tubo de captación de humos en un HAE de 
CD  de  un  solo  electrodo  en  plena  operación.  Nótense  los  siguientes  aspectos:  el  tubo 
conductor  de  gases  que  sale  de  la  bóveda,  el  electrodo  en  posición  alta  (para  evitar  su 
fractura)  y  es  escurrimiento  de  escoria  por  la  puerta  lateral.  Este  sistema  permite 
93
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
mantener  limpio  el  taller  y  lograr  una  buena  captación  de  polvos  si  su  capacidad  de 
succión  es  lo  suficientemente  alta.  La  captación  eficiente  de  polvo  (succión)  del  horno, 
mejora  la  vida  de  los  electrodos  ya  que  minimiza  las  flamas  que  pasan  a  través  de  las 
boquillas de los electrodos en la bóveda, mejora muchísimo el ambiente de trabajo en el 
taller y disminuye la emisión de sólidos y gases contaminantes a la atmósfera. 

 
 
Fig. 2.31 Fotografía de un HAE de CD de electrodo simple, mostrando tubo captador de humos y gases.
 
Este sistema fue desarrollado en Alemania y se le conoce como snorkel, se ha aplicado en 
gran cantidad de HAE’s. El snorkel es un ducto con sección de forma similar a la de una 
chimenea  de  barco  y  tiene  un  motor  o  un  sistema  hidráulico  que  le  permite  retraerse. 
Captura los humos tal como salen del codo del horno. El claro entre el codo y el snorkel, 
de  5  a  120  mm  permite  la  entrada  de  aire  al  sistema  proporcionando  oxígeno  para  la 
combustión  y  propicia  la  dilución  y  enfriamiento  del  sistema.  Durante  los  periodos  de 
emisión  pesada  de  humos,  el  snorkel  se  mueve  muy  cerca  del  codo  del  horno  para 
proporcionar  una  succión  mayor.  La  atmósfera  del  horno  permanece  inalterada  y 
teóricamente opera con presión positiva todo el tiempo.
 
Fundamentalmente, en todas las fases de operación del HAE se tienen cualquiera de las 
dos siguientes formas de emisión: a) primaria    y b) secundaria. Las emisiones primarias 
son  aquellas  que  se  producen  durante  la  fusión  y  refinación.  Las  emisiones  secundarias, 
resultan de las  operaciones de carga, vaciado y  algunas fugas del horno (usualmente de 
los puertos de los electrodos y del aro de la bóveda). Las emisiones primarias se controlan 
utilizando un sistema de evacuación directo. Las emisiones secundarias se controlan por 
medio de fundas captadoras, las cuales son utilizadas como auxiliares de la operación, ya 
que “captan” gran parte de las emisiones.   

94
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
2.6.1 Sistemas de Evacuación Directa, DES (Direct Evacuation Systems).   
Como ya se comentó párrafos atrás, este sistema probablemente es el más utilizado y se 
le  conoce  también  como  sistema  de  4  orificios.  Es  sistema  consta  de:  un  contenedor, 
elementos colectores y enfriadores, ventilador. El enfriamiento de humos y gases se puede 
lograr  por  medio  de:  ductos  enfriados  con  agua,  aire  de  enfriamiento  en  dilución,  por 
evaporación y con intercambiadores de calor de tiro natural o forzado. Los últimos tres le 
proporcionan enfriamiento al gas sin aumentar el tamaño del colector. 
La captación de partículas sólidas arrastradas por el gas, típicamente se realiza por medio 
de  la  llamada  casa  de  sacos;  en  un  primer  paso,  después,  el  gas  pasa  a  un  lavador  y 
finalmente a un precipitador electrostático.   
Un buen sistema de tratamiento de gases de extracción es aquel en el que se combinan: 
contendor,  enfriamiento  y  elementos  colectores  de  partículas  sólidas;  de  una  manera 
económica para proporcionar un control efectivo dentro del taller y al exterior de acuerdo 
a  las  regulaciones  estándares  para  emisiones  a  la  atmósfera.    Los  sistemas  modernos 
cuentan además de la captura de polvos de control de emisiones de: CO, NOx y VOC. Las 
principales  ventajas  del  sistema  DES  son:  se  requiere  un  volumen  mínimo  del  tubo  de 
extracción para tener un buen control de los humos del horno, lo que lo convierte en el 
mejor  método  de  captura  y  extracción  de  humos  de  los  hornos  UHP,  ocasiona  poca 
interferencia con las operaciones del taller, requiere poco espacio en la bóveda del horno 
y dirige la combustión de CO y VOC. 
Las principales desventajas son: la excesiva  corriente de entrada conduce a un aumento 
en  las  necesidades  de  potencia  y  a  un  efecto  metalúrgico  indeseable  con  lo  que  se 
dificulta  el  control  del  horno  libre  de  presión  cuando  ocurre  una  sobrecarga  de  gas.  La 
figura 2.32 muestra un diagrama de flujo de un sistema extractor típico. 
 

 
Fig. 2.32 diagrama de flujo de un sistema de extracción y limpieza de humos y gases en HAE. Ref. 24.
El diseño de los sistemas de extracción de gases requiere se consideren varios pasos en los 
que se incluye el  contendor  de humos del horno, el proceso de reacciones que suceden 
dentro  del  horno  y  proceso  dentro  del  propio  sistema  de  extracción.  Sin  un  claro 
95
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
entendimiento  de  las  operaciones  del  horno  no  es  posible  diseñar  un  sistema  de 
extracción  de  gases  adecuado.  Esencialmente,  en  el  diseño  del  sistema  de  extracción  se 
involucra un detallado balance de masa y energía del horno, para proporcionar las bases 
de  la  cantidad  de  gases  producidos  y  el  contenido  de  calor  que  lleva  consigo.  Existen 
“picos” en el flujo de gases y en su temperatura que dependen de varios factores, como el 
peso de la carga, la mezcla de chatarra (con aceite o materiales combustibles y humedad), 
potencia del horno, tiempo conectado, tiempo de colada a colada, número de veces que 
se  abre  el  horno    y  infiltración  de  aire  asociada  con  la  operación  (puerta  de  escoria, 
puertos de electrodos, anillo de la bóveda, puertos auxiliares), quemador oxi‐combustible, 
velocidad de operación de las lanzas de oxígeno  y tiempo  de uso de estas, velocidad de 
inyección  de  carbón,  utilización  y  cantidades  usadas  de  fuente  alternativas  de  hierro. 
Ambos aspectos, cantidad de gas y su contenido calorífico afectan el tamaño del sistema 
de  extracción.  Se  debe  hacer  notar  que  el  sistema  de  ventilación  es  un  dispositivo  de 
volumen  constante.  El  ventilador  es  capaz  de  mover  una  masa  muy  grande  de  gas  si  el 
ducto  se  de  salida  se  mantiene  con  enfriamiento  (menor  volumen  de  gas  con  ductos 
enfriados). Al mismo tiempo, el motor del ventilador está limitado en su potencia. Como 
resultado, para proporcionar el máximo de evacuación para un sistema dado, es deseable 
enfriar  los  gases  extraídos,  tanto  como  sea  posible,  pero,  al  mismo  tiempo,  se  debe 
mantener  la  corriente  del  ventilador  dentro  del  amperaje  recomendado.  Así,  es  común 
modular la posición de los deflectores de ventilación basados en la corriente del motor y 
en una posición aceptable.   
Con el fin de mantener el sistema de limpieza de gases en un costo económico, es común 
que el gas se enfríe antes de entrar en la casa de sacos. Esto permite el uso de materiales 
de bajo costo para los sacos y también permite mantener el volumen de gas por limpiar en 
un nivel mínimo. También, debe tomarse en cuenta que aparte del calor sensible del gas, 
se pueden tener especies no quemadas, como el CO, por lo que la cantidad de energía que 
puede  contener  el  gas  es  alta.  Esto  no  solamente  representa  un  aumento  del  calor  útil 
removido del sistema de extracción, sino, también, pérdidas de energía en el proceso de 
fusión y por lo tanto, ineficiencia.   
El ciclo de calentamiento incluye fases en las que hay destellos o relámpagos (los primeros 
minutos  de  la  fusión  cuando  la  humedad  y  los  componentes  volátiles  de  la  mezcla  de 
chatarra son expulsados por el calor aplicado), fusión, en la que puede haber varias fases 
dependiendo del uso de quemadores de oxi‐combustible, inyección de oxígeno por lanza 
o  adiciones  de  HRD;  y  refinación,  que  puede  dividirse  en:  períodos  de  inyección  de 
oxígeno,  inyección  de  carbón  y  prácticas  de  formación  de  escorias  espumosas.  Es 
importante  analizar  todas  estas  fases  para  determinar  los  picos  en  el  flujo  de  gases  y  la 
carga de calor. Con frecuencia, los picos de carga en términos de volumen de gas suceden 
de durante los primeros minutos de la fusión al quemarse la materia volátil y formarse los 
relámpagos.  Sin  embargo,  se  ha  observado  que  en  la  refinación  se  tiene  la  mayor 
temperatura  de  los  gases  de  extracción  por  la  eliminación  del  carbono  durante  la 
inyección de oxígeno mediante lanza. En las operaciones en las que se agrega de manera 
continua HRD, puede llevar a la evolución de grandes cantidades de CO, siendo el evento 
de mayor generación de este gas cuando se agrega carburo de hierro. Si el CO generado 
no  se  quema  dentro  del  horno,  se  proporcionará  una  gran  carga  de  calor  al  sistema  de 
96
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
extracción de gases. Un pico de carga típico de gases, característico de los hornos con un 
cuarto agujero en la bóveda y para un control efectivo de las emisiones es un flujo de 4 a 6 
m3N por tonelada por hora y la temperatura del gas anda en el rango de 1370 a 1925 . El 
tamaño  del  cuarto  agujero  de  la  bóveda  se  selecciona  con  las  bases  de  diseño  para  los 
rangos  de  velocidad  del  gas  del  orden  de  2400‐3000  m/min.  La  velocidad  del  gas  en  el 
cuarto agujero es importante porque afectará el sistema de caída de presión y también a 
la  cantidad  de  material  arrastrado  por  el  sistema  de  extracción.  En  algunos  casos,  el 
sistema arrastra escoria y chatarra. 
Se necesita que el ingeniero de diseño tenga un buen entendimiento de los    procesos del 
horno y como afectan estos a las características del sistema de extracción para diseñar un 
sistema eficiente y de un costo razonable. Una vez que se ha determinado la velocidad de 
flujo  y  el  contenido  calorífico  para  el  control  de  las  emisiones  en  el  cuarto  agujero,  se 
define  el  rendimiento  requerido  del  sistema  DES.  Si  fuera  necesario  conservar  algún 
componente de un sistema existente (p.e. sistema de ventilación, casa de sacos) se deben 
fijar  el  sistema  de  caída  de  presión  con  ciertas  limitaciones permitidas. La  definición  del 
contenido calorífico del gas permite fijar la cantidad de enfriamiento necesario antes de la 
ruta de salida del gas hasta la operación de filtrado en la casa de sacos. El cuarto agujero y 
su codo sirven como unión entre el horno y el sistema de extracción de gases. 
Con el fin de controlar las emisiones de humos, es necesario mantener una ligera presión 
negativa  dentro  del  horno.  Típicamente,  el  rango  es  de  ‐0.09  a  ‐0.18  mm  Hg.  Es 
importante limitar la corriente de gases resultante, al mínimo necesario para contener los 
humos  generados  durante  el  proceso  de  fusión.    Las  corrientes  muy  altas  dan  como 
resultado  pérdidas  de  calor  en  el  horno  y  altas  velocidades  del  flujo  de  gases.  Los 
resultados  de  pruebas  realizados  por  Bender  indican  que  una  presión  negativa  de  ‐0.09 
mm Hg, ayuda a prevenir la formación de cavernas en la chatarra y por lo tanto disminuye 
la  posibilidad  de  rotura  de  electrodos  con  su  posterior  arrastre  por  los  gases.  Bender
mostró, con base en sus mediciones en Von Moons Stahl (Swiss SteelAG), que si se opera 
con  presiones  negativas  muy  altas  se  pueden  aumentar  las  necesidades  de  potencia 
eléctrica  en  aproximadamente  45  kWh/ton.  Pruebas  previas  en  varios  hornos  en  Japón 
indicaban que la operación del horno con presiones positivas dio ahorro en el consumo de 
energía del orden de 10‐20 kWh/ton.   
Por otro lado, si se minimizan las aberturas del horno (p.e. puerto de electrodos, puerta 
de escoria, etc.), se mejora la eficiencia tanto del horno como del sistema de extracción de 
gases. Las aberturas que suceden en la parte más alta del horno son menos críticas que 
aquellas  de  la  parte  baja  debido  al  perfil  de  presión  a  lo  largo  de  la  altura  del  horno.  El 
medidor  de  presión  del  horno  se  coloca  en  la  bóveda  de  este.  Si  la  presión  prefijada  se 
controla en el nivel de la bóveda, la presión negativa en las aberturas más bajas del horno, 
como  la  puerta  de  escoria,  serán  mucho  más  grandes.  La  velocidad  de  flujo  del  aire  a 
través de las aberturas del horno es proporcional a la raíz cuadrada de la diferencial entre 
la presión del horno y la presión del medio ambiente. De acuerdo a esto, la velocidad de 
presión será mucho más alta en las aberturas más bajas del horno.   
Al  principio  de  la  fase  de  fusión,  no  hay  mucha  infiltración  de  aire  por  las  aberturas  del 
horno porque la chatarra actúa oponiéndose a la infiltración. Más tarde, durante el ciclo 
en el que se insertan las lanzas de oxígeno a través de la puerta de escoria, puede haber 
97
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
una infiltración considerable.     
Como ya se dijo, el cuarto agujero de la bóveda sirve de unión entre el horno y el sistema 
de  extracción  de  gases.  Los  gases  que  salen  por  este  cuarto  agujero  entran  a  un  codo 
enfriado  con  agua  y  colocado  en  la  bóveda  del  horno.  Generalmente  hay  un  espacio 
pequeño  (gap)  entre  la  bóveda  y  el  codo,  a  través  del  cual  se  admite  aire  debido  a  la 
presión  negativa.  La  mezcla  de  ese  aire  con  los  gases  extraídos  proporciona  una 
oportunidad para la combustión adicional de los gases de salida y/o para su enfriamiento 
por dilución.    En general, la masa de aire atraído en este primer claro iguala a la masa de 
gas que sale por el cuarto agujero. El segundo espacio, que permite al horno inclinarse y a 
la  bóveda  girar,  normalmente  se  sitúa  entre  la  salida  del  codo  y  la  entrada  del  ducto 
enfriado con agua. Este espacio permite la entrada de aire y aumentan las posibilidades de 
combustión  o  de  enfriamiento  por  dilución.  En  algunos  casos,  la  sección  del  ducto  que 
sigue  al  espacio  de  separación  con  el  codo,  es  similar  a  un  snorkel.  Esta  sección  es 
ajustable y típicamente permite un espacio variable de entre 2.5 a 12 cm. Esto permite un 
mejor  control  de  la  presión  negativa  en  el  horno  y  si  fuera  necesario,  proporciona 
suficiente retracción para permitir el giro de la bóveda sin interferencia. Otra vez, la masa 
de aire que entra al segundo espacio es similar a la masa total que existe en el codo. Así, el 
sistema DES típicamente extrae un flujo de masa que es cerca de cuatro veces más que el 
que  realmente  existe  en  el  cuarto  agujero  del  horno.  Generalmente,  los  diseñadores 
prefieren  que  los  gases  de  extracción  contengan  un  100%  de  oxígeno  en  exceso  de 
acuerdo  a  las  necesidades  de  combustión  de  todos  los  combustibles  generados  en  el 
proceso.   
Se  han  hecho  importantes  mejoras  en  el  codo  enfriado  con  agua  con  el  fin  de  tener  un 
mejor control del aire que entra para la combustión de todos los VOC’s y el CO en el ducto 
principal. También, es importante señalar que no debe introducirse una cantidad excesiva 
de aire ya que se tendría un sobre‐enfriamiento del gas y mucho material sin quemar en la 
corriente  de  extracción.    La  temperatura  del  gas  al  final  del  ducto  enfriado  con  agua 
típicamente está en el rango de 650 a 760 . Por debajo de este rango, el ducto    enfriado 
con  agua  no  es  un  método  efectivo  de  enfriamiento  debido  a  los  bajos  coeficientes  de 
transferencia de calor. Los flujos de gases de extracción típicos para un sistema de ducto 
enfriado con agua que permita un control de emisiones de HAE efectivo son de 14 a 23 
m3N/ton/hora de extracción. 

2.6.2 Enfriamiento del gas. 
Antes  de  la  aparición  de  los  ductos  secos  de  aceros  al  carbono,  se  usaban  de  manera 
general la dilución, sistemas evaporadores o enfriamiento sin contacto, para enfriar el gas 
de extracción, en los cuales la temperatura de las paredes de los ductos se mantenía bien 
por debajo de 425 . Generalmente, esto es equiparable al rango de 650 a 760 . 
El enfriamiento evaporador consistía de un rociado con agua atomizada sobre la corriente 
de  gases,  en  donde  el  agua  se  evaporaba  y  absorbía  gran  cantidad  de  energía.  Este 
sistema generalmente se lleva a cabo después de los ductos enfriados con agua. Se puede 
realizar en una cámara de rociado o en un ducto de trabajo. Si se realiza en un ducto de 
trabajo,  se  debe  tener  el  cuidado  que  la  corriente  de  agua  se  evapore  completamente 
antes  de  golpear  las  paredes  de  los  ductos.  La  velocidad  de  evaporación  depende  del  la 
98
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
velocidad del flujo de agua, del ángulo del rociado, la cantidad de aire de atomización, el 
tamaño de las gotitas y la presencia de películas contaminantes en ellas.    El enfriamiento 
por  evaporación  da  como  resultado  una  disminución  del  volumen  de  gas  tratado  y 
usualmente es el método más efectivo en cuanto a costo ya que requiere de una cantidad 
mínima de equipo. La única desventaja potencial    de esta tecnología es la posibilidad de 
condensación si el gas extraído está saturado. Es importante evaluar en contenido total de 
humedad de la combinación del procedimiento DES y los gases secundarios que entran a 
la  casa  de  sacos.  Si  existen  problemas  con  el  punto  de  rocío,  puede  ocurrir  la 
condensación y esto puede afectar el desempeño y la vida útil de los sacos, en este saco 
se tendría que seleccionar un procedimiento alternativo.   
El enfriamiento por dilución consiste en la adición de aire a la corriente de gases extraídos 
para enfriarlos.  Esto, siempre da  como resultado un aumento de la  capacidad requerida 
del  sistema  de  extracción  de  humos.  Este  es  el  método  de  menor  costo  para  el 
enfriamiento  del  gas  pero  afecta  de  manera  adversa  el  costo  de  los  componentes  de  la 
corriente descendente del sistema.   
En los sistemas sin contacto, el enfriamiento se lleva a cabo por medio de enfriadores de 
corrientes de tiro forzado o por enfriadores del tipo retén de pelo. El gas se enfría por la 
transferencia de calor hacia las paredes del enfriador el cual a la vez transfiere el calor a la 
superficie exterior de los tubos o paredes del ducto. El resultado neto es el enfriamiento 
del gas sin aumento de volumen.  Aunque este es un método eficiente para el enfriamiento 
del gas, es el más caro y necesita la mayor cantidad de equipo.       
Un enfriamiento adicional se proporciona por dilución con aire a través de la campana de 
extracción  y  mezclado  con  el  sistema  DES  para  reducir  la  temperatura  combinada  en 
alrededor de 120   antes de entra a la casa de sacos. La razón de esto es para permitir el 
uso poliéster como medio de filtración. El poliéster es un medio de filtración económico y 
comúnmente utilizado en los sistemas de control de contaminación de aire en los HAE’s, 
con una temperatura límite de diseño de 120   para operación continua.   
La  velocidad  del  gas  en  el  ducto  de  trabajo  del  sistema  DES  es  importante  por  muchas 
razones. Si la velocidad del gas es demasiado grande, la presión en los sistemas bajará y 
esto trae como consecuencia un potencial aumento de daño en el ducto. Si la velocidad 
del gas fuera demasiado baja, las partículas de la corriente de gas se asentarán en el ducto 
de  trabajo. Esto hará también  que la  presión de  los  sistemas  disminuya y  represente un 
problema  de  mantenimiento.  Para  cualquier  configuración,  se  requiere  de  un  detallado 
balance de masa y de energía para desarrollar cada componente del sistema, el flujo de 
gas a producir, temperaturas, pérdidas de presión y velocidad a través del sistema entero, 
etc.  El  análisis  de  diferentes  configuraciones  puede  ser  tedioso  y  consumir  bastante 
tiempo. Los diseñadores de varios sistemas han incorporado todos los cálculos necesarios 
en un modelo de computadora. Así, se pueden evaluar rápidamente los efectos de cambio 
en  el diseño de un sistema permitiendo una gran optimización al  diseñar un sistema. La 
figura 2.33 muestra un sistema DES típico. 
2.6.3 Control de las emisiones secundarias. 
El control de los humos secundarios de las operaciones del horno como: cargado, vaciado 
y  des‐escoriado  han  venido  a  ser  estrictamente  reguladas  posteriormente  a  las 
regulaciones de las emisiones primarias. Además, el escape de gases del horno alrededor
99
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Fig. 2.33 Arreglo típico de un sistema DES para control de emisiones. Ref. 25.
 
de los puertos de los electrodos y del anillo de la bóveda, también constituyen emisiones 
secundarias.   
Los primeros tratamientos de estas emisiones fueron realizados en general, por campanas 
captadoras  ineficientes  a  nivel  de  la  armadura  de  la  bóveda.  Los  sistemas  modernos 
tienden a proveer de una capacidad de evacuación mucho más grande. El tamaño de los 
sistemas de control de emisiones secundarias es factor de control del sistema completo de 
limpieza  de  gases  porque  la  extracción  secundaria  tiende  a  ser,  comparativamente,  de 
cuatro a seis veces la necesaria para un sistema DES.   
Las  campanas  captadoras  fueron  también  los  primeros  equipos  instalados  para  capturar 
las  emisiones  primarias  del  horno.  Conforme  las  operaciones  del  horno  aumentaron, 
aumentó  también  la  necesidad  de  controlar  las  emisiones  secundarias  durante  las 
operaciones de carga y vaciado. Se eligieron las campanas captadoras para cumplir estas 
necesidades porque podían capturar estas emisiones sin interferencia con las operaciones 
del horno. Las campanas captadoras se localizan en las armaduras del edificio por arriba 
de  la  grúa  viajera.  En  muchas  acerías  modernas,  las  campanas  captadoras  forman  parte 
integral de los sistemas de control de humos. El sistema de campana captadora estrangula 
el flujo de gases durante la operación del horno y proporciona aire para el enfriamiento 
por dilución de el sistema DES de extracción antes de entrar a la casa de sacos. Durante las 
operaciones de carga y vaciado, el sistema DES no conduce ninguna cantidad de humos y 
la capacidad de  extracción  completa se desvía a la campana captadora. La capacidad de 
esta  campana  para  la  captura  de  humos  depende  de  la  superficie  de  la  cara  de  la 
campana,  de  su  forma,  de  su  volumen,  de  que  tanto  interfiera  con  la  grúa  de 
carga/vaciado, de la velocidad de flujo de aire en la cara de la campana,    de las fuentes 
de calor dentro del taller de aceración (las cuales pueden causar corrientes erráticas), del 
peso  de  la  campana  captadora  por  encima  del  horno  y  por  la  ausencia  de  corrientes 
transversales  dentro  de  la  acería.  Muchos  sistemas  de  este  tipo  se  comparten,  de  tal 
manera que una sección se utiliza para las emisiones durante la carga del horno mientras 
100
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
la  otra  sección  se  usa  en  las  emisiones  del  vaciado.  Con  la  aplicación  de  vaciado  por  el 
fondo, ahora es una práctica común utilizar una campana lateral para captar las emisiones 
durante el vaciado. La captura de humos se puede afectar fuertemente por las corrientes 
transversales y por los gradientes térmicos dentro del taller. Por lo tanto, es importante 
tratar  de  mantener  cerradas  las  puertas  y  eliminar  las  fuentes  de  calor  tanto  como  sea 
posible. Una forma simple de reducir los gradientes térmicos es disponer de un ducto en 
la olla para un pre‐calentador de gases fuera del edificio. La eliminación    de las ollas de 
escoria llenas del edificio, también puede proporcionar efectos benéficos.

2.6.4 Campanas de captación intensa. 
Muchas  campanas  de  captación  son  incapaces  de  manejar  las  fumarolas  largas  que  se 
generan,  en  particular,  durante  la  operación  de  carga.  La  solución  es  proporcionar  un 
almacenaje  temporal  para  estos  humos  hasta  que  puedan  extraerse  por  el  sistema 
completo. El resultado es una campana de captación intensa en la que es posible capturar 
un  volumen  de  5  a  10  veces  lo  de  una  campana  convencional.  Esta  proporciona  una 
capacidad  grande  de  almacenamiento  temporal  de  sobrecargas  de  emisiones  de  humo 
cuando se carga el horno y permite que los humos se extraigan por el sistema de limpieza 
de gases sobre un amplio periodo de tiempo. El diseño se ha verificado usando modelos 
físicos  de  flujos  dinámicos  y  muestra  grandes  mejoras  en  las  características  de  captura 
comparado con la tecnología convencional. El concepto se ilustra en la figura 2.34. 
 

Fig. 2.34 Concepto de captación intensa de humos durante la carga de un HAE. Ref. 26.
 
2.6.5 Hornos cerrados. 
El concepto de hornos cerrados ha tenido mucha aceptación para el control de emisiones. 
Generalmente, la manera de mantener cerrado el horno es mediante una estructura me_   
tálica (armazón) cubriendo al horno de forma total. Hay suficiente espacio para el giro de 
la  bóveda  y  alrededor  del  horno  para  todas  aquellas  operaciones  necesarias  durante  la 
colada.  La  figura  2.35  muestra  de  una  manera  sencilla  una  configuración  típica  de  un 
horno cerrado.    La cesta de carga se coloca por arriba del horno a través de una puerta 
101
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
de acceso dispuesta para ello en una pared lateral 
de  la  armazón.  Dicha  armazón  está  lo 
suficientemente  baja  de  tal  forma  que  la  grúa 
pueda pasar sobre ella.  En algunos casos existen 
ciertas ranuras (selladas) en la parte más alta del 
techo de la armazón para permitir el paso de los 
cables de la grúa al cargar el horno. Los humos se 
extraen  a  nivel  del  techo  de  la  armazón  de 
manera adyacente a una de las paredes de cierre. 
Se permite la entrada de aire a través de algunas 
aberturas en el piso de operación.   
Usualmente, las ollas de vaciado se transportan  
                Fig.2.35 Horno encerrado. Ref. 27. 
en carros de transferencia. Los sistemas más modernos de este concepto también tienen 
incorporado el cuarto orificio en la bóveda del horno. Mediante este sistema se obtiene el 
beneficio de que todos los humos se capturan y el volumen del equipo de extracción es 
considerablemente  menor  que  el  que  se  requiere  para  un  sistema  equivalente 
DES/campana  extractora.  Además,  no  se  afecta  la  metalurgia  del  HAE  y  se  disminuye 
notablemente  el  ruido  durante  la  operación  (de  10  a  25  dB  A).  Por  otro  lado,  se  ha 
reportado  un  ahorro  de  energía  arriba  de  20  kWh/ton  al  operar  los  hornos  con  presión 
positiva y de 10 a 15 kWh/ton debido a los volúmenes bajos de evacuación de humos.   
El concepto de horno encerrado tiene varias ventajas, entre las que se pueden considerar 
las siguientes.    el ambiente de trabajo del taller es: más fresco, limpio, tranquilo y seguro; 
menor mantenimiento de la grúa, emisiones totales más bajas, menores necesidades en la 
capacidad de los sistemas de extracción y control de humos. Algunas desventajas que se 
pueden  considerar  son:  accesibilidad  restringida  para  el  mantenimiento  del  horno,  los 
retro‐ajustes  pueden  ser  imprácticos  debido  al  arreglo  apretado  del  horno  y  algunas 
ocasiones  las  operaciones  de  carga  son  más  lentas  que  en  los  hornos  con  sistemas 
convencionales. 
En algunos casos se pueden conseguir ciertos beneficios de un sistema cerrado, sin cerrar 
completamente  el  horno.  A  este  sistema  se  le  llama  parcialmente  cerrado  y  consiste  de 
paredes  dispuesta  de  manera  libre  sin  restringir  el  acceso  de  la  grúa  al  horno.  Estos 
paneles ayudan a desviar fuera del taller el ruido y a minimizar el efecto de las corrientes 
transversales en el taller. 
 
2.6.6 Talleres cerrados. 
Una alternativa respecto al sistema de horno cerrado es la de cerrar el taller de aceración 
y  proporcionar  una  evacuación  de  humos  del  taller  completo.  Obviamente,  la  capacidad 
de evacuación necesaria para el arreglo de un taller de aceración convencional es mucho 
más  grande  que  se  requiere  para  una  configuración  campana  de  captación/DES. 
Adicionalmente,  una  extracción  inadecuada  podría  conducir  a  un  ambiente  de  alta 
temperatura  y  condiciones  de  trabajo  inaceptables  si  el  polvo  se  precipita  dentro  del 
taller.  La  solución  a  este  asunto  es  proporcionar  un  arreglo  compacto  del  taller  que 
proporcione solamente el espacio suficiente para acomodar el horno y la grúa de carga. 

102
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Un arreglo de estas características se muestra en la figura 3.36. En esta configuración se 
aíslan las operaciones de fusión del horno de todas las otras operaciones involucradas en 
la fabricación del acero. 

Fig. 3.36 Vista en planta de taller de HAE cerrado, la línea gruesa delimita el espacio. Ref. 28.
 
Los  cestos  de  carga  se  transportan  dentro  del  área  cerrada  utilizando  carros  de 
transferencia e igualmente en el caso de las ollas de vaciado, las cuales se mueven debajo 
del  horno  con  los  mismos  carros.  La  escoria  se  recibe  del  horno  en  ollas  las  cuales  son 
arrastradas fuera del área a través de puertas especialmente dedicadas a ello. 
Esta configuración de control de emisiones se ha implantado en varios talleres de Europa y 
de  Norteamérica  y  ha  demostrado  ser  un  método  efectivo  de  buen  costo  para 
proporcionar mejoras en control de humos de la operación de HAE. 
 
2.6.7 Limpieza del gas. 
La siguiente necesidad relacionada con el control de emisiones es: la limpieza de los gases 
extraídos. El sistema de limpieza incluye: ventiladores, casa de sacos (filtración) y manejo 
del  gas  limpio  (ductos  y  medios  de  transporte).  El  diseño  y  la  selección  deben  de  ser 
adecuados para cada uno de los equipos utilizados en las diferentes etapas anteriormente 
mencionados  ya    juegan  un  papel  muy  importante  para  conseguir  el  objetivo  en  el 
control de emisiones.       
La formación de polvo en los hornos de arco es del orden de 9 a 18 kg por tonelada de 
chatarra fundida y tan solo en los Estados Unidos de Norteamérica se producen 600 000 
ton de polvo de HAE cada año. La razón de este rango tan amplio se debe a las diferencias 
en la calidad de la chatarra, en las prácticas operativas, en la eficiencia en la captura de los 
polvos y en los métodos de introducción de materia prima en el horno.    En el momento 
de cargar el horno entran muchas partículas variadas en el sistema de extracción de gases. 
Las  partículas  son:  polvos  de  fundentes  (principalmente  CaO),  óxidos  y  suciedad  de  la 
chatarra.  Se  ha  observado  que  la  cantidad  de  CaO  arrastrada  depende  principalmente   
103
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
del método de carga.    Por otra lado, ciertos metales se volatilizan (p. e. Zn, Pb, Cd, Na, 
Mn, y Fe) conforme la chatarra se calienta. Estos metales tienden a formar óxidos después 
de  que  se  volatilizan  y  van  a  formar  parte  de  los  polvos  del  horno  de  arco.  Una  de  las 
formas  de  disminuir  la  cantidad  total  del  polvo  generado  sería  asegurarse  que  estos 
materiales  no se incluyen en la  carga de chatarra. Sin embargo,  el aumento  de chatarra 
con recubrimientos para reciclar aumenta y por lo tanto la generación de polvos tenderá a 
aumentar  también.  El  grado  de  volatilización  se  relaciona  principalmente  a  las  manchas 
calientes del horno y a las operaciones de lanceo de oxígeno y utilización de quemadores 
de oxi‐combustible.   
Durante  la  aplicación  de  oxígeno  a  través  de  la  lanza  y  en  la  formación  de  escorias 
espumantes  se  generan  burbujas  de  CO.  En  su  trayectoria  de  ascenso  se  asocia  algo  de 
acero líquido con estas burbujas y cuando revientan, el acero se expulsa fuera del horno 
formando partículas finas de óxidos de hierro.     
 
Con  el  aumento  de  atención  en  el  tema  del  medio  ambiente,  la  atención  del  control  de 
humos en el taller de aceración a cambiado para incluir no solamente la captura y control 
de  partículas,  sino  también,  para  controlar  la  emisión  de  gases  tóxicos  en  el  sistema  de 
extracción.  Varios  gases  se  han  examinado  para  determinar  su  calidad  de  una  manea 
cuantitativa y en 1991, la EPA revisó su lista de emisiones peligrosas para dirigir el control 
de  emisiones  de  estos  gases.  Algunos  de  estos  gases  se  asocian  con  las  operaciones  del 
HAE  y  son:  CO/CO2,  NOX,  VOCS  y  dioxinas.  Además,  la  emisión  de  estándares  para 
partículas continúa siendo cada vez más rigurosa.     
 
El CO y el CO2 resultan de varias operaciones realizadas durante la fabricación del acero en 
HAE. El oxígeno inyectado a través de la lanza reacciona con el carbono y se forma el CO. 
Si  no  se  captura  una  cantidad  considerable  de  este  gas  por  el  sistema  de  extracción,  el 
ambiente de trabajo en el taller se vuelve inaceptable ya que pone en riesgo la seguridad 
de los trabajadores. Típicamente, se reporta un porcentaje por arriba del 10% de CO sin 
quemar en los sistemas de captura de emisiones secundarias durante la fusión. Los gases 
CO  y  CO2  son  de  preocupar  debido  al  hecho  de  que  son  gases  de  efecto  invernadero  y 
contribuyen  al  calentamiento  global  de  la  tierra.  A  medida  que  el  uso  de  oxígeno  en  el 
horno de arco aumenta, aumenta la cantidad de CO y CO2 emitidos. La generación de CO 
también  ha  aumentado  considerablemente  con  la  adopción  de  las  prácticas  de  escoria 
espumosa. Mucho del CO generado dentro del horno no se quema a CO2 hasta que está 
dentro  del  sistema  de  extracción  de  humos.  Esto  hace  que  las  necesidades  del  sistema 
sean  más  grandes  debido  al  aumento  de  la  carga  de  calor  por  la  combustión  del  CO. 
Además, no se utiliza el beneficio de la post‐combustión del CO como fuente de energía 
de la fabricación del acero.     
El  efecto  neto  de  la  operación  de  pos‐combustión  es  la  disminución  considerable  de 
generación de CO2, pudiendo conseguir además mejorar la eficiencia térmica del horno.   
La  combustión  del  carbono  a  CO  produce  una  tercera  parte  de  la  energía  total  por  la 
combustión  de  CO.  Así,    aunque  solamente  el  50%  de  la  energía  disponible  de  la 
post‐combustión  se  transfiriera  de  regreso  al  baño,  se  podría  conseguir  disminuir  en  un 
50% el uso de oxígeno mediante lanza. Al utilizar la energía de post‐combustión no será 
104
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
necesario  inyectar  mucho  carbón  al  baño  por  medio  de  lanza,  disminuyendo    de  esta 
manera las emisiones de CO/CO2 con un ahorro considerable de costos.   
Se han identificado otros factores por medio de los cuales se pueden reducir las emisiones 
de CO y se enlistan a continuación: 
 
1. Uso de un codo de salida de gases del horno, con un enfriamiento de agua de baja 
velocidad acoplado a un ducto de entrada con enfriamiento de alta velocidad. 
2. Asegurar  la  disposición  de  una  abertura  adecuada  para  la  entrada  de  aire  de 
combustión. 
3. Proporcionar un control de corriente del horno confiable y preciso. 
4. Proporcionar un sistema DES de suficiente capacidad. 
5. Asegurar  que  el  carbón  para  la  escoria  espumante  se  inyecte  en  la  inter‐fase   
escoria/metal. 
6. Fundir lo más rápido posible. 
7. Aplicar la operación de post‐combustión para quemar el CO dentro del horno. 
8. Iniciar la inyección de oxígeno mediante lanza tan pronto como sea posible, esto 
propaga hacia afuera la generación de CO durante el ciclo de fusión y disminuye la 
carga de calor en el sistema DES. 

Los óxidos tipo NOX se forman en las operaciones del horno al pasar el nitrógeno a través 
del  arco  entre  los  electrodos,  aunque  algo  de  ellos  se  genera  también  por  el  uso  de  los 
quemadores  en  el  horno,  a  los  que  se  les  ha  llamado  térmicos  para  diferenciarlos.  Los 
niveles típicos de NOX reportados están en el rango de 36‐90 g por tonelada de acero. Los 
NOX  térmicos  pueden  disminuirse  por  mejoramiento  del  diseño  del  quemador  y 
proporcionando un buen mezclado de los gases antes de su aplicación en los quemadores. 
Los NOX resultantes del paso de nitrógeno a través de los electrodos pueden disminuirse si 
se  disminuye  la  cantidad  de  nitrógeno  disponible  en  el  horno.  Esto  se  puede  conseguir 
cerrando  los  claros  del  horno  y  cerrando  la  puerta  de  escoria  tanto  como  sea  posible. 
Muchas  operaciones  de  inyección  de  oxígeno  se  llevan  a  cabo  a  través  de  la  puerta  de 
escoria y da como resultado que una gran cantidad de aire penetre al horno. La práctica 
de escorias espumantes es benéfica ya que la espuma de la escoria actúa como aislante 
que impide el paso del aire. También, como la escoria ayuda a enterrar los arcos, es más 
difícil que el nitrógeno pase a través de los arcos y que sea ionizado.       
 
2.6.8 VOC´S. 
Son compuestos químicos orgánicos (volatile organic compounds) que tienen una presión 
de vapor bastante alta bajo condiciones normales por lo que vaporizan y entran a formar 
parte de la atmósfera. Se pueden considerar dentro de este grupo de compuestos, un alto 
grado de ellos basados en moléculas de carbono, tales como: aldehídos, cetonas y otros 
hidrocarburos  ligeros.  El  más  común  de  los  VOC´s  es  el  metano,  considerado  también 
como  un  gas  de  efecto  invernadero.  Muchas  de  las  mezclas  de  chatarras  contienen 
compuestos  orgánicos  en  ciertas  cantidades.  Al  cargar  la  chatarra  en  el  horno  algo  de 
estos  compuestos  orgánicos  se  queman  contribuyendo  a  la  formación  de  la  pluma  de 
carga. En muchos casos los materiales orgánicos continúan quemándose durante cinco a 
105
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
diez minutos después del cargado. Si el oxígeno no es suficiente para su combustión, estos 
hidrocarburos  serán  reportados  en  el    sistema  de  extracción  de  gases  en  donde  puede 
ser que se quemen. La emisión total de hidrocarburos aparece relacionada con la cantidad 
de cloro en el HAE. Cuando se carga chatarra precalentada se tiende a producir grandes 
emisiones de hidrocarburos porque no se    queman debido al rango de temperatura del 
gas  y  como  resultado  se  encuentran  en  los  gases  del  sistema  de  extracción.  El  mejor 
método  para  disminuir  la  cantidad  de  VOC´s  de  la  operación  de  los  hornos  de  arco  es 
destruirlos (es decir, descomponerlos) y limitar la su cantidad de entrada al proceso, si se 
practican  las  dos  propuestas  es  mejor.  Si  en  el  período  de  relampagueo  del  arco  se 
trabajan los quemadores con exceso de oxígeno, es posible que se quemen mucho de los 
compuestos orgánicos dentro del horno. Esto es benéfico porque algo del calor generado 
en esta combustión se transfiere a la chatarra asistiendo así a las operaciones de fusión. 
Esto  beneficia  también  porque  la  carga  de  calor  adicional  a  los  gases  de  extracción  es 
menor.  En  algunas  operaciones  de  hornos  de  arco  se  trata  de  limitar  la  cantidad  de 
chatarra aceitosa en la carga. En ciertos casos, la  chatarra se lava para eliminar algo del 
aceite  y  grasa  que  la  contamina.  Al  disminuir  la  cantidad  de  material  orgánico  en  la 
chatarra,  disminuye  también  la  cantidad  de  emisiones  de  VOC´s.  Algunos  procesos 
emplean  escoria  precalentada  seguida  de  un  quemado  posterior  para  destruir  cualquier 
cantidad de VOC´s. Esto requiere de equipo adicional y aumenta los costos de operación 
pero asegura mantener en un nivel mínimo la emisión de VOC´s.   
 
2.6.9 Dioxinas y Furanos.   
Las dioxinas son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que 
implican al cloro. El término se aplica indistintamente a las policlorodibenzofuranos (PCDF) 
y las policlorodibenzodioxinas (PCDD). Son estables químicamente, poco biodegradables y 
muy  solubles  en  las  grasas,  tendiendo  a  acumularse  en  suelos,  sedimentos  y  tejidos 
orgánicos,  pudiendo  penetrar  en  la  cadena  alimentaria.  Las  dioxinas  se  han  hecho  muy 
conocidas  en  los  últimos  años  porque  preocupa  su  presencia  en  el  ambiente  ya  que  se 
encuentran en muchos lugares, aunque en bajas concentraciones, y algunas de ellas son 
extremadamente tóxicas. Junto con las dioxinas se suelen encontrar furanos que son unos 
compuestos  químicos  similares.  Las  dioxinas  y  los  furanos  no  se  sintetizan 
deliberadamente,  excepto  en  pequeñas  cantidades  para  trabajos  de  investigación.  Se 
producen sin querer, principalmente de dos maneras: 

1.  En  el  proceso  de  fabricación  de  algunos  pesticidas,  conservantes,  desinfectantes  o 
componentes del papel; 

2. Cuando se queman a bajas temperaturas materiales como algunos productos químicos, 
gasolina con plomo, plástico, papel o madera. 

En  el  caso  de  las  operaciones  de  fabricación  de  acero,  estos  compuestos  químicos  son 
subproductos  de  la  combustión  de  los  materiales  orgánicos  con  los  que  pueda  estar 
contaminada la chatarra y la prevención de estas emisiones dependerá    principalmente 
del  control  de  la  carga  utilizada,  así  como  del  proceso  de  combustión.  Al  hablar  de 
106
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
dioxinas  en  las  operaciones  de  hornos  eléctricos  de  arco,  se  hace  referencia 
específicamente  al  compuesto  dioxina  17  y  a  sus  congéneres  furanos.  La  figura  2.37 
muestra la estructura del compuesto tetracloro dibenceno‐p, asociado con las emisiones 
del HAE.         

 
Fig. 2.37 Estructura de la principal dioxina relacionada con la operación de un HAE. Ref. 29.

Se  cree  que  en  las  operaciones  comunes  de  incineración  se  forman  las  dioxinas  a 
temperaturas de aproximadamente 500   y tienden a formar una corriente descendente 
a  medida  que  los  gases  se  enfrían,  lo  que  ocurre  en  un  rango  de  temperatura  de  250  a 
400   por  reacciones  entre  oxígeno,  agua,  gas  clorhídrico  y  los  productos  de  la 
combustión  incompleta.  Se  han  realizado  estudios  de  la  formación  de  dioxinas 
encontrando que su formación se ve afectada por varios factores. Así, las concentraciones 
altas de cloro y carbono favorecen su formación. El carbono actúa como un absorbente de 
los  compuestos  precursores  de  la  formación  de  dioxina.  La  presencia  de  vapor  de  agua 
inhibe al cloro y así se reduce la formación de dioxina. El cobre actúa como un catalizador 
fuerte  para  la  formación  de  dioxina  y  la  presencia  de  Al2O3  aumenta  su  efectividad. 
También,  el  Fe,  Zn,  Mn  y  Cu  junto  con  sus  óxidos  ayudan  a  catalizar  la  formación  de 
dioxinas. Si se agrega amoníaco a la corriente de gases de extracción se ayuda a inhibir la 
formación de dioxinas. El carbón activado se usa para quitar las dioxinas de la corriente de 
gas  de  los  sistemas  de  extracción.  De  acuerdo  a  lo  anterior,  en  apariencia  los 
componentes de la corriente de gases extraídos del HAE son ideales para la formación de 
dioxinas.  Se  ha  reportado  por  estudios  realizados  que  los  principales  materiales 
contaminantes  de  la  chatarra  que  contribuyen  a  la  formación  de  dioxinas  son  los 
recubrimientos  de  PVC  en  algunos  artículos  y  las  chatarras  aceitosas  o  sucias  con  grasa. 
Además,  se  encontró  que  en  la  casa  de  sacos  las  emisiones  de  dioxinas    andan  en  el 
rango  de  20  a  60%  de  la  concentración  de  la  corriente,  lo  que  significa  que  fueron 
atrapadas  y  retenidas  ahí  ya  que  entre  un  20  a  30%  de  las  dioxinas  se  convirtieron  en 
partículas. Las conclusiones de los estudios Suizos que los factores que ayudan a reducir 
las  emisiones  son:  clasificación  de  chatarra,  pre‐tratamiento  de  la  chatarra, 
post‐combustión de la materia orgánica dentro del horno, e inyección absorbente en los 
ductos  de  gas.  Varias  pruebas  de  fabricantes  de  acero  Europeos  han  arrojado  que  la 
formación de dioxinas se puede controlar por un enfriamiento rápido del gas en la zona de 
temperatura en la que se forman. En esta operación el gas se enfría rápidamente de 800  
a  menos  de  300   usando  rociado  con  agua.  Esto  ha  limitado  las  emisiones  a  0.1‐0.2 
ng/m3N, TEQ (equivalente tóxico, por sus siglas en inglés).   

107
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

APENDICE A.   
A1. Desarrollo tecnológico de los Hornos Eléctricos. 
Los  hornos  eléctricos  han  evolucionado  considerablemente  en  los  últimos  25  años.  Los  cambios 
han sido drásticos, han quedado atrás los días en que la energía eléctrica era la única fuente de 
energía calorífica para la fusión de la chatarra. Los tiempos de colada a colada andaban en el rango 
de 3 a 8/ horas, comúnmente. Con los avances tecnológicos, ahora es posible realizar una colada 
en menos de una hora con consumos de energía en el rango de 380‐400 kWh/ton. El desarrollo del 
horno  se  enfocó  a  fundir  la  chatarra  lo  más  rápido  posible  y  al  menor  costo,  siendo  la  alta 
productividad  el  criterio  principal  con  el  fin  de  disminuir  los  costos  fijos.  Las  innovaciones  que 
ayudaron  a  conseguir  estas  tasas  de  producción  incluían:  quemadores  de  oxi‐combustibles, 
inyección  de  oxígeno  mediante  lanza,  inyección  de  carbón/cal  a  través  de  lanza,  prácticas  de 
escorias  espumante,  prácticas  de  post‐combustión  dentro  del  horno  agitación  del  baño, 
modificación  del  abastecimiento  eléctrico,  brazos  porta‐electrodos  conductores,  tecnología  de 
horno  de  corriente  directa  y  otros  procesos  innovadores  (pre‐calentamiento  de  chatarra,  carga 
continua, etc.). 
 
A2. Uso de oxígeno en HAE. 
Mucho  de  la  productividad  ganada  durante  el desarrollo  tecnológico  se  relacionó con  el 
uso  de  oxígeno  dentro  del  horno.  Las  reacciones  exotérmicas  proporcionaron  una 
cantidad substancial para reemplazar un parte de la energía de entrada al horno. Durante 
algunos años se consideró que la cantidad adecuada de oxígeno inyectado al horno era de 
9 m3N/ton, en la actualidad, algunas operaciones utilizan 40 m3N/ton. Con la operación de 
post‐combustión, los valores de inyección de oxígeno se elevaron a 70 m3N/ton.   
Ahora, es común que entre el 30 y 40% del total de energía de entrada en el horno de arco 
provenga de los quemadores de oxi‐combustible y de la inyección de oxígeno con lanza. A 
principios  de  la  década  de  los  años  80´s,  en  Japón  se  utilizaban  los  quemadores  de 
oxi‐combustible en más del 80 % de los hornos. Se estima que en 1990, solo se utilizaba el 
oxígeno en el 24% de los HAE´s en Norteamérica. Desde ese tiempo, un gran porcentaje 
de las operaciones ha buscado aumentar los niveles de inyección de oxígeno en los hornos 
con el fin de aumentar la productividad y disminuir el consumo de energía eléctrica.   
En  los  hornos  modernos  se  mantienen  altos  niveles  de  utilización  de  oxígeno  como 
estándares de operación. En reportes del IISI de 1990 se indicó que las operaciones de los 
hornos  más  avanzados  usaron  al  menos  22  m3N/ton.  Además,  el  oxígeno  proporciona 
entre 20 y 32% del total de la energía de entrada en las operaciones convencionales y este 
ha  aumentado  con  el  uso  de  fuentes  alternas  de  hierro,  muchas  de  ellas  contienen 
cantidades  elevadas  de  carbono  (1‐3%).  En  algunos  casos,  la  energía  eléctrica  empleada 
corresponde  a  menos  del  50%  del  total  de  energía  aportada.  Uno  de  los  mejores   
ejemplos  del  aumento  progresivo  en  el  uso  de  oxígeno  dentro  del  horno  que  se  puede 
citar  es  el  taller  de  aceración  Badische  Stahlwerke  (BSW).  Entre  1978  y  1990,  el  uso  de 
oxígeno aumentó de 9m3N a casi 27m3N con un aumento de la productividad de 32 ton/h 
a 85 ton/h y con una disminución en el consumo de energía eléctrica de 494 kWh/ton a 
357 kWh/ton. Durante este periodo, la compañía BSW desarrolló su propio manipulador 
automático  para  la  inyección  de  oxígeno  y  carbono.  En  1993  BSW  instaló  el  sistema  de 
post‐combustión AL ARC, mediante  aire líquido y aumentó el consumo de oxígeno en el 
horno a 41.5 m3N con un correspondiente consumo de energía eléctrica de 315 kWh/ton y 
108
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
un  tiempo  total  de  colada  a  colada  de  48  minutos.  Esta  fue  una  de  las  operaciones 
pioneras en el aumento de uso de energía química dentro del horno para substituir a la 
energía eléctrica.     

A3. Aplicación de quemadores oxi‐combustible en el HAE. 
En  la  actualidad,  los  quemadores  oxi‐combustible  son  casi  un  equipo  estándar  en  los 
hornos de arco eléctrico en muchas partes del mundo. El primer uso que se le dio a estos 
quemadores  fue  para  fundir  la  chatarra  frente  a  la  puerta  de  escoria  ya  que  el 
calentamiento del arco en esa zona era muy deficiente. En la medida que la potencia del 
horno aumentó, se instalaron los quemadores para ayudar a fundir en las manchas frías 
comunes  en  la  operación  de  los  hornos  UHP.  Esto  dio  como  resultado  una  fusión  más 
uniforme  y  una  disminución  del  tiempo  necesario  para  alcanzar  un  baño  plano.    La 
productividad aumentó rápidamente en la medida en que se instalaron más quemadores 
de  poder.  El  aumento  en  la  productividad  reportado  en  la  literatura  especializada  es  de 
5‐20%.  Recientemente,  el  interés  por  los  quemadores  oxi‐combustible  ha  aumentado 
debido al incremento en el costo de los electrodos y de la electricidad. De esta manera, el 
gas natural potencialmente provee de una fuente de energía más barata para la fusión. En 
la figura 2.38 se muestran los quemadores de uh HAE en operación.       

Fig. 2.38 Quemadores oxi-combustible de un HAE en operación. Ref.30.


Comúnmente, los quemadores se localizan en cualquiera de los siguientes lugares: puerta 
de escoria, paredes laterales o bóveda. En el caso de la puerta de escoria, generalmente 
se  usan  en  hornos  de  tamaño  mediano  y  un  quemador  solo  puede  alcanzar  todas  las 
zonas frías. Estos tienen la ventaja de que se pueden remover cuando no están en uso. En 

109
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
el  caso  de  los  hornos  muy  grandes,  se  pueden  colocar  tres  o  cuatro  quemadores 
montados  en  las  paredes  laterales  y  son  más  efectivos  para  la  penetración  de  las  zonas 
frías. Sin embargo, son vulnerables al ataque de la escoria, especialmente en el empleo de 
prácticas de escoria espumosa.    En tales casos, a veces, los quemadores se ubican en la 
bóveda  y  operan  tangencialmente  en  las  zonas  frías  del  horno.  Los  quemadores  son 
auxiliares para la fusión de la chatarra ya que se transfiere el calor a la chatarra dentro del 
horno. La transferencia de calor de se da por medio de tres formas: convección forzada, 
radiación y conducción de la oxidación del carbono o del metal y del contacto entre una 
chatarra  y  otra.  Las  formas  principales  de  transferencia  de  calor  son  las  dos  primeras, 
excepto  cuando  los  quemadores  se  operan  con  exceso  de  oxígeno.  Dicha  transferencia 
depende mucho de la diferencia de calor entre la chatarra y la flama y del área superficial 
de la chatarra expuesta para la transferencia de calor. Como resultado de lo anterior, los 
quemadores son más efectivos al inicio del periodo de fusión cuando la chatarra está fría. 
Conforme procede la fusión la eficiencia de los quemadores decae ya que la superficie de 
contacto de la chatarra con la flama disminuye debido a que la temperatura de la chatarra 
aumenta.  Se  recomienda  desconectar  los  quemadores  al  50%  de  avance  del  periodo  de 
fusión ya que se ha conseguido una eficiencia razonable. Además, una vez que la chatarra 
se ha calentado demasiado, es posible que el hierro reaccione con el agua producto de la 
combustión  produciendo  óxidos  de  hierro  e  hidrógeno.  Esto  significa  pérdidas  en  la 
producción y que el hidrógeno se tenga que quemar en la corriente de gases dentro del 
sistema  de  extracción  y  limpieza.  Usualmente,  el  punto  en  el  que  los  quemadores  se 
desconectan  se  marca  por  la  elevación  de  la  temperatura  de  los  gases  de  escape  del 
horno.  Otra  forma  de  control  se  consigue  mediante  la  temperatura  de  los  paneles 
laterales adyacentes a los quemadores, y sirven como rastreadores de la eficiencia de los 
quemadores.  Una  vez  que  la  eficiencia  cae  por  debajo  de  un  punto  de  control,  los 
quemadores se apagan. La transferencia de calor por conducción sucede al reaccionar un 
exceso  de  oxígeno  con  algún  material  de  la  carga.  Esto  da  como  resultado  una  menor 
producción  al  quemarse  hierro  o  elementos  de  aleación,  lo  que  obviamente  no  se 
recomienda. Sin embargo, inmediatamente después de la operación de carga, cuando los 
materiales  combustibles y volátiles de la  carga empiezan a relampaguear, es  benéfico  el 
oxígeno adicional ya que permite la combustión de esos materiales y como resultado se 
transfiere calor de regreso a la chatarra. Esto beneficia también a la operación del sistema 
de  extracción  de  gases  al  no  tener  carga  de  calor  en  la  corriente,  la  cual  se  tendría  que 
enfriar. 

A4. Utilización de lanza para inyección de oxígeno en el HAE. 
Al menos durante los últimos 15 años la inyección de oxigeno por medio de una lanza ha 
venido  a  formar  parte  integral  de  las  operaciones  de  fusión  en  el  horno  de  arco.  Se  ha 
reconocido  que  las  mejoras  en  los  hornos  de  hogar  abierto  y  en  el  proceso  BOF  se 
lograron  a  través  del  uso  de  oxígeno  para  suministrar  energía  proveniente  de  las 
reacciones exotérmicas. Mientras que en los HAE´s convencionales se utilizaba el oxígeno 
principalmente  para  la  des‐carburación  en  niveles  de  3  a  8  m3N/ton,  en  las  operaciones 
modernas  de  cualquier  parte  se  suministra  de  un  10  a  un  30%  de  la  energía  total  por 
medio de reacciones exotérmicas en el baño. En un horno de UHP, el consumo de oxígeno 
110
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
está en el rango de 18 a 27 m3N/ton. En Europa y Japón la electricidad es más cara y por lo 
tanto  el  uso  de  oxígeno  en  el  HAE  es  mucho  mayor.  La  inyección  de  oxígeno  puede 
proporcionar  una  potencia  de  entrada  substancial,  una  proporción  de oxígeno  por  lanza 
del orden de 30 m3N/min es equivalente a una potencia de entrada de 11 MW, los datos 
comparativos se basan en el calor de reacción teórico por la combustión del C a CO.   
Las lanzas de oxígeno pueden ser de dos tipos: a) lanzas enfriadas con agua (generalmente 
se usan para la des‐carburación, aunque se ha ampliado su uso para el corte de chatarra), 
y,  b)  lanzas  consumibles.  La  lanza  convencional  enfriada  con  agua  se  monta  sobre  una 
plataforma y penetra por la parte lateral del horno a través de los paneles d enfriamiento. 
Estas  lanzas  no  penetran  realmente  en  el  baño  metálico  aunque  a  veces  penetran  en  la 
capa de escoria. Las lanzas consumibles se diseñan para penetrar tanto al baño como en la 
escoria.  Consisten  de  un  tubo  consumible  que  se  ajusta  conforme  se  quema  para  dar 
suficiente longitud de operación. Las primeras lanzas consumibles de oxígeno se operaban 
manualmente a través de la puerta de escoria. Badische Stahl Engineering desarrolló un 
robot  para  automatizar  la  operación  (ver  figura  2.21).  Con  este  manipulador  se  pueden 
controlar  dos  lanzas  automáticamente.  Otros  manipuladores  se  desarrollado 
recientemente y ahora se tiene la capacidad de inyectar carbono y cal simultáneamente 
con  el  oxígeno  para  las  prácticas  de  formación  de  escorias  espumosas.  La  mayor 
desventaja del “alanceo” por la puerta de escoria es la infiltración de aire al horno y puede 
llegar a valores de 100‐200%. Esto tiene efectos negativos en la productividad del horno 
así  como  en  la  necesidad  de  aumentar  la  capacidad  del  sistema  de  extracción  de  gases. 
Como  resultado,  no  se  pueden  capturar  todos  los  humos  escapando  una  cantidad 
importante al medio ambiente del taller, lo que significa un problema muy importante si 
en  las  emisiones  se  tienen  cantidades  importantes  de  CO  ya  que  este  se  enfría 
rápidamente con una subsiguiente combustión incompleta a CO2.    Los niveles de CO en 
el  ambiente  del  taller  de  aceración  se  han  convertido  en  un  tema  de  debate  muy 
importante.   
La inyección de oxígeno a través de lanza ha permitido un ahorro importante de energía 
gracias  a  la  aportación  de  calor  de  las  reacciones  de  oxidación  de  carbono  y  de  hierro. 
Además,  la  homogeneidad  de  la  temperatura  del  baño  metálico  gracias  a  la  agitación 
contribuye a este ahorro. El producto del corte de la chatarra dentro del horno son óxidos 
de hierro e hierro líquido, por lo que mucho del calor generado por estas operaciones se 
retiene en el baño.   
Teóricamente, la energía de entrada por las reacciones con el oxígeno en el baño es como 
sigue: 
Fe + ½ O2 = FeO, calor de entrada 56.0 kWh/m3N O2
C + ½ O2 = CO, calor de entrada 52.8 kWh/m3N O2
 
Esto,  en  apariencia  indica  que  hay  mucha  más  energía  disponible  si  el  hierro  se  quema 
para  producir  FeO,  pero,  naturalmente,  esto  tiene  un  impacto  negativo  en  la 
productividad. Algunos estudios muestran que el uso óptimo de oxígeno para operaciones 
convencionales de “alanceo” está en el rango de 30‐40 m3N/ton. Por arriba de este nivel 
se  producen  pérdidas  excesivas  y  no  es  más  económico  seguir  agregando  oxígeno. 
Además, mediante otros estudios se ha encontrado que el rendimiento del oxígeno está 

111
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
en el rango de 70‐80%. Esto podría soportar la teoría que tanto el hierro como el carbono 
reaccionan con el oxígeno. Se puede esperar que por cada m3N de oxígeno inyectado por 
lanza, 0.75 m3N reaccionarán con el carbono para producir 1.5 m3N de CO.       
 
A5. Prácticas de escoria espumosa. 
La práctica de formación de escorias espumosas se ha adoptado en años recientes por la 
mayoría de los productores de acero vía HAE. Inicialmente, la escoria espumosa se asoció 
con las operaciones de fusión con HRD, en las que el FeO y el carbono contenido en este 
material  reaccionaban  en  el  baño  produciendo  CO  con  el  cual  la  escoria  se  volvía 
espumosa. Al inicio de la fusión, la radiación del arco hacia las paredes laterales del horno 
puede despreciarse porque los electrodos están rodeados de chatarra. Conforme la fusión 
avanza,  la  eficiencia  de  la  transferencia  de  calor  hacia  la  chatarra  disminuye  goteando 
metal  al  fondo  y  el  calor  del  arco  es  irradiado  hacia  las  paredes  del  horno.  Si  el  arco  se 
encuentra en la capa de escoria, esta actúa como un escudo y la energía se transfiere al 
baño como se muestra en la figura 2.39. El oxígeno se inyecta con carbón para hacer que 
la escoria se vuelva espumosa, por la generación de CO. En algunos casos solo se inyecta 
carbón  y  el  C  de  este  reacciona  con  el  FeO  de  la  escoria  para  producir  CO.  Al  volverse 
espumosa la escoria la capa de esta aumenta de 10 a 55 cm. En algunos casos la escoria 
“espuma” tanto que llega a salir a través de los puertos de entrada de los electrodos.   
 

 
                                      Escoria convencional                                  Escoria espumosa 
Fig. 2.39 Efecto de la radiación del arco sobre las paredes laterales del horno. Ref. 31.

Se  afirma  que  el  uso  de  escorias  espumosas  aumenta  la  eficiencia hasta  un  rango  de 
60‐90 %, contra el 40% que se tiene al usar escorias convencionales. Esto se muestra en 
las figuras 2.40. y 2.41. 
 
 
A6. Post‐combustión de CO. 
Genéricamente, la post‐combustión se refiere al quemado de cualquier compuesto que se 
quemó  parcialmente  en  una  operación  de  combustión  previa  y  potencialmente  aún 
pueden aprovecharse sus compuestos combustibles. En las operaciones de horno de arco 
están presentes H2 y CO. El CO se genera en grandes cantidades durante la inyección de 
oxígeno y las prácticas de formación de escorias espumosas y por el uso de arrabio o HRD 
en la carga.    También, mucho de ellos se han generado al principio de la fusión por los 
contaminantes de la chatarra como aceite, grasas, o cualquier otro material combustible 
en la superficie de la chatarra.   
112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
 
Fig. 2.40 Efecto de la escoria espumosa sobre las pérdidas de calor en las paredes del HAE. Ref. 32
 
Si hay suficiente oxígeno presente, estos compuestos se queman completamente, pero en 
muchas  ocasiones  el  oxígeno  es  insuficiente  y  resultan  niveles  altos  de  CO.  Algunas 
pruebas de los ductos de salida de gas han mostrado la presencia de grandes cantidades 
de CO sin quemar cuando el oxígeno ha sido insuficiente. El calor de combustión del CO es 
tres veces mayor que el de la combustión de C a CO y esto representa una fuente de gran 
cantidad de energía potencial para su aprovechamiento. Si el CO se quema en el interior 
del horno, es posible un ahorro de energía eléctrica de hasta 72 kWh/ton. En la medida 
que se usa más oxígeno para bajar el consumo 
de  energía  eléctrica,  hay  mayor  necesidad  de 
mejorar la utilización de ese oxígeno. Además, 
las  regulaciones  del  medio  ambiente  pueden 
limitar  las  emisiones  de  CO2.  Por  lo  tanto, 
resulta obvio obtener el máximo beneficio del 
oxígeno en el horno, y esto se puede conseguir 
en  la  medida  que  se  queme  mucho  del  CO 
dentro  del  horno.  Con  el  fin  de  mantener 
consistencia  con  algunos  resultados 
presentados de los estudios realizados en HAE, 
se han definido las siguientes relaciones,       
relación de post‐combustión:

Fig. 2.41 Efecto de la escoria en la energía de HAE. Ref. 33.

113
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 2.42 Inyección de oxígeno por arriba de la escoria, propuesta de post-combustión . Ref. 34.
 
 
 

 
Fig. 2.43 Procedimiento de post-combustión en la capas de escoria. Ref.35.
 
Se  han  hecho  muchas  pruebas  de  post‐combustión  en  el  HAE.  Algunas  de  ellas  han 
consistido  en  inyectar  el  oxígeno  por  arriba  de  la  escoria  del  horno,  para  quemar  el  CO 
que  escapa  de  ella.  En  otros  casos,  la  inyección  de  oxígeno  se  ha  hecho  dentro  de  la 
escoria para quemar al CO antes de que quede libre en la atmósfera del horno. Muchas de 
estas  pruebas  fueron  motivadas  por  los  análisis  químicos  del  gas  en  el  sistema  de 
extracción  que  mostraron  grandes  cantidades  de  CO  escapando  del  horno.  En  la  figura 
114
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
2.42  se  muestra  un  sistema  típico  de  post‐combustión  con  la  inyección  del  oxígeno  por 
arriba  de  la  escoria  (freeboard).  En  este  sistema,  los  productos  de  la  post‐combustión 
entran en contacto directo con la chatarra fría. En este caso, se transfiere mucho del calor 
por  radiación.  En  la  figura  2.43  se  muestra  una  propuesta  en  la  que  la  operación  de 
post‐combustión se lleva a cabo en la parte baja del horno o dentro de la misma escoria. 
La transferencia de calor se completa por circulación de la escoria y goteo de metal dentro 
de la escoria. El oxígeno para la combustión se introduce a velocidades muy bajas dentro 
de  la  escoria.  La  transferencia  de  calor  es  predominantemente  por  convección  en  este 
sistema. Algunos otros sistemas han incorporado soplo de oxígeno por el fondo (a través 
de toberas en el crisol). Algunas de las características del procedimiento con la inyección 
de oxígeno dentro de la capa de escoria son: 
9 Grado máximo de post‐combustión y transferencia de calor 
9 La post‐combustión se aplica durante la fusión de la chatarra y con el baño plano 
9 Ahorros de energía de la unidad  4 kWh/m3de O2 
9 Ahorros globales de energía de 8‐10% 
9 Aumento en la productividad, 6‐8%   
De hecho, los dos primeros procesos en emplear ampliamente la post‐combustión como 
parte  de  la  operación  fueron  los  procesos  K‐ES  y  EOF.  Existen  más  procedimientos  de 
entre  los  que  se  pueden  mencionar  a  los  siguientes:  K‐ES/DANARC,  AIR  LIQUIDE,  AGA, 
PRAXAIR, AIR PRODUCTS, Kort‐EOF. El límite teórico del ahorro de energía conseguido por 
la  operación  de  pos‐combustión  es  del  orden  de  5.8  kWh/m3N  de  oxígeno  a  una 
temperatura del baño de 1600 .   
Algunas de las conclusiones de la operación de pos‐combustión reportadas se enlistan a 
continuación: 
9 Se ha demostrado la existencia de altos niveles de la relación (PCR) = CO/CO+CO2 
en la operación de los HAE. 
9 Se puede esperar un límite superior al 65% de la relación HTE (definida renglones 
arriba) por la operación de post‐combustión cuando todavía hay chatarra fría en el 
horno.  En  el  caso  de  post‐combustión  por  encima  de  la  escoria,  el  valor  de  HTE 
decae hasta un rango de 20‐30% porque ya nos hay chatarra en el baño. 
9 En  el  caso  de  la  post‐combustión  en  la  escoria  se  ha  reportado  un  80%  de  la 
relación HTE. Se puede conseguir una eficiencia neta de 50 a 60% (PCR 3 HTE) si se 
agregan    DRI/HIB  para  absorber  la  energía  liberada  por  la  operación  de 
post‐combustión o si se consigue una buena transferencia de calor por circulación 
de  gotas  de  metal  en  la  escoria.  Durante  la  fusión  de  la  chatarra  la 
post‐combustión  por  encima  de  la  escoria  es  buena,  y  una  vez  que  se  tiene  un 
baño plano, es mejor si lleva a cabo dentro de la capa de escoria. 
9 Se ha demostrado los beneficios de la post‐combustión sobre el medio ambiente, 
pero  se  requiere  de  un  trabajo  adicional  para  entenderlo  y  optimizar  estos 
beneficios. 
9 Las ganancias potenciales de la post‐combustión son altamente dependientes de la 
eficiencia  de  operación  de  cada  horno  de  arco.  Muchas  aplicaciones  de  este 
procedimiento  en  hornos  de  arco  han  alcanzado  ahorros  de  energía  de  20‐40 
kWh/ton. 
115
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
9 Se debe establecer un límite económico de CO en los gases de escape del horno, 
pero  es  probable  que  esté  en  el  rango  de  5‐10%  basado  en  consideraciones  del 
medio ambiente. 
9 Si  se  intenta  quemar  todo  el  CO  en  la  post‐combustión  dentro  del  horno,  se 
tendrán pérdidas de producción y aumento en el consumo de electrodos.   
9 Los intentos de quemar todo el CO dentro del horno tienen efectos negativos en 
los niveles de NOX. 
9 La  inyección  de  oxígeno  al  baño  debe  iniciar  tan  pronto  como  se  ha  realizado  la 
post‐combustión  mientras  la  chatarra  está  relativamente  fría  y  es  capaz  de 
absorber el calor generado. Con el fin de llevar a cabo una eficiente descarburación 
el  oxigeno  debe  distribuirse  a  través  de  todo  el  baño.  Esto  ayudará  a  reducir  la 
oxidación local del baño (y por lo tanto la cantidad de polvos generados) y si el CO 
que  se  genera  también  se  distribuye,  esto  ayudará  a  recuperar  el  máximo  de 
energía una vez que se ha realizado la post‐combustión.   
9 Las  etapas  de  post‐combustión  son  similares  a  las  que  se  llevan  a  cabo  en  las 
cámaras  de  precalentamiento  EOF  y  tienen  su  mayor  potencial  para  la  captación 
de  energía  a  través  de  la  post‐combustión.  Esto  es  así  porque  la  energía  de  las 
reacciones  de  la  post‐combustión  pueden  transferirse  a  la  chatarra  enfriando  de 
esta  manera  el  gas  de  salida  y  se  evita  su  disociación.  Probablemente  se  puede 
conseguir  un  efecto  similar  en  el  horno  de  cuba.  En  los  hornos  de  arco 
convencionales no es posible recuperar mucho de esta energía y es probable que 
ocurra algo de disociación del gas. 
9 La post‐combustión en la escoria puede dar pérdidas de producción y aumentar la 
cantidad  de  polvo  generado  a  menos  que  se  use  una  capa  de  escoria  espesa. 
Alternativamente,  la  post‐combustión  parcial  de  CO  en  la  escoria  puede  probar 
que es  más  efectiva que la post‐combustión completa. Los fundentes adicionales 
para  proveer  de  una  capa  de  escoria  espesa  y  el  consumo  de  energía  para  ello, 
pueden hacer que se pierda cualquier ahorro derivado de la post‐combustión. En 
algunas  operaciones  en  las  que  se  precalienta  a  la  chatarra,  el  polvo  se  queda 
sobre  la  chatarra  y  cualquier  cubierta  de  escoria  puede  ser  aceptable  para  la 
post‐combustión sobre la escoria. 
9 La estrategia óptima de post‐combustión puede variar de una operación a otra. Se 
debe  de  tomar  un  cuidado  deliberado  para  determinar  el  costo  más  efectivo 
mediante la aplicación de estas operaciones en el horno de arco. Frecuentemente, 
la aproximación a lo óptimo involucrará la selección de etapas específicas del ciclo 
de operación en el que la post‐combustión pueda aplicarse para dar los más altos 
rendimientos.  Otros  temas  como  la  facilidad  de  operación  y  las  necesidades  de 
mantenimiento  ayudarán  también  a  determinar  la  complejidad  de  estrategia 
empleada.               
La  combustión  completa  del  CO  será  difícil  de  conseguir  y  es  probablemente 
anti‐económica a la luz de sus efectos perjudiciales (pérdidas de producción, desgaste del 
refractario, consumo de electrodos, daño a los paneles de enfriamiento del horno). Así es 
que, debería realizarse un análisis completo en cada instalación para determinar la mejor 
práctica de post‐combustión para ese taller. Tal programa debería incluir un análisis de los 
116
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
gases:  CO,  CO2,  H2,  H2O,  N2,  NOX,  SOX en  el  codo  de  extracción  del  horno,  velocidad  del 
flujo  de  gases  y  la  temperatura  tanto  del  horno  como  de  la  casa  de  sacos,  análisis  del 
polvo  de  la  casa  de  sacos  antes  y  después  de  la  operación  de  post‐combustión  para 
observar  si  hay  aumento  de  hierro  en  polvos;  monitoreo  de  la  producción,  consumo  de 
electrodos  y  otros  consumibles;  monitoreo  de  la  temperatura  del  agua  de  enfriamiento 
del horno, análisis de escoria (revisión de contenidos de Fe) y monitoreo del consumo de 
aleaciones.   
La post‐combustión puede ser una herramienta útil para el operador del horno pero debe 
establecerse  una  práctica  de  operación  económica  con  un  criterio  individual  para  cada 
planta,  ya  que  no  hay  una  receta  universal  que  se  pueda  aplicar  con  toda  facilidad.  La 
forma en que se puede aplicar la post‐combustión depende principalmente de la materia 
prima  y  de  las  prácticas  de  operación,  las  cuales  deben  de  evaluarse  completamente 
cuando se implante una práctica de post‐combustión.               
 
A7. Agitación por el fondo en HAE. 
En  la  fusión  de  chatarra  en  un  horno  de  corriente  alterna  convencional  existe  una 
pequeña convección natural del calor en el baño metálico. Los gradientes de temperatura 
observados y reportados están en el rango de 40‐70 . Hay un movimiento limitado en el 
baño y  las  piezas más grandes  tardan más tiempo en  fundir a menos que se  corten  con 
oxígeno  (mediante  lanza).  Los  gradientes  de  concentración  dentro  del  baño  pueden 
reducir  las  proporciones  de  reacción  y    provocar  que  en  algunas  zonas  del  horno  haya 
mayor reacción que otra.   
El concepto de agitación del baño metálico no es nuevo y se tienen reportes que indican el 
uso de bobinas electromagnéticas para pruebas de agitación desde los inicios del año de 
1933.  Estudios  de  acerías  de  Japón  indican  que  las  velocidades  de  flujo  por  agitación 
electromagnética son mucho más lentas en los aceros inoxidables comparados con aceros 
al  carbono.  Los  estudios  muestran  que  los  agitadores  electromagnéticos  son  capaces  de 
proporcionar  suficiente  agitación  en  muchos  casos.  Sin  embargo,  el  costo  de  los 
agitadores  electromagnéticos  es  alto  y  en  algunas  operaciones  se  dificulta  su 
amortización.  Muchas  de  las  operaciones  de  agitación  en  hornos  de  arco  actualmente 
están  utilizando  un  gas  como  medio  de  agitación.  Estas  operaciones  pueden  utilizar 
tapones  porosos  para  la  introducción  del  gas,  en  algunos  casos  se  siguen  utilizando 
toberas.  La  elección  del  gas  para  agitación  en  primera  instancia  podría  ser  argón  o 
nitrógeno aunque se han intentado algunas pruebas con gas natural o dióxido de carbono.   
En los hornos convencionales se tienen tres tapones localizados en el espacio intermedio   
de la posición de los electrodos respecto a su sombra en el fondo. En los hornos pequeños 
parece que es suficiente con un solo tapón localizado en el centro del fondo. En hornos 
que cuentan con sistema EBT u otra operación de vaciado por el fondo, hay la tendencia 
de  una  forma  elíptica  del  horno  y  la  nariz  tiende  a  ser  una  zona  fría.  Los  elementos  de 
agitación comúnmente se localizan en ese parte  del horno  para promover la agitación y 
auxiliar en la fusión.    Algunos talleres han encontrado benéfico el inyectar gases inertes 
durante el vaciado    para ayudar a empujar de regreso y prevenir su arrastre en el chorro 
de vaciado.   

117
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La  velocidad  de  flujo  de  gases  para  aceros  para  sistemas  de  contacto  es  de  0.03  a  0.17 
m3N/min  con  un  consumo  de  0.1‐0.6  m3N/ton.  En  los  sistemas  sin  contacto  parece  que 
utilizan velocidades de flujo más altas. La vida de servicio de los sistemas de contacto está 
en el rango de 300‐500 coladas en el caso de los sistemas sin contacto se han demostrado 
más de 4000 coladas.   
 

 
Fig. 2.44 Configuración de sistemas de agitación comerciales. Ref.36.
 

La figura 2.44 muestra varios elementos de agitación comerciales. Algunas de las ventajas 
que  se  le  atribuyen  a  la  agitación  por  el  fondo  incluyen:  disminución  de  la  ebullición  de 
carbono, fondos fríos, aumento de la producción en un rango de 0.5‐1.0%, disminución de 
tiempos de colada de 1‐16 min (el valor típico es de 5 min), ahorros de energía por arriba 
de  43  kWh/ton  (los  valores  típicos  están  en  el  rango  de  10‐20  kWh/ton),  mejor 
recuperación  de  las  aleaciones,  aumento  en  la  eliminación  de  azufre  y  fósforo  y 
disminución en el consumo de electrodos.         
 
A8. Innovaciones eléctricas. 
Adicionalmente  al  aumento  del  uso  de  oxígeno  en  los  hornos  de  arco,  se  han  hecho 
esfuerzos  dedicados  a  conseguir  la  máxima  eficiencia  eléctrica.  Esto  se  ha  debido 
parcialmente  al  hecho  de  las  limitaciones  prácticas  que  se  tienen,  como  la  cantidad  de 
oxígeno  usado  en  cualquier  operación  (debido  a  asuntos  de  regulación  del  medio 
ambiente). Además, se ha conseguido el uso de arcos más largos, operaciones con menor 
corriente,  y  es  posible  alcanzar  mayor  eficiencia  en  la  potencia  de  entrada,  gracias  a 

118
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
muchas  innovaciones  eléctricas,  tales  como:  regulación  de  electrodos,  mejora  de  los 
brazos conductores, aplicación de voltajes más altos.   
Cuando el tamaño de las coladas era pequeño (5‐20 ton), la regulación de los electrodos 
no  era  la  preocupación  principal.  A  medida  que  los  hornos  aumentaron  de  capacidad, 
aumentó  también  el  voltaje  de  operación  siendo  necesario  tener  un  control  de  los 
electrodos más estrecho con el fin de aumentar al máximo la eficiencia en la potencia de 
entrada.  Algunos  de  los  cambios  de  mejora  consisten  de  avances  en  los  dispositivos 
hidráulicos  lo  que  permite  una  respuesta  de  movimiento  en  los  electrodos  mucho  más 
rápida.  Algunos  beneficios  que  se  consiguieron  con  las  mejoras  de  la  regulación  de 
electrodos  son:  el  consumo  de  energía  disminuyó  en  5%,  el  “parpadeo”  disminuyó  un 
10%,  la  rotura  de  electrodos  se  redujo  en  un  90%,  el  consumo  de  electrodos  por  la 
operación decreció un 8.5%, el tiempo de colada a colada se redujo en 18.5% y la potencia 
de entrada aumentó en 8.5%. 
 
Con  respecto  a  la    conducción  de  la  energía,  también  se  tuvieron  mejoras  muy 
importantes. En los hornos convencionales la corriente eléctrica se conducía por medio de 
tubos  que  contribuían  aproximadamente  con  un  35%  de  la  reactancia  total  del  sistema 
eléctrico secundario. Los modernos brazos conductores combinan funciones mecánicas y 
eléctricas en una sola unidad. Estos brazos conducen la corriente secundaria a través de 
brazos  estructurales  en  lugar  de  los  tubos  antiguos,  dando  como  resultado  una 
disminución de la resistencia y reactancia del circuito secundario que permite un aumento 
en  la  potencia  de  entrada  sin  modificaciones  del  transformador  del  horno  aumentando 
también la productividad.   
Los  brazos  conductores  se  construyen  de  acero  recubierto  con  cobre  o  de  aluminio. 
Algunos  de  los  beneficios  que  se  atribuyen  a  estos  nuevos  brazos  son:  aumento  en  la 
productividad,  aumento  en  la  relación  de  potencia  de  entrada  (5‐10%),  mantenimiento 
reducido y aumento en la confiabilidad, menor consumo de electrodos, disminución en el 
diámetro del circulo de influencia de los electrodos    con una consecuente disminución de 
radiación  de  calor  hacia  las  paredes.  Si  se  usan  electrodos  de  aluminio,  estos  tienen  un 
peso  menor  que  los  convencionales  hasta  en  un  50%  con  varios  beneficios  adicionales, 
entre los que se incluyen mayores velocidades de electrodos resultando en mejoras en la 
regulación,  se  reduce  la  tensión  en  los  componentes  de  la  columna  y  menor  desgaste 
mecánico de los componentes. 
Respecto a las operaciones de alto voltaje, se basan en lo siguiente: al poder suministrar la 
energía eléctrica a voltajes más altos, la intensidad de corriente será menor para la misma 
potencia de entrada. La operación con corriente más baja del circuito secundario ayuda a 
bajar  el  consumo  de  electrodos.  Esto  permite  aumentar  el  voltaje  hasta  un  100%  sin 
afectar de manera adversa las paredes del horno. Algunos de los beneficios atribuibles a 
este tipo de operación son: arcos más estables comparados con las operaciones estándar, 
disminución  en  el  consumo  de  electrodos  en  10%,  aumento  del  voltaje  secundario  en 
60‐80%, ahorros de  energía eléctrica de 10‐20 kWh/ton , factor de  potencia del sistema   
de  aproximadamente  0.72,  factor  de  potencia  del  horno  de  90%,  menores  pérdidas 
eléctricas  debido  a  la  operación  con  corrientes  más  bajas  y  el  “parpadeo”  del  voltaje  se 
redujo a un 40%.   
119
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
A9. Nuevas tendencias en los procesos de HAE. 
En  las últimas décadas, se han observado en el mundo muchos cambios en las prácticas 
operativas y en la utilización de nuevos conceptos de fabricación de acero en un intento 
por disminuir los costos de operación y mejorar la calidad del producto. Adicionalmente, 
muchas alternativas nuevas se han presentado a menores costos en comparación con los 
procesos convencionales. Algunos de los objetivos específicos de estos procesos incluyen 
la  disminución  de  los  costos  de  capital  específicos,  aumento  de  la  productividad,  y 
mejoramiento de la flexibilidad del proceso. Todos estos procesos comparten una o más 
de  las  características  en  común.  La  energía  de  los  gases  de  desperdicio  se  usa  para 
precalentar la chatarra. Se agrega carbono al baño y más tarde se elimina por inyección de 
oxígeno con el fin de proporcionar energía al proceso. Se intenta quemar el CO generado 
en el proceso para aumentar la recuperación de energía. Se intenta maximizar el tiempo 
de  encendido  del  horno  y  minimizar  los  tiempos  de  inclinación  del  horno.  Muchos  de 
estos procesos tienen sus raíces asociadas con el precalentamiento de chatarra.       
El  EOF  fue  uno  de  los  primeros  procesos  de  fusión  de  chatarra  en  usar  metal  caliente, 
operación de post‐combustión y chatarra precalentada.    Otros procesos innovadores que 
pueden mencionarse son: K‐ES, Danarc Process, Fuchs Shaft Furnace (Single Shaft Furnace 
& The Double Shaft Furnace (DSF), The Finger Shaft Furnace, Consteel Process, Twin Shell 
Electric Arc Furnace algunos más en etapa de desarrollo. Por la importancia del tema y lo 
extenso, sería necesario dedicar un tomo específicamente a ello.   
A10. Tendencias de la fabricación de acero en hornos eléctricos. 
En el capítulo uno se muestra la tendencia general de la fabricación de acero,    utilizando 
para  ello  información  relativamente  reciente  de  la  IISI.  Específicamente  en  el  caso  de  la 
fabricación  de  acero  por  medio  de  hornos  eléctricos,  se  pueden  obtener  algunas 
conclusiones  con  base  a  los  avances  tan  importantes  desarrollados  en  las  últimas  dos 
décadas y la tendencia de las plantas por mejorar e innovar procedimientos y procesos en 
los que se utilicen le energía eléctrica, la chatarra de acero, el metal caliente, los minerales 
pre‐reducidos,  etc.  La  figura  2.45  muestra  gráficamente  el    comportamiento  de  la 
producción mundial de acero en los últimos 25 años. Se puede apreciar la pendiente de 
crecimiento  de  la  fabricación  de  acero  vía  horno  eléctrico  de  arco,  superada  por  la 
utilización de procedimientos al oxígeno con sus variantes. Por otro lado, la aplicación de 
otros  procedimientos  es 
comparativamente muy baja   
con  clara  tendencia  a  no 
figurar significativamente en 
un  futuro  cercano  (sin 
incluir  las  innovaciones  en 
HAE´s),  tal  vez  por 
procedimientos  en  desuso 
y/o  por  la  falta  de 
generalización  de  algunos 
de los nuevos.         
Fig. 2.46 Tendencias en la fabrica_
ción de acero. Ref. 37.

120
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La figura 2.47 muestra gráfica_ 
mente el comportamiento del 
desarrollo tecnológico de la fa_ 
bricación de acero en HAE. Nó_ 
tese que a partir de 1976‐77 se 
empezó a dar las mejoras en los 
hornos de arco con la inclusión de 
la tecnología de corriente directa. 
De igual manera se muestran las 
curvas del comportamiento en   
tres de los índices técnico‐econó_ 
micos que sirven de carta de 
presentación en la actualidad. Por 
ejemplo, ya en 2000 los tiempos 
de proceso se habían reducido 
notablemente. La producción de 
acero en HAE esperada para las 
dos décadas próximas es de 2%      Fig. 2.47 Desarrollo tecnológico del HAE. Ref. 38.
por año a partir de un 34% actual hasta llegar al 40% en 2010. En el HAE se seguirá usando 
a los combustibles fósiles (como en el BOF) y cada vez más hierro diferente a la chatarra 
(metal caliente, HRD HIB). No se espera la creación de nuevos procesos ya que los actuales 
combinan muy bien las tendencias de mejora con disminución de costos de producción y 
cuidado  del  medio  ambiente.  Las  rutas  actuales  de  fabricación  de  acero  (BOF,  EAF)  se 
integrarán  totalmente  con  la  metalurgia  secundaria  y  técnicas  de  colada  dentro  de  una 
operación flexible y en armonía con el medio ambiente. 
 
 
 
 
 

Referencias:
 
1. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 526.
2. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 542.

121
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
3. F.P. Edneral, Electrometallurgy of Steel and Ferro-alloys, volume 1, chapter 11 Iron-core
Induction Furnace, p. 184.
4. F.P. Edneral, Electrometallurgy of Steel and Ferro-alloys, volume 1, chapter 11 Iron-core
Induction Furnace, p. 185.
5. F.P. Edneral, Electrometallurgy of Steel and Ferro-alloys, volume 1, chapter 11 Iron-core
Induction Furnace, p. 191.
6. F.P. Edneral, Electrometallurgy of Steel and Ferro-alloys, volume 1, chapter 11 Iron-core
Induction Furnace, p. 198.
7. D.H. Hubble, Chief Refractory Engineer, U.S. Steel Corp. (Retirado); The Making,
Shaping and Treating of Steel, Volume 11, capítulo 3, Steel Plant Refractories,200.
8. D.H. Hubble, Chief Refractory Engineer, U.S. Steel Corp. (Retirado); The Making,
Shaping and Treating of Steel, Volume 11, capítulo 3, Steel Plant Refractories, 196.
9. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon C.P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 533.
10. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 534.
11. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 534.
12. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 535.
13. D.H. Hubble, Chief Refractory Engineer, U.S. Steel Corp. (Retirado); The Making,
Shaping and Treating of Steel, Volume 11, capítulo 4, Steel Plant Refractories, 243-44.
14. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 528.
15. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 538.
16. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 538.
17. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 539.
18. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 539.
19. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 523.
20. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 526.
21. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 531.

122
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
22. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 531.
23. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 578.
24. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 579
25. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 583.
26. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 584
27. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 585
28. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 586.
29. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 593.
30. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 598.
31. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 604.
32. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 605.
33. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 606.
34. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 609.
35. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 610.
36. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 611.
37. J.A.T. Jones, Consultant, B. Bowman, Senior Corporate Fellow, UCAR Carbon Co. P.A.
Lefrank, Director, Applications Technology, SGL Carbon Corp. The Making, Shaping and
Treating of Steel, Volume 11, capítulo 10, Electric Furnace Steelmaking, 616.

123
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caapitullo 3 
Coonve
ertid
dore
es. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 3 
Convertidores.

3.1 Generalidades. 
La fabricación de acero por medio de los procesos al oxígeno “refinan” rápidamente una 
carga  de  arrabio  líquido  más  chatarra  de  acero  fría,  convirtiéndola  en  acero  con  el 
contenido  de  carbono  y  temperatura  deseados,  utilizando  para  ello  oxígeno  gaseoso  de 
alta pureza. El acero se produce de manera intermitente por el método de “lotes” llamado 
en términos generales como coladas. El horno, ‐más apropiadamente “convertidor”‐ es un 
cuerpo  cilíndrico  con  la  forma  de  un  barril,  abierto  en  uno  de  sus  extremos  y 
generalmente  con  una  posición  vertical  (existen  algunos  procedimientos  en  los  que  los 
convertidores  ocupan  una  posición  horizontal  con  cierta  inclinación).  Es  un  recipiente 
recubierto con material refractario en su interior y está soportado a un medio de su altura 
por    muñones    que  le  sirven  como  eje  de  rotación.  El  propósito  general  de  estos 
procesos es disminuir el contenido de carbono desde más o menos un 4% hasta menos del 
1%  (usualmente  menos del 0.1%), reducir  o controlar el contenido de fósforo y azufre y 
finalmente  elevar  la  temperatura  del  acero  líquido  obtenido  de  la  chatarra  y  el  metal 
caliente  cargados;  hasta  una  temperatura  aproximada  de  1635 .  Las  configuraciones 
típicas tienen como meta producir coladas de 220 t de acero líquido cada 45 minutos (el 
rango aproximado oscila entre 30 a 65 minutos). Como ya se explicó en el capítulo uno, el 
progreso  de  los  procesos  al  oxígeno  pudo  realizarse  gracias  a  la  producción  masiva  de 
oxígeno de alta pureza al inicio de la década de los 50’s por el desarrollo tecnológico que 
permitió separar el oxígeno del aire a gran escala. 

 
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
De manera general, en todos los tipos de convertidores la carga y materiales auxiliares de 
los proceso son similares. Todos utilizan oxígeno de alta pureza y se inyecta a la carga por 
arriba  de  esta,  por  el  fondo,  combinando  los  dos  primeros,  en  posición  inclinada  y  con 
movimiento rotatorio del convertidor, utilizando más de una lanza, etc. Estas variaciones 
en  la forma  de operar dieron lugar a diferencias importantes tanto en  los convertidores 
como en el equipo auxiliar indispensable para su funcionamiento y a la tipificación de los 
convertidores.   
Los tiempos para cada una de las operaciones necesarias para llevar a cabo una colada, la 
temperatura  y  la  química  varía  considerablemente  de  un  tipo  de  proceso  a  otro.  Las 
cantidades necesarias de metal caliente, chatarra, oxígeno, y fundentes varía de acuerdo a 
sus  composiciones  químicas  y  temperaturas,  y,  de  acuerdo  a  la  temperatura  y 
composición  química  deseada  del  acero  a  producir.  Los  fundentes  son  minerales  que  se 
agregan  al  inicio  del  soplo  para  controlar  los  contenidos  de  azufre  y  fósforo  y  para 
controlar también, la erosión del recubrimiento refractario del horno. Las variaciones en 
las entradas del proceso, tales como las analíticas (del metal caliente, chatarra, fundentes 
y aleaciones) así como los errores en las mediciones (temperatura y pesaje) contribuyen a 
las variaciones químicas, térmicas y de tiempos en los procesos. 
 
3.2 Procesos. 
Existen,  básicamente  tres  variaciones  de  introducción  del  oxígeno  gaseoso  en  el  baño 
metálico.  Estas  se  muestran  esquemáticamente  en  la  figura  3.1.  Cada  a  uno  de  estos 
procedimientos  tiene  ciertas  ventajas  y  desventajas.  La  forma  más  común  es  la  del 
convertidor con soplado por arriba (BOF, por sus siglas en Inglés). En este, todo el oxígeno 
se introduce por medio de una lanza enfriada con agua. En la punta de la lanza destacan 
de tres a cinco boquillas especiales que reparten el chorro de gas a velocidades mayores 
que la del sonido. En el soplo por arriba, la agitación creada por esta focalización de los 
chorros supersónicos provoca la emulsión de la escoria, necesaria para formar y mantener 
un flujo vigoroso del baño para sostener las reacciones rápidas. La lanza se suspende por 
arriba del horno y se hace descender dentro de él. El oxígeno se inicia conforme la lanza se 
mueve dentro del horno. Los fundentes, formadores de escoria se agregan por arriba del 
horno, vía un canalón colocado en la campana extractora de gases. En la sección 3.2.1 se 
hará una descripción más detallada del proceso. 
En  los  convertidores soplados  por  el  fondo  (OBM o Q‐BOP)  se introduce el  oxígeno por 
varias toberas instaladas en el fondo del recipiente (ver fig. 3.1). Cada tobera consiste de 
dos tubos concéntricos. El oxígeno pasa a través del tubo central y un hidrocarburo que 
actúa  como  enfriador,  pasa  por  el  tubo  anular.  El  gas  utilizado  como  refrigerante, 
generalmente  es  metano  (gas  natural)  o  propano,  aunque  algunos  talleres  han  usado 
combustóleo.  El  gas  enfriador  se  descompone  químicamente  al  introducirlo  a  altas 
temperaturas  y  absorbe  calor  de  sus  alrededores  protegiendo  de  esta  manera  a  las 
toberas de un sobrecalentamiento. En los convertidores con soplado por el fondo, todo el 
oxígeno se introduce a través del fondo y atraviesa el baño y la escoria creando así, una 
agitación  vigorosa  del  baño  y  una  emulsión  de  escoria.  Los  fundentes  pulverizados  se 
introducen al baño a través de  las toberas localizadas en fondo del horno. En la sección 
3.2.2 se describirá más ampliamente el proceso. 
125
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 
 

 
Soplado por arriba BOF  Soplado por el fondo OBM (Q‐BOP) 
 
Fig. no. 3.1 Convertidores básicos al oxígeno. Ref. 1
 
 
Proceso de soplo  combinado. La característica de estos convertidores es la combinación 
en  el  soplado  del  oxígeno,  es  decir,  se  aplican  al  mismo  tiempo  los  dos  procedimientos, 
una  parte  del  oxígeno  se  inyecta  a  través  de  una  lanza  por  arriba  y  la  otra  parte  se 
introduce  a  través  del  fondo  del  convertidor.  La  diferencia  en  la  configuración  de  soplo 
combinado, consiste principalmente en los elementos del fondo a través del los cuales se 
sopla  el  oxígeno.  En  la  figura  3.2  pueden  apreciarse  tres  formas  distintas  de  introducir 
gases por el fondo: elementos permeables, toberas enfriadas y toberas sin enfriamiento. 
 
 
 

 
          Soplado por arriba con    soplado por arriba con      soplado por arriba 
        elementos permeables    toberas enfriadas      con toberas s/enf. 
 
Fig. no. 3.2 Convertidores de soplo combinado. Ref. 2

Algunas de las variantes del proceso BOF (en Europa LD) son: LDAC, OLP. Estos procesos 
también utilizan convertidores con soplado de oxígeno por arriba, pero con la variante de 
de inyectar cal pulverizada con el chorro de oxígeno. En la sección 3.2.3 de este capítulo 
serán descritos con más detalle. 
126
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Otros procesos    ampliamente utilizados para la producción de acero, principalmente en 
Europa  y  en  el  lejano  oriente  son:  Proceso  Ajax,  Proceso  Kaldo  y  Proceso  Rotor.  En  el 
proceso  Ajax  se  utilizaron  los  hornos  basculantes  existentes  con  modificaciones  casi 
totales, lo que permitió alcanzar aumentos de la producción de hasta un 70% y en algunos 
casos  hasta  llegar  al  100%,  con  relación  al  costo  de  inversión  relativamente  bajo  por 
tonelada anual de aumento de la producción. 
El  proceso  Kaldo  utiliza  un  convertidor  similar  al  del  proceso  BOF,  con  las  diferencias 
operativas siguientes: 
• El convertidor trabaja inclinado con respecto a la horizontal 
• El convertidor gira alrededor de su eje mayor durante el soplo 
Lo anterior representa ventajas y desventajas si se compara con el proceso BOF, las que 
serán explicadas más adelante en este mismo capítulo. 
El  proceso  Rotor  utiliza  un  recipiente  cilíndrico  de  una  longitud  mucho  mayor, 
comparativamente a los convertidores de los procesos anteriores. Durante la operación, 
se  coloca  casi  en  posición  horizontal  (ligeramente  inclinado)  y  gira  a  velocidad 
relativamente baja. Se utilizan dos lanzas de oxígeno, la primera sumergida en el metal y 
la segunda sobre la escoria, lo que permite un rendimiento térmico muy alto al quemar el 
CO producto de la oxidación del C por la lanza primaria. Los procesos Kaldo y Rotor serán 
descritos en la sección 3.2.4 de este capítulo. 
 
 
3.2.1 Proceso BOF. 
 
Introducción. 
Como se explicó en el capítulo 1, la idea de “soplar” oxígeno puro sobre el hierro fundido 
para  obtener  acero  ya  se  anotaba  en  alguna  de  las  patentes  de  Bessemer  desde  1876, 
pero su aplicación se retrasó durante  mucho tiempo  por el alto costo de  separación del 
oxígeno del aire. Hace un poco más de sesenta años se pudo disponer de oxígeno “puro” a 
precios  lo  suficientemente  bajos  para  hacer  atractiva  su  utilización  en  la  obtención  de 
acero. La idea de Bessemer fue llevada a cabo por el profesor Robert Durrer en Suiza, la 
experimentación consistía en soplar una corriente de oxígeno a cierta velocidad sobre la 
superficie del hierro en presencia de agentes formadores de escoria apropiados. En marzo 
se  inició  la  instalación  de  un  convertidor  de  3  ton  de  capacidad  y  en  marzo  de  1948  se 
obtuvo la primera colada de una tonelada de acero, continuando el trabajo experimental 
sobre el procedimiento. 
Basado  en  ese  trabajo  se  instaló  un  convertidor  experimental  de  2  ton  en  la  compañía 
Vereignite Ostereichische Eisen und Stahlwerke (VOEST) en Linz, Austria, obteniendo con 
éxito su primera colada el 25 de julio de 1949. En Donawitz, Austria; se intensificaron los 
trabajos en un convertidor de 5 ton y otro de 10 ton; más adelante se empleó en Linz un 
crisol de 15 ton. En todos los caso se improvisó la planta, la cual operaba junto al taller de 
fundición de solera abierta ya existente. Los convertidores de 10 y 15 ton resultaron de un   
tamaño  suficiente  para  estudiar  con  exactitud  el  aspecto  económico  del  procedimiento 
mientras  que  su  producto  se  probaba  de  todas  las  formas  imaginables,  incluso 
suministrándolo a posibles clientes.   
127
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Tomando como base los satisfactorios resultados de la experimentación se construyó en 
Linz una planta a escala de producción masiva, con una capacidad anual de 250 000 ton. 
La  primera  colada  se  obtuvo  con  éxito  en  noviembre  de  1952.  Una  segunda  fábrica  se 
instaló en Donawitz, empezando a trabajar en 1953. Para el año de 1954, la producción de 
acero  de  estas  dos  plantas  fue  de  8  millones  de  ton  de  acero.  La  primera  planta  LD  (se 
llamó así al proceso por las iniciales de Linz y Donawitz) fuera de Austria, se instaló en los 
talleres de la Dominion Foundries, en Hamilton, Canadá, entrando en operación en 1954 y 
posteriormente en USA. En Norteamérica, a medida que el proceso tuvo aceptación y se 
popularizó su aplicación, se le denominó BOF (Basic Oxigen Furnace), aunque hablando en 
términos  generales  de  proceso,  también  se  le  puede  designar  como  BOP  (Basic  Oxigen 
Process). En algunos países de América Latina, se le denomina COBOX (Convertidor Básico 
al Oxígeno).   
 
Principio del procedimiento. 
 
El método LD o BOF se aplica en un recipiente cilíndrico, cerrado por uno de sus extremos 
y    con  una  sección  concéntrica  o  excéntrica  en  el  extremo  opuesto  que  termina  en  la 
boca (de un diámetro considerablemente menor que el máximo de la sección central) del 
recipiente; llamado comúnmente convertidor. La carga, que ocupa aproximadamente una 
quinta  parte  del  volumen  total  del  convertidor,  se  “refina”  con  un  chorro  de  oxígeno 
“soplado”  a  gran  velocidad  y  alta  presión  mediante  una  lanza  enfriada  con  agua  e 
introducida  verticalmente  a  través  de  la  boca  del  convertidor  hasta  cierta  distancia  por 
encima  de  la  superficie  del  metal.  La  distancia  desde  la  punta  de  la  lanza  hasta  la 
superficie  del  metal  varía  de  2.20  m  a  75  cm  según  sea  la  práctica  operativa  en  las 
diferentes plantas.   
La gran velocidad del chorro de oxígeno (2 mach o un poco más) le permite atravesar la 
capa de escoria (cuando ya se ha formado) para reaccionar con el metal sobre una área 
relativamente pequeña que alcanza una temperatura estimada en los 3000 . Desde este 
punto  caliente  se  inicia    la  circulación  del  baño  metálico,  que  se  acentúa  más  tarde 
cuando  comienza  la  reacción  principal  del  proceso;  la  oxidación  del  carbono,  con  su 
posterior desprendimiento del CO formado; estableciéndose de esta manera una mezcla 
íntima  de  metal  y  escoria  que  contribuye  en  gran  medida  a  la  rapidez  del  proceso. 
Inevitablemente, se generan salpicaduras procedentes de la zona  de impacto del chorro 
de oxígeno. Estas salpicaduras están constituidas por hierro, óxidos de hierro e impurezas 
del  metal  oxidadas;  llegando  a  cubrir  la  cal  agregada  y  ayudando  de  esta  manera  a  su 
rápida  disolución,  formando  una  escoria  fluida  de  alta  reactividad,  esencial  para  la 
des‐fosforación  y  desulfuración  de  la  carga.  Con  frecuencia  se  produce  una  escoria 
espumosa  (emulsión)  lo  cual  es  un  objeto  deseable  ya  que  contribuye  a  tener  un  mejor 
contacto con el metal y por lo tanto con sus impurezas, acelerando con esto su oxidación y 
posterior  eliminación  (como  óxidos)  en  la  propia  escoria.  Esto  exige  un  volumen  del 
convertidor relativamente grande por tonelada de carga. El convertidor está concebido y 
funciona  de  manera  que  la  mayor  parte  del  carbono  se  oxide  a  CO  y  abandone  el 
convertidor  bajo  la  forma  de  este  gas,  aunque  esto  represente  una  desventaja  en  el 
rendimiento  térmico del  proceso de  aceración.  Sin embargo, se reduce notablemente el 
128
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
calor que se generaría en la parte superior del convertidor si el CO se quemara a CO2, por 
lo que la duración de la vida del refractario es más larga y el consumo de refractarios es 
relativamente bajo. 
Es necesario mantener constante y alta la velocidad del chorro de oxígeno, ya que de lo 
contrario,  se  concentraría  una  cantidad  excesiva  de  óxido  ferroso  en  la  escoria  que 
reaccionaría  con  el  baño  metálico  a  intervalos  esporádicos,  produciendo  una  serie  de 
violentas  erupciones  seguidas  de  periodos  de  calma.  Las  erupciones  expulsarían  por  la 
boca del convertidor cantidades indebidas de metal y escoria, ocasionando la formación 
de costras en la parte externa de la boca del convertidor y aumenta el riesgo de que se 
quemen las toberas de inyección de oxígeno de la lanza. Si se mantiene la penetración del 
chorro de oxígeno necesaria, se tiende a una duración constante del tiempo de soplado, lo 
que  puede  traer  como  consecuencia  una  producción  casi  (no  completamente) 
proporcional al peso cargado en el convertidor.   
 
Descripción de la planta. 
 
Para  este  procedimiento  de  gran  rapidez,  se  requiere  de  una  disposición  completa  de 
instalaciones auxiliares para el suministro y carga de metal caliente, chatarra, minerales, 
cal y otros fundentes, así como para la evacuación en las cercanías del horno, del acero y 
escoria producidos, manejo y control adecuado de los gases calientes generados durante 
la operación para disminuir su temperatura y un sistema completo de limpieza de gases 
antes de emitirlos a la atmósfera. Generalmente, los talleres BOF (LD) varían de planta en 
planta  en  su  distribución  de  planta  de  acuerdo  a  diferentes  razones,  como:  el  tipo  de 
productos (lingotes, piezas fundidas; ambos o colada continua), políticas de producción en 
caso de que se tenga    dependencia de grandes compañías y el contar con    una cultura 
de ingeniería adecuada. En una acería tradicional en la cual se produzcan lingotes de acero 
para una transformación en caliente posterior,    el taller puede constar de tres o cuatro 
naves: a) nave de carga (de chatarra y arrabio), b) nave de vaciado de acero y escoria, c) 
nave  de  colada  d)  nave  de  enfriamiento  de  lingotes.  Si  el  taller  es  moderno  y  se  tiene 
máquina  de  colado  continuo,  la  distribución  de  planta  tiene  un  arreglo  con  naves  en 
paralelo de tal manera que se puedan sincronizar las operaciones de vaciado de acero de 
los  convertidores  con  la  secuencia  de  la  máquina  de  colado  continuo;  así,  entonces  el 
taller constará tal vez de solo tres naves: a) nave de carga (de chatarra y arrabio), b) nave 
de vaciado de acero y escoria y nave de transferencia de acero a colada continua (con la 
posibilidad  de  una  estación  de  metalurgia  secundaria  intermedia).  En  la  figura  3.3  se 
muestra  un  esquema  con  vista  lateral  en  elevación  (se  indican  los  diferentes  niveles  de 
áreas  de  ubicación  de  equipo  y  de  trabajo)  de  un  taller  BOF  tradicional  (colada  en 
lingoteras),  indicando  la  distribución  de  los  diferentes  equipos  y  sistemas,  así  como,  la 
distribución con (dimensiones de ejemplo) de las diferentes naves.   
La fig. 3.4    ilustra un acercamiento al área de convertidores con detalle de los diferente 
niveles  de  ubicación  de:  tolvas  de  retención,  tolvas  pesadoras,  bandas  transportadoras, 
carros  porta‐lanzas,  elevadores  de  lanzas,  tanque  de  agua  de  enfriamiento  de  lanzas, 
calderas,  tanque  de  suministro  de  agua  a  calderas,  campanas  extractoras  de  humos, 
ubicación de los carros de transferencia para las olas de acero y de escoria. 
129
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 3.3 Vista en elevación de una planta BOF (LD) con dos convertidores de 220 t. Ref. 3

130
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 3.4 Detalle en elevación del área de convertidores de un taller BOF (LD). Ref. 4

131
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Convertidor.  Se  ha  descrito  a  los  convertidores 
por  diferentes  autores,  como  recipientes  con 
forma  semejante  a  la  de  una  pera  –de  ahí  el 
término  periforme‐  aunque  en  realidad  se 
puede  considerar  que  existen  dos  tipos  de 
convertidores:  1)  su  cuerpo  está  formado  por 
tres secciones diferentes: a) sección central con 
forma cilíndrica (la de mayores dimensiones), b) 
sección  convergente  superior  (cuello)  y  c) 
sección  convergente  inferior,  a  la  cual  se 
adhiere el fondo; 2)en estos convertidores está 
ausente la parte convergente inferior y el fondo 
se adhiere a la parte cilíndrica. La forma interna 
de los primeros convertidores fue casi cilíndrica, 
posteriormente,  se  diseñaron  con  otra 
conformación  para  ganar  superficie  transversal 
en ciertos niveles en los que resultara ventajoso 
para el procedimiento y para la vida del revestimiento. El cuerpo externo del convertidor 
se  construye  de  placa  de  acero  de  un  espesor  que  está  en  función  a  las  dimensiones  y 
capacidad.  Internamente,  la  placa  de  acero  se  recubre  con  material  refractario  de  tipo 
básico  para  protegerla  de  las  altas  temperaturas  que  se  alcanzan  durante  el  proceso  de 
aceración.  En  la  fig.  3.5  se  muestra  un  convertidor  seccionado  ilustrando  dimensiones 
internas y externas, partes del convertidor y las partes anteriormente descritas. 
 

 
 
Fig. 3.5 Convertidor al oxígeno (de 100 ton) provisto con fondo fijo y cuello desmontable. Ref. 5
1, coraza; 2, cuello desmontable; 3, piquera; 4, anillo de apoyo (y suspensión); 5 revestimiento; 6, fondo fijo; 7,
elemento de sujeción del fondo al cuerpo cilíndrico. a) con sección convergente inferior, b) sin sección convergente.

La sección    de la boca del convertidor puede ser concéntrica o excéntrica; cada tipo tiene 
ventajas y desventajas. Las ventajas de la boca excéntrica son: 
132
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROC
CESOS DE ACERACION Y REFINACIION
a) Mayor  facilidad paara extraer  la escoria ccon poca péérdida de m metal, en la  posición 
“horizoontal” el niveel del metal es más bajjo. 
b) Cualquiier soplado  violento o  salpicado d de escoria p por la boca  se proyecta en una 
sola  dirrección,  estto  disminuyye  los  probblemas  de  “limpieza”  a  un  solo  lado  del 
converttidor. 
c) La  instalación  de  una  chim menea  colecctora  de  humos 
h es  más  fácil  sobre  el 
converttidor, igual que la instaalación de u una caldera de recuperación de caalor. 
d) Los con ntroles de laa lanza se puueden situaar a un nivel más bajo.
Venttajas de la b boca concén ntrica: 
a El revesttimiento del convertido
a) or es simétrrico 
b Las  cond
b) diciones  del  baño  son  las  mismas  en  ambo os  lados  cuaando  el  con nvertidor 
está  en  posición  horizontal, 
h así  es  quee,  las  operraciones  dee  carga,  vaaciado,  y 
extraccióón  de  escooria  se  pueden  efectu uar  desde  ambos 
a lado os.  Esto  ayuda  a  la 
distribucción  de  plaanta  del  taaller,  de  taal  forma  que 
q la  opeeración  de  carga  y 
extraccióón de escorria pueden h hacerse porr un lado y la vaciada d de acero po or el otro, 
facilitanddo con ello el manejo d de materiales. 
El convertidor eestá montad do sobre soportes girattorios situados casi a laa mitad de su altura 
y  sieendo  accion nado  por  unn  motor  puuede  girar  hasta  360 en  un  plano  determinado.  El 
ángu ulo  mínimo  de  rotació ón  es  de  22
20 ,  lo  quee  permite  realizar 
r la  carga 
c de  materiales 
m
aditivvos  desde  un  puente  a  un  lado  del  eje  vertical  y  el  vaciado 
v de  acero,  así  como  la 
extraacción  de  escoria 
e y  otras  operaciiones,  desd de  el  otro.  El 
E convertid dor  se  manntiene  en 
posicción  vertical  fija  durante  el  soplado 
s dee  oxígeno  (algunos  autores  lo o  llaman 
“alan nceado”)  y  no  se  llevva  a  cabo  ninguna  ro otación  com mplementaaria  como  en  e otros 
proceesos. 
 
 

 
 
 
Leyenda: 1, ccojinete de apooyo; 2, muñón; 3, coraza metáálica; 4, anillo (ccinturón) de apooyo; 5, protección 
de la rueda conducida; 6, motor eléctrico ccon reductor; 77, rueda dentada conducida; 8,, amortiguadorr del   
motor elléctrico; 9, amo
ortiguador de laa protección dee la rueda condu ucida; 10, bastidor de apoyo. 
 
Fig. 3.6 C
Convertidor BO OF (LD) con mecanismo
m de ggiro multimotoor reversible. Ref. 6

133
INSTITUTO TECNOL
LOGICO DE MORELIA
M
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Otra característica de los primeros convertidores era la posibilidad de construirlos con la 
boca o el fondo desmontables, con la finalidad de facilitar la reparación del revestimiento 
refractario. Posteriormente, se fue generalizando el uso de convertidores empleando una 
estructura soldada y sin juntas y con la boca concéntrica, además. 
La figura 3.6 muestra detalles de los convertidores y algunas partes de los mecanismos de 
giro, así como de su soporte.
Las dimensiones, la forma y el volumen interno de los convertidores, se definen y diseñan 
en función de su capacidad y de la velocidad del oxígeno suministrado para la “fusión”. A 
la vez, la capacidad de tratamiento en los convertidores estará en función de operaciones 
posteriores  (colada  en  lingoteras  o  máquinas  de  colado  continuo)  y  estas  a  la  vez,  en 
función de la capacidad instalada de transformación del acero una vez sólido; formando 
una  cadena  de  operaciones  interesante  que  requiere  de  bastante  coordinación  y 
responsabilidad de cada una de la partes involucradas. 
 

 
 
Fig.3.7 Diferencia de perfiles y dimensiones internas de convertidores de diferentes plantas a nivel mundial,
en función a su capacidad, en ton de acero por colada. Ref. 7
 
La  figura  3.7  muestra  una  interesante  colección  de  convertidores  con diferentes  perfiles 
internos,  dimensiones  y  capacidades.  Se  pueden  apreciar  en  la  figura,  diferencias 
importantes  de  espesor  del  refractario,  fondo  del  convertidor,  ángulo  de  inclinación  del 
orificio de vaciado y los espesores del baño metálico. 
El buen funcionamiento de un convertidor depende en gran medida de sus dimensiones 
internas,  así  es  que;  volumen  específico,  altura  y  diámetro  del  espacio  útil,  profundidad 
del  baño  metálico,  diámetro  del  cuello,  etc.  Las  correlaciones  óptimas  entre  estas 

134
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
magnitudes  no  son  universales  ni  definitivas,  pudiendo  variar  de  planta  en  planta  de 
acuerdo a diferentes razones. El principal parámetro que determina las dimensiones de un 
convertidor al oxígeno es su volumen específico (relación entre el volumen de la cavidad 
interna  del  convertidor  y  su  capacidad  en  m3/t).  Se  ha  observado  que  el  volumen 
específico  de  los  convertidores  entre  30  a  360  t  de  capacidad  varía  de  0.5  a  1.1  m3/t  y 
ordinariamente disminuye al aumentar la capacidad del convertidor. En la práctica se ha 
observado  que  no  es  racional  aumentar  demasiado  la  capacidad  del  convertidor.  Si  el 
volumen  específico  es  excesivamente  grande,  crecen  las  dimensiones  externas  del 
convertidor y las del taller, aumenta la superficie de transferencia de calor de la coraza y, 
por lo tanto, las pérdidas de calor y se incrementa también el consumo de refractarios. Sin 
embargo,  si  el  volumen  específico  es  insuficiente,  crece  la  cantidad  de  proyecciones 
debido al efecto de espumado del metal y la escoria durante el insuflado de oxígeno. La 
opinión generalizada al respecto es la de construir convertidores cuyo volumen específico           
oscile  entre  0.8  a  1.0  m3/t  (menores  valores  se  refieren  a  convertidores  de  mayor 
capacidad). Se puede decir que el volumen específico está estrechamente relacionado con 
los parámetros de soplado. Un aumento importante en la intensidad de soplado da lugar a 
que  aumenten  la  cantidad  de  proyecciones  y  esto  puede  obligar  a  que  se  aumente  el 
volumen específico por arriba del valor óptimo. Esto se puede evitar elevando el grado de 
dispersión del chorro de oxígeno, es decir, aumentando el número de toberas en la cabeza 
de  la  lanza.  Una  característica  importante  de  los  convertidores  es  la  relación  entre  la 
altura  del  volumen  útil  y  su  diámetro  (H/D).  A  la  vez,  esta  magnitud  está  íntimamente 
vinculada    con la superficie específica del baño, cuya magnitud en la mayor parte de los 
convertidores oscila entre 0.11 a 0.18 m2/t.   
Al  elegir  el  valor  de  H/D  se  deben  tomar  en  cuenta  las  siguientes  consideraciones:  el 
aumento del diámetro del convertidor da lugar a que se aleje de sus paredes la zona de 
alta  temperatura  situada  debajo  de  las  toberas,  contribuyendo  así  a  la    mayor  vida  del 
refractario de dichas paredes. Con esto aumenta también la superficie de contacto entre 
metal y escoria, facilitando así la eliminación de fósforo y algo del azufre. No obstante, no 
es deseable aumentar demasiado el diámetro, dejando invariable el volumen, ya que en 
este  caso,  disminuye  la  altura.  Se  ha  observado  que    una  altura  insuficiente  del 
convertidor,  da  lugar  a  que  aumenten  las  pérdidas  en  forma  de  proyecciones  y  gotas 
metálicas  arrastradas  por  los  gases  de  escape.  Además,  las  proyecciones  y  arrastres 
señalados implican paradas periódicas    del convertidor para limpiar las costras de metal 
y escoria acumuladas en el cuello y en la parte de entrada a la caldera recuperadora de 
calor  del  sistema  de  extracción  de  gases  y  polvos.  La  disminución  de  pérdidas  metálicas 
con el aumento de la altura del convertidor se explica por el hecho de que tanto las gotas 
de metal como las proyecciones no alcanzan el cuello situado en alto y quedan dentro de 
la cavidad del convertidor.   
Tampoco se recomienda aumentar la altura del convertidor por arriba de su valor óptimo, 
porque  en  este  caso  debería  ser  mayor  la  altura  del  edificio  del  taller  y  aumenta 
notablemente el costo de construcción. Para la mayor parte de los convertidores de 100 a 
350  t  de  capacidad  se  tiene  un  valor  de  la  relación  entre  el  volumen  útil  y  diámetro 
interno entre 1.4 a 1.8, lo cual puede considerarse como el valor óptimo. Mayores valores 
de  esta  relación  (H/D)  se  refieren  a  convertidores  de  menor  capacidad,  como  ejemplo, 
135
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
algunos  convertidores  de  capacidad  mayor  a  las  350  t  tienen  un  valor  de  H/D  tan  bajo 
como 1.35, y en convertidores pequeños (de 30 a 80 t) la relación aumenta hasta 1.9‐2.0. 
 
Tabla 3.1 Dimensiones de algunos Convertidores al Oxígeno.      Ref. 8 

 
Revestimiento del convertidor. Es un “forro” interior que protege a la placa metálica del 
convertidor  de  las  altas  temperaturas  que  se  alcanzan  durante  la  transformación  del 
arrabio  en  acero.  Generalmente  se  utilizan  materiales  refractarios  de  tipo  básico  para 
hacer  el  revestimiento.  La  vida  del  revestimiento  del  convertidor  depende  de  muchos 
factores,  mencionando  algunos  de  ellos  a  continuación:  i)  resistencia  del  material 
refractario a la acción erosiva del metal, la escoria, polvo; ii) resistencia al choque térmico; 
iii)  refractariedad;  iv)  resistencia  al  impacto;  v)  condiciones  de  trabajo  (por  zonas).  Los 
materiales  utilizados  en  los  inicios  del  uso  de  refractarios  básicos  fueron:  dolomita  sin 
calcinar ligada con alquitrán y magnesita.   
La Magnesita es un material de altamente refractario y resiste muy bien la acción erosiva 
de la escoria, pero tiene una baja resistencia al choque térmico que ocasiona la formación 
de  cáscaras  que  se  desprenden  fácilmente  bajando  rápidamente  la  vida  útil  del 
revestimiento.  La  Dolomita,  si  no  se  calcina  a  temperaturas  altas  (>  1000 )    es 
susceptible a la erosión por el metal y la escoria y se hidrata fácilmente. Los tabiques de 
Magnesita‐Cromita y  los de Cromo‐Magnesita, también se utilizan para el  revestimiento 
de los convertidores ya que tiene una alta estabilidad y su resistencia mecánica está entre 
490‐550 kgf/cm2, una porosidad de 15‐17% y una temperatura de ablandamiento de 1600 
a1630 .  Los  tabiques  se  comprimen  bajo  una  presión  de  1000  kgf/cm2,  y  se  calcinan  a 
una  temperatura  de  1650 ,  esto  causa  la  formación  de  espinelas  MgO.Cr2O3  las  cuales 
aumentan la estabilidad del material como protección a la acción agresiva de la escoria. 
Los tabiques de Magnesita se preparan bajo presión a partir de una mezcla de dolomita 
calcinada en polvo (tamaño de grano por debajo de 2 mm) y melaza y se “queman” a una 
temperatura de 1550‐1650 . El contenido de MgO en los tabiques de magnesita debe ser 
de  al  menos  91  %.  Los  tabiques  de  Dolomita  se  conforman  con  dolomita  calcinada  en 
polvo  y  con  adiciones  de  alquitrán,  bajo  una  presión  de  560  kgf/cm2  y  calcinados  a  una 

136
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
temperatura  de  1550‐1650 .  Los  tabiques  de  dolomita‐alquitrán,  los  de 
alquitrán‐dolomita‐magnesita  y  alquitrán‐magnesita;  sin  calcinar,  también  tienen 
aplicación  para  el  revestimiento  de  los  convertidores,  aún  cuando  su  estabilidad  es 
ligeramente menor que la de los tabiques “quemados”. La vida del refractario a base de 
dolomita  no  calcinada  en  convertidores  de  100  t  alcanza  hasta  las  500  coladas.  Los 
refractarios a base de magnesita‐dolomita‐alquitrán, tienen una muy buena resistencia al 
ataque de la escoria, y se ha observado que esta característica aumenta con el aumento 
de  la  densidad  del  refractario  (considerando  en  esta  propiedad  a  la  relación  entre  el 
volumen de huecos en el material refractario, respecto al volumen total de los tabiques).   
Las prácticas de recubrimiento de los convertidores han tenido cambios muy importantes 
desde  que  el  proceso  se  popularizó.  Una  de  las  prácticas  iniciales  es  la  siguiente: 
construcción  de  tres  capas  de  tabiques.  La  primera  (considerada  como  refractario  de 
seguridad)  se  construía  de  tabiques  de  magnesita,  magnesita‐cromita  o  de  dolomita 
calcinada. Los espacios entre tabiques y 
la  coraza  se  rellenaban  con  dolomita 
alquitranada  apisonada.  La  segunda 
capa  (intermedia)  se  construía  con  el 
mismo  material  apisonado  (dolomita 
alquitranada).  La  última  capa  (de 
trabajo)  se  construye  con  tabiques  de 
dolomita  alquitranada  o 
dolomita‐magnesita. El espesor total del 
revestimiento  es  de  750  a  950  mm.  La 
capa  de  revestimiento  de  trabajo 
determina  la  vida  de  todo  el 
revestimiento  del  convertidor.  La  parte 
cónica  superior  (en  donde  se  ubica  la 
boca)  se  reviste  de  la  misma  manera.   
El  fondo  del  convertidor  también  se 
recubre  con  al  menos  tres  capas  de 
refractario.  La  primera  es  una  capa  de 
arcilla o tabiques de magnesita calcinada 
sobre  el  fondo  metálico,  después,  una 
Fig. 3.8 Revestimiento del convertidor por zonas. Ref.9          capa tabiques de magnesita y finalmente 
la  capa  de  trabajo  se  construye  de  tabiques  de  dolomita  alquitranada  o 
dolomita‐magnesita.  Más  tarde  se  utilizó  dolomita  alquitranada  apisonada.  Se  ha 
observado  gracias  a  mediciones  topográficas  del  revestimiento  de  los  convertidores  al 
final de su campaña, que el desgaste no es uniforme en varias zonas del convertidor. Esto 
condujo a la práctica de revestir a los convertidores con diferentes espesores por zonas. 
Las  figura  3.8  y  3.9  son  ejemplos  del  revestimiento  de  los  convertidores  por  zonas  de 
acuerdo  a  las  condiciones  de  trabajo  a  las  que  se  expone  el  refractario.  Las  zonas  del 
convertidor  expuestas  a  la  alta  temperatura  y  ataque  de  la  escoria  son  en  la  parte 
cilíndrica  a  la  altura  del  cinturón  de  suspensión  y  muñones.  El  lado  de  carga  del 
convertidor está sujeto a fuerte desgaste por impacto y fricción de la chatarra (o mineral) 
137
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 3.9 Esquema de la “zonificación” del revestimiento del convertidor. Cortesía de Metcore.
 
sólidos, al caer desde una altura de entre 4 a 8 m. Las porciones de la boca y agujero de 
vaciado  están  sujetos  también  a  un  fuerte  desgaste  por  altas  temperaturas,  polvos 
arrastrados por los gases, salpicaduras, y también al daño sufrido durante la remoción de 
138
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
escombros adheridos a esas zonas. El revestimiento del fondo se desgasta solamente bajo 
la acción de la escoria y la atmósfera oxidante en los tiempos “muertos” entre coladas. 
Un método efectivo para aumentar la vida del revestimiento es el de “proyectar” material 
refractario sobre las partes más críticas. Para hacer esta operación se utiliza un dispositivo 
neumático  por  medio  del  cual  se  lleva  a  cabo  la  proyección  de  los  polvos  refractarios  a 
presión. Al dispositivo (tubo o lanza) conectado a un compresor se le conoce como “gun”; 
lo  que  ha  llevado  a  la  utilización  del  término  “gunning”  refiriéndose  a  la  operación  de         
“parchado”  de  zonas  dañadas.  En  la  “jerga”  industrial  de  Latinoamérica,  se  le  llama 
“goneo”.  Los  materiales  comúnmente  utilizados  para  esta  operación  son  mezclas  de 
magnesita‐cromita de grano fino. El consumo de refractario observado fue de 1.59 kg y la 
masa  de  polvos  proyectada  de  1.04  kg,  ambos  por  ton  de  acero  producido.  El  mayor 
registro que  se tiene fue  de 915 coladas en un convertidor  de 227 t. En  algunas plantas 
que han utilizado este procedimiento de preservación del revestimiento se han registrado 
aumento  en  la  vida  del  refractario  de  127  a620  coladas,  observado  en  convertidores  de 
220 t de capacidad. Durante las primeras 100 coladas, la reparación por proyección se hizo 
una vez al día, y después 2 veces al día; con capas aplicadas de 6 a 10 mm.   
Otro método para aumentar la vida del revestimiento, probado en algunas plantas fue el 
uso  de  bloques  de  dolomita  alquitranada  no  calcinada  en  lugar  de  los  tabiques.  Este 
método reduce notablemente el número de juntas del revestimiento, las cuales, como es 
bien  conocido,  sirven  como  centros  para  la  acción  destructiva  de  la  escoria  y  el  metal 
sobre el refractario. Con la construcción de revestimientos más “gruesos” en las secciones 
cilíndrica  y  cónica del  convertidor, y  por el uso de bloques  de dolomita impregnados de 
alquitrán colocados en la zonas de escoria y de vaciado de la porción del tragante (cono 
superior), la vida del revestimiento del convertidor aumentó apreciablemente y su costo 
se redujo en un 605 comparado con los mismos índices para un revestimiento hecho con 
tabiques de magnesita. A la vez, los tiempos de re‐recubrimiento se “acortaron”.
El  revestimiento  de  los  convertidores  se  repara  “in  situ”  con  excepción  de  los  de  baja 
capacidad (50‐75 t) los cuales son trasladados a lugares específicos de reparación. Existen 
para  tal  efecto  equipos  sofisticados 
que  permiten  por  medio  de 
plataformas telescópicas llegar desde 
el  fondo  del  convertidor  a  las 
paredes  para  llevar  a  cabo  la 
reparación,  desde  la  boca  del 
convertidor hasta el cono inferior del 
mismo. Los convertidores al oxígeno, 
usualmente se revisten cada 500‐800 
coladas  (una  vez  cada  15‐20dias); 
este valor varía de una planta a otra. 
En  la  figura  3.10  se  ilustra  el 
mencionado  mecanismo  de 
reparación. 
Fig.3.10 Plataforma telescópica para reparación
del revestimiento de convertidores. Ref. 10

139
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Lanza  de  oxígeno.  De  una  manera  sencilla  se  puede  definir  como  un  tubo  de  acero 
enfriado  con  agua,  que  tiene  una  boquilla  de  cobre  colocada  en  la  punta  cercana  a  la 
superficie del metal y que en sus inicios contaba solamente con un orificio. Realmente las 
lanzas de los convertidores actuales se componen de tres tubos de acero concéntricos; en   
uno  de  los  tubos  se  conduce  el  oxígeno  a  gran  velocidad  y  alta  presión,  los  dos  tubos 
restantes  son  para  el  sistema  de enfriamiento de  la  lanza;  uno  para  la entrada  del agua 
fría y el otro para la salida del agua (caliente, no mayor a 40 ), la figura 3.11 muestra la 
configuración  de  la  lanza.  Tiene  una  tobera  de  cobre  soldada  en  la  punta,  con  múltiples 
orificios (el número varía de planta en planta) a través de los cuales se inyecta el oxígeno.   

 
Fig. 3.11 Detalle de lanza de oxígeno y cabeza de lanza: a) con alimentación central de oxígeno, b) con alimentación
central de agua de enfriamiento. Descripción: 1, 2,3, tubos de acero; 4, junta prensaestopas; 5, tubos alimentación de
oxigeno y entrada-salida de agua; 6, compensadores; 7, parte desmontable del tubo exterior; 8, cabeza; 9, tobera; 10,
hueco de la cabeza. Ref.11
 
La vida útil de las lanzas no debe exceder las 200 coladas y depende principalmente de un 
adecuado  enfriamiento.  Cuenta  con  dispositivos  de  seguridad  para  evitar  que  caiga  al 
baño  si  se  rompiera  el  cable  elevador,    para  retirarla  en  caso  de  que  el  agua  de 
enfriamiento se llegara a calentar demasiado o si fallara el suministro de oxígeno y agua. 
Es muy importante que el oxígeno se sople verticalmente y hacia abajo sobre la superficie 
del baño metálico, y que no tenga movimientos oscilatorios durante el soplo. 
La  exigencia  del  agua  de  enfriamiento,  desde  un  principio  ha  sido  pequeña,  de  tan  solo 
700 a 800 litros/min y a una presión de 5 kg/cm2 para un convertidor de 30 t. Los sistemas 
modernos  de  bombeo  y  enfriamiento  del  agua  permiten  mejorar  estos  valores,  de  tal 
manera que  un convertidor de 100  t utiliza un flujo de agua de  ~1300 litros/min a una 
140
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
presión  de  ~7.0  kg/cm2.  Normalmente,  los  convertidores  de  gran  capacidad  tienen  dos 
lanzas,  una  de  ellas  en  operación  y  la  otra  (lanza  de  reserva)  está  lista  (conectada  a  las 
líneas de suministro de oxígeno y de agua) para entrar en operación cuanto se necesite.     

 
Fig. 3.12 Esquema ilustrativo de dos puntas de lanza con disposición de 3 y 4 toberas (de izq. a der.).
Las dimensiones acotadas están en mm, y las partes señaladas corresponden a: 1-3 tubos de acero,
4 colector de toberas, 5 tobera, 6 distribuidor de agua, 7 punta (“cabeza”) de la lanza. Ref. 12

Fig. 3.13 Corte transversal de la cabeza de lanza con 5 orificios y montaje en la lanza. Ref.13

141
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
En los convertidores modernos de gran capacidad (230 a 300 ton) se inyecta oxígeno de 
alta pureza (al menos 99.5%, idealmente 99.7 a 99.8%; las partes remanentes son: 0.005 a 
0.01  %  de  nitrógeno  y  el  resto  es  argón)  a  velocidades  supersónicas  (mayor  de  1  Mach, 
algunos autores consideran que en ciertas plantas se alcanzan hasta 2 Mach; la velocidad 
del sonido en el aire es 340 m/s = 1 Mach) consiguiendo con esto aceros de alta calidad 
con  un  mínimo  de  impurezas  y  con  tiempos  de  colada  a  colada  muy  cortos.  Con  esas 
condiciones,  el  poderoso  chorro  de  oxígeno  penetra  la  escoria  e  impacta  sobre  la 
superficie del metal para propiciar su refinación hasta la composición química deseada del 
acero. Las toberas tienen un ángulo de hasta 12°  respecto al eje de la lanza y deben de 
estar  colocadas  a  los  mismos  espacios  una  de  la  otras  con  la  finalidad  de  que  no  se 
interfieran los chorros de oxígeno. Las figuras 3.12 a 3.15 muestran detalles de la punta 
(“cabeza”) de una lanza de oxígeno con tres, cuatro cinco y hasta seis toberas (boquillas) 
tipo Laval.     
 

 
Fig. 3.14 Cabezas de Lanza de oxígeno: corte, ensamble, lote. Cortesía de Siemens-VAI.
 

 
Fig. 3.15 Diferentes tipos de cabeza de lanza del BOF, (Nótese la soldadura) Ref.14

142
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Conductos  de  salida  de  humos.  Los  gases  generados  durante  la  “refinación”, 
normalmente se queman por completo al salir por la boca del convertidor. De hecho, se 
les  pone  en  contacto  con  un  exceso  de  aire  con  el  fin  de  disminuir  en  las  plantas 
depuradoras de gas el peligro de explosiones por algunas burbujas de CO remanente que 
puedan  desprenderse  repentinamente  desde  el  seno  del  metal.  Esto  significa  que  se 
deben manejar y depurar volúmenes gaseosos muy grandes y de igual manera disipar una 
cantidad  considerable  de  calor.  Se  considera  que  el  volumen  por  tratar  es 
aproximadamente 25 veces mayor que el volumen de oxígeno soplado y el aire en exceso 
utilizado tiene un efecto importante en la disminución de la temperatura de los gases que 
van a la planta depuradora.   
En  algunas  plantas  se  utilizan  calderas  recuperadoras  de  calor  cuya  primera  fase  se 
localiza  en  la  campana  que  recibe  las  llamas  y  gases  de  la  boca  del  convertidor.  Esta 
campana  se  encuentra  constituida  por  una  membrana  formada  con  tubos  de  caldera  y 
absorbe  la  mayor  cantidad  de  calor  procedente  de  la  radiación  de  las  llamas.  Los  gases 
calientes  prosiguen  su  ascenso  a  través  de  la  caldera  transfiriendo  calor  de  la  forma 
habitual,  luego,  pasan  a  la  planta  depuradora  de  humos  y  finalmente  (limpios  y  a  baja 
temperatura)  se  arrojan  a  la  atmósfera.  La  mayoría  de  las  planta  LD  han  instalado  estas 
calderas  termo‐recuperadoras;  ya  que  el  costo  de  producción  de  vapor  por  esta  vía  es 
bajo y la demanda de este aumenta. El vapor utilizado con eficacia constituye una buena 
contribución al procedimiento. Las calderas utilizadas producen vapor a una presión de 85 
kg/cm2  a  450 .  Si  se  aprovecha  adecuadamente,  la  cantidad  disponible  será  suficiente 
para operar todo el procedimiento, incluso para la producción de oxígeno, u aún sobrará 
para suministrar energía al exterior.   
 
 
 

 
 
Fig. 3.16 Caldera recuperadora del calor de los humos de extracción (circulo).
143
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Cuando no se emplea ninguna caldera, la llama, humos y gases calientes se recogen por 
una campana refrigerada con agua; la cual puede plantear algunos problemas de diseño 
en  los  convertidores  de  grandes  capacidades.  La  alta  temperatura  de  los  humos  se  baja 
primero  por  un  rocío  con  grandes  cantidades  de  agua  dentro  de    la  campana  de 
extracción.  Con  el  fin  de  aprovechar  el  agua,  el  método  requiere  que  se  aplique  en  el 
momento más adecuado. En caso contrario, se llegaba a rociar con agua la parte externa 
del convertidor antes de iniciar el soplo de oxígeno, tratando de que la temperatura de los 
gases  no  fuera  muy  alta.  En  la  figura  3.16  se  muestra  la  ubicación  de  la  caldera  de 
recuperación de un taller que utiliza esta opción como parte del tratamiento de humos y 
gases.  Nótese  dentro  del  círculo  al  convertidor,  la  chimenea  baja  móvil  y  la  caldera  de 
recuperación (en ese orden corresponden las partes del esquema). 
 
3.2.2, 3.2.3       
Proceso OBM (Q‐BOP). 
Generalidades.  El  desarrollo  exitoso  y  aplicación  de  las  toberas  de  oxígeno  protegidas  a 
finales  de  la  década  de  los  años 60’s  permitió  el  perfeccionamiento  del  proceso  OBM 
(Q‐BOP) a principios de la década de los 70’s. En 
este  proceso,  el  oxígeno  se  inyecta  al  baño  a 
través  de  toberas  insertadas  en  el  fondo  del 
convertidor  (ver  fig.  3.17).  Cada  tobera  se 
construye  a  partir  de  dos  tubos  concéntricos 
formando  un  orifico  interior  y  otro  anular 
rodeando  al  primero.  Se  inyectan    oxígeno  y 
cal pulverizada a través de la parte central de la 
tobera,  mientras  que  por  el  otro  tubo,  se 
introduce  un  hidrocarburo  gaseoso 
(comúnmente  gas  natural  o  propano)  a  través 
de  la  sección  anular  entre  los  dos  tubos 
concéntricos,  tal  como  se  muestra  en  la  figura 
3.18.                Fig. 3.17 Esquema convertidor OBM (Q-BOP). 
 
La  descomposición  endotérmica  del 
hidrocarburo  gaseoso  y  el  calor 
sensible  necesario  para  llevar  a  los 
productos  de  la  descomposición  a  la 
temperatura del proceso de aceración 
da  como  resultado  un  enfriamiento 
localizado en la esquina de la tobera y 
el  fondo  del  refractario.  Tal 
enfriamiento  es  lo  suficiente  como 
para  enfriar  el  metal  líquido  y  formar 
una costra porosa en la esquina de la ‐   
Fig. 3.18 Esquema de la estructura de la tobera
en el proceso OBM. Ref. 15

144
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
tobera  y  el  refractario  del  fondo,  llamada  “hongo”.  Este  hongo  disminuye  el  rango  de 
resistencia al quemado de la tobera y la vida útil del refractario de esa zona. La inyección 
de  cal  en  polvo  proporciona  un  enfriamiento  adicional  pero  mejora  las  características 
refinadoras de la escoria. 
Algunas    diferencias importantes de estos convertidores con relación a los de soplo por 
arriba es    el volumen específico, ya que es un poco menor que en aquellos (de 0.5 a 0.9 
m3/t)  y  el  fondo,  que  en  todos  los  casos,  es  desmontable.  La  razón  de  este  volumen 
específico menor es por el hecho de que en este proceso, la operación es más tranquila 
(particularmente durante la descarburación) sin una fuerte efervescencia provocada por la 
sobre‐oxidación local como ocurre en los convertidores con soplo superior. La necesidad 
de tener un fondo desmontable se explica por la vida útil del refractario del fondo, ya que 
en  estos  casos  es  necesario  cambiar  con  mayor  frecuencia  el  material  refractario  por   
tener un desgaste más rápido.   
En  algunos  casos  se  ha  adoptado  la  lanza  por  la  parte  superior  principalmente  con  el 
propósito  de  aumentar  la  post‐combustión  de  los  gases  de  salida  dentro  del  horno,  y 
controlar la formación de costras de escoria y metal en el cono superior del convertidor. 
Normalmente,  estas  lanzas  son  estacionarias  ya  que  el  propósito  de  su  uso  no  es  la 
refinación de la carga metálica. También, en el caso de convertidores con una capacidad   
mayor a 150 t    se han llegado a utilizar toberas colocadas en la parte del cono superior 
del horno; pero, típicamente, ha resultado en un daño mayor del refractario de esta zona. 
Por esta razón, su aplicación se ha limitado a talleres en los que se necesita aumentar la 
capacidad  de  fusión  de  chatarra  (resultando  con  esto  en  vidas  más  cortas  del 
revestimiento) y capacidades de colada menores a las 150 t. 
 
Equipo  de  planta.  Los  procesos  OBM  (Q‐BOP)  no  requieren  de  edificios  muy  altos  ni 
grandes  extensiones  de  terreno,  por  lo  que  sus  costos  de  instalación  son  menores    en 
comparación con otros procedimientos (S‐M, BOF, etc.).   
Los  gases  que  se  utilizan  en  el  proceso  son:  oxígeno,  hidrocarburos  (gas  natural  o 
propano),  nitrógeno  y  argón.  Se  introducen  a  los  convertidores  a  través  de  juntas 
rotatorias localizadas en los pivotes de los muñones, pudiendo medirlos y controlarlos a 
voluntad.  El  oxígeno,  aparte  de  ser  el  gas  principal  del  proceso  también  se  utiliza  como 
medio  de  transporte  de  la  cal  pulverizada,  la  cual  se  introduce  al  convertidor  al  mismo 
tiempo que el oxígeno. Se cuenta con un inyector de alta presión en el que se contiene a 
la cal calcinada y esta se transporta por la corriente de oxígeno hasta un distribuidor para 
de ahí pasar a cada una de las toberas localizadas en el fondo del horno. Los hidrocarburos 
gaseosos se transportan hasta el fondo del horno a través del muñón opuesto al utilizado 
para introducir el oxígeno y la cal, y se distribuye a cada tobera. En algunos casos el flujo 
de hidrocarburo se controla individualmente para cada tobera antes de entrar a la junta 
rotatoria.  El  nitrógeno  se  usa  para  evitar  que  las  toberas  se  tapen  durante  el  giro  del 
convertidor  al  realizar  por  ejemplo  la  carga  de  metal  caliente.  Ocasionalmente,  el 
contenido de nitrógeno en el acero    puede aumentar por esta razón, para disminuirlo a 
los  valores  requeridos  se  utiliza  argón;  también  soplado  por  el  fondo  a  través  de  las 
toberas.  Además;  el  argón  es  útil  para  la  producción  de  aceros  con  contenidos  de  C 
menores que los que se producen en el proceso BOF, sin excesivas pérdidas de producción 
145
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
y con bajos contenidos de FeO en la escoria. El flujo de gas a través de las toberas debe 
mantenerse  a  una  velocidad  por  arriba  de  la  del  sonido  para  prevenir la  penetración  de 
acero líquido en las toberas ya que pueden quedar tapadas. Las proyecciones de metal y 
escoria  por  la  inyección  del  gas  a  esa  velocidad  tan  alta  durante  el  giro  del  convertidor 
necesita  el  cierre  completo  del  área  de  los  convertidores  OBM  (Q‐BOP).  Para  este 
propósito  se  utilizan  puertas  móviles  en  el  lado  de  carga.  El  cierre  completo  beneficia 
también en disminuir la emisión de humos durante el vaciado comparado con el proceso 
BOF el cual no está cerrado, comúnmente. 
El número de toberas usadas en el fondo del convertidor depende de la capacidad de este 
y generalmente varía de 12 a 18. Las toberas se ubican en el refractario del fondo en dos 
filas a lo largo de un muñón a otro. La ubicación de estas dos filas se define de tal forma 
que  queden  por  arriba de  la  línea de  escoria  durante  la  inclinación  del  convertidor  para 
permitir la disminución del flujo de gas en los períodos de    toma de muestras o vaciado 
del  acero.  El  interior  de  los  tubos  internos  de  las  toberas  se  reviste  comúnmente  con 
mangas  de refractario a  base  de mullita  para  prevenir  el  desgaste excesivo  de  los  tubos 
por la fricción con la cal. El diámetro interior del revestimiento cerámico varía de 2.54 a 
3.81  cm  (1  a  1.5  pulg.).  Los  tubos  internos  normalmente  son  de  acero  inoxidable  y  los 
tubos externos son de acero al carbono, aunque también se utilizan de cobre. 
Se ha observado un desgaste muy alto del refractario en las cercanías de las toberas y esto 
se debe a los altos gradientes de temperatura a que queda expuesto el refractario durante 
el ciclo de la colada y la alta temperatura que se genera alrededor de ellas; resultando con 
esto que el refractario del fondo tenga una vida útil de 800 a 2500 coladas, dependiendo 
de la temperatura de vaciado, disminución del contenido de carbono. Dado que la vida del 
refractario del barril varía de 4000 a 6000 coladas, el horno se diseña incluyendo un fondo 
re‐emplazable.  Cuando  el  espesor  del  fondo  es  demasiado  delgado  para  una  operación 
segura, se quita y se cambia por    uno nuevo con las toberas ya instaladas. El horno puede 
reanudar su operación con un fondo nuevo en menos de 24 horas.   
 
Carga. 
Una clara ventaja del proceso OBM (Q‐BOP) es su capacidad para fundir piezas de chatarra 
más  grandes  y  gruesas  que  las  utilizadas  en  el  proceso  BOF.  Se  funden  rutinariamente 
secciones de espesores mayores a los 70 cm. Esto amplía significativamente los tipos de 
chatarra que pueden utilizarse y disminuye sus costos de preparación. No hay chatarra sin 
fundir al final de la operación. 
La  cal  calcinada  que  se  utiliza  para  formación  de  escoria  se  pulveriza  y  criba  a  tamaños 
menores de 0.1 mm. A veces, se le da un tratamiento para mejorar su fluidez durante el 
transporte  neumático  con  oxígeno.  La  cal  dolomítica  utilizada  en  el  OBM  (Q‐BOP)  es 
esencialmente similar a la utilizada en el BOF, y se carga a través de tolvas elevadas, si las 
hay disponibles. En los talleres que no cuentan con tolvas elevadas, se inyecta una mezcla 
de las dos cales pulverizadas a través de las toberas del fondo para lograr el contenido de 
MgO deseado en la escoria. El resto de la carga es similar a la del proceso BOF. 
Secuencia de operaciones. 
Después  de  vaciar  el  acero,  el  convertidor  se  coloca  en  posición  vertical  y  se  inicia  la 
inyección  de  nitrógeno  para  salpicar  de  escoria  las  paredes.  Esto  da  como  resultado  la 

146
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
formación de una capa que alarga la vida del barril del convertidor. El horno se balancea 
para cubrir el fondo con escoria, también. Esta operación se    puede hacer con la escoria 
que  se  forma  durante  la  colada  o  con  otra  especialmente  acondicionada  para  ello. 
Después  de  eso,  el  convertidor  queda  listo  para  recibir  la  chatarra  y  el  metal  caliente. 
Durante la carga del metal caliente, el nitrógeno se inyecta a una velocidad tan alta como 
la  del  sonido  para  proteger  las  toberas.  Una  vez  cargado,  el  convertidor  se  gira  a  la 
posición vertical y se inicia el soplo de oxígeno tanto por el fondo como por arriba. La cal 
calcinada  se  inyecta  junto  con  el  oxígeno  a  través  de  las  toberas  del  fondo  y  la  cal 
dolomítica  se  agrega  por  arriba  (tolva  y  conductos  especiales)  al  inicio  del  soplo. 
Típicamente, la cantidad total de cal se inyecta durante la primera mitad del tiempo total 
de soplo de oxígeno. Al término del soplo del total del oxígeno (calculado), el flujo de gas 
se cambia por nitrógeno o argón y el convertidor se gira a la posición de “muestreo”. En 
esta etapa de la operación se toma una muestra del metal líquido para análisis químico, y 
se miden tanto la actividad química del oxígeno en el baño metálico como la temperatura. 
Si  la  temperatura  y  la  composición  del  metal  están  dentro  de  los  valores  deseados,  se 
procede a vaciar el acero líquido. Si fuera necesario; pueden realizarse pequeños ajustes 
en la composición química y la temperatura por: a) la inyección de oxígeno por el fondo, 
b) la inyección de más cal o c) con el    enfriamiento de la colada por adiciones de mineral 
de  hierro  o dolomita  cruda.  Dado  que  el  proceso  es  muy  reproducible,  normalmente;  la 
colada  se  vacía  después  de  los  ajustes  sin  “tomar”  nuevamente  muestra  para  análisis 
químico ni medir la temperatura.   
Los talleres ampliamente equipados pueden tomar muestra para análisis, y mediciones de 
temperatura y contenido de carbono con sub‐lanzas unos pocos minutos antes del fin de 
soplo de oxígeno. Cualquier ajuste que sea necesario se puede hacer durante el soplo para 
obtener con “puntería” la temperatura y “química” del acero. Así, la etapa de inclinación 
para  “muestrear”  se  puede  evitar  disminuyendo  el  tiempo  de  colada  a  colada  y 
aumentando la productividad del taller. 

Características del Proceso.
La  inyección  del  oxígeno  e  hidrocarburos  a  través  del  fondo  del  convertidor  es  una 
característica distintiva del proceso. El oxígeno reacciona directamente con el carbono y 
silicio  en  el  baño  metálico,  resultando  con  esto  en  menores  niveles  de  oxidación  en  el 
metal y la escoria al final del soplo. La inyección por el fondo también da como resultado 
un “muy fuerte” mezclado del baño. La de‐carburación del acero se ve favorecida por esa 
fuerte agitación del baño, particularmente durante la última parte del soplo de oxígeno, 
cuando la transferencia de masa del carbono en el metal líquido controla la relación de 
de‐carburación    a  contenidos  de  carbono  por  debajo  del  0.3%.  Esto  resulta  en  menos 
hierro  oxidado  y  perdido  en  la  escoria  y  en  menos  oxígeno  disuelto  en  el  acero.  Las 
figuras 3.19 y 3.20, ilustran el comportamiento mencionado. El contenido de manganeso 
al final del soplo es más alto que en los convertidores soplados por arriba, como puede 
observarse  en  la  figura  3.21,  debido  a  la  menor  oxidación  tanto  del  baño  como  de  la 
escoria.  Se  elimina  la  variabilidad  en  el  comportamiento  del  soplo  que  se  tiene  en  los 
procesos  soplados  por  arriba.  La  inyección  controlada  de  cal  y  oxígeno  (ambos  por  el 
fondo) permite tener un proceso fácilmente reproducible con un alto control.   
 
 
Características del producto. 
Generalmente se pueden producir los mismos grados de acero tanto en el proceso BOF 
147
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
como  en  el  proceso  OBM  (Q‐BOP).  Adicionalmente,  el  mejor  mezclado  del  baño 
conseguido  en  el  proceso  OBM  (Q‐BOP)  permite  la  obtención  de  aceros  con  bajos 
contenidos  de  carbono  (de  0.015  a  0.020%)  sin  una  excesiva  oxidación  del  baño  y  la 
escoria y sin la utilización de procesos de de‐carburación al vacío. 
 

Fig. 3.19 Contenido de FeT en la escoria en función del contenido de C al final de soplo. Ref. 16

Fig. 3.20 Contenido de oxígeno en función del contenido de carbono, al final del soplo. Ref. 17

Se  puede  observar  en  la  fig.  3.21  la  ventaja  del  proceso  OBM  respecto  al  BOF  en  el 
148
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
contenido  en  %  de  manganeso.  El  Mn  es  un  elemento  estratégico  en  la  fabricación  de 
acero  ya  ayuda  a  mejorar  sus  propiedades.  Cuando  el  metal  caliente  y  la  chatarra  no  lo 
contienen  en  las  cantidades  requeridas  se  tienen  que  agregar  en  forma  d  ferroaleación;   
por lo tanto siempre será importante cuidar su contenido en el acero. 

Fig. 3.21 Contenido de manganeso en el baño en función del contenido de carbono, al final del soplo. Ref. 18
Soplo Combinado. 
Debido  a  la  necesidad  creciente  de  producir  aceros  de  mejor  calidad  y  al  menor  costo 
posible  se  pusieron  en  práctica  bastantes  métodos  para  la  eliminación  de  impurezas 
contenidas  en  el  metal  caliente  y  la 
chatarra  utilizada.  Después  de  realizar 
varias prácticas de soplado por el fondo 
se  llegó  a  la  conclusión  de  que  se 
obtenían  algunos  resultados  favorables 
que  con  el  método  de  soplado  por 
arriba  no  era  posible,  y  a  la  vez,  se 
observó que el procedimiento de soplar 
por  arriba  presentaba  ciertas  ventajas 
en  algunos  aspectos.  Así,  tomando  en 
cuenta  las  ventajas  y  desventajas  de 
ambos  métodos  se  logró  combinarlos 
llegando  a  mejorar  la  calidad  deseada 
del  acero  y  aumentar  la  productividad. 
Surge  de  esta  manera  la  época  de  los 
procesos  de  soplo  combinado  para  la 
obtención de acero.   
Fig. 3.22 Procesos de Soplo combinado. Ref.19. 

149
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Algunas de las características principales de los procesos al oxígeno soplados por arriba y 
por el fondo. 
Soplado  por  arriba:  al  introducir  el  chorro  de  oxígeno  al  baño  metálico  a  velocidades 
supersónicas y romperse la escoria, se produce una transferencia de muy alta de energía 
cinética entre el chorro y el baño metálico provocando derrames y reacciones violentas. 
La cantidad de oxígeno por tonelada de acero es aproximadamente de entre 55 a 60 m3N 
con flujo variables de 3 a3.5 m3N/min‐t, utilizando entre 20 a 25% de chatarra en la carga 
y  para  producir  acero  de  medio  y  bajo  carbono.  La  cantidad  de  CO  quemado  a  CO2 
depende de la posición de la lanza. 
 
Ventajas:   
1. El método de introducción de oxígeno al convertidor es simple 
2. Capacidad  de  control  del  grado  de  transferencia  de  oxígeno  al  metal  y  escoria 
variando la posición de la lanza 
3. Se forman escorias fácilmente controlables 
4. Flexibilidad en el consumo de chatarra 
Desventajas: 
1. Altas pérdidas de Fe en la escoria 
2. Alto contenido de oxígeno disuelto en el baño metálico 
3. Gran cantidad de derrames y proyecciones 
4. Dificultad para producir aceros de muy bajo contenido de carbono. 
Soplado  por  el  fondo:  en  este  procedimiento  el  oxígeno  soplado  provoca  una  mayor 
energía de agitación en  el baño  metálico  lo  que propicia menor cantidad  de derrames y 
muy poco oxígeno disponible para la combustión de CO a CO2. Gracias a la agitación las 
reacciones  se  llevan  a  cabo  con  una  mayor  cercanía  al  equilibrio  y  suceden  en  menor 
tiempo que en el soplo superior. El flujo de oxígeno es de 4.0 a 4.5 m3N/min‐t, la carga de 
chatarra  aproximadamente  un  4%  menor  que  en  el  soplo  superior  y  la  producción  de 
aceros de muy bajo contenido de carbono (0.01‐0.02%C) no tiene ningún problema. 
 
Ventajas: 
1. Menor cantidad de Fe en la escoria 
2. Menor cantidad de P y S en el baño al fin de soplo 
3. Mayor cantidad de Mn residual en el baño al fin de soplo 
4. Menor cantidad de oxígeno disuelto 
5. Mayor eficiencia de las ferroaleaciones 
6. Eliminación parcial o total de derrames y proyecciones 
 
Desventajas: 
1. Elevado contenido de hidrógeno en el baño cuando se utiliza algún hidrocarburo 
como gas (protector) de enfriamiento 
2. Capacidad limitada para cargar y fundir chatarra   
3. Equipo complejo para la inyección de cal y oxígeno por el fondo 
4. Condiciones  térmicas  críticas  alrededor  de  las  toberas,  ocasionando 
eventualmente daños importantes 
150
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
5. Vida útil de las toberas, factor limitante (sobre todo con proporciones grandes de 
chatarra) 
Se  ha  podido  observar  que  virtualmente,  cada  compañía  acerera  ha  inventado  o 
modificado  su  versión  del  proceso  de  fabricación  de  acero  al  oxígeno  de  acuerdo  a  su 
propia  situación  y  necesidades.  Como  una  consecuencia  de  esto,  existen  muchas 
designaciones  para  procesos  bastantes  similares.  La  tabla  3.2  muestra  una  amplia 
variedad  de  procesos  al  oxígeno.  Se  divide  en  cuatro  categorías  amplias:  soplo  superior, 
soplo combinado con gases inertes, soplo combinado con oxígeno y gases inertes por el 
fondo y soplo por el fondo. El BOF, es el proceso abrumadoramente más popular dentro 
de los procesos de fabricación de acero al oxígeno. La razón más usual para modificar la 
configuración del BOF es: disminuir los costos de operación a través de mejores acciones 
de agitación en el baño metálico. Se ha encontrado por un buen número de investigadores 
y compañías que la agitación adicional del baño por el fondo disminuye el contenido de 
FeO en la escoria, lo que incide en una productividad más alta y pocas pérdidas por óxidos 
metálicos.  También,  la  agitación  por  el  fondo  aumenta  la  formación  de  escoria, 
particularmente cuando se inyecta cal pulverizada. 
 
Prácticas de soplado por el fondo. 
En el proceso BOF (LD) se tiene heterogeneidad tanto en la composición química como en la 
temperatura  del  baño  metálico,  debido  a  la  falta  de  condiciones  de  mezclado  apropiadas. 
Existe una relativa zona muerta directamente debajo de la cavidad del chorro de oxígeno. En 
las prácticas de agitación por el fondo utilizando gases inertes, tanto el nitrógeno como    el 
argón  se  utilizan  ampliamente  para  mejorar  las  condiciones  de  mezclado  del  BOF.  Estos 
gases  se  introducen  por  el  fondo  del  convertidor  por  medio  de  elementos  permeables 
(proceso LBE) o toberas. En prácticas operativas típicas el nitrógeno gaseoso se introduce a 
través de toberas o de elementos permeables mientras se sopla el 60 a 80% del oxígeno y el 
argón en los últimos 40 a 20% del soplo. La rápida evolución de CO en la primera parte del 
soplo de oxígeno previene la captación de nitrógeno en el acero. 
Algunos de los efectos del soplo por el fondo y las mejoras resultantes en el mezclado son: 
 
a) Disminución  en  el  contenido  de  FeO  en  la  escoria.  Las  mejores  condiciones  de 
mezclado  en  el  recipiente  ocasionan  que  el  contenido  de  FeO  en  la  escoria  se 
acerque  a  las  condiciones  de  equilibrio  teniendo  como  resultado  una  baja 
concentración de este compuesto. Estudios de planta muestran que para coladas de 
bajo carbono, la agitación por el fondo pueden causar una disminución de FeO en la 
escoria de aproximadamente un 5%. Esta resulta en una mejor producción metálica, 
menor FeO en la olla de escoria y disminución del ataque de la escoria al refractario. 
Se  han  reportado  mejoras  de  la  producción  en  1.5%  o  más.  Se  genera  menor 
cantidad  de  calor  durante  la  colada  lo  que  conlleva  a  disminuir  la  cantidad  de 
chatarra por cargar. 
 
b) Disminución  del  oxígeno  disuelto  en  el  metal.  Un  estudio  muestra  que  se  puede 
reducir  el  nivel  de  oxígeno  disuelto  en  coladas  de  bajo  carbono  hasta 
aproximadamente 225 ppm. Esto propicia, a la vez, un bajo consumo de aluminio en 
la olla, hasta 150 g/t. 
 
c) Mayor  contenido  de  manganeso  en  el  baño  al  fin  de  soplo.  Se  ha  observado  un 
aumento  del  0.03%,  esto  lleva  a  una  disminución  en  el  consumo  de 
ferromanganeso. 

151
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 
d) Eliminación de azufre y fósforo. Se observa que la agitación por el fondo ha realzado 
la  desulfuración.  Sin  embargo,  la  eliminación  de  fósforo  no  ha  mejorado 
substancialmente, según algunos estudios. Si bien la agitación por el fondo lleva las 
reacciones de des‐fosforación hacia el equilibrio, los niveles reducidos de FeO en la 
escoria  tienden  a  disminuir  el  equilibrio  en  el  coeficiente  de  reparto  del  fósforo:     
LP = (P)/[P]. 
 
 

 
152
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 

 
 
Configuración del fondo (tapón/boquilla). 
Básicamente existen tres tipos de toberas utilizadas para el soplo por el fondo. El primero, 
es un elemento refractario que se comporta mucho como un tapón poroso. Se elabora con 
tabique  compactado  con  pequeñas  ranuras.  Como  muchas  toberas,  necesita  suficiente 

153
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
presión  del  gas  para  prevenir  la  penetración  del  acero.  En  esta  unidad  es  más  fácil  la 
penetración del gas que el tapón poroso. El segundo, una tobera sin enfriamiento, la cual 
se  utiliza  para  introducir  grandes  cantidades  de  gases  inertes  a  través  de  orificios.  Esto 
resulta  en  un  área  de  fuerte  agitación,  en  la  cual  puede  más  fácilmente  aumentar  la 
penetración del gas. No se pueden utilizar aire u oxígeno porque no tienen enfriamiento y 
el  calor  generado  podría  acortar  la  vida  de  la  tobera.  El  tercer  tipo  es  una  tobera 
completamente  enfriada,  similar  a  las  del  proceso  OBM  (Q‐BOP).  En  este  caso,    se 
pueden soplar oxígeno o gas inerte ocasionando una fuerte agitación y sin tener casi nada 
de  problemas  de  penetración.  En  todos  los  casos  el  gas  es  conducido  a  través  de  los 
muñones  del  horno  utilizando  juntas  rotatorias  o  sellos  que  permitan  el  giro  total  del 
convertidor.   
El precio de los beneficios de la agitación por el fondo es el de un proceso más complicado 
en  su  mantenimiento.  La  complejidad  varía  dependiendo  del  tipo  de  dispositivos  de 
agitación instalados en el fondo. El tapó poroso o los elementos permeables no requieren 
mantener la presión del gas cuando no se necesita la acción de agitación. Mientras el gas 
bajo presión pueda permear este dispositivo, el acero no penetra en él aunque se cierre el 
flujo de gas. La desventaja del tapón poroso es que no son agitadores efectivos. Hay dos 
factores  que  influyen  en  este  pobre  desempeño.  Primero,  solo  se  puede  introducir  una 
relativamente pequeña cantidad de gas por cada tapón. Mayor flujo de gas necesita más 
tapones  aumentando  así  su  complejidad.  Segundo,  si  el  fondo  del  horno  tiende  a  la 
formación de costras, los tapones se cubren con una de cal/escoria (llamado hongo) y el 
gas no puede agitar al baño de acero adecuadamente. Otro problema es la alta relación de 
flujo de gas, los tapones originalmente instalados no tuvieron una vida muy larga (1500 a 
3000  coladas)  y  los  reemplazados  duraron  todavía  menos  (200  a  2000  coladas).  Las 
razones para esta vida tan corta de los tapones de reemplazo no son muy claras. El uso de 
toberas para la agitación por el fondo (en vez de tapones) puede ser mejor para fiabilidad 
de la agitación. El bloqueo de las toberas puede prevenirse manteniendo una relación del 
flujo    de gas adecuada a través de las toberas en diferentes etapas de la colada, con el 
uso de tabiques refractarios de alta calidad en el área de los alrededores de los elementos 
de agitación o toberas y por un adecuado mantenimiento del fondo del convertidor.
 
Tratamiento de arrabio con alto contenido de fósforo. 
El  proceso  LD  (BOF)  puede  tratar  sin  problemas  arrabios  comunes  con  contenido  de 
fósforo  de  0.4  a  0.5%;  pero  si  el  contenido  de  fósforo  es  sensiblemente  mayor  a  estos 
valores  (p.ej.  1.8  a  2.0%)  la  situación  cambia  mucho  y  la  transformación  del  arrabio  en 
acero  resulta  económicamente  desventajosa.  La  experiencia  ha  demostrado  que  para 
afinar  arrabios  ricos  en  fósforo  es  necesario  alcanzar  una  mayor  velocidad  en  las 
reacciones  de  de‐fosforación,  esto  significa:  aumento  más  rápido  en  la  basicidad  de  la 
escoria y un alto grado de oxidación. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado con las 
prácticas de soplado de oxígeno, ya que se debe procurar una buena cantidad de óxidos 
de hierro en la escoria y retardar la oxidación del carbono. También se requiere durante la 
colada vaciar una o dos veces la escoria rica en fósforo. Con estas prácticas se empeoran 
notablemente  los  índices  técnico‐económicos  del  proceso  ya  que  aumenta  el  tiempo  de 
soplado, crece el consumo de fundentes y disminuye el rendimiento metálico debido a las 
154
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
altas  pérdidas  de  hierro  en  la  escoria.  En  Europa,  son  muchos  los  países  que  explotan 
reservas  de  minerales  de  hierro  con  alto  contenido  de  fósforo;  de  ahí  que  muchas 
compañías  acereras  le  dedicaran  recursos  para  la  investigación  y  desarrollo  de  nuevos 
procedimientos que permitieran en tiempos relativamente cortos trabajar con arrabios de 
alto fósforo. Tal es el caso de Francia (por mencionar alguno), en donde se desarrolló el 
procedimiento Pompey. 
Tecnología del Procedimiento Pompey. 
En  el  año  de  1957  en  la  planta  acerera  Pompey  (en  Francia)  desarrolló  en  método  para 
trabajar con arrabios de alto contenido de fósforo. A ese procedimiento se le concedió la 
denominación, llevando el mismo nombre que la acería. 
El  procedimiento  consistía  en  dejar  en  el  convertidor  (generalmente  LD)  escoria  de  la 
colada  anterior  (~15%  de  la  masa  del  metal),  se  vertía  el  arrabio  rico  en  fósforo 
(~1.85%);  se  cargaba  la  cal  (~4%)  y  se  empezaba  el  soplado  de  oxígeno.  Durante  el 
soplado  se  levantaba  la  lanza  para  acelerar  la  dilución  de  la  cal  y  la  formación    de  la 
escoria. El soplo de oxigeno se interrumpía en el momento de la oxidación intensiva del 
carbono  (la  coloración  e  intensidad  de  la  flama  era  un  seguro  indicador).  Para  ese 
momento,  el  baño  contenía  de  1.0  a  1.5%  de  C;  ~0.25%  de  Mn;  0.2%  de  P.  La 
temperatura  variaba  entre  1550  a  1650 .  Para  ese  momento,  al  80%  del  fósforo 
contenido en el arrabio se le da tiempo para pasar a la escoria. La escoria (rica en fósforo) 
contiene tan sólo de 8 a 12% de FeO (estas pérdidas de hierro son pequeñas) y de 20 a 
25%  de  P2O5.  Esta  escoria  se  saca  del  convertidor  y  después  se  carga  la  chatarra  (o 
mineral de hierro de bajo P) y más cal (~7%) y continúa el soplado. Al final del soplo, el 
acero tiene un bajo contenido de P (de acuerdo a la cantidad deseada) y la escoria está 
formada  principalmente  por  FeO  (25  a  30%)  y  CaO  y  con  un  pequeño  contenido  de 
fósforo. Esta escoria se deja dentro del convertidor para la siguiente colada. 
La duración aproximada de cada una de las operaciones aisladas es: 
 
  Introducción de la carga y cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      7 
  Primer periodo de soplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    13 
  Desescoriado, toma de muestra y carga de chatarra . .      9 
  Segundo periodo de soplo    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      8 
  Medición de temperatura y toma de muestras    . . . . .      2 
  Vaciado de metal y tapadura de piquera . . . . . . . . . . . .      6 
 
La suma de tiempos de las actividades da como resultado un tiempo tap to tap (colada a 
colada)  de  45  min.  Este  procedimiento  se  caracteriza  por  tener  pequeñas  pérdidas  de 
hierro en la primera escoria: 15 kg/t; y 10 kg/t en forma de polvos de fusión que escapan 
en los gases. Se considera el consumo de cal del orden de 110 kg/t. El procedimiento se 
lleva a cabo en convertidores de baja capacidad.       
 
Procedimientos con inyección de cal en polvo: OLP, LDAC, OCP. 
En  1958  se  publicaron  casi  simultáneamente  en  Francia,  Bélgica  y  Luxemburgo  los 
resultados  de  los  procedimientos  para  la  obtención  de  acero  a  partir  de  arrabio  rico  en 
fósforo  aplicando  la  inyección  de  cal  pulverizada  junto  con  el  chorro  de  oxígeno.  Al 
155
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
procedimiento  se  le  denominó  OLP  (Oxigen  Lime  Powder)  y  fue  desarrollado  en  el 
Institute des Recherches Sidèrurgiques (IRSID) en Francia. Un proceso similar se desarrolló 
en  la  planta  ARBED  de  Dudelange  (Luxemburgo)  en  colaboración  con  el  Centre  National 
des  Recherches  Metallurgiques  of  Belgium  and  Luxembourg  (CNRM).  Inicialmente  fue 
llamado  proceso  OCP  por  las  letras  iniciales  de  las  palabras  en  Francés  (Oxygène‐Chaux 
Pulverisèe)  que  en  Inglés  sería  “oxigen‐powdered  lime”.  Los  dos  procesos  fueron 
combinados  más  tarde  y  recibieron  el  nombre  general  de  proceso  LD‐AC;  donde  la  A 
proviene de ARBED y la C de CNRM. 
 
Principio del procedimiento. 
Se utiliza un convertidor similar al LD o al convertidor Thomas. La carga está constituida 
por  arrabio  rico  en  fósforo,  chatarra  de  acero  y/o  mineral  de  hierro;  cal  como 
escorificante. Un tercio del total de la cal especificada para la colada se carga en trozos de 
entre 40 a 60 mm al convertidor antes de cargar el arrabio.    El resto (la mayor parte) de 
la cal se adiciona en polvo junto con el soplo de oxígeno a través de una lanza enfriada con 
agua. El tamaño de la cal pulverizada es de unas pocas centésimas de milímetro hasta 2 
mm como máximo. El objetivo de inyectar la cal junto con el oxígeno es para que impacte 
en el punto exacto de alta temperatura, con lo que se obtiene inmediatamente su fusión y 
formación de la escoria. El polvo fino de cal tiene un área superficial de contacto con el 
oxígeno y el metal muy grande, lo que facilita rápidamente su calentamiento y fusión en 
las  primeras  etapas  de  la  operación,  formando  una  escoria  líquida.  Se  presenta  un 
“espumado” de la escoria,    lo cual es ventajoso para el procedimiento; siendo un punto 
clave  de  la  operación  la  necesidad  de  controlar  la  extensión  del  espumado  y  evitar 
derrames  excesivos  por  la  boca  del  convertidor  antes  de  que  se  haya  cumplido  con  su 
finalidad.  Si  no  hay  formación  de  espuma  en  la  escoria,  la  eliminación  del  fósforo  será 
menos satisfactoria. El equipo auxiliar para el manejo de materias primas, acero líquido y 
escoria es similar al empleado en el procedimiento LD, aunque el nuevo proceso incorpora 
equipo  para  la  preparación  y  manejo  de  la  cal  pulverizada.  La  figura  3.23  ilustra  de  una 
manera sencilla la configuración del equipo utilizado para la inyección de la cal en polvo a 
través de la lanza de oxígeno.   
El refractario del convertidor se asemeja al de los convertidores Thomas y LD, tabiques de   
dolomita  alquitranada  o  de 
magnesita  alquitranada  con 
80% de MgO.   
 
Procedimiento.  El  convertidor 
caliente,  conteniendo  la  escoria 
final  de  la  última  colada  se 
carga  con  chatarra,  una  tercera 
parte  de  la  cantidad  total  de  la 
cal  junto  con  algo  de  bauxita  y 
enseguida el arrabio con alto P. 
 
Fig. 3.23 Esquema del proceso OLP.

156
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Se  introduce  la  lanza  y  se  inicia  el  soplo  de  oxigeno,  durante  los  primeros  3  a  5  min  se 
inyecta oxígeno sin cal para reducir al mínimo la posibilidades de expulsión de metal. La 
posición de la lanza es de aproximadamente 2 m respecto a la superficie del metal ya que 
esto favorece la formación rápida de una escoria fluida y espumosa. Cuando comienza la 
inyección de cal al régimen prefijado, la lanza va descendiendo progresivamente tratando 
de  evitar  grandes  derrames  de  escoria  espumosa.  La  altura  de  la  lanza  se  regula  de 
acuerdo  con  el  aspecto  de  la  llama  (radiación  y  coloración)  y  en  alguna  prácticas  puede 
llegar hasta 1 m aproximadamente, con relación a la superficie del baño metálico. El soplo 
se lleva a cabo buscando que el baño contenga un 0.7% de C y 0.2% de P, en ese momento 
el  convertidor  se  inclina  para  extraer  rápidamente  la  escoria  espumosa.  Esta  escoria 
típicamente  contiene:  10%  de  SiO2,  48%  de  CaO,  20‐24%  de  P2O5  y  6‐10%  de  Fe.  La 
cantidad de cal agregada en  esta primera etapa depende de la composición química del 
arrabio y puede ser del orden de 62.5 a 77.5 kg/t de acero. El tiempo del primer soplo es 
de  14  a  16  minutos  y  la  temperatura  alcanzada  en  el  baño  es  de  1500  a  1650 .  A 
continuación  se  agrega  más  chatarra  o  mineral,  si  es  necesario  hasta  regular  la 
temperatura, después de lo cual el convertidor se  endereza para el segundo  soplado de 
oxígeno.  A  veces,  en  esta  etapa  se  agrega  algo  de  bauxita  o  arena.  La  cal  restante  se 
inyecta  con  el  oxígeno;  la  cantidad  es  de  22.5  a  40  kg/t  de  acero.  Esta  segunda  fase  de 
soplo dura de 3 a5 minutos. Enseguida, se inclina el convertidor para tomar muestras del 
metal y de la escoria y medir la temperatura, y, si están dentro de los valores esperados se 
abre la piquera para realizar el vaciado de acero. La escoria final se conserva dentro del 
convertidor para la siguiente colada. Si el acero a producir requiere muy bajo contenido 
de  fósforo,  el  procedimiento  requiere  la  extracción  de  la  segunda  escoria  y  una  tercera 
etapa de soplado de oxígeno y cal.   
 
Control  del  procedimiento.  Se  enlistan  algunos  factores  que  permiten  regular  el 
procedimiento: 
a) Cálculo  de  la  cantidad  de  cal  para  la  formación  de  una  escoria  de  basicidad 
apropiada según la composición de la carga metálica y el acero deseado. 
b) Variaciones en el régimen del flujo de oxígeno. 
c) Régimen de alimentación de cal. 
d) Altura de la lanza con relación a la espuma, se regula empíricamente de acuerdo al 
aspecto de la llama y a las proyecciones de escoria por la boca del convertidor. 
e) Temperatura, se puede regular con adiciones de chatarra o mineral. 
f) Refrigeración adicional suplementaria, adición de agua por la lanza. 
g) Estimaciones  empíricas  al  final  del  soplo,  según  tamaño  y  color  de  la  llama  en  la 
boca del convertidor 
Resumen.  La  experiencia  ha  demostrado  que  se  puede  trabajar  con  arrabio  con  alto 
contenido  de  fósforo  ( 1.5%),  que  en  un  principio  se  consideró  demasiado  alto  para  su 
empleo en el procedimiento LD. El empleo de cal pulverizada con el oxígeno, la formación 
de  múltiples  escorias  y  la  aplicación  de  un  espumado  controlado  durante  las  primeras 
fases de la refinación, han conseguido que el procedimiento OLP (LDAC) produzca acero 
muy satisfactorio para ciertas aplicaciones (como chapa y fleje de embutición profunda). 
El ritmo de producción es inferior en un 20 a 25 % respecto al producido en una planta LD 
157
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
con  capacidad  equivalente,  debido  al  tiempo  adicional  exigido  por  la  extracción  de 
escorias. El consumo de refractario es proporcionalmente mayor, y si no se tiene cuidado 
al extraer la escoria, el rendimiento puede ser inferior a causa del arrastre de metal con 
ella.  Si  funciona  con  precisión,  también  se  ha  demostrado  que  el  procedimiento  puede 
producir  acero  con  mayor  contenido  de  carbono,  aunque  deben  tomarse  precauciones 
para evitar la re‐fosforación.   
 
3.2.4 Otros procesos al oxígeno.   
 
Procedimiento Kaldo. 
Este procedimiento se ideó y desarrolló a escala comercial en los talleres de Domnarfvets   
de  la  Stora  Kopparbergs  Bergslags  A.B.,  Domnarfvets,  Jenrverk,  Domnarvet  (Suecia).  Su 
invención  estará  siempre  asociada  al  profesor  Bo  Kalling  y  sus  colaboradores.  La 
experimentación se llevó a cabo en un horno giratorio de 3 t de capacidad empezando en 
el año 1948, continuando posteriormente en otro de 15 toneladas. La producción a escala 
de planta comenzó en 1954 en Domnavert utilizando un convertidor de 30 t de capacidad. 
A partir de 1956 la producción de acero pasó a escala comercial con proyección de nuevos 
convertidores  para  su  futura  instalación.  En  1960  entró  en  operación  en  Francia  un 
convertidor de 125 t y en 1961 otro de capacidad similar en Suecia. En 1961 tres talleres 
británico  y  otro  norteamericano  comenzaron  la  instalación  de  convertidores  Kaldo.  El 
convertidor  estadounidense  será  el  más  grande;  al  completar  su  fase  inicial  se  espera 
produzca  1,000,000  de  t  de  acero  al  año,  con  la  posibilidad  de  duplicar  su  capacidad 
mediante la instalación de un tercer convertidor en fecha posterior. 
El procedimiento tiene amplia aplicación en aquellos lugares donde se pueda disponer de 
un  suministro  adecuado  de  metal  caliente  producto  del  alto  horno.  Puede  operar  con 
arrabio  de  cualquier  contenido  de  fósforo;  además  puede  utilizar  con  la  misma  facilidad 
mineral de hierro o chatarra para el control de la temperatura.   
Principio del procedimiento. 
El arrabio líquido se carga y refina en un convertidor cilíndrico giratorio, el cual puede girar 
rápidamente sobre su eje mayor y con una inclinación de 17°  sobre la horizontal durante 
la operación de la aceración, pero varía de ángulo durante las etapas de: carga, extracción 
de escoria y vaciado de acero.   
El  convertidor  tiene  en  un  extremo  una  abertura  circular  a  través  de  la  cual  una  lanza, 
refrigerada  con  agua,  inyecta  un  chorro  de  oxígeno  sobre  la  superficie  del  metal  y  la 
escoria. Los productos de combustión pasan a través de una campana    móvil refrigerada 
con agua, que prácticamente obtura la boca del convertidor cuando se realiza el alanceado 
con oxígeno. La gran velocidad de rotación del convertidor origina una mezcla íntima de la 
escoria y el metal y facilita de esta forma las reacciones del proceso. La misma velocidad 
de rotación del convertidor y la posición de la lanza de oxígeno a la superficie de metal y 
escoria influyen notablemente en el control del proceso. Los fundentes se añaden en las 
cantidades  y  en  el  momento  preciso;  el  exceso  de  calor  disponible  se  absorbe  con 
adiciones  adecuadas  de  mineral  de  hierro  y/o  chatarra  de  acero.  La  cantidad  de  escoria 
producida  está  en  función  de  la  materia  prima  utilizada  y  se  extrae  cuando  se  requiera 
extraerse, cuidando la calidad del acero deseado. 
158
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Descripción de la planta. 
El  convertidor  se  soporta  sobre  una  “cuna”  en  la  que  puede  tener  un  movimiento  de 
rotación en torno a su eje principal a velocidades entre 25 a 30 rpm. La cuna reposa sobre 
muñones,  los  cuales  permiten  que  el  convertidor  gire  por  lo  menos  180°(generalmente 
puede girar 360°), para facilitar las operaciones de carga, sangría y vaciado completo, si se 
desea. En la fig. 3.24 se muestra una fotografía de un convertidor Kaldo. Las dimensiones 
de los convertidores van desde 5 m de longitud y 3.5 m de diámetro para los pequeños, 
hasta  8  m  de  longitud  y  5.5  m  de  diámetro,  para  los  más  grandes.  En  la  figura  3.25  se 
ilustra  de  una  manera  sencilla  un  arreglo  del  convertidor  mostrando  algunas  partes 
importantes de equipo y su disposición. 
 
 

 
 
Fig. no. 3.24 Fotografía de un convertidor del proceso Kaldo Ref. 21
 
Revestimiento  refractario.  La  duración  del  revestimiento  era  relativamente  corta;  siendo 
éste uno de los principales problemas del procedimiento. El refractario en contacto con la 
carga y posteriormente el baño líquido solía ser de dolomita, magnesita o composiciones 
intermedias.  Una  práctica  común  era  el  utilizar  una  capa  de  15  a  22  cm  de  ladrillos  de 
magnesita refractaria adyacente al cuerpo metálico del convertidor que funcionaba como 
refractario de seguridad y era “permanente” (hasta el final de la campaña); en el proceso 
Kaldo  original,  esta  capa  iba  seguida  por  otra  de  5  cm  de  espesor  compuesta  de 
dolomita‐alquitrán  y  apisonada  y,  al  final,  otro  revestimiento  de  35  cm  de  ladrillos 
prensados de dolomita‐alquitrán, similares a los utilizados en el proceso Bessemer básico. 
La  vida  de  este  revestimiento  era  de  unas  60  coladas  produciendo  acero    a  partir  de 
hierro fosfórico. Se llegaron a usar ladrillos de magnesita refractaria, la cual proporcionaba 
una mayor duración, pero, comparativamente era mucho más cara. La solera del horno se 
159
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
construye  apisonada  con  dolomita‐alquitrán  y  tiene  un  espesor  de  70  cm  y  se  dice  que 
esta  se  “quemaba”  junto  con  el  resto  del  refractario  del  convertidor.  En  la  boca  del 
convertidor y hasta unos 60 cm hacia adentro a partir del borde, se utilizaban ladrillos de 
magnesita refractaria ya por experiencia, para esta sección se obtenían mejores resultados 
que con dolomita.   
 
 

 
 
Fig. no. 3.25 Esquema ilustrativo de un convertidor Kaldo mostrando algunos de sus componentes importantes
Ref. 22
 
Durante  la  operación,  24  termopares  unidos  de  forma  permanente  a  varias  partes  del 
revestimiento  comprueban  el  espesor  del  mismo.  Estando  en  convertidor  en  posición 
estacionaria,  los  termopares  pueden  conectarse  e  un  registrador  por  medio  de  un 
conmutador  y  de  esta  manera  es  fácil  estimar  el  espesor  del  revestimiento  en  pocos 
minutos. Cuando el revestimiento es nuevo, se registra el espesor cada 5 coladas y cuando 
se aproxima al final de la duración prevista, se hace después de cada soplado. 
Lanza de oxígeno. Normalmente la lanza tiene un solo orificio con un diámetro que puede 
variar de 7.5 a 12.5 cm en función de la capacidad del convertidor. La lanza contiene un 
sistema  de  enfriamiento  por  medio  de  agua  y  durante  el  soplado  se  mantiene  en  un 
ángulo de 22 a 30°  con  respecto a la horizontal. Cuenta además con un motor eléctrico 
que  le  permite  realizar  un  movimiento  oscilatorio  de  barrido  sobre  la  superficie 
escoria‐metal.  Durante  el  soplado  de  oxígeno  el  convertidor  se  encuentra  con  una 
inclinación de 16 a 20°  sobre la horizontal y gira sobre su eje mayor. La lanza penetra por 
el extremo abierto del convertidor, el cual está situado muy próximo al conducto móvil de 
salida de humos y gases, dotado con un sistema de enfriamiento. El suministro de oxígeno 
160
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
es del orden de 250 m3 por minuto a alta presión. 
Carga de mineral y fundentes. La práctica común consiste en cargar el mineral bruto y los 
fundentes  (cal,  bauxita,  espato‐flúor,  piedra  caliza  y  escoria  aprovechable)  desde  unas 
tolvas  de  contención.  Estas  se  descargan  por  diversos  medios  sobre  tolvas  pesadoras 
colocadas  encima  de  los  convertidores  y  desde  ahí  se  pueden  cargar  cantidades 
determinadas  con  precisión,  cuanto  y  cuando  se  requiera.  Existen  dos  alternativas:  a) 
carga  directa  a  la  boca  del  convertidor  colocado  en  posición  casi  vertical  o  b)  carga  al 
convertidor  durante  el  alanceado  a  través  de  una  tubería  de  suministro  situada  en  la 
campana ‐refrigerada con agua‐ adyacente a la lanza. La práctica de adición se generalizó y 
era  como  sigue:  agregar  un  poco  del  mineral  y  la  mayor  parte  de  la  cal  cuando  el 
convertidor se encuentra en posición vertical, y el resto del mineral, con poco o nada de   
cal,  como  controlador  de  la  temperatura  del  baño,  a  través  de  la  tubería  de  suministro 
cuando el convertidor gira a velocidad durante el alanceado.     
 
Procedimiento Rotor. 
 
Las  primeras  experiencias  prácticas  que  propiciaron  la  introducción  del  procedimiento 
Rotor se realizaron en abril de 1952 en Oberhausen (Alemania), empleando un horno de 
fusión cuyo quemador de aceite fue reemplazado por una boquilla de oxígeno. Se hicieron 
coladas de unas 20 t y sus resultados justificaron la construcción del convertidor cilíndrico 
Rotor. El convertidor tenía una amplitud suficiente para tratar unas 60 t de hierro fundido 
suministrado  del  alto  horno.  La  primera  unidad  productora  se  componía  de  un  simple 
cilindro que giraba sobre su eje mayor. Más tarde se modificó para dotarle de un ángulo 
de inclinación limitado que facilitara extracción de la escoria y las operaciones de colada. 
El revestimiento del convertidor se conformaba de dos capas: la primera, de 12.7 cm de 
ladrillo de magnesita como refractario de seguridad; y la segunda, 38 cm un apisonado de 
dolomita‐alquitrán, como refractario de trabajo. 
 
Principio del procedimiento. 
El horno Rotor es un convertidor cilíndrico de revestimiento refractario con una abertura 
circular en cada extremo, de un diámetro inferior al diámetro del propio convertidor.   
En su posición horizontal puede contener 100 t de metal más la escoria necesaria para la 
operación. El convertidor puede girar sobre su eje longitudinal a una velocidad variable de 
0.2 a 4 rpm; durante la operación trabaja con su eje mayor en posición horizontal. 
En uno de sus extremos tiene un carro móvil que transporta dos lanzas refrigeradas con 
agua, primaria y secundaria, que se desplazan hacia la abertura del convertidor durante la 
operación.  En  el  extremo  opuesto  tiene  un  conducto  de  salida,  refrigerado  con  agua, 
también; que conduce lo humos y gases de escape calientes a las cámaras refrigerantes y 
de  ahí  pasan  a  una  planta  depuradora  de  humos  antes  de  descargarlos  a  la  atmósfera. 
Durante la operación, se trata de que la lanza primaria sople el oxígeno por debajo de la 
superficie del metal, para oxidar directamente las impurezas, una de las cuales –tal vez la 
de  mayor  importancia‐  es  el  carbono  que  asciende  a  la  superficie  como  monóxido  de 
carbono.  La  finalidad  de  la  segunda  lanza  es  suministrar  oxígeno,  aire  enriquecido  con 
oxígeno  e  incluso  aire  solo  con  el  propósito  de  quemar  una  gran  proporción  del  CO 
161
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
–combustible‐ en el interior del horno, liberando con esto una gran cantidad de calor que 
se devuelve a la carga directamente por la llama o bien por contacto con el revestimiento 
muy caliente al efectuarse la rotación. La fig. 3.26 muestra un esquema del proceso. 
 

 
 
Fig. no. 3.26 Sección transversal de un convertidor Rotor mostrando algunas de sus partes principales. Ref. 23
Una característica muy importante del procedimiento es la regulación del contenido de CO 
de  los  gases  que  escapan  por  el  extremo  de  salida  del  convertidor.  Las  variables  más 
empleadas  para  regular  la  operación  son  la  composición  y  volumen  del  elemento 
inyectado  a  través  del  chorro  secundario  y  la  profundidad  de  inmersión  del  chorro 
primario. 
El horno se inclina para la extracción de la escoria y vaciado del acero. El tiempo real de 
alanceado  de  oxígeno  normalmente  es  de  35  a  50  minutos  según  el  tipo  de  hierro 
empleado, la calidad de acero que se produzca y el operario que maneje el horno.   
 
Descripción de la planta. 
Un  convertidor  Rotor  típico  es  un  cuerpo  cilíndrico  de  acero  con  recubrimiento  de 
refractario en su interior, de una longitud de unos 15 m y un diámetro exterior de 4.5 m, 
cuyos  extremos  poseen  unas  aberturas  circulares  de  1.2  m  de  diámetro, 
aproximadamente. Su peso total, con revestimiento nuevo es de 6000 a 700 t. Durante su 
operación,  trabaja  con  el  eje  mayor  en  posición  horizontal.  Como  ya  se  dijo,  el  cilindro 
puede girar sobre su eje mayor a una velocidad variable de 0.2 a 4 rpm. Descansa sobre 
una plataforma giratoria de unos 8 m de diámetro (que puede soportar un peso de 1000 t) 
la cual le permite dar un giro completo en el plano horizontal (ver foto de fig. 3.27). 
162
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 

 
 
Fig. no. 3.27 Fotografía de un convertidor Rotor en posición de soplado, mostrando la mesa semicircular de soporte.
Ref. 24
 
En  torno  a  esta  circunferencia  y  en  posiciones  fijas,  se  encuentran  los  siguientes 
elementos: 
1. Carros de transporte de las lanzas de oxígeno primaria y secundaria y la tobera 
de inyección de cal pulverizada. 
2. Conducto de salida de gases, diametralmente opuesto al carro porta‐lanzas. 
163
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
3. Quemador  de  combustible,  para  precalentamiento  del  refractario  nuevo  o 
mantener la temperatura durante demoras importantes. 
4. Conducto  de  salida,  diametralmente  opuesto  al  quemador  para  extraer  los 
productos de combustión cuando se utiliza el quemador. 
5. Máquina de carga, para mineral, cal y otros; según se requieran. 
6. Zona de vaciado de acero 
7. Zona de recepción de escoria 
8. Zona  de  posición  vertical  del  convertidor,  para  reparaciones  o  cambios  de 
convertidor. 
9. Tapa del convertidor, útil para el movimiento basculante. 
Durante la colada, el convertidor puede, por tanto, girar a diversas posiciones en el plano 
horizontal de acuerdo con las operaciones que se efectúen en un determinado momento. 
Las  posibles  posiciones  de  empleo  casi  se  duplican  porque,  por  razones  operativas,  con 
frecuencia resulta más ventajoso alancear el convertidor desde extremos alternos.   
 
 

 
 
Fig. no. 3.28 Convertidor Rotor recibiendo carga metálica líquida. Nótese en el extremo derecho de la
foto a otro convertidor en posición vertical en espera de iniciar operaciones. Ref. 25
 
Durante  la  extracción  de  escoria  o  durante  el  vaciado  de  acero,  se  hace  bascular  el 
convertidor desplazando su eje mayor sobre un plano vertical; unos pocos grados bastan 
para este tipo de operaciones. Sin embargo, siempre que sea necesario el cambio de un 
convertidor,  se  le  hace  bascular  a  la  posición  de  90°  para  adoptar  la  posición  vertical 
adecuada  a  las  reparaciones.  Con  los  mecanismos  adecuados  se  hacen  los  movimientos 
164
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
necesarios de equipo y materiales, tanto para las reparaciones, como para los cambios de 
convertidor (ver foto de la fig. 3.28). 
Lanzas.  La  lanza  primaria  es  de  cobre  en  el  extremo  caliente  y  va  refrigerado  con  agua 
para  que  pueda  operar  inmersa  en  el  metal  fundido.  Su  duración  es  larga  y,  por 
consiguiente,  el  costo  por  tonelada  de  producto,  resulta  bajo.  Se  utiliza  oxígeno 
relativamente  puro  a  presión  lo  suficientemente  alta  (6.3  a  12.3  kg/cm2)  para 
proporcionar al chorro de oxígeno la velocidad deseada y contrarrestar toda la presión del 
metal durante su inmersión. El diámetro del chorro es de 38 a 50 mm y puede poseer un 
cuello Venturi o lados paralelos. 
La  lanza  secundaria  se  sitúa  a  mucha  mayor  distancia  de  la  escoria;  sus  condiciones  de 
operación son menos difíciles. Puede tener dos o cuatro aberturas relativamente grandes; 
una  o  dos  que  conducen  al  convertidor  cal  pulverizada  impulsada  por  aire  cuando  sea 
preciso  (generalmente  tamizada  a  un  número  de  malla  de  5  a  13  mm).  El  régimen  de 
admisión  de  aire  es  de  28  m3/min;  de  esta  forma  puede  inyectarse  la  mitad  de    la  cal 
requerida.  Por  otro  orificios  u  orificios  se  desprenden  mezclas  de  oxígeno‐aire  para  la 
combustión  del  monóxido  de  carbono  desprendido.  El  ángulo  de  impacto  de  la  lanza 
primaria sobre el baño es de 27 a 45°. Este se obtiene en parte por el ángulo de la caña 
principal de la lanza y en parte por una sección del extremo interior que puede inclinarse 
hacia  abajo  hasta  24°.  El  ángulo  de  impacto  aumenta  normalmente  a  medida  que  el 
convertidor  envejece  y  desciende  el  nivel  del  metal.  Es  muy  importante  el  efecto 
“refrigerante”  del  agua,  especialmente  en  la  lanza  primaria;  por  esa  razón  el  operador 
necesita  ver  constantemente  el  volumen  y  la  temperatura.  Se  cuenta  con  un  dispositivo 
automático  de  seguridad  que  actúa  sobre  la  lanza  primaria  retirándola  cuando  la 
temperatura  de  salida  del  agua  de  enfriamiento  rebasa  el  valor  de  seguridad  prefijado, 
normalmente  en  40 .  El  diámetro  exterior  de  la  lanza  de  20  cm  aproximadamente  y  el 
volumen  de  agua  utilizada  para  su  enfriamiento  es  de  27  a  45  m3/h,  dependiendo  de  la 
temperatura de admisión. 
 
Refractarios. El tiempo de vida del refractario del convertidor Rotor depende del tipo de 
hierro  utilizado  en  la  carga.  Si  es  bajo  en  fósforo,  la  cantidad  de  escoria  será  menor  y 
probablemente  menos  reactivas  y  el  tiempo  de  soplado  disminuirá.  Cuando  se  utiliza 
hierro  de  alto  contenido  de  fósforo,  aumenta  la  cantidad  de  escoria  producida  y 
probablemente con un contenido alto de hierro. Para producir acero de bajo en fósforo se 
requiere  trabajar  las  coladas  con  dos  escorias  y,  por  lo  tanto,  aumentará  el  tiempo  de 
colada  a  colada.  El  revestimiento  de  los  convertidores  es  de  gran  importancia  ya  que 
deben de “durar” un tiempo de vida que no sea inferior a 200 coladas. Se han utilizado los 
siguientes materiales para revestir los convertidores: 
a) Alquitrán‐dolomita apisonados. 
b) Ladrillo de alquitrán‐dolomita no calcinados. 
c) Ladrillo de dolomita calcinada 
d) Ladrillo de magnesita 
e) Masa apisonada de magnesita 
Tanto los refractarios apisonados como los ladrillos calcinados empleados son similares a 
la forma en que se han empleado en los convertidores Thomas. 
165
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Conducto de salida. Como en el caso de los procesos neumáticos anteriormente descritos, 
en  este  proceso  también  se  genera  una  cantidad  importante  de  gases  y  humos  que 
arrastran partículas sólidas y a temperaturas altas; además, como en los casos anteriores, 
también  se  tiene  arrastre  de  escoria  y  proyecciones  de  partículas  metálicas,  por  esas 
razones se requiere contar con un ducto de salida de gases refrigerado, para bajar la alta 
temperatura de los gases previamente a su    transporte a la planta de limpieza de gases   
y una vez limpios, poder arrojarlos a la atmósfera. 

3.3 Materia Primas. 
La  materia prima  básica  que  se  requiere  para  producir  acero  en  los  procesos  al  oxígeno 
incluye:  metal  caliente  del  alto  horno  (arrabio);  chatarra  de  acero  y/o  cualquier  otro 
material  metálico  que  contenga  hierro  (tal  como  HRD  o  HIB,otros),  minerales  de  hierro 
(Fe2O3)  y  fundentes,  como:  cal  calcinada  (CaO),  cal  dolomítica  (CaO‐MgO),  piedra 
dolomítica (MgCO3‐CaCO3) y espato‐flúor (CaF2); también llamada fluorita.
La chatarra es el primer material que se carga al horno utilizando una caja metálica para la 
operación. Después de cargada la chatarra, se vacía el metal caliente en el convertidor el 
cual  está  contenido  en  una  olla,  y  después  de  esto  se  inicia  el  soplo  de  oxígeno.  Los 
fundentes,  comúnmente  en  forma  de  trozos,  se  cargan  al  convertidor  a  través  de  un 
sistema de tolvas    después de iniciado el soplo. Los fundentes también pueden cargarse 
en polvo por dos vías, por arriba a través de la lanza de oxígeno; o, por abajo, a través de 
toberas  o  boquillas  colocadas  en  el  fondo  del  convertidor.  La  cantidad  y  composición 
química de la materia prima varía de un taller a otro, dependiendo de la disponibilidad y 
de la economía del proceso.     

3.3.1 Metal caliente. 
El Metal caliente o arrabio líquido, es la principal fuente de hierro y energía en el proceso 
de fabricación de acero. El arrabio se produce generalmente en el alto horno (aunque el 
proceso Corex se ha venido popularizando para la obtención de arrabio) y se transporta en 
carros “termo” (con forma de torpedo) hasta la estación de desulfuración o directamente 
al  taller  de  aceración.  La  composición  química  del  metal  caliente  puede  variar 
notoriamente, pero típicamente contiene lo siguiente: 4.0‐4.5% de carbono, 0.3‐1.5% de 
silicio, 0.25‐2.2% de manganeso, 0.04‐0.20% de fósforo y 0. 3‐0.08% de azufre (antes de 
desulfurar). El nivel de azufre una vez desulfurado puede ser tan bajo como 0.001% (más 
comúnmente  0.004‐0.005%).  La  composición  del  metal  caliente  depende  de  la  carga  y 
práctica  operativa  del  alto  horno  (por  ejemplo:  hay  disminución  de  silicio  y  aumento  de 
azufre al utilizar prácticas operativas más frías). También, si en la planta de sínter (materia 
prima  del  alto  horno)  se  usa  escoria  de  BOF  para  reciclar;  el  contenido  de  fósforo  en  el 
metal  caliente  aumentará.  El  silicio  y  el  carbono  en  el  metal  caliente  son  los  principales 
contribuyentes de energía en el proceso del convertidor. La cantidad de silicio afecta a la 
cantidad de chatarra cargada por colada. Así, si la cantidad de silicio en el metal caliente 
es alta, se generará una cantidad grande de calor por su oxidación, por lo tanto, se tendrá 
que  cargar  más  chatarra.  La  cantidad  de  silicio  también  afecta  al  volumen  de  escoria  (a 
mayor silicio mayor cantidad de escoria) y por consiguiente al consumo de fundentes y a 
la  producción  de  hierro  resultante.  La  temperatura  y  el  contenido  de  carbono  son  dos 
166
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
indicativos  muy  importantes  que  influyen  mucho  para  la  planeación  de  la  colada  en  los 
presencia de otros elementos disueltos en el metal. El carbono aumenta con el aumento 
de  la  temperatura  y  del  manganeso  y  disminuye  con  el  aumento  de  silicio.  Es  muy 
importante  conocer  la  temperatura  y  el  contenido  de  carbono  en  el  metal  caliente,  un 
poco  antes  de  cargarlo  al  convertidor  para  tener  un  buen  control  del  proceso  de 
obtención  de  acero.  La  temperatura  a  la  que  se  carga  el  arrabio, generalmente  varía  de 
1315 a 1370 . El peso del arrabio cargado, es otro factor de control muy importante para 
la composición química, temperatura y tamaño de la colada de aceración. Normalmente, 
el arrabio se pesa al vaciarlo del carro de transporte a la olla de transferencia en el taller 
BOF.   
Los procesos de soplado por el fondo o los de soplo combinado, dada su mayor agitación, 
pueden “tratar” arrabios de alto contenido de fósforo (1.5 a 1.8 y a veces hasta 2.0%). 
 
3.3.2 Chatarra. 
La  chatarra  es  la  segunda  fuente  de  aportación  de  hierro  al  proceso,  más  importante, 
después del arrabio. Es principalmente acero o hierro reciclado, generados cualquiera de 
los  dos  en  la  propia  planta  (por  ejemplo:  recortes  de  planchón,  chatarra  de  tiraderos, 
piezas  de  hierro  fundido  o  acero  fuera  de  especificación  para  reciclar)  o  compras  de 
proveedores  externos.  Al  usar,  la  chatarra  se  pesa  antes  de  depositarla  en  las  cajas  de 
carga. Generalmente, todos los talleres de aceración que utilizan chatarra como parte de 
la materia prima; cuentan con un patio en donde se almacena y controla de acuerdo a sus 
características físicas, químicas, procedencia y origen. Es muy importante que se respete 
el peso y orden de cada uno de los diferentes tipos de chatarra al preparar la caja de carga 
(mezcla de chatarra) de acuerdo a cantidades calculadas por computadora o siguiendo un 
programa pre‐fijado, de otra forma, los resultados esperados al inclinar el convertidor se 
verán  seriamente  afectados.  En  la  tabla  3.3  se  muestra  diferentes  tipos  de  chatarra  y 
algunas de sus características, utilizadas en plantas de USA.   
Normalmente, la chatarra ligera debe cargarse al frente de la caja y la más pesada al final. 
Es  conveniente  que  al  cargar  el  convertidor  la  chatarra  ligera  sea  la  primera  en  hacer 
impacto con el refractario del fondo para minimizar el daño a este. Ya que la chatarra más 
pesada es más difícil de fundir, en comparación con la ligera, será muy importante que al 
cargar, quede chatarra ligera en la parte de arriba de la caja ya que de esta forma al cargar 
al convertidor también quedará más cerca de la zona de influencia del oxígeno y se fun_ 
dirá más rápidamente. Los trozos muy grandes y pesados de chatarra se tendrán que ara 
poder  cargarlos  al  horno,  mientras  que  los  trozos  delgados  y  pequeños  es  conveniente     
comprimirlos  en  bloques  para  formar  “pacas”  de  fácil  manejo.  La  chatarra  sin  fundir 
dentro del horno puede causar problemas significativos en el control del proceso, dando 
como  resultados  frecuentes;  alta  temperatura  o  pérdida  de  la  composición  química 
deseada  al  final  del  soplo.  Los  procesos  de  soplo  por  el  fondo  o  de  soplo  combinado 
realzan las condiciones de agitación del baño lo que permite mejora la fusión de piezas de 
más  grandes  de  chatarra.  La  composición  química  de  la  chatarra  es  un  factor  muy 
importante  por  cuidar,  ya  que  si  contiene  elementos  estables  como:  cobre,  níquel, 
molibdeno, y estaño; estos no pueden oxidarse y por  lo  tanto no pueden eliminarse del 
baño  metálico  y  solo  podrán  controlarse  por  dilución.  Otros  elementos  (tales  como 
167
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
aluminio, circonio y silicio), pueden oxidarse fácilmente y serían eliminados a través de la 
escoria.  Otro  grupo  de  elementos,  que  se  pueden  considerar  como  intermedios  de 
acuerdo  a  su  tendencia  a  reaccionar,  quedarían  distribuidos  por  sí  solos  (en  función  de 
condiciones de temperatura, presión y concentración de otros elementos) entre la escoria 
y el metal, tal es el caso de: fósforo, manganeso y cromo. El plomo y cinc, contenidos en la 
chatarra, generalmente se eliminan del baño metálico por evaporación.     
La cantidad de chatarra utilizada, típicamente varía en un rango de 20 a 35% del peso de 
la carga metálica y la cantidad precisa depende de la capacidad del proceso de aceración. 
Factores  como  el  contenido  de  silicio  y  carbono,  así  como  la  temperatura  del  metal 
caliente influyen en la capacidad del taller para la utilización de chatarra, otros factores de 
influencia serían: uso de una lanza de post‐combustión, carga de combustibles externos, 
tales como carbón antracítico, y, también; el costo relativo de metal caliente y chatarra. 
 
Tabla 3.3 Tipos de chatarra usado en el proceso BOF y características principales. Ref. 26

 
 
3.3.3 Minerales de hierro. 
Los minerales de hierro se utilizan con mucha frecuencia en los convertidores al oxígeno 
(principalmente en el BOF) como enfriadores del baño metálico, a menudo substituyendo   
a  la  chatarra.  El  mineral  se  carga  en  forma  de  trozos,  pellets  o  briquetas;  según  la 
disponibilidad. La composición química del mineral de hierro varía de diferentes depósitos 
o  yacimientos.  Es  un  substituto  útil  de  la  chatarra  por  su  bajo  contenido  de  elementos 
residuales como: cobre, cinc, níquel y molibdeno. El efecto térmico (como enfriador) del 
mineral  es  aproximadamente  tres  veces  más  alto  que  el  de  la  chatarra,  gracias  a  que  la 
reducción  química  de  los  óxidos  que  contiene  es  endotérmica  y  conduce  a  una  menor 
utilización de chatarra para controlar la temperatura del baño metálico. El mineral se debe 
cargar al comienzo del soplo, cuando el contenido de carbono todavía es alto para reducir 
eficientemente  sus  óxidos  de  hierro.  La  reducción  de  tales  óxidos  produce  una  cantidad 
168
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
importante  de  gas  y  consecuentemente  aumenta  la  escoria  espumosa  y  la  tendencia  a 
derramarse. La adición tardía de mineral tiene un efecto perjudicial en el rendimiento del 
hierro  y  en  la  composición  final  de  la  escoria.  Si  se  utiliza  solamente  mineral  como 
enfriador del baño justo antes de vaciar, la escoria se convierte en altamente oxidante y 
fluida, acentuando el arrastre de escoria a la olla de acero. El retraso de las reacciones de 
enfriamiento    a partir de mineral sin reducir causa un súbito descenso de la temperatura 
o una reacción violenta en la olla resultando en un sobre‐oxidación del acero. 
   
Tabla 3.4 Algunos ejemplos de minerales de hierro. Ref.27

 
 
En la tabla 3.4 se muestran algunos ejemplos de minerales de hierro, representativos de 
algunos  países  y  continentes,  nótese  que  el  de  mayor  contenido  de  hierro  y  menores 
impurezas  es  el  mineral  de  Brasil.  Los  minerales  de  México  son  similares  en  su 
composición química  al de India, USA, Rusia;  pero desafortunadamente su  contenido de 
azufre es mayor, lo que significa mayor esfuerzo técnico‐económico para la obtención de 
acero (bien como materia prima del alto horno o como material auxiliar de los procesos 
de aceración).   
 
3.3.4 Otras fuentes alternativas de hierro. 
Oxidos  de  desecho.  Los  temas  económicos  y  del  medio  ambiente  han  llevado  a  los 
productores de acero a reciclar los óxidos de desecho generados en el proceso. Además, 
el  aumento  del  precio  de  la  chatarra  agregado  al  incremento  en  los  costos  de  la 
eliminación  segura  de  los  óxidos  de  desecho,  preservando  el  medio  ambiente;  ha 
motivado  al  re‐uso  de  esos  materiales  en  el  proceso.  En  los  diferentes  procesos 
involucrados  con  la  fabricación  de  acero  hasta  el  producto  final,  se  generan  y  colectan 
diferentes tipos de desechos conteniendo cantidades importantes de óxidos de hierro, los 
cuales se habían venido utilizando en la planta de sínter para producir algún material con 
que  alimentar  el  alto  horno.  Sin  embargo,  no  se  consumen  ahí  todos  los  óxidos 
disponibles. Recientemente, se han desarrollado algunos métodos para substituir mineral 
de hierro en el BOF, por óxidos de desecho. Por ejemplo, la “cascarilla de laminación”; se 
ha venido utilizando como enfriador en el proceso BOF en un rango de cantidad que varía 
de 2270 a 11360 kg. Se ha observado que la cascarilla de laminación es muy efectiva para 
aumentar  la  relación  metal  caliente‐chatarra;  sin  embargo,  esto  causa  abundantes 
derrames durante el proceso. La cascarilla de laminación como otros óxidos agregados se 
reduce químicamente durante el soplo principal, liberando hierro y oxígeno. Este oxígeno 
169
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
adicional  queda  disponible  para  la  eliminación del  carbono  aumentando  así  la  velocidad 
de  todas  las  otras  reacciones.  El  derramamiento  es  probablemente  causado  por  el 
aumento  de  la  cantidad  de  escoria  asociado  con  el  uso  de  más  metal  caliente  (a  mayor 
contenido de Si y C, mayor generación de SiO2 y CO, respectivamente) y por el incremento 
en  la  velocidad  de  las  reacciones.  Se  han  cargado  en  el  horno,  briquetas  de  óxidos  de 
desperdicio,  conteniendo  sedimentos  de  la  fabricación  de  acero;  gravilla  y  cascarilla  de 
laminación.  Los  humos  del  proceso  BOF  durante  el  soplo  de  oxígeno,  contienen  un  alto 
contenido  de  hierro  (generalmente  como  óxidos),  típicamente  más  que  el  60%.  Estos 
humos son tratados para quitarle a los gases las arenillas, sedimentos y gravillas de óxidos 
que arrastran. Todas estas partículas se mezclan, secan y revuelven con cal y aglutinantes; 
después,  se  presionan  para  formar  briquetas  en  forma  de  almohadillas,  las  cuales  son 
“curadas” durante  48 h  para  eliminar su  humedad. La composición química típica  de  las 
briquetas de óxidos de desecho (WOB, por sus siglas en Inglés) conformadas con: 35% en 
peso de sedimentos, 20% en peso de arenillas y 45% en peso de cascarilla de laminación, 
se puede observar en la tabla 3.5   
 
Tabla 3.5 Composición química de WOB Ref.28

Composición, % en peso

Fe total 55–62
Fe metálico 3–5
FeO 38–46
Fe2O3 29–32 

La adición de WOBs se hace al inicio del soplo de oxígeno, cuando el contenido de carbono 
en el baño todavía es alto, para asegurar la reducción de los óxidos: ferroso, férrico y de 
los óxidos de manganeso. Si la adición es tardía, los óxidos quedarían principalmente sin 
reducir resultando en pérdidas de producción, derrames y una escoria altamente oxidada 
al final de soplo. Las briquetas WOB, son dos veces mejores enfriadores que la chatarra, 
debido a las reacciones endotérmicas de sus óxidos y por lo tanto, cuando se utilizan para 
enfriar el baño, aumenta la proporción de metal caliente utilizada, una situación similar al 
uso  de  minerales  de  hierro.  Varios  estudios  han  demostrado  que  el  uso  de  WOBs  en  el 
proceso BOF no causan efectos adversos en el revestimiento, ni en la productividad, ni en 
el contenido de FeO en la escoria. 
 
3.3.5 Fundentes (materiales facilitadores de la formación de escoria). 

Cal  viva  o  calcinada  (también  llamada  siderúrgica).  El  consumo  de  cal  siderúrgica  en  el 
proceso BOF, varía de 20 a 45 kg por tonelada de acero. La cantidad consumida depende 
del silicio en el metal caliente, de la proporción metal caliente‐escoria, de los contenidos 
inicial  (en  metal  caliente)  y  final  (en  acero)  de  fósforo  y  azufre.  La  cal  se  obtiene  por 
calcinación  de  piedra  caliza  en  hornos  rotatorios,  hornos  de  cuba  u  hornos  de  crisol 
giratorio. La reacción de calcinación se puede representar por la ecuación: 
CaCO3 + calor = CaO + CO2 (3.1)
La calcinación de piedra caliza de alto contenido de Ca producirá cal con cerca del 96% de 

170
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
CaO,  1%  de  MgO  y  1%  de  SiO2.  El  azufre  contenido  en  la  cal  varía  de  0.03  a  0.1%.  La 
calidad de la cal tiene mucha importancia para mejorar su disolución en la escoria debido 
a que en un corto tiempo se carga una gran cantidad de cal en el convertidor. En general, 
el tamaño más adecuado para la aceración varía de 12.52 a 25.4 mm, con alta porosidad 
ya que esta tiene la más alta reactividad y promueve la formación rápida de la escoria. Los 
problemas  de  calidad  más  comunes  de  la  cal  siderúrgica  y  cal  dolomítica  son:  centros 
internos  sin  calcinar,  exceso  de  finos  y  baja  reactividad  (por  calcinación  a  muy  alta 
temperatura o por un periodo muy largo).   

Cal  dolomítica.  La  cal  dolomítica  se  carga  con  la  cal  siderúrgica  para  saturar  a  la  escoria 
con  MgO  y  disminuir  la  disolución  de  la  dolomita  del  refractario  del  convertidor. 
Típicamente, la cal dolomítica contiene cerca de 36 a 42% de MgO y de 55 a 59% de CaO. 
Similarmente, la piedra de dolomita contiene cerca de 40% de MgCO3. La cantidad de cal 
dolomítica  que  se  carga  al  BOF  tiene  el  rango  de  14  a  36  kg  por  tonelada  de  acero 
producido,  lo  cual  representa  entre  un  25  a  50%  del  total  de  fundentes  cargados  en  el 
convertidor.  La  variación  tan  grande  de  estas  adiciones  depende  principalmente  de  la 
experiencia  y  ajustes  hechos  por  los  responsables  del  proceso.  Están  basados  en 
observaciones del ataque químico de la escoria al refractario.   
Mucha  de  la  cal  dolomítica  se  obtiene  por  calcinación  de  piedra  de  dolomita  en  hornos 
rotatorios. La reacción de calcinación es similar a la de la piedra caliza: 
MgCO3 + calor = MgO + CO2 (3.2)
En  algunas  operaciones  del  BOF,  la  piedra  dolomítica  se  agrega  directamente  al 
convertidor como enfriador del baño metálico y como una fuente de MgO para saturar a 
la  escoria  de  este  compuesto.  También  puede  agregarse  para  “agarrotar”  a  la  escoria 
antes de que se lleve a cabo el salpicado de la escoria. 
Es muy importante para el acerista controlar la composición química y el tamaño de la cal. 
 
Piedra caliza. En muchos talleres BOF se utiliza a la piedra caliza (CaCO3) y a la dolomita 
(CaCO3.MgCO3)  como  enfriadores  del  baño  metálico  en  lugar  de  como  fundentes.  La 
piedra caliza se utiliza para bajar la temperatura del baño si al final de soplo es mayor de 
lo  deseado.  Al  calentarse  la  caliza  cargada,  se  descompone  ocasionando  la  caída  de 
temperatura  justo  antes  de  vaciar  el  acero.  La  cantidad  de  piedra  caliza  utilizada 
dependerá de las dimensiones del convertidor y del valor de temperatura que se quiera 
disminuir.  Por  ejemplo,  en  una  colada  de  140  t,  450  kg  de  caliza  harán  descender  la 
temperatura del baño en 6 .     
 
Flúor‐espato,  (Fluorita).  El  fluoruro  de  calcio  o  flúor‐espato  (CaF2)  se  utiliza  como  un 
fluidificante  de  la  escoria  y  disminuye  su  viscosidad.  Al  agregarla  al  convertidor  BOF  se 
promueve la rápida disolución de la cal (CaO) en la escoria al disolver la capa de di‐silicato 
de calcio (2CaO.SiO2) formada alrededor de las partículas de cal haciendo que se retarde 
su  disolución  en  la  escoria.  Recientemente,  el  flúor‐espato  se  ha  venido  utilizando  con 
moderación  debido  a  que  presenta  un  ataque  muy  corrosivo  a  todo  tipo  de  refractarios 
incluyendo  tanto  el  del  horno  como  el  de  las  ollas.  También,  la  fluorita  forma  ácidos 
fuertes en el sistema de colección de gases de desperdicio lo que provoca corrosión de las 
171
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
partes estructurales y se consideran indeseables a las emisiones. 
 
3.4 proceso y operación. 
Las  etapas  operativas  de  la  fabricación  de  acero  en  convertidores  al  oxígeno,  salvo  algunas 
variaciones,  generalmente  son  las  mismas;  a  saber:  a)  carga  de  chatarra,  b)  carga  de  arrabio,  c) 
soplado  de  oxígeno,  d)  toma  de  muestras  y  medición  de  temperatura,  e)  vaciado  de  acero  y  f) 
vaciado de escoria (en el caso de procesos que refinan arrabios de alto fósforo, la última escoria se 
deja dentro del convertidor para la siguiente colada). La figura 3.29 es una ilustración esquemática 
de cada una de las etapas mencionadas. 
Nótese que el ángulo de inclinación del 
convertidor al cargar la chatarra es casi 
el mismo que el de la caja con la que se 
carga,  esto  tiene  la  finalidad  de  evitar 
impactos  fuertes  que  puedan  dañar 
severamente  al  refractario.  Después  de 
que  se  ha  cargado  la  chatarra  (o 
cualquier  otro  material  sólido  con  la 
función  de enfriador),  se  vacía  el  metal 
caliente  contenido  en  su  olla.  Esto, 
además  de  propiciar  el  rápido 
calentamiento  de  la  carga  metálica 
sólida,  evita  mayores  salpicaduras  de 
metal.  La  tercera  etapa  operativa  es  el 
soplo  principal  de  oxígeno,  unos  2  a  3 
minutos después de iniciado el soplo, se 
empieza  a  cargar  por  lotes  la  cantidad 
predeterminada  de  fundentes.  Al 
término  del  tiempo  de  soplado  de 
oxígeno  (unos  16  min)  se  inclina  el 
convertidor  para  el  muestreo  del  baño 
metálico  y  escoria,  así  como  medir  la 
temperatura  del  metal.  Si  la 
composición química del baño como su 
temperatura  se  están  dentro  de  los 
valores  esperados  al  final  del  soplo,  se 
procede  a  vaciar:  primero  el  acero  y 
después  la  escoria;  girando  el 
convertidor en direcciones opuestas en 
Fig. 3.29 Secuencia de etapas operativas del
BOF. Ref. 29. cada una de estas etapas.
 
Durante el vaciado de acero se agregan los materiales que contienen a los elementos de 
aleación,  directamente  al  fondo  de  la  olla  y  en  las  cantidades  calculadas  previamente 
gracias  a  la  información  resultante  del  análisis  químico  de  las  muestras  tomadas.  Los 
tiempos relativos de cada uno de estos eventos se muestran en la tabla 3.6, recordándole 
al lector estos valores pueden cambiar de una planta a otra. Las cantidades necesarias de 
metal  caliente,  chatarra,  oxígeno  y  fundentes  varían  de  acuerdo  a  su  temperatura  y 

172
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
composición química, y, también; de la    composición química y temperatura deseados en 
el acero al vaciar.   
Los  tiempos  de  los  diferentes  eventos  operativos  varían  de  una  planta  a  otra,  pero  en 
términos generales se pueden considerar como valores típicos los siguientes: a) carga de 
chatarra  y  arrabio,  de  5  a  10  min;  b)  soplado  de  oxígeno‐refinación,  de  14  a  23  min;  c) 
muestreo‐análisis  químico,  de  4  a  15  min;  d)  vaciado,  de  4  a  8  min;  e)  extracción  de 
escoria, de 3 a 9 min. 
Reacciones durante la refinación. En los procesos de fabricación al oxígeno los elementos 
disueltos en la carga metálica como: carbono (C), silicio (Si) y manganeso (Mn) se eliminan 
por oxidación para producir acero líquido. La carga del convertidor, compuesta por metal 
caliente y chatarra es penetrada por un chorro de oxígeno de alta pureza que se inyecta a 
gran  velocidad  a  través  de  una  lanza  y  desde  arriba,  o  a  través  de  toberas  o  boquillas 
dispuestas en el fondo del convertidor. La inyección de oxígeno, conocida como soplo dura 
entre  16  a  25  minutos  y  propicia  la  formación  de  óxidos  por  las  reacciones  entre  los 
elementos  que  contiene  la  carga  y  el  oxígeno.  Los  óxidos  formados  son:  CO,  CO2,  SiO2, 
MnO  y  óxidos  de  hierro  (FeO,  Fe2O3).  Mucho  de  estos  óxidos  se  disuelven  con  los 
fundentes  agregados  al horno,  principalmente CaO,  para formar  una  escoria  líquida  que 
tiene capacidad para eliminar azufre (S) y fósforo (P) del metal.    Los óxidos gaseosos se 
componen teóricamente de 90% CO y 10% CO2 y escapan del horno arrastrando con ellos 
pequeñas cantidades de óxidos de hierro y polvo de cal. El flujo de oxígeno típico utilizado 
es del orden de 2 a 3.5 m3N por minuto y por tonelada de acero y de manera general, la 
inyección  de  oxígeno  está  limitada  por  la  capacidad  de  la  campana  de  extracción  del 
sistema de limpieza de gases o por la presión de oxígeno disponible. 
El éxito comercial de los procesos de fabricación al oxígeno se debe principalmente a dos 
características  importantes.  Primero,  el  proceso  es  autógeno;  esto  significa  que  no  se 
requieren  fuentes  externas  de  calor.  Las  reacciones  de  oxidación  durante  el  soplo 
proporcionan la energía necesaria para fundir la chatarra y los fundentes agregados, y se 
consigue la temperatura deseada en el producto. Segundo, el proceso es capaz de refinar 
la carga metálica a altas velocidades de producción. La alta velocidad de reacción se debe 
a  la  extremadamente  grande  área  superficial  disponible  para  las  reacciones.  Cuando  se 
inyecta el oxígeno al baño metálico una cantidad enorme de gas evoluciona formando una 
emulsión con la escoria líquida y pequeñas gotas metálicas desprendidas de la superficie 
por la invasión del chorro de oxígeno. La figura 
3.30 muestra a la emulsión formada durante el 
soplo  de  oxígeno,  generando  grandes  áreas 
superficiales que aumentan las velocidades de 
las  reacciones  de  refinación.  Esta  emulsión  es 
de tres a cuatro veces más grande en volumen 
que  en  los  casos  de  escoria  y  metal  sin 
emulsionar.  Las  reacciones  químicas  tienen 
lugar  entre  las  gotas  de  metal,  la  escoria  y  el 
gas en la emulsión. 
Fig. 3.30 Condición de emulsión durante el soplo.      Ref. 30. 

173
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Descarburación y formación de FeO.   
Dada  la  gran  cantidad  de  hierro  en  la  carga  metálica,  el  oxígeno  inyectado  en  el  soplo 
entra en contacto primero con el hierro líquido reaccionando inicialmente de acuerdo a la 
siguiente reacción: 
[Fe] + ½{O2} = (FeO)      (3.3) 
Luego, el carbono disuelto en el metal se difunde a la interfase metal‐escoria y reduce al 
FeO según la reacción: 
(FeO) + [C] = {CO}      (3.4)
La reacción neta de oxidación del carbono, puede escribirse entonces como sigue: 
[C] + ½{O2} = {CO}      (3.5) 
 
El carbono se oxida tan rápido, como rápidamente, pueda transferirse a la superficie. Con 
altos contenidos de carbono la rapidez de transferencia de masa es  tan alta que  mucho 
del FeO se reduce y la rapidez de la descarburación se controla por la velocidad con la que 
se  suministra  el  oxígeno.  Como  resultado  de  las  observaciones  y  mediciones  realizadas 
durante la descarburación se ha encontrado que el contenido crítico de carbono está en el 
rango  de  0.2  a  0.4%.  Un  factor  de  influencia  para  la  rapidez  de  la  descarburación  es  la 
presencia de silicio en el baño metálico, mientras permanezca este elemento la velocidad 
de  oxidación  del  carbono  es  baja;  esto  puede  apreciarse  claramente  en  las  curvas  de  la 
figura 3.31.   

 
Fig. 3.31 Contenidos de Si y C con el transcurso del soplo. Ref. 31.

Fig. 3.32 FeO (%) vs. C (%). Ref. 32


La  figura  3.32  es  una  representación  gráfica  de  los  contenidos  de  FeO  en  la  escoria  en 
función al contenido de C en el baño,    en los dos procesos significativos de la fabricación 
de  acero  al  oxígeno,  soplo  superior  y  soplo  por  el  fondo.  Se  incluye  la  curva  que 
representa las condiciones de equilibrio. 
Oxidación del silicio. 
La  fuerte  afinidad  del  silicio  por el oxígeno  da  como resultado  que  casi todo el  silicio  se 
elimine muy pronto durante el soplo. El silicio disuelto en el metal (0.25 a 1.3%) se oxida a 
niveles muy bajos (<0.005%) en los primeros tres a cinco minutos de    soplo de oxígeno, 
como  puede  observarse  en  las  figuras  3.31  y  3.33.  La  reacción  de  oxidación  del  silicio 
produce  grandes  cantidades  de  calor  elevando  la  temperatura  del  baño  metálico.  La 

174
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
reacción se puede escribir como sigue:   
[Si] + {O2} = (SiO2)      (3.6) 
 
La  sílice  formada  queda  disuelta  en  la  escoria  en  donde  reacciona  con  CaO  y  MgO 
formando silicatos, constituyendo así la escoria básica de aceración. La cantidad de silicio 
en el metal caliente es de mucha importancia ya que su oxidación es la mayor fuente de 
calor  del  proceso  y  afecta  considerablemente  a  la  cantidad  de  chatarra  por  fundir. 
También  determina  la  cantidad  de  escoria  formada  y  consecuentemente  afecta  a  la 
desfosforación y a la productividad. En general, a mayor cantidad de escoria se ocasiona 
menor producción pero con menor contenido de fósforo.   
Oxidación de manganeso. 
La oxidación del manganeso en la fabricación de acero es compleja. En el proceso de soplo 
superior el Mn se oxida temprano durante el soplo formando MnO y después que mucho 
del  silicio  se  ha  oxidado,  el  Mn  regresa  al  metal  (por  reducción  de  MnO).  Finalmente, 
como  se  muestra  en  la  figura  3.33,  hacia  el  final  del  soplo  el  Mn  del  metal  disminuye 
conforme hay más oxígeno disponible para su oxidación. La reacción de oxidación es: 
 
[Mn] + ½{O2} = (MnO)     (3.7) 
 
En  los  procesos  soplados  por  el  fondo,  tales  como  OBM  (Q‐BOP),  se  ha  encontrado  un 
patrón similar, pero el Mn residual del acero es más alto que en el soplo superior, debido 
a que la agitación es mejor. 

Fig. 3.33 Cambios en la composición durante el tiempo de soplo, en los procesos al oxígeno. Ref. 33.
 
Oxidación del fósforo. 
Las condiciones oxidantes del horno favorecen a la desfosforación. La reacción que sucede 
se puede escribir de una manera sencilla como sigue: 
[P] + 2.5(FeO) = (PO2.5) + 2.5[Fe]    (3.8) 
En  la práctica, la desfosforación se lleva  a  cabo  de una manera más compleja  ya  que se 
175
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
requiere  de  la  combinación  de  varias  condiciones  físico‐químicas  para  que  pueda  ser 
efectiva  la  eliminación  de  este  elemento.  Se  favorece  su  eliminación  con:  temperaturas 
bajas, alta basicidad de la escoria, alto contenido de FeO en la escoria, escoria con alta 
fluidez  y  una  buena  agitación.  La  figura  3.33  muestra  el  progreso  de  la  oxidación  del 
fósforo. Al principio del soplo, el fósforo en el metal disminuye, luego, durante el periodo 
principal  de  descarburación,  al  reducirse  el  FeO,  el  fósforo  regresa  al  metal,  y,  al  fin  del 
soplo, disminuye nuevamente.  La agitación  mejora las condiciones de mezclado entre la 
escoria y el metal y con esto se aumenta la desfosforación. Si a la buena agitación se le 
agregan agentes fluidificantes de la escoria, como el flúor‐espato (fluorita) se mejora con 
mucho  la  eliminación  de  fósforo,  gracias  al  aumento  de  disolución  de  CaO  en  la  escoria 
convirtiéndola en altamente básica y al aumento de contacto escoria‐metal por aumentar 
la fluidez.   
El coeficiente de reparto (coeficiente de distribución, por aplicación de la Ley de Nernst) 
del P entre la escoria y el metal se representa por:   
 
2       
LP = (P2O5)/[P] (3.9) 
 
En donde, según nomenclatura, los paréntesis representan a la escoria y los corchetes al 
metal. 
 
Eliminación de azufre. 
Termodinámicamente, las condiciones oxidantes no son favorables para la eliminación de 
azufre;  por  lo  tanto,  el  BOF  no  es  un  proceso  efectivo  para  desulfurar.  Se  ha  observado 
que  la  relación  (S  en  la  escoria)/[S  en  el  metal]  en  el  proceso  BOF,  está  entre  4  a  8, 
mientras que en las prácticas de refinación secundaria, el valor de esa relación es de 300 a 
500. Por esta razón, cuando se debe producir acero con muy bajos contenidos de azufre, 
es  indispensable  que  el  metal  caliente  procedente  del  alto  horno,  pase  primero  por  la 
estación  desulfuradora  en  su  recorrido  hacia  el  taller  BOF  para  llevar  a  cabo  una 
desulfuración a fondo y se pueda obtener el acero con el bajo nivel de S deseado.   
La eliminación de azufre por la escoria se ve favorecida por las siguientes condiciones: alta 
basicidad, bajo contenido de FeO (escoria no oxidante), alta temperatura, escoria fluida 
y  alta  agitación.  El  azufre  residual  en  el  acero  depende  del  azufre  que  contienen  los 
materiales  de  carga,  como  el  arrabio  y  la  chatarra.  Se  ha  observado  que  en  el  proceso 
BOF,  entre  10  a  20%    del  azufre  del  metal  reacciona  con  el  oxígeno  formando  SO2,  el 
resto se elimina de acuerdo a la siguiente reacción: 
 
[S] + (CaO) + [Fe] = (CaS) + {CO} + [Fe]      (3.10) 
 
Igual  que  el  fósforo,  el  azufre  es  un  elemento  estratégico  para  las  propiedades  de  la 
mayoría de las aplicaciones del acero y se debe tener cuidado de no exceder los valores 
predeterminados de acuerdo al grado de acero que se vaya a producir. El azufre reacciona 
y  queda  repartido  entre  metal  y  escoria  siguiendo  la  Ley  de  Nernst  y  su  distribución  se 
representa por: 
LS = (CaS)/[S]      (3.10) 
176
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Formación de escoria. 
Los fundentes se cargan al horno en los primeros minutos posteriores al inicio del soplo   
de  oxígeno  y  se  disuelven  con  el  desarrollo  de  los  óxidos  formados  en  esta  etapa.  La 
velocidad de disolución de los fundentes afecta fuertemente las reacciones escoria‐metal 
que  suceden  durante  el  tiempo  de  soplo,  por  eso  es  muy  importante  conocer  la   
evolución de la escoria.    Varios investigadores ‐Turkdogan, Deo y Boom- han estudiado la 
formación de la escoria en los procesos al oxígeno y han proporcionado detalles de esto 
en  diferentes  revistas  especializadas.  Al  principio  del  soplo,  la  punta  de  la  lanza  se 
mantiene alta por arriba de la superficie del baño, cerca de unos 3.5 m, lo que resulta en 
la generación de una escoria inicial rica en SiO2 y FeO. Durante este periodo, se carga la 
mayor parte de las cales: siderúrgica y dolomítica. Después, La lanza se baja y la escoria 
empieza a formar espuma cuando ha transcurrido más o menos un tercio del tiempo total 
de soplo, debido a la reducción de FeO en la escoria simultáneamente con la formación de 
CO.  La  caída  del  FeO  contenido  en  la  escoria  se  ilustra  en  la  figura  3.34.  De  la  misma 
forma,  conforme  al  soplo  avanza,  la  disolución  de  CaO  en  la  escoria  aumenta  lo  mismo 
que el volumen de esta. Finalmente, después de los tres cuartos del tiempo de soplo, el 
contenido  de  FeO  en  la  escoria  aumenta  debido  a  la  disminución  de  la  velocidad  de 
descarburación. La escoria resultante del muestreo al inclinar el convertidor para procesos 
de soplo superior: LD, (BOF o BOP) tiene el siguiente rango típico (% en peso): 
 
42‐45% CaO, 2‐8% MgO, 10‐30 FeOT, 3‐8% MnO, 10‐25% SiO2, 1‐5% P2O5, 1‐2% Al2O3, 0.1‐0.3% S. 
 

 
Fig. 3.34 Evolución de la escoria durante el soplo de Oxígeno en convertidores se soplo superior. Ref. 34.

 
En las escorias de los convertidores soplados por el fondo, OBM (Q‐BOP), la cantidad total 
de  FeO  de  la  muestra  tomada  al  inclinar  el  convertidor  es  menor,  generalmente  en  el 
rango de 4 a 22%, máximo.   
177
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Durante  el  soplo,  la  temperatura  del  metal  aumenta  gradualmente  desde  1350   hasta 
1650   en la etapa de muestreo y la temperatura de la escoria es cerca de 50   más alta 
que el metal. La escoria en la etapa de muestreo puede contener zonas de cal sin disolver 
mezcladas  con  escoria  líquida,  ya  que  su  disolución  está  limitada  por  la  presencia  de 
silicato  di‐cálcico  cubriendo  las  partículas  de  cal;  ya  que  este  compuesto  es  sólido  a  las 
temperaturas  de  la  aceración  –ver  fig.  2.2  del  capítulo  2‐  y  evita  la  disolución  rápida.  La 
presencia  de  MgO  en  la  cal  debilita  la  capa.  Así,  la  adición  temprana  de  MgO acelera  la 
formación de la escoria debido a la rápida disolución de la cal.   
 
Prácticas de vaciado y adiciones a la olla. 
Al término del tiempo de soplo de oxígeno, se retira la lanza del convertidor y este se gira 
a la posición horizontal hacia el lado de carga para el “muestreo”. Se extrae una muestra 
de acero para su análisis químico y se introduce un termopar de inmersión para medir la 
temperatura del baño metálico. La muestra de acero se analiza con un espectrómetro de 
masa determinando en un tiempo aproximado de entre 3 a 5 minutos la concentración de 
todos y cada uno de los elementos presentes en el acero. Si el acero está muy caliente, es 
decir,  si  la  temperatura  medida  es  más  alta  que  la  buscada,  se  puede  enfriar  por 
“balanceo” del convertidor o por la adición de    materiales enfriadores como mineral de 
hierro  o  piedra  caliza.  Si  el  acero  está  muy  “frio”  o  si  la  concentración  de  ciertos 
elementos  como  el  carbono,  fósforo  o  azufre  es  más  alta  que  la  concentración  final 
especificada,  se  tiene  que  soplar  oxígeno  adicional  (resoplo)  por  tres  minutos 
aproximadamente.  Una  vez  que  se  alcanza  la  composición  química  deseada  y  la 
temperatura  propuesta  en  el  acero,  el  convertidor  se  gira  hacia  la  piquera  y  el  acero  se 
vacía en una olla. El vaciado de una colada de 270 t requiere de 4 a 7 minutos. El tiempo   
de  vaciado  depende  principalmente  de  las  condiciones  del  diámetro  de  la  piquera.  Para 
aumentar la producción se requiere de una buena práctica de vaciado. Se debe minimizar 
el  arrastre  de  escoria  del  convertidor  a  la  olla  ya  que  la  escoria  contiene  algunos 
compuestos  que  impiden  las  operaciones  de  refinación  secundaria.  Por  ejemplo,  el  FeO 
disminuye  la  desulfuración  en  la  olla  y  acentúa  la  formación  de  inclusiones  de  alúmina.   
El P2O5 es una fuente importante de P. Por estas razones, se ha realizado bastante trabajo 
para desarrollar técnicas de vaciado libre de escoria. Un buen mantenimiento del orificio 
de vaciado combinado con la habilidad del operador para girar lo suficientemente rápido 
el  convertidor  reducirá  la  cantidad  de  escoria  arrastrada  a  la  olla.  En  la  actualidad  se 
utilizan  dispositivos  para  ayudar  a  los  operadores  a  disminuir  el  arrastre  de  escoria  a  la 
olla.  Así,  se  usan  diferentes  tipos  de  tapones  como  bolas  o  dardos  para  dejarlos  caer 
dentro  del  convertidor  al  momento  de  vaciar.  Estos  tapones  flotan  en  la  inter‐fase 
metal‐escoria  y  tapan  el  agujero  cuando  el  acero  se  ha  vaciado  completamente,  pero 
antes de que la escoria pueda salir del convertidor. Ha habido mucho debate acerca de la 
efectividad de estos dispositivos. Se han instalado sensores electromagnéticos alrededor 
del  orificio  de  vaciado,  para  detectar  la  presencia  de  escoria  en  la  corriente  de  acero  y 
enviar una señal de alarma al operador. Uno de los problemas con estos dispositivos es el 
que pueden enviar falsas alarmas y puede penetrar escoria en el vórtice de la corriente de 
acero  propiciando  que  el  agujero  se  estreche  y  no  pueda  trabajar  adecuadamente.  La 
figura 3.35 muestra algunos de los tapones empleados para evitar el arrastre de escoria.
178
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Se  pueden  apreciar  tapones  con 
diferentes  formas,  como:  embudo, 
cubo, esfera. El tipo de tapón utilizado 
puede funcionar bien en un taller pero 
no en otro. La densidad específica del 
material  de  los  tapones  les  permite 
flotar en el acero líquido pero no en la   
escoria.  Para  hacer  más  efectiva  la 
retención  de  escoria  dentro  del 
convertidor, se diseñaron tapones tipo 
dardo,  resultando  más  efectivos  para 
la  operación  de  tapar  aquellos  en  los 
cuales  se  colocaban  con  una  máquina 
especialmente  diseñada  para 
posicionar  el  tapón  en  el  orificio  de 
vaciado,  como  puede  apreciarse  en  la 
figura  3.36.  Obviamente,  se  requiere 
de  suficiente  espacio  por  el  lado  de   
vaciado para la maquinaria adecuada.
Fig. 3.35 Tipos de tapón del convertidor BOF. Ref.35

 
 
 

 
Fig. 3.36 Método de posicionamiento del tapón tipo dardo. Ref. 36.

179
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
3.5 Control de contaminantes. 
Hay al menos cinco fuentes importantes de contaminación del medio ambiente, alrededor 
de los procesos al oxígeno para la fabricación de acero. Estas incluyen: emisiones al aire, 
emisiones  al  agua,  desechos  sólidos,  condiciones  de  seguridad  y  ruido  en  el  medio 
ambiente  del  taller.  En  el  taller  BOF,  las  emisiones  al  aire  son  el  asunto  principal.  Los 
contaminantes arrastrados por el agua en los sistemas de lavado de gases, se separan ya 
que el agua se clarifica por asentamiento para después recircularla. Los desechos sólidos 
se generan por los materiales recolectados de los lavadores, precipitadores electrostáticos 
o de la casa de sacos (separación de polvos en seco). Mucho de estos desechos sólidos se 
reciclan,  por  lo  que  se  almacenan  en  gran  escala  para  usarse  como  subproductos  en  un 
siguiente  reciclo  (por  ejemplo,  las  briquetas  de  óxidos  de  desperdicio).  El  ruido  en  los 
talleres  BOF no es tan alto como  en el caso  de las acerías HAE. La  seguridad y  el  medio 
ambiente del taller, es siempre la mayor preocupación para la protección del personal y la 
moral  del  empleado.  El  enfoque,  por  lo  tanto,  se  debe  concentrar  principalmente  en  la 
contaminación del aire. 
3.5.1 Fuentes de contaminación del aire. 
Existen  dos  áreas  amplias:  los  gases  indeseables  tales  como  CO,  fluoruros  o  vapores  de 
cinc; y partículas óxidos en polvo. 
Trasvase  del  metal  caliente.  El  vaciado  del  metal  caliente  del  carro  termo  a  la  olla  de 
transferencia, produce “plumas” de óxidos de hierro muy fino y hojuelas de carbono. Esta 
mezcla es la mayor fuente de polvo y suciedad dentro del taller. Las partículas de grafito 
se  generan  porque  el  metal  caliente  está  saturado  con  carbono  y  al  disminuir  la 
temperatura  durante  el  vaciado  a  la  olla,  el  carbono  se  precipita  hacia  afuera  del  metal 
como pequeñas hojuelas de grafito. El método de control consiste en vaciar dentro de una 
campana extractora y colectar los humos en casa de sacos. 
Desulfuración y desescoriado del metal caliente. 
La inyección neumática con magnesio y nitrógeno dentro del metal caliente utilizando una 
lanza,  agita  al  metal  y  genera  humos  de  una  manera  similar  a  cuando  se  vacía  el  metal 
caliente  del carro termo a la olla de  transferencia. A menudo, la campana extractora de 
humos  en  la  sección  de  trasvase,  se  diseña  para  poder  “acomodar”  la  operación  de 
desulfuración  con  lanza.  Durante  el  desescoriado,  se  colectan  en  un  recipiente 
(usualmente una olla de escoria) las salpicaduras tanto de metal como de escoria y esto 
también genera humos de óxidos finos. En este caso, también se colectan los humos por 
medio de una campana extractora colocada sobre la olla de desescoriado. 
Cargado del convertidor. 
Se genera algo de humos al golpear la chatarra el fondo del convertidor. Sin embargo, la 
mayor emisión ocurre mientras se está vaciando el metal caliente al interior del horno. Se 
forma una nube muy densa de óxidos y se eleva rápidamente una flama muy grande. En 
algunos  talleres  se  tienen  campanas  de  succión  por  arriba  del  lado  de  carga  del 
convertidor para colectar los humos y desviar el calor lejos de la grúa. Algunas empresas 
no tienen sus talleres equipados y deben depender de un cargado lento del metal caliente 
con  el  fin  de  disminuir  sus  emisiones  de  humos  y  cumplir  las  reglamentaciones 
gubernamentales. Si el cargado de metal caliente es muy rápido, provoca una flama muy 
grande con reacciones violentas que pueden ocasionar serios accidentes.       
180
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Soplado de Oxígeno. 
Durante  el  soplo  principal  se  genera  la  más  grande  masa  de  humos.  En  esta  etapa  se 
genera  aproximadamente  un  90%  en  peso  del  total  de  todas  las  fuentes.  Los  humos 
consisten de gases calientes a temperaturas por arriba de los 1650   y una concentración 
muy grande de partículas de óxidos de hierro. Estas partículas pueden contener, también, 
óxidos  de  metales  pesados  tales  como:  cromo,  cinc,  plomo,  cadmio,  cobre  y  otros; 
dependiendo  de  la  mezcla  de  chatarra  utilizada.  La  composición  del  gas  es  de 
aproximadamente  85  a  95  %  de  CO  y  el  resto,  principalmente  CO2.  En  los  hornos  con 
campanas de combustión abiertas, la temperatura de los gases es tan alta como cercana a 
1925   por la combustión adicional del CO en esa zona.   
Los  humos  son  principalmente  óxidos  de  hierro  finos  con  algunos  otros  óxidos  y  polvos  de  los 
fundentes  agregados.  Existen  dos  tipos  de  sistemas  de  colección  de  humos.  El  primero,  de 
campanas abiertas con una corriente de bastante aire para quemar completamente el CO antes 
de  que  llegue  a  los  dispositivos  de  filtrado.  El  segundo,  cerrado  o  de  combustión  suprimida,  en 
ambos se elimina o disminuye a niveles muy bajos (<15%) la inducción de aire, esto disminuye la 
potencia  de  los  ventiladores  y  la  capacidad  de  filtrado.  Sin  embargo,  se  requiere  de  un  sellado 
consistente entre la boca del convertidor y la campana de extracción para prevenir la inflamación 
de gases o de mezclas explosivas. Generalmente, el capital y los costos de operación para sistemas 
cerrados son menores que en los sistemas abiertos, por lo que se ha generalizado la implantación 
de sistemas cerrados. Otro características de control es el dispositivo de filtrado o limpieza de los 
gases.    En  los  convertidores  BOF  han  funcionado  con  éxito  dos  tipos:  precipitadores 
electrostáticos y lavadores Venturi.   
Los precipitadores electrostáticos llevan el gas y los humos a las cámaras. Se utilizan solamente en 
los  sistemas  de  extracción  abiertos.  Consisten  de  muchas  placas  paralelas  o  la  combinación  de 
placas  y  alambres,  colocados  muy  cerca  uno  del  otro,  separados  entre  ellos  apenas  unos 
centímetros. Los elementos alternados (generalmente alambres) se cargan con un alto potencial 
eléctrico, generando así un campo electromagnético que provoca una ionización de la corriente de 
gases por limpiar (ionizando también a las partículas  sólidas que arrastra)  cargándose  positiva o 
negativamente,  para  ser  atraídos  por  los  elementos  de  carga  contraria  a  las  partículas. 
Periódicamente,  se  desconecta  la  energía  eléctrica  para  hacer  vibrar  los  elementos  de  carga 
quedando limpios de los polvos atraídos electromagnéticamente.    Los polvos caen directamente 
a  una  tolva  colocada  exactamente  debajo  de  los  elementos  y  de  ahí  pasa  a  un  sistema  de 
transporte para llevarlos a los depósitos especiales de donde se reciclan posteriormente. 
En  los  Precipitadores  se  requiere  de  una  temperatura  del  gas  de  370   y  algo  de 
humedad (>6%) para hacer eficiente su función de limpieza de gases. Un problema común 
en  estos  sistemas  es  el  alabeo  de  las  placas,  lo  que  provoca  corto‐circuitos  eléctricos  y 
salida de operación del sistema. 
Los lavadores tipo Venturi se usan con cualquiera de las campanas extractoras: abiertas o 
cerradas.  En  estos  sistemas  se  induce    la  corriente  gas/humos  a  través  de  un  violento 
rocío  de  agua  lo  cual  “lava”  y  propicia  la  separación  de  gases  y  polvos  arrastrados.  Los 
polvos  cargados  con  agua  se  someten  posteriormente  a  una  serie  de  procesos  de 
separación  en  los  que  se  combinan  operaciones  de  centrifugación,  química  y  de 
asentamiento.  La  “torta”  de  sedimentos  filtrados  se  draga  y  seca  para  su  posterior 
reciclado,  principalmente  en  las  planta  de  sinterización.  La  figura  3.37  ilustra  los 
componentes principales de un sistema de limpieza de humos y gases en los convertidores 
BOF (en los otros procedimientos al oxígeno se utilizan sistemas similares).         
181
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 3.37 Sistema de extracción y depuración de humos y gases en el BOF. Ref.37
 
3.6 Balance de Materia y energía.   
De la misma manera que en cualquier otro proceso de transformación, en los proceso al 
oxígeno de fabricación de acero, se debe tener cuidado de medir todos y cada uno de los 
componentes  de  entrada  (insumos)  así  como  los  diferentes  materiales  de  salida 
(productos);  sin  olvidar  o  dejar  de  lado  las  transformaciones  que  ocurren  durante  la 
operación. De manera general, se considera carga del proceso a la suma de las masas de: 
metal  caliente,  chatarra,  minerales  de  hierro,  fundentes,  ferroaleaciones  y  oxígeno.  De 
igual manera, los productos principales son: acero y escoria; y como subproductos, gases y 
humos. Es muy importante tener información acerca de la composición química de todos 
y cada uno de los componentes de la carga, así como del oxígeno por soplar para poder 
realizar los cálculos de chatarra, fundentes y oxígeno necesarios con el fin de conseguir la 
producción de acero dentro del rango de composición química y temperatura, deseados. 
Respecto  a  la  energía  de  entrada,  sólo  se  considera  la  aportación  de  calor  por  el  metal 
caliente  (que  se  carga  aproximadamente  a  1350 ),  la  chatarra,  fundentes  y 
ferroaleaciones; se cargan a temperatura ambiente. El proceso no requiere de aportación 
de  calor  de  manera  externa,  al  contrario,  gracias  a  las  reacciones  de  oxidación  la 
temperatura del baño aumenta considerablemente por lo que es necesario utilizar cierta 
182
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
cantidad de chatarra y/o mineral de hierro para disminuir la temperatura dentro del rango 
deseado al fin de soplo. Mucho del exceso de calor generado se aprovecha para aumentar 
la  productividad  ya  que  se  aumenta  la  cantidad  de  chatarra  fría  o  mineral  de  hierro 
agregados.  También,  es  importante  considerar  que  algo  del  calor  se  pierde  hacia  los 
alrededores  del  horno  por:  radiación,  convección  y  conducción.  La  figura  3.38  ilustra  los 
materiales  y  productos  involucrados  en  un  balance  de  masa  de  un  convertidor  BOF.  Los 
métodos de cálculo que determinan las cantidades de materiales y la energía disponible 
varían  de  planta  en  planta,  sin  embargo,  de  manera  general  se  basan  en  un  balance  de 
mas y energía. Casi siempre parten de la base de considerar la obtención de 1000 kg de 
acero.  La  secuencia  de  cálculos  necesarios  para  determinar  las  cantidades  de  los 
materiales requeridos se puede resumir como sigue: cálculo de los fundentes, cálculo de 
oxígeno, cálculo del hierro en los diferentes materiales, cálculo de gases y humos, cálculo 
de FeO en la escoria. Los cálculos involucrados en este capítulo tienen fines ilustrativos de 
estos temas, para mayor detalle sería necesario consultar bibliografía específica.   
3.6.1  Cálculo  de  los  fundentes 
necesarios.  Los  fundentes  agregados 
al  proceso  dependen  principalmente 
de  la  cantidad  de  silicio  en  el  metal, 
del  peso  de  metal  caliente,  de  la 
relación  de  basicidad  (%CaO/%SiO2)  y 
de la cantidad de MgO necesario en la 
escoria  para  evitar  el  daño  del 
refractario.  La  basicidad  de  la  escoria 
debe  de  andar  en  un  rango  de  2  a  4 
para lograr generar una escoria básica 
durante  el  soplo  de  oxígeno.  El  MgO 
de la escoria varía de 6 a 12% en peso, 
dependiendo  de  su  composición  y 
temperatura, para saturarla y retardar 
así la disolución del refractario. 
Fig. 3.38 Entradas y salidas en un BOF. Ref. 38.
3.6.2 Cálculo de oxígeno. 
El volumen de oxígeno gaseoso por soplar dentro del convertidor debe ser lo suficiente 
para oxidar a: C, Si, Mn y P durante la etapa de soplo y se calcula de acuerdo a un balance 
como el que se indica enseguida: 

[O2 inyectado] = [O2 necesario para oxidación] – [O2 del mineral] – [O2 disuelto al inclinar
el conv.]

En  la  relación  anterior,  el  primero  y  segundo  términos  después  del  signo  igual  pueden 
calcularse  con  la  información  previa  acerca  de  la  composición  química  de  los 
componentes de la carga. El oxígeno disuelto durante la inclinación del convertidor para la 
toma  de  muestras  y  medición  de  temperatura,  es  un  valor  constante  producto  de  la 
propia  operación  y  computado  estadísticamente;  este  valor  puede  ser  diferente  de  una 

183
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
planta a otra. De una manera general, las necesidades de oxígeno varían alrededor de 53 a 
55 m3 por ton de acero producido. 
3.6.2 Cálculo del hierro. 
En  general,  en  la  fabricación  de  acero  al  oxígeno  están  involucradas  cuatro  formas  de 
hierro,  a  saber;  metal  caliente,  chatarra,  mineral  de  hierro  y  acero.  En  la  escoria  y  los 
humos  se  tienen  cantidades  importantes  de  hierro  (sobre  todo  en  la  escoria)  pero  se 
consideran  pérdidas,  lo  mismo  que  el  calor  por  la  temperatura  de  salida  tan  alta  de  los 
humos y gases. En un balance de masa, se pueden calcular de manera simultánea dos de 
los cuatro conceptos que involucran al hierro; siempre y que se tenga dos conocidos. Por 
ejemplo,  si  se  hacen  cálculos  para  una  tonelada  de  acero  y  se  conoce  la  cantidad  de 
mineral de hierro por usar y su contenido en % en peso de Fe, entonces los pesos tanto 
del arrabio como de la chatarra pueden calcularse. 
Un balance de masa para el hierro puede escribirse como sigue:

Fe de entrada = Fe de salida

[Fe entrada] = [WFe en metal caliente ] + [WFe en chatarra ] + [WFe en mineral ]

[Fe salida] = [WFe en acero ] + [WFe en escoria ] + [WFe en humos ]


 
Similarmente, para un balance de energía se puede escribir: 
 
Calor de entrada = Calor de salida

Q entrada = [Q contenido en el metal caliente] + [Q de reacción] + [Q formación de la escoria]

Q salida = [Q sensible del acero] + [Q sensible de la escoria] + [Q sensible de humos y gases] + [Q de pérdidas]

El  calor  de  entrada  de  acuerdo  a  la  relación  anterior  sería:  Calor  sensible  del  metal 
caliente a su temperatura de carga    1344 ; dentro de los calores de reacción se deben 
considerar  la  reacciones  de  oxidación  de  C,  Si,  Mn,  P,  S  (no  trascendente)  e 
inevitablemente por la oxidación de Fe; en los calores de formación de la escoria se deben 
considerar la formación de algunos compuestos (por ejemplo, silicatos, fosfatos).   
3.6.3 Determinación de gases y humos producidos. 
Los  gases  generados  en  el  proceso  BOF  se  componen  principalmente  de  CO,  CO2,  y 
cantidades  insignificantes  de  SO2.  Las  cantidades  de  CO  y  CO2  producidos  durante  la 
descarburación se determinan por medio de un balance de masa del carbono. En términos 
generales,  se  ha  observado  que  del  carbono  removido  del  baño  metálico  se  forma 
aproximadamente un 90% de CO y 10% CO2, dependiendo del contenido de carbono en la 
carga  metálica.  Los  gases  arrastran  cierta  cantidad  de  humos  que  se  componen 
principalmente  de  óxidos  de  hierro,  se  considera  que  entre  el  1  a  1.5%  del  total  de  Fe 
cargado se pierde en los humos; en forma de Fe2O3 y FeO. 
3.6.4 Determinación de FeO en la escoria. 
La cantidad de FeO en la escoria, generalmente se determina por correlaciones empíricas 
entre  la  relación  CaO/SiO2  (índice  de  basicidad),  el  contenido  de  carbono  objetivo  en  el 
184
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
acero y el propio contenido de FeO; y son desarrolladas por cada taller. Otros parámetros 
se consideran insignificantes. Estas correlaciones empíricas son fuente de grandes errores 
al  aplicar  un  algoritmo  para  balances  de  masa  y  energía.  La  basicidad  de  la escoria  para 
efectos de cálculo varía de planta en planta, tanto en el valor con el que se trabaja como 
con  el  tipo  de  basicidad  aplicada,  es  decir,  binaria,  ternaria,  cuaternaria  y  más 
recientemente,  óptica.  Estas  relaciones  fueron  explicadas  en  el  capítulo  uno,  favor  de 
referirse a ellas para mayor detalle. 
 
3.6.5 Método de cálculo, balance de masa. 
Como  ya  se  comentó  algunos  párrafos  atrás,  para  realizar  un  balance  de  masa  es 
indispensable  el  conocimiento  de  la  composición  química  tanto  de  los  diferentes 
materiales  de  carga  como  del  acero  deseado.  También,  son  importantes  las  siguientes 
relaciones: 1º) % en peso de la chatarra a utilizar (respecto a la carga metálica total), 2º) 

tipo  y  valor  del  índice  de  basicidad  deseado  en  la  escoria  y  3º)  la  relación  de  cales  por 
utilizar (siderúrgica, dolomítica y/u otra). Esta información permite calcular las cantidades 
necesarias  por  agregar  de  los  fundentes,  así  como  del  oxígeno  necesario  por  soplar. 
Además,  es  necesaria  la  aplicación  de  la  estequiometria  química  para  calcular  las 
diferentes  especies  reactantes  y  los  productos  de  las  reacciones.  La  tabla  3.6  muestra  a 
manera  de  ejemplo,  la  composición  química  de  los  diferentes  materiales,  compuestos  y 
elementos químicos involucrados en un balance de masa de un convertidor LD o BOF. Con 
base en esa información se hacen los cálculos necesarios para realizar un balance de masa   
el cual queda ilustrado en la tabla 3.7 y se puede observar ahí como quedan distribuidos 
cada uno de los elementos de entrada en los productos. 

Ejemplo. 
La información disponible para la producción de una ton de acero es la siguiente. 
185
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Entradas:              Salidas: 
Metal caliente (350kg): 1.5%Si, 4.1%C, balance Fe    acero: 0.05%C, 0.05%Si 
Chatarra de acero: 0646%C, 0.354%Si, balance Fe  escoria: 35.1%FeO, 50%CaO, 
14.9%SiO2   
Cal: 100%CaO  gases: 34.4%CO, 3.1%O2, 62.5N2 
Aire infiltrado   
Oxígeno gaseoso: 100.0% O2   
 
Calcular: 
Realizar un balance completo de materiales    de tal manera que se conozcan: 
a) el peso de todos los materiales de entrada. 
b) el peso de todos los materiales de salida. 
Bases: 1000 kg de acero. 
 
Solución: hay seis elementos químicos disponibles para    hacer el balance (C, Si, O2, Ca, N2   
y Fe). Por lo tanto, el número de incógnitas no debe exceder de 6, que es el número de 
variables independientes.    Las variables involucradas son: 
 
Peso del metal caliente, Wmc = 750 kg 
Peso de chatarra, Wchat =    ¿? 
Peso de oxígeno gaseoso, WO2 = ¿? 
Peso de cal, CaO = ¿? 
Peso de aire infiltrado, Waire = ¿? 
Peso del acero, W acero = 1000 kg 
Peso de la escoria, Wesc =    ¿? 
 
Como hay 6 incógnitas, se tienen que plantear 6 ecuaciones de 7 posibles. 
Primero,  es  conveniente  convertir  los  gases  de  unidades  de  volumen  (%)  a  unidades  de 
peso (%): 
  aire infiltrado: (suponer 100 moles de aire), así: 
21 moles de O2 : 100 moles de aire : : 32.00 g    de    O2 : 1 mol de O2 = 672 g de O2 
Similarmente,   
79 moles de N2 : 100 moles de aire : : 28.02 g de N2 : 1 mol de N2 = 2214.0 g de N2 
Peso total = 2886.0 g 
Por lo tanto:     
(672/2886)*100 = 23.3 % en peso de O2 
(2214/2886)*100 = 76.71% en peso de N2 
 
Para los gases de escape: (suponer también, 100 moles), obviando pasos: 
 
34.4 moles CO2 x 44.1 g CO2 = 1513.9 g de CO2 → 44.99 % CO2 
3.1 moles de O2 x 32 g O2 = 99.2 g de O2    → 2.94%    O2 
65.2 moles de N2 x 28.02 g N2=    1751.2 g de N2 → 52.05 N2   
Total = 6634.6 g de gases de escape 
186
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Balance completo: 
Wmc + Wchat + WO2 + Wcal + W aire = Wacero + Wesc + Wgases,   
Pero, Wmc = 750 kg    y    Wacero = 1000 kg; la ecuación puede reescribirse como sigue: 
Wchat + Wchat + WO2 + Wcal + W aire ‐ + Wesc – Wgases = 250 kg   
 
Balance de Fe: 
0.944Wmc + 0.99Wchat + 0*WO2 + 0*Wcal + 0*Waire = 0*Wgases + (0.351)(0.777)Wesc + 
0.999Wacero; 708kg +0.99Wchat    = 0.273Wesc + 999kg, y,    0.99Wchat ‐ 0.273Wesc    =   
999‐708 = 291;            0.99Wchat ‐ 0.273Wesc    = 291 kg 
 
Balance de silicio:   
0.015Wmc +0.0035Wchat    = (0.149)(0.467)Wesc + 0.0005Wacero, por lo tanto,   
0.0035Wchat – 0.0696Wesc = ‐10.75 kg 
 
Balance de carbono: 
0.041Wmc + 0.00646Wchat = (0.4499)(0.273)Wgases + 0.0005Wacero, reescribiendo: 
0.041Wmc + 0.00646Wchat – 0.1228Wgases = ‐30.25 
 
Balance de cal: 
1.0Wcal = 0.50Wesc, lo que se puede reescribir como sigue:      1.0Wcal ‐0.5Wesc = 0 
 
Balance de oxígeno: 
1.0 WO2 + 0.233Waire = 0.4499)(0.727) Wgases + 0.0249Wgases + (0.149)(0.533)Wesc + 
(0.351)(0.233)Wesc;      1.0 WO2 + 0.233Waire – 0.3565Wgases – 0.1577Wesc =    0 
 
Balance de nitrógeno: 
0.7671Waire = 0.5205Wgases;                    0.7671Waire ‐ 0.5205Wgases = 0 
 
Ahora, se puede escribir una matriz para resolver las ecuaciones simultáneas. (se pueden 
tomar seis cualesquiera de las siete propuestas para encontrar las seis incógnitas). 
 
        Parámetros desconocidos 
Balances    _____________________________________________________ Constantes 
        Wchat      WO2        Wcal            Waire            Wgases          Wesc 
Compto.      1.0          1.0      1.0    1.0            ‐1.0          ‐1.0          250.0 
Fe          0.99  0      0    0              0          ‐0.273      291.0 
Silicio          0.00354  0      0    0              0          ‐0.0696    ‐10.75 
Carbono      0.00646  0      0    0              ‐0.1228        0    ‐30.25 
Cal            0    0      1.0    0              0          ‐0.50      0 
Oxígeno      0    1.0      0    0.233              ‐0.3565        ‐0.1577      0 
Nitrógeno    0    0      0    0.7671             ‐0.5205          0      0 
 
Resolviendo    el sistema con las primeras seis ecuaciones (y redondeando) los resultados 
son los siguientes: 
187
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
  Entradas    kg        Salidas   kg 
Metal caliente     750        acero    1000 
Chatarra de acero    341        escoria   172 
Oxígeno          80        gases    264 
Cal            86         
Aire infiltrado      179 
      Total: 1436 kg         Total: 1436 kg   
 
El  problema  anterior  es  un  ejemplo  que  tiene  el  objetivo  de  ilustrar  de  una  manera 
sencilla    la  forma  de  realizar  un  balance  de  materia.  A  medida  que  se  aumenten  las 
variables es indudable que aumentará la complejidad del balance.   
Otro  de  los  procedimientos  consiste  en  elaborar  el  balance  de  materia  (sin  tomar  en 
cuenta la chatarra) seguido de un balance térmico con objeto de calcular la cantidad de 
calor disponible para con esto determinar la cantidad de chatarra por agregar. 
 
3.6.6 Balance de energía. 
Como  en  el  caso  de  un  balance  de  materiales,  el  propósito  de  un  balance  de  energía   
debe considerarse  antes  de formular apropiadamente un problema. Con este  propósito, 
se pueden comparar varios procedimientos completos que producen el mismo producto, 
para    observar cuál de ellos requiere la menor cantidad de energía de todo ese universo. 
Se  pueden  comparar  las  alternativas  en  las  formas  de  operar  un  proceso  existente,  o 
también, se puede desarrollar    la información necesaria para el control de un    proceso. 
Cada propósito necesita diferentes detalles y necesitará diferentes datos. Si, por ejemplo, 
se  considera  una  comparación  entre  los  proceso  BOF  y  HAE;  con  propósitos  de  un 
consumo  total  de  energía,  el  consumo  de  energía  del  proceso  deberá  de  incluir  las 
necesidades  de  energía  para  las  siguientes  operaciones:  inclinación  del  recipiente, 
ascenso/descenso de la lanza (o electrodos), producción de oxígeno a partir de aire, para 
operar el sistema de recuperación y  limpieza de  gases, etc..., etc.,  además de la propias 
involucradas  con  la  metalurgia  del  proceso.    Por  otro  lado,  si  el  balance  de  energía     
desarrollado se utiliza para control del proceso, muchos de estos datos de entrada no se 
necesitan.  En  otras  palabras,  los  límites  del  sistema  se  pueden  definir  de  diferentes 
maneras. El balance de energía más común en los procesos metalúrgicos    es el balance 
de “calor”, en el que solo se toma en cuenta la energía térmica (calor) de entrada y salida,   
debería conocerse más apropiadamente como un balance de energía térmica.   
 
Ejemplo. 
Tomando en cuenta los datos del ejemplo de una colada para la cual se realizó un balance 
de materiales, se procederá a continuación a preparar un balance térmico (calor) para la 
misma colada. Es necesario que se proporcionen algunos datos adicionales:   
    Entrada:          Salida: 
T de m. c.: 1620 K, W= 750 kg      Temperatura de acero: 1873 K, W=100kg 
Temperatura de chat: 298 K, W=341kg  Temperatura de escoria: 1873K, W=172kg 
Temperatura de cal: 298 K, W=86 kg   Temperatura de gases: 2000 K, W=264kg 
Temperatura de oxígeno: 273 K, W=80kg       

188
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Temperatura de aire infiltrado: 298 K, W=179kg     
Solución:     
La elección de una temperatura de referencia requiere del conocimiento de las reacciones 
que suceden y la temperatura a la que se lleva a cabo. Para este problema las reacciones 
son: 
[C] + {O2} = {CO}            (a) 
 
            [Si] + {O2} = (SiO2)            (b) 
 
            [Fe] + ½ {O2} = (FeO)             (c ) 
 
            1.65 CaO S + (SiO2) = 1.65(CaO.SiO2)        (d), 
 
Donde, lo encerrado en los símbolos: [ ], { }, ( ) significa respectivamente metal líquido, 
gases, escoria líquida. Las reacciones a,b,y c; se desarrollan en dos pasos, a saber: 
 
Si → Si ( liq.)      ‐∆HSi –M    = +31,100 cal/mol 
    Si (liq) + {O2} → (SiO2)          ∆Hf = ‐ 217,700 cal/mol 
 
La suma de los dos pasos da la reacción neta y su entalpía, así: 
 
        [Si] + {O2} → (SiO2)            ∆Hr =    ‐ 186,600 cal/mol 
 
En otras palabras, el calor neto de la reacción se encuentra sumando el efecto térmico de 
cada paso. Esto involucra el conocimiento del calor de solución de los elementos en el 
hierro líquido. Estos datos se proporcionan en la tabla (      )     
 
Tabla    (      )      Calores de solución de los elementos en el hierro líquido. 
1% de concentración en peso y    1600 °C (1873 K). 
Reacción      Hi –m    cal/g mol 
 
C (gr) → [C] ( 1% en Fe )        + 5,100 
Si (liq) → Si    (1% en Fe)        ‐31,100 
Mn (liq) → Mn (1% en Fe)                  0 
Cr(s)    → [Cr] (1% en Fe)          +5,000 
Al(liq) → [Al] (1% en Fe)                  ‐10,300 
½ O2 → [O] (1% en Fe)                  ‐31,500 
Co(liq) →[Co] (1% en Fe)                  0 
Cu(liq) →Cu] (1% en Fe)          +8,000 
Ni(liq) →[Ni] (1% en Fe)          ‐5,000 
 
A 1600°C, el efecto del calor de las reacciones (a), (b), y (c) es: 
 
                  ∆HR, 1873 K 
189
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 
  (a)  [C]    + {O2}    →    {CO2}        ‐ 99,940 cal/mol 
 
  (b)  [Si] + {O2}    →    (SiO2)        ‐186,000    cal/mol 
 
  (c)    [Fe] + ½ {O2}    → (FeO)        ‐ 55,780 cal/mol 
   
  (d)    1.65 CaO S + (SiO2) = 1.65(CaO.SiO2)      ‐20,000 cal/mol   
 
Ahora, se puede dibujar un diagrama del balance: 
 

 
 
El balance de calor es entonces: 
 
∆H’1 + ∆H’2 + ∆H’3 + ∆H’4 + ∆H’5 + ∆HR, 1873    = ‐ ∆H’pérdidas 
 
∆H’1    es el calor para llevar al oxígeno hasta 1873 K. 
 

∆H’1 = nO2 CP ,O2 dT =    (86/32)[H1873 – H273 ]O2 x 103 = 35.0 x 106 cal   


 
∆H’2: el calor necesario para calentar y fundir la chatarra de acero y llevarla hasta 1873 K. 
∆H’2 = nchat [H1873 – H273]Fe    = (341/55.85)[18550] x 103 = 113.1 x 106 
∆H’3: es el calor necesario para elevar la temperatura de la cal hasta 1873 K.   
 

190
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

∆H’3 = nCaO  CP , CaO dT = (86/56)[H1873 – H298 ] x 103 =    30.4 x 106 cal 


 
∆H’4: aumento del calor sensible en arrabio líquido a partir de temp. Inicial y hasta 1873 K. 

∆H’4 = narrabio  CP, arrabio    dT = (750/53.6)[16][1873‐1620] x 103 = 56.6 x 106 cal 


 
∆H’5 :  el  aire  infiltrado  se  calienta  desde  su  temperatura  ambiental  hasta  1873  antes  de 
que reaccione con CO en el ducto de gases de salida. 
 
∆H’5 = naire CPaire [1873‐298] = (179/29)[7.85][1575] x 103 = 76 x 106 cal 
 
∑∆HR,  1873  :  una  vez  que  todos  los  reactivos  están  a  la  temperatura  de  referencia,  se 
considera la cantidad de los reactivos, se semana sus calores de reacción: 
Con base en el análisis de los gases de salida, 
(0.4499  kg  CO2)(264  kg    gas)(103  mol  CO2 )/(1.0  kg  gas)(44  kg  CO2)  =  2699  mol  de  CO2, 
formados. 
Similarmente, con base en el análisis de la escoria, 
(172kg esc.)(0.35kgFeO)(103 moles de FeO)/(1.0 kg esc.)(72 kgFeO) = 836 mol FeO, y,   
(172kg  esc.)(0.149kg  SiO2)(103  moles  SiO2)/(1.0kg  esc.)(60kg  SiO2)  =  427  moles  SiO2 
formados. 
 
Los calores de reacción a 1873 K: 
(a) (2699 mol C)(‐99,940 cal)/mol CO2 formado = ‐269.7 x 106 cal 
(b) (427 mol SiO2)(‐186,000 cal)/ mol SiO2 = ‐79.4 x 106 cal 
(c) (836 mol FeO)(‐55,780 cal)/mol FeO = ‐46.6 x 106 cal 
(d) (427 mol SiO2 )(‐20,000 cal)/ 1.65 moles CaO.SiO2 = ‐8.54 x 106 cal   
∑∆HR, 1873 = ‐404.2 x 106 cal 
 
∆H’6 : representa la entalpía en los gases de escape por arriba de 1873 K . 

∆H’6 = nO2 [H2000 – H1873 ]O2 + nCO2 [H2000 – H1873 ]CO2    + nN2 [H2000 – H1873 ]N2 = 10.7 x 106 cal,   

Finalmente, ‐ ∆H’pérdidas representa al calor perdido en la colada. 

‐∆H’pérdidas    x 106 = 35.0 + 113.1 + 30.4 + 56.6 + 76.3 + 10.7 – 404.2 = + 322.1 – 404.2 = 
‐82.1, o, 

∆H’pérdidas = 82.1 x 106 cal, equivalente a 20.3% del calor de entrada. 

Esta cantidad de calor se pierde por convección y/o radiación a los alrededores del horno, 
incluyendo la campana de enfriamiento enfriada con agua (conducción), a la temperatura 
de 2000 K tomada de la corriente de gas, o es absorbida por las paredes de refractario del 
horno. 
191
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Referencias.
1. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
475.
2. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
475.
3. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
480.
4. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
481.
5. V.G. Boskobóinikov, V.A. Kudrin, A.M. Yakushev, Metalurgia General, capítulo 5, p.
211, Editorial Mir; Moscú, 1982.
6. V.G. Boskobóinikov, V.A. Kudrin, A.M. Yakushev, Metalurgia General, capítulo 5, p.
212, Editorial Mir; Moscú, 1982.
7. G. Oiks, Converter and Open-Hearth Steel Manufacture Chapter eight Oxygen
Converter Processes, p. 168, Mir Publishers, Moscow1977.
8. G. Oiks, Converter and Open-Hearth Steel Manufacture Chapter eight Oxygen
Converter Processes, p. 169, Mir Publishers, Moscow1977.
9. G. Oiks, Converter and Open-Hearth Steel Manufacture Chapter eight Oxygen
Converter Processes, p. 179, Mir Publishers, Moscow1977.
10. G. Oiks, Converter and Open-Hearth Steel Manufacture Chapter eight Oxygen
Converter Processes, p. 181, Mir Publishers, Moscow1977.
11. V.G. Boskobóinikov, V.A. Kudrin, A.M. Yakushev, Metalurgia General, capítulo 5, p.
223, Editorial Mir; Moscú, 1982.
12. G. Oiks, Converter and Open-Hearth Steel Manufacture Chapter eight Oxygen
Converter Processes, p. 207, Mir Publishers, Moscow1977. y V.G. Boskobóinikov,
V.A. Kudrin, A.M. Yakushev, Metalurgia General, capítulo 5, p. 224, Editorial Mir;
Moscú, 1982.
13. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
495.

192
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
14. K. J. Barker, Manager of Technology—Steelmaking and Continuous Casting, USX
Engineers and Consultants, Inc. J. R. Paules, Manager, Technical Services, Berry
Metal Co. N. Rymarchyk, Jr., Vice President, Sales and Engineering, Berry Metal Co.
R. M. Jancosko, Exec. Vice President, Vulcan Engineering Co. The Making, Shaping
and Treating of Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 8 Oxygen
Steelmaking Furnace Mechanical Description and Maintenance Considerations, 468.
15. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
505.
16. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
495.
17. K. J. Barker, Manager of Technology—Steelmaking and Continuous Casting, USX
Engineers and Consultants, Inc. J. R. Paules, Manager, Technical Services, Berry
Metal Co. N. Rymarchyk, Jr., Vice President, Sales and Engineering, Berry Metal Co.
R. M. Jancosko, Exec. Vice President, Vulcan Engineering Co. The Making, Shaping
and Treating of Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 8 Oxygen
Steelmaking Furnace Mechanical Description and Maintenance Considerations, 468.
18. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
504.
19. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
507.
20. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
508.
21. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
508.
22. K. J. Barker, Manager of Technology—Steelmaking and Continuous Casting, USX
Engineers and Consultants, Inc. J. R. Paules, Manager, Technical Services, Berry
Metal Co. N. Rymarchyk, Jr., Vice President, Sales and Engineering, Berry Metal Co.
R. M. Jancosko, Exec. Vice President, Vulcan Engineering Co. The Making, Shaping

193
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
and Treating of Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 8 Oxygen
Steelmaking Furnace Mechanical Description and Maintenance Considerations, 434.
23. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
509.
24. Jackson A. Fabricación de aceros al oxígeno, capítulo 10 Procedimiento Kaldo,
p.138, Urmo, S.A. de Ediciones 1981.
25. Jackson A. Fabricación de aceros al oxígeno, capítulo 10 Procedimiento Kaldo,
p.163, Urmo, S.A. de Ediciones 1981.
26. Jackson A. Fabricación de aceros al oxígeno, capítulo 11 Procedimiento Kaldo,
p.178, Urmo, S.A. de Ediciones 1981.
27. Jackson A. Fabricación de aceros al oxígeno, capítulo 10 Procedimiento Kaldo,
p.138, Urmo, S.A. de Ediciones 1981.
28. Jackson A. Fabricación de aceros al oxígeno, capítulo 10 Procedimiento Kaldo,
p.137, Urmo, S.A. de Ediciones 1981.
29. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
492.
30. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
493.
31. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
494.
32. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
475.
33. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
496.
34. E.T. Turkdogan, Consultant: Pyrometallurgy & Thermochemistry R.J. Fruehan,
Professor, Carnegie Mellon University; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 2 Fundamentals of Iron and
Steelmaking, 125.

194
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
35. E.T. Turkdogan, Consultant: Pyrometallurgy & Thermochemistry R.J. Fruehan,
Professor, Carnegie Mellon University; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 2 Fundamentals of Iron and
Steelmaking, 125.
36. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
497
37. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
499.
38. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
504.
39. K. J. Barker, Manager of Technology—Steelmaking and Continuous Casting, USX
Engineers and Consultants, Inc. J. R. Paules, Manager, Technical Services, Berry
Metal Co. N. Rymarchyk, Jr., Vice President, Sales and Engineering, Berry Metal Co.
R. M. Jancosko, Exec. Vice President, Vulcan Engineering Co. The Making, Shaping
and Treating of Steel, Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 8 Oxygen
Steelmaking Furnace Mechanical Description and Maintenance Considerations, 458
y 459
40. Pehlke, Robert D. unit Processes of Extractive Metallurgy, Elsevier; chapter 4,
Pyrometallurgy III: Smelting and converting, p. 96.
41. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
500.
42. T.W. Miller, Supervisor, Bethlehem Steel Corp.; J. Jimenez, Associate Research
Consultant, U.S. Steel Corp.; A. Sharan,Engineer, Bethlehem Steel Corp.; D.A.
Goldstein, Bethlehem Steel Corp.; The Making, Shaping and Treating of Steel,
Steelmaking and Refining Volume 1993, capítulo 9 Oxygen Steelmaking Processes,
500.

195
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caapitullo 4 
Prroce
esoss de R
 Refiinación  
Se
ecunndarria.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 4 
Procesos de Refinación 
Secundaria.

4.1 Generalidades. 
El  tratamiento  del  acero  en  la  olla  empezó  hace  aproximadamente  55  años,  con  la 
aparición en la escena de la industria del acero, del primer proceso de desgasificación al 
vacío (de olla a olla, y, de olla a lingote) para la eliminación de hidrógeno.    Hacia el final 
de  la  década  de  los  años  50’s  se  popularizaron  los  procesos  Dortmund  Hoerder  (DH)  y 
Ruhrstahl‐Heraeus  (RH)  al  ser  los  procesos  de  desgasificación  al  vacío  más  eficientes.  A 
mediados de la década de los años 1960’s se desarrollaron exitosamente los procesos de 
desgasificación al vacío para el tratamiento de aceros de alto cromo, como: proceso VAD 
(Vacuum  Arc  Degassing),  proceso  ASEA‐SKF  y  proceso  VOD  (Vacuum  Oxygen 
Decarburization).  El  proceso  AOD  (Argon  Oxygen  Decarburization)  se  introdujo  al  inicio 
de la década de los 1970’s, siendo actualmente el proceso preferido por las acerías para la 
fabricación de aceros especiales y aceros inoxidables. 
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La inyección de fundentes granulados combinados con agitación a base de argón se inició 
también  a  principio  de  la  década  de  1970.  A  esto,  pronto  le  siguió  la  aplicación  de 
alimentación de alambres con el núcleo (centro) de elementos de aleación para un mejor 
control  de  la  composición  química  y  de  la  morfología  de  las  inclusiones  no‐metálicas. 
Nijhawanl  proporcionó  una  buena  perspectiva  de  varios  desarrollos  realizados  mientras 
que  Lange  preparó  una  revisión  extensa  de  los  principios  termodinámicos  y  cinéticos 
subyacentes en varios de los procesos “secundarios” de fabricación de acero.    Todas las 
innovaciones anteriormente mencionadas han tenido un fuerte efecto sobre los procesos 
de  fabricación,  particularmente  respecto  al  recipiente  u  horno  en  el  que  se  produce  el 
acero. Por ejemplo, la implantación de la metalurgia de olla y sus aspectos relacionados 
les  ha  permitido  a  los  operadores  de  los  hornos  eléctricos  de  arco,  utilizar  sus  hornos 
como unidades de fusión rápida sin la necesidad de desarrollar cualquier refinación dentro 
del  horno.  Además,  la  refinación  en  la  olla  y  la  desgasificación,  hacen  posible    que  los 
productores  de  acero  puedan  ejercer  un  control  mucho  más  estrecho  sobre  las 
propiedades del producto final, a través de una mejor precisión en la composición química 
del  acero  final  a  medida  que  se  trabaja  con  más  limpieza  y  se  tiene  la  posibilidad  de 
controlar la morfología de las inclusiones.   
 
4.2 Técnicas de refinación secundaria y fundamentos 
(horno olla, proceso RH y otros procesos). 
La metalurgia secundaria o metalurgia de olla se compone de las siguientes operaciones 
secuenciales: 1º vaciado del horno, 2º recalentamiento, 3º refinación, 4º modificación de 
inclusiones  y  5º  desgasificación.  Cada  una  de  estas  operaciones  juega  un  papel  muy 
importante en la producción de aceros limpios y se tienen que tratar todas y cada una de 
ellas por separado con el fin de tener una idea muy clara de su influencia y de qué se debe 
hacer para su control.   
Vaciado. Mientras se está vaciando el acero del convertidor o del horno de arco a la olla 
de transferencia, penetran burbujas de aire al chorro de metal y en el punto de impacto 
del  chorro  dentro  de  la  olla.  Se  ha  demostrado  por  medio  de  modelos  de  agua  que  la 
cantidad de aire que entra en el acero aumenta a medida que aumenta la altura de caída 
libre del chorro de vaciado. La entrada de gas (como el aire) en el chorro de vaciado del 
acero  ha  sido  tema  de  numerosos  estudios.  Sin  embargo, es  difícil  hacer  una  predicción 
fidedigna  de  la  cantidad  de  aire  que  puede  entrar  durante  el  vaciado  debido  a  muchas 
suposiciones que se tienen que hacer. El nitrógeno que contiene el aire será absorbido por 
el  acero  líquido  y  la  temperatura  juega  un  papel  importante  para  ello,  la  reacción  que 
representa a la disolución de N es la siguiente:   
{N2} = 2[N]          (4.1) 
El tema de la disolución de gases en el acero líquido será tratado más ampliamente en el 
apartado  4.4  de  este  capítulo.  Otras  fuentes  de  aportación  de  nitrógeno  durante  el 
vaciado son las adiciones realizadas a la olla. Por ejemplo, el coque de petróleo cuando se 
utiliza como re‐carburante; de la misma forma, varias ferroaleaciones como: ferro‐titanio, 
ferro‐vanadio  y  ferro‐cromo  de  bajo  y  medio  contenido  de  carbono.  Se  ha  estudiado  y 
demostrado  que  la  superficie  activa  de  algunos  solutos  como  el  oxígeno  y  el  azufre 
197
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
dificultan la cinética de absorción de nitrógeno en el acero. Así, mientras más alta sea la 
concentración de O2 ó S disueltos en el acero, menor será la absorción de nitrógeno. Esto 
se ilustra en la figura 4.1 la cual muestra el efecto de las prácticas de desoxidación en la   
absorción de nitrógeno durante la vaciada de un HAE. Se puede notar que en los aceros 
desoxidados el promedio de nitrógeno absorbido durante el vaciado es significativamente 
más alto que en los aceros sin desoxidar. El mismo efecto se muestra en la figura 4.2, la 
cual ilustra la cantidad de nitrógeno que se absorbe durante el vaciado de la colada de un 
convertidor  BOF  de  220  t  de  acero.  El  N2  disuelto  se  describe  como  una  función  del 
contenido de oxígeno en aceros que contienen aproximadamente 0.01% de azufre.   
Los datos de las figuras 4.1 y 4.2 concuerdan completamente. 
    

 
Fig. 4.1 Disolución de N2 durante el vaciado en HAE, en función al contenido de O2. Ref. 1
 
Las  adiciones  que  se  hacen  a  la  olla,  con  frecuencia  tienen  humedad  la  cual  reacciona 
dentro del acero líquido de acuerdo a la siguiente reacción: 
{H2O} = 2[H] + [O]        (4.2) 
De las diferentes ferroaleaciones, probablemente el FeMn es el que contribuye con mayor 
contenido  de  hidrógeno.  La 
disolución  de  hidrógeno  en  el 
acero  líquido  y  sus  consecuencias 
también  serán  revisadas  más 
adelante.   
Arrastre de escoria. Generalmente, 
es inevitable que cierta cantidad de 
escoria  del  horno  se  arrastre  a  la 
olla  de  transferencia  durante  el 
vaciado  del  convertidor  o  de  los 
hornos eléctricos. 
Fig. 4.2 Rango de disolución de N2 en función
al O2 disuelto en el acero en una colada de
BOF. Ref.2

198
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La  escoria  casi  siempre  contiene  altas  cantidades  de  FeO  y  MnO  y  por  lo  tanto  no  es 
apropiada para usarse como escorias de refinación.    Se han desarrollado varios métodos 
para disminuir la cantidad de escoria arrastrada a la olla. En los convertidores se utilizan 
bloques  de  cerámica  de  diferentes  formas  los  cuales  flotan  en  el  metal  más  no  en  la 
escoria  y  ayudan  con  mucho  a  evitar  un  arrastre  excesivo  de  escoria.  En  los  hornos 
eléctricos los primeros intentos fue la instalación de orificios de vaciado sumergidos en el 
baño  metálico,  posteriormente  se  desarrolló  y  aplicó  ampliamente  la  tecnología  del 
orificio de vaciado excéntrico por el fondo (EBT, por sus siglas en inglés).    En los talleres 
viejos, que no cuentan con estas tecnologías actuales, se tiene que hacer un de‐escoriado 
en la olla, utilizando para ello rastrillos con los cuales se “jala” a la escoria como si fuera 
una  nata.  Se  puede  obtener  una  buena  superficie  libre  de  escoria  con  un  “rastrilleo” 
cuidadoso. De acuerdo a los estudios de Hoeffken y colaboradores, en esta operación se 
tiene una pérdida de temperatura de aproximadamente 2.5   por minuto de tratamiento 
y pérdidas metálicas aproximadas al 0.2% en peso. El tiempo de tratamiento es del orden 
de 10 minutos. Para obtener mejores resultados se recomienda que el acero se vacíe de 
manera abierta, después se lleve a cabo el de‐escoriado y al final se cubra con una capa de 
escoria sintética  para, finalmente desoxidar. Como resultado del  arrastre de  escoria a la 
olla, se oxidan el silicio y aluminio presentes en el acero, a través de reacciones con óxidos 
menos estables (como los óxidos de Mn y Fe). Otra consecuencia del arrastre de escoria a 
la  olla  es  la  reversión  del  fósforo  al  metal,  particularmente  cuando  el  acero  está 
completamente  desoxidado.  Para  poder  predecir  las  pérdidas  de  aluminio  y  silicio,  así 
como el grado de reversión de fósforo es necesario conocer la cantidad de escoria llevada 
a la olla de vaciado. Kracich y colaboradores proponen el uso de un sensor para medir la 
profundidad  de  la  capa  de  escoria  arrastrada  a  la  olla,  proporcionando  así  información 
precisa al fundidor de la cantidad de escoria que pasa por arrastre. 
Pérdidas de silicio y aluminio. 
Las reacciones de silicio y aluminio disueltos en el acero con los óxidos de manganeso y 
hierro  de  la  escoria  arrastrada  y  los  trozos  de  metal  y  escoria  adheridos  en  la  boca  del 
convertidor  que  se  desprenden  y  caen  a  la  olla,  pueden  representarse  de  una  manera 
general como sigue: 
 
Fe (Mn) Ox + Al (Si) = Fe (Mn) + Al (Si) Ox (4.3)

Suponiendo  que  la  composición  de  las  adherencias  contenían  un  80%  de  Fe3O4  y 
utilizando  un  promedio  de  sus  masas  moleculares  Turkdogan propuso  una  relación 
empírica aproximada    para los porcentajes de silicio y aluminio perdidos en la escoria de 
la olla en un baño de 200 ton (HO), como sigue: 
 
[%Al + % Si]s 1.1 x10-6Δ (%FeO + %MnO) Wfs + 1.1 x 10-4 Wsk (4.4)

En donde: Wfs y Wsk son los pesos (kg) de escoria arrastrada y de las adherencias caídas 
del  convertidor,  respectivamente,  Δ(%FeO  +  %MnO)  es  la  disminución  de  óxidos  en  la 
escoria del convertidor durante el vaciado. 

199
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Reversión del fósforo. El arrastre de escoria del horno a la olla,    trae como consecuencia 
la reversión de P de la escoria al acero, particularmente cuando el acero está totalmente   
desoxidado.    El aumento de fósforo en el acero como resultado de la reversión se puede 
expresar por: 
Δ[%P] = (%P) (Wfs / Wb) (4.5)
 
Donde: (%P) es el contenido de fósforo en la escoria del horno y Wfs,Wb; son los pesos se 
escoria arrastrada a la olla y del acero, respectivamente. 
Para  coladas  de  bajo  carbono  en  HAE’s  con  inyección  de  oxígeno  y  OBM(Q‐BOP)  los 
valores  típicos  de  (%P)  y  Δ[%P] son  aproximadamente  0.3  y  0.003,  respectivamente.  La 
substitución de estos valores en la ecuación 4.5 da: Wfs / Wb = 0.01. En otras palabras, al 
tomar  las  medidas  necesarias  para  evitar  un  arrastre  excesivo  de  escoria  a  la  olla,  el 
promedio  de  la  cantidad  arrastrada  de  escoria  es  aproximadamente  el  1%  del  acero 
vaciado. Esta cantidad de escoria arrastrada corresponde a un espesor de 5.5  ± 3 cm en 
una olla de 220 ton; en general, está de acuerdo a las observaciones de planta.   
Hoeffken y sus colaboradores han observado que es más probable que ocurra la reversión 
del  fósforo  cuando  la  basicidad  (%CaO/%SiO2),  de  la  escoria  arrastrada  es  2  y  el 
contenido  de  óxido  de  hierro  es  17%  .  Para  contenidos  de  óxidos  de  hierro  de  25%  o 
mayores, la reversión del fósforo es notablemente menor, siempre y cuando la basicidad 
exceda  el  rango  2‐2.5.  En  las  coladas  que  se  vacían  de  manera  abierta,  en  las  cuales  se 
agregan solamente ferromanganeso y una pequeña cantidad de aluminio, el acero no está 
lo  suficientemente  desoxidado  y  esto  ocasiona  la  reversión  del  fósforo.  De  hecho,  en 
coladas vaciadas de manera abierta en las que se agrega de 0.3 a 0.6% de manganeso, el 
contenido de fósforo disminuye aproximadamente a 0.001% debido a la mezcla de escoria 
arrastrada con el acero que se genera al vaciar. 
Efecto de enfriamiento por adiciones a la olla. 
Los  materiales  agregados  durante  el  vaciado  del  acero  a  la  olla,  como:  fundentes, 
re‐carburantes, ferroaleaciones, etc., generalmente tienen un efecto de enfriamiento del 
metal líquido. En la tabla siguiente se muestran los valores en el cambio de temperatura 
del acero, teniendo como temperatura de referencia el valor promedio de 1650 . Estos 
datos se calcularon a partir de las capacidades caloríficas y los calores de disolución para 
varios solutos: 
 
Tabla 4.1 Efecto de adición de aleaciones en el cambio de temperatura en el acero,
al vaciar a la olla. Temperatura promedio de referencia: 1650 . Ref. 3.

Adición para dar 1% de elemento cambio en la temperatura


de aleación, aprovechado al 100% ΔT,

Coque -65
Fe-Cr (50%), alto C -11
Fe-Cr (70%), bajo C -28
Fe-Mn, alto C -30
Fe-Si (50%) ~0
Fe-Si (75%) +14

200
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Se  puede  apreciar  que  la  adición  de  Fe‐Si  es  la  única  adición  que  no  disminuye  la 
temperatura del baño de acero, de hecho, el uso de Fe‐Si (75% de Si) da como resultado 
un  aumento  de  14  grados  en  la  temperatura.  Esto  es  una  consecuencia  de  que  la 
disolución  del  silicio  en  hierro  líquido  es  una  reacción  exotérmica.  El  costo  de  las 
ferroaleaciones  tiene  que  ver  en  la  decisión  de  su  uso,  por  unidades  de  elemento  de 
aleación,  obviamente  son  más  caras  aquellas  que  lo  contienen  en  mayor  cantidad.  Se 
debe sopesar el efecto térmico para decir cual usar, sobre todo si no se tienen condiciones 
de  recalentamiento.  En  el  caso  de  otras  adiciones  también  debe  tomarse  en  cuenta  el 
efecto térmico de su uso. Por ejemplo, para la obtención de acero calmados con aluminio, 
la reacción de desoxidación es exotérmica y se debe de calcular el efecto en el cambio de 
la temperatura del acero. Así, para aceros que contienen 600 ppm de oxígeno disuelto, su 
desoxidación con aluminio provoca un cambio en la temperatura del acero de +19 .     
La  adición  de  fundentes  y  acondicionadores  de  las  características  de  la  escoria  también 
disminuyen  la  temperatura  del  acero  en  la  olla.  Su  efecto  térmico  se  calculó  con  sus 
capacidades caloríficas y se muestran en la tabla 4.2. 
 
Tabla 4.2 Cambio de la temperatura del acero en la olla de vaciado como
resultado de la adición de fundentes a razón de 1 kg/ton. Ref.4.

Fundente agregado (1 kg/ton)    Cambio en temperatura 
                      ΔT,   
    SiO2                    ‐2.5 
    CaO                    ‐2.0 
    MgO                    ‐2.7 
    Dolomita (CaO.MgO)                ‐2.3 
    Aluminato de calcio (CaO.Al2O3)            ‐2.4 
    CaF2                    ‐3.2 
 
Al  vaciar  aceros  calmados  con  aluminio,  utilizando  adiciones  a  la  olla  del  orden  de  10 
kg/ton de acero, de aluminato de calcio pre‐fundido, la disminución de la temperatura del 
acero  en  ollas  pre‐calentadas  en  del  orden  de  55  a  75 .  Las  pérdidas  de  calor  por  la 
adición de fundentes se balancean de una manera aproximada con el calor generado por 
las reacciones de desoxidación con aluminio. Así, en estas prácticas, las pérdidas de calor 
se deben casi completamente a la radiación y conducción del revestimiento de la olla.   
Olla de vaciado. Precalentamiento. 
Otro  tema  de  mucha  influencia  en  el  enfriamiento  del  acero  durante  el  vaciado  es  el 
pre‐calentamiento de las ollas y para ello los materiales refractarios juegan un papel muy 
importante.  La  mayoría  de  los  talleres  BOF  y  muchos  talleres  de  HAE  utilizan  ollas  de 
vaciado con revestimiento refractario a base de tabiques de alta alúmina (70‐80% Al2O3), y 
en  la  línea  de  escoria  instalan  ladrillos  de  magnesita,  con  10%  de  carbono  y  cantidades 
pequeñas de adiciones metálicas tales como aluminio, magnesio o cromo, para minimizar 
la  oxidación  del  carbono.  En  muchos  talleres  de  HAE  el  revestimiento  de  sus  ollas  es  a 
base  de  dolomita.  Es  conveniente  hacer  notar  que  las  ollas  modernas  tienen  más 
funciones aparte de ser un medio de transferencia entre las unidades de fusión‐refinación 

201
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
y  los  sistemas  de  colado  (solidificación).  Las  funciones  de  las  ollas  modernas  son:  a) 
transporte del metal del horno al área de colado; b) procesos de tratamiento del metal, 
con desgaste mínimo; c) minimizar el desprendimiento y disolución en el metal de O2 del 
refractario; d) minimizar las pérdidas de calor; e) seguridad/reproducibilidad; f) minimizar 
los efectos al medio ambiente, tanto en uso como reserva; g) bajo costo/ton de acero. En 
el  trayecto  del  acero  del  horno  a  la  nave  de  colado,  puede  ocurrir  una  combinación 
compleja de tratamientos  en el acero y/o la escoria. Estos incluyen:  rastrilleo de escoria 
arrastrada del horno (de‐escoriado), introducción de una nueva escoria artificial, adición 
de elementos de aleación, agitación del acero por medio de gases inertes introducidos a 
través de tapones poroso o lanzas, recalentamiento del acero utilizando arcos eléctricos y 
desgasificación por varios procedimientos. Estas etapas deben suceder sin    un desgaste 
significativo del refractario y ninguna influencia de este sobre los procedimientos. Dentro 
de  las  diferentes  propiedades  de  los  materiales  refractarios,  la  conductividad  térmica 
tiene vital importancia para el tema de precalentamiento de ollas, ya que en función del 
tipo  de  refractario  y  su  conductividad  térmica  se  hará  eficiente  esta  operación  y  el 
aprovechamiento  de  los  combustibles  utilizados  para  ello.  La  tabla  4.3  muestra  de  una 
manera  simple  la  capacidad  de  retención  de  algunos  de  los  refractarios  comúnmente 
utilizados para revestir las ollas modernas, y están referenciados los valores al los tabiques 
de magnesita. La tabla fue propuesta por Tomazin y colaboradores. 
Tabla 4.3 Capacidad de retención de calor por unidad de volumen de varios
materiales refractarios a 1200 y 1500 en comparación con magnesita (100%).
 
    Material      1200       1500  
    70% Alúmina          83%         85% 
    50% Alúmina          79%         82% 
Arcilla            73%         74% 
 
De  la  observación  de  la  figura  4.3  se  puede 
decir  que  la  magnesita  es  el  material  que 
tiene la más alta conductividad térmica, de la 
misma  manera,  la  mejor  capacidad  de 
retención  de  calor.  Los  refractarios  de 
dolomita tienen características similares a los 
de  magnesita.  Por  su  alta  conductividad 
térmica,  los  refractarios  que  se  utilizan  para 
revestir  las  ollas,  requieren  tener    un 
precalentamiento  previo  al  vaciado  y  con  el 
fin de evitar grandes pérdidas de calor en el 
acero.  El  no  precalentar  las  ollas;  aparte  del 
efecto  enfriador  en  el  acero,  propicia  un 
desgaste  prematuro  del  refractario  lo  que 
incide  en  la  limpieza  del  acero,  su  calidad  y 
costos de producción. 
Fig. 4.3 Conductividad térmica de refractarios. Ref. 5.
202
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Tomazin y sus colaboradores estudiaron el efecto del refractario de la olla y las prácticas 
del control de temperatura del acero desarrollaron un  modelo  matemático para simular 
una olla que se utiliza para abastecer de acero líquido a una máquina de colada continua. 
El  modelo  se  uso  para  evaluar  el  aumento  de  temperatura  en  las  caras  fría  y  caliente 
durante el precalentamiento. Los resultados se muestran en la figura 4.4, en ella se puede 
apreciar  que  la  temperatura  de  la  cara  caliente  aumenta  rápidamente  con  el  tiempo  de 
calentamiento. Sin embargo, la temperatura de la cara fría no excede a los 100   después 
de  5  ½  h  de  precalentamiento  a  partir  del  estado  de  seca  y  fría.  La  rapidez  con  la  que 
aumenta la temperatura de la cara caliente depende de la distancia que hay entre la parte 
alta de la olla y el quemador, así como de la aportación térmica del pre‐calentador. Una 
razón de calentamiento rápida debería evitarse por las siguientes razones:   
a) El calentamiento rápido da como resultado un perfil de temperatura fuera de 
equilibrio 
b) El calentamiento rápido ocasiona esfuerzos extremos de la coraza 
c) La  resistencia  al  choque  térmico  de  los  ladrillos  puede  no  ser  lo 
suficientemente alta para soportar un ritmo rápido de calentamiento 
Otra medida de la condición térmica de la olla es el contenido calorífico total del tabique 
refractario.  La  figura  4.5  muestra  que  los  tabiques  absorben  continuamente  calor  a  una 
velocidad significativa durante más de doce horas. En ese momento, el tabique de la olla 
contiene  un  exceso  de  calor  (90%  del  calor  que  puede  alcanzar)  una  vez  que  se  ha 
alcanzado el estado estable después de 17 a 18 h de calentamiento. 
 

 
Fig. 4.4 Temperatura del revestimiento durante el precalentamiento. Se muestra el avance
de calentamiento a partir de superficies frías y calientes. Ref. 6

Después  del  pre‐calentamiento,  la  olla  se  transporta  al  convertidor  (o  al  horno)  y  esto 
ocasiona  pérdida  de  temperatura  de  la  cara  caliente,  lo  que  debe  tomarse  en  cuenta 
cuando se haga el ajuste de la temperatura de vaciado. Dicho ajuste, está en función del 
tiempo  transcurrido  desde  el  final  del  precalentamiento  y  el  inicio  de  la  vaciada  para  la 
temperatura  de  las  dos  caras.  La  figura  4.6  muestra  esquemáticamente  la  dependencia 
señalada anteriormente. 
Una vez que la olla se ha colocado por encima del distribuidor de C.C., se tiene que abrir el 
orificio de vaciado (colocado en el fondo de la olla en uno de sus extremos), para permitir 
el flujo de acero.   

203
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
 

 
Fig. 4.5 Absorción de calor del refractario de la olla. Ref. 7
 

 
Fig. 4.6 Cambio en la temperatura de la olla en función al tiempo. Ref. 8
 
 
Una  vez  que  la  olla  se  ha  abierto;  si  empieza  a  fluir  el  acero  sin  asistencia  de  los 
operadores, a la operación se le llama “apertura libre”. Si fuera necesario abrir con ayuda 
de  inyección  de  oxígeno  o  por  medio  de  barra  de  acero,  entonces  a  la  operación  se  le 
llama “apertura asistida”. Si los intentos por abrir la olla fracasan, entonces a la operación 
se  le  llama  “apertura  no‐libre”.  Esta  clasificación  se  propuso  por  Vitlip y  sus 
colaboradores, después de un amplio estudio del desarrollo acerca de la apertura libre de 
las ollas. De acuerdo a Vitlip, existen muchos factores que determinan la apertura libre en 
las ollas. El más dominante de esos factores es el tiempo de residencia del acero en la olla, 
seguido por la práctica de precalentamiento de la olla, el tiempo transcurrido entre el fin 
de la agitación y la apertura de la olla en la nave de colada, el tiempo de ciclo para una olla 
vacía y la práctica de agitación con argón. 
El  tiempo  de  residencia  se  considera  como  el  tiempo  transcurrido  entre  el  vaciado  y  la 
apertura  de  la  olla  en  la  nave  de  colada.  En  ocasiones  estos  tiempos  se  vuelven  muy 
grandes,  principalmente  por  problemas  operativos  de  la  nave  de  colada.  Si  el  tiempo  es 
204
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
mayor  de  5  h,    disminuye  notablemente  el  porcentaje  de  apertura  libre.  Los  tiempos 
largos  de  residencia  del  acero  en  la  olla  pueden  ocasionar  una  sinterización  parcial  del 
material  de  las  boquillas  por  la  exposición  prolongada  a  la  temperatura  del  acero.  La 
práctica de precalentamiento de ollas incide sobre aquellas que han tenido regularmente 
un  ciclo  de  precalentamiento,  con  relación  a  las  ollas  que  vienen  de  reparación;  éstas 
generalmente tienen un porcentaje malo para la apertura libre. Respecto al tiempo entre 
la agitación y la apertura de la olla, se ha observado que aquellas ollas que se abren sin 
agitación tienen malos valores de apertura libre. Con relación al tiempo de ciclo de la olla, 
este se considera como el tiempo transcurrido entre el fin de colada en el distribuidor y el 
llenado de la olla nuevamente al vaciar el horno. 
 
Tabla 4.4 Factores que afectan al % de apertura libre de las ollas. Ref. 9

      Factor          apertura libre 
 
  Tiempo de residencia del acero      < 5 h, 85%  > 5h, 80.8% 
  Precalentamiento de olla    ciclo normal, 98.2%  reparada, 90.9% 
  Tiempo entre fin de agit. y apert.  < 20 min, 98.4   > 20 min, 94.1% 
  Ciclo de olla vacía      < 2 h, 98.7%    > 2h, 97.0% 
  Práctica de agitación con Ar    por el fondo, 98.5%  por arriba,   
 
Prácticas de agitación con Argón. 
En la actualidad, las ollas modernas se equipan con tapones porosos colocados en el fondo 
para propiciar agitación mediante un burbujeo de gas argón en el acero líquido. Cada vez 
que  el  tapón  quede  fuera  de  servicio  por  alguna  razón,  es  necesario  proporcionar  la 
agitación del acero por medio de una lanza superior. En la tabla 4.4 se puede observar la 
influencia de la agitación en beneficio de la apertura libre de la olla. 
Para conseguir un baño homogéneo en composición química y temperatura, a menudo se 
agita el acero en la olla por medio de burbujeo de argón. El burbujeo se consigue de una 
manera  moderada  (menos  de  0.6  m3N/min)  utilizando  un  tapón  poroso  de  refractario, 
normalmente  montado  en  el  fondo  de  la  olla.  La  figura  4.7  muestra  un  esquema  del 
ensamble  del tapón en el fondo  de la  olla. Los tipos de tapón poroso  son variados, y  su 
forma geométrica puede ser cónica 
o  rectangular.  La  figura  4.8  ilustra 
los  diferentes  tipos  de  tapón 
poroso  que  se  utilizan  para  la 
inyección de argón. Los tapones de 
forma cónica son fáciles de cambiar 
cuando el tapón se daña antes que 
el  revestimiento  del  fondo.  Los 
tapones  rectangulares  son 
geométricamente  compatibles  con 
los tabiques de los alrededores 
Fig. 4.7 Ensamble de un tapón poroso. Ref.10  
205
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
y representa  una ventaja cuando  la vida del tapón es  comparativamente similar  a la del 
revestimiento  del  fondo.  Se  puede  lograr  un  alto  desempeño  y  larga  vida  útil  de  los 
tapones isotrópicos al producirlos con dos o tres componentes apilados junto con insertos 
de metal. La primera ventaja de esto se muestra en la figura 4.8 (e) y (f);    se le conoce 
como porosidad direccional o tapón capilar. El tapón se puede hacer con refractario de la 
misma densidad que la del tabique del revestimiento, o de mayor densidad. Esto da como 
resultado un aumento en la resistencia a la compresión, mayor resistencia al desgaste por 
fricción una vida de servicio más larga.    Una desventaja de los tapones capilares es que 
son más propensos a la infiltración por el acero líquido cuando hay pérdidas de la presión 
de argón.   
Algunos talleres utilizan agitadores 
electromagnéticos  colocados  en  el 
fondo  externo  de  las  ollas.  Se  han 
reportado  algunas  mejores  con 
este  procedimiento,  dentro  de  las 
cuales  se  incluyen:  mejor 
homogeneidad  de  la  agitación 
(especialmente  cerca  del  fondo), 
capacidad para revertir la dirección 
de  las  fuerzas  de  agitación  (útil 
para  la  adición  de  aleaciones)  y  la 
agitación se da sin rompimiento de 
la  capa  de  escoria  y  por  lo  tanto, 
sin  la  exposición  del  acero  a  la 
atmósfera con ambiente oxidante. 
Estos beneficios compensan el alto 
costo  de  capital,  en  el  que  se 
incluyen  ollas  equipadas  con 
paneles  de  acero  inoxidable  que 
abarcan  al  menos  un  tercio  de  la 
coraza de la olla y la necesidad de 
un gas de agitación, auxiliar para la 
eliminación  del  hidrógeno  a  los 
niveles adecuados. 
 
Fig. 4.8 Diferentes tipos de tapones porosos. Ref. 11

Se han realizado muchos estudios teóricos y experimentales por diferentes investigadores 
relacionados con los fenómenos de los sistemas de agitación con gases para determinar el 
tiempo máximo de mezclado en función de algunos factores, como: potencia de agitación, 
diámetro  de  la  olla,  profundidad  de  la  inyección  del  gas.  La  combinación  de  relaciones 
propuestas por diferentes investigadores ha llevado a la integración de las curvas que se 
muestran en la  figura 4.9, para determinar de una manera gráfica el  tiempo máximo de 
mezclado en coladas de diferentes capacidades considerando que el diámetro de la olla y 

206
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
la profundidad de inyección del gas, son iguales. El efecto de la ubicación del tapón poroso 
en  el  fondo  de  la  olla  también  ha  sido  tema  de  estudio    de  diferentes  investigadores  y 
han concluido de manera general que el tiempo de mezclado disminuye cuando el tapón 
se coloca fuera de centro, por ejemplo a un medio del radio de la olla, sin embargo, para 
efectos  de  eliminación  de  impurezas  como  fósforo  y  azufre,  se  ha  encontrado  que  la 
transferencia de masa en la interfase metal‐escoria se ve disminuida con la ubicación del 
tapón poroso fuera de centro, ya que se forma una zona libre de escoria, llamada “ojo”. 
 

 
Fig. 4.9 Tiempos de mezclado calculados para coladas de 300, 200 y 100 ton. Ref. 12
 
Para efectos de eliminación de impurezas es conveniente, por lo tanto, colocar el tapón en 
el centro de la olla, ya que se consigue un aumento en la emulsificación metal‐escoria y 
aumento también de la velocidad del flujo de gas, según Kim y Fruehan, así como, Mietz y 
colaboradores.     
Respecto  a  la  eliminación  de  inclusiones  no‐metálicas  (otro  de  los  objetivos  de  la 
agitación),  según  estudios  realizados  por  Nakanishi y Szekely,  quienes  estudiaron  la 
cinética de la desoxidación con aluminio en coladas de acero de 20 kg así como en coladas 
de horno ASEA‐SKF de 50 ton, se puede decir lo siguiente: los investigadores desarrollaron 
un  modelo  para  la  eliminación  de  inclusiones  basados  en  el  postulado  de  que  la 
disminución  del  contenido  total  de  oxígeno  está  determinada  por  la  coalescencia  de  las 
partículas  de  óxido.  El  modelo  es  en  esencia,  una  combinación  de  la  teoría  de  la 
coalescencia y un algoritmo para flujos re‐circulatorios turbulentos. 

207
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Recalentamiento del baño. Debido a la gran necesidad de bajar los costos de producción 
y aumentar la eficiencia, se ha tenido que aumentar la eficiencia del uso de los hornos y 
conseguir una operación secuencial con la colada continua. Esto ha llevado a la necesidad 
de  instalar  el  equipo  para  el  recalentamiento  del  acero  necesario  por  los  tiempos  de 
refinación  y  ajustes  de  la  temperatura  para  lograr  el  objetivo  de  operación  secuencial. 
Existen  dos  métodos  para  recalentar  el  acero  en  la  olla:  recalentamiento  con  arco  y  la 
inyección de oxígeno con aluminio o silicio. Con el paso del tiempo, se han desarrollado 
muchos hornos en los cuales ha sido posible el recalentamiento del acero por medio del 
arco  eléctrico,  por  ejemplo:  ASEA‐SKF,  Daido‐NKK,  Finkl‐Mohr,  Fuchs,  Lectromelt, 
MAN‐GHH, Stein Heurty‐S.A.F.E. Muchos de esos diseños también tienen la capacidad de 
desgasificar  al  acero. Un  tema  importante  del  recalentamiento  con  arco  es  el  hecho  de 
que  la  energía  térmica  que  se  suministra  en  la  superficie  del  baño  o  muy  cerca,  puede 
dispersarse lo suficientemente rápido que no se crean gradientes de temperatura dentro 
del acero contenido en la olla. 
En Estudios comparativos acerca de los costos de operación en hornos olla de ASEA‐SKF Y 
FUCHS,  se  ha  encontrado  lo  siguiente:  los  costos  primarios  se  deben  al  consumo  de 
energía eléctrica, le siguen en orden descendente; costos de electrodos y de refractarios. 
Esto concuerda con las observaciones de la compañía Timken.
Eficiencia  en  el  consumo  de  energía  eléctrica.  La  eficiencia  del  calentamiento,  η, del 
calentamiento por el arco eléctrico, se define como: 
 
η = ΔTr/ΔTt = 0.22(ΔTr/E)      (4.6) 
 
En donde:   
ΔTr = aumento real de temperatura del baño,  
ΔTt = aumento teórico de la temperatura del baño para una eficiencia térmica del 100%,  
E = consumo de energía, kWh/ton 
La capacidad calorífica del acero líquido es de  0.22 kWh/ton ; así que  para una  ton de 
acero líquido, DTt = (E/0.22). La eficiencia térmica aumenta con el aumento del peso del 
baño,  tal  como  se  muestra  en  la  fig.  no.  4.10,  obtenido  de  los  datos  reportados  por 
Cotchen.  Estos  datos  representan  todos  los  promedios  comprimidos  en  un    rango  de 
tiempos  de  calentamiento.  Para  minimizar  el  consumo  de  electrodos  en  el  horno  olla,       
se deben mantener tiempos de calentamiento tan cortos como sea posible, típicamente, 
alrededor de 15 min. Medidas adicionales para acortar los tiempos de recalentamiento, y 
de  esta  forma,  minimizar  el  desgaste  del  refractario  son:  a)  uso  de  transformadores  de 
capacidades grandes, p.ej. 35‐40 MW para coladas de 200 a 250 ton, b) arcos sumergidos 
en la capa de escoria, c) agitación por argón inyectado a través de un tapón poroso en el 
fondo a un flujo de gas aproximado de 0.5 m3N/min, d) escoria con un espesor de capa de 
aproximadamente 1.3 veces la longitud del arco (los valores de la longitud del arco como 
una función de la corriente secundaria son proporcionados por Turkdogan). 
 
Consumo  de  electrodos.  De  manera  general,  se  puede  decir  que  en  los  hornos  olla,  el 
consumo de electrodos aumenta con el aumento de la densidad de corriente en la sección 

208
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
transversal y el tiempo de calentamiento. Las tendencias se muestran en la figura 4.11, la 
cual se basa en datos encuestados a nivel mundial, citados por Cotchen.

 
Fig. 4.10 Eficiencia del calentamiento por arco eléctrico para varios pesos del baño. Ref.13
 
En algunas plantas, con facilidad de operación, el consumo promedio de electrodos es de 
0.2 kg/ton para un recalentamiento total típico de 20 minutos y densidades de corriente 
promedio de 35 A/cm2. 

 
Figs. 4.11 Consumo de electrodos en HO, afectado por a) densidad de corriente y b) tiempo de calentamiento. Ref. 14
 
Consumo de refractario. Los refractarios que se usan el horno olla son similares a los que 
se usan en muchos de los talleres de aceración y se aplican las mismas configuraciones, es 
decir, fondo, barril (cuerpo principal) y línea de escoria. Se puede hacer una comparación 
del  consumo  de  refractario  en  varios  talleres  de  aceración.  Los  datos  compilados  se 
representan  en  la  figura  4.12,  en  la  que  se  grafica  la  vida  del  refractario  (expresado  en 
número  de  coladas  procesadas  para  una  olla  dada)  vs  peso  del  baño  líquido.  Es  fácil 
observar que a medida que aumenta el peso del baño, aumenta la vida del refractario. En 
la planta de acero de Faircrest, de la compañía Timken, se obtuvo un promedio de vida de 
las ollas de 45 coladas al procesar 158 ton en cada ocasión. Es importante hacer notar que 
la vida de las ollas en cualquier planta, depende principalmente de las prácticas de   

209
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
operación  que  se 
llevan  a  cabo.  Como 
ya  mencionó,  los 
arcos  sumergidos  en 
la  escoria  ayudan  a 
bajar  el  consumo  de 
refractario. 
 
 
Fig. 4.12 Vida del
refractario del HO Ref. 15.
 
Recalentamiento por inyección de oxígeno. 
El  acero  puede  recalentarse  en  la  olla  mediante  el  calor  generado  por  las  reacciones  de 
oxidación de aluminio y/o silicio, gracias a la inyección de oxígeno gaseoso a través de una 
lanza sumergida en el baño. El calor generado por dichas reacciones se puede calcular por 
medio de datos termodinámicos tomando en cuenta que los reactivos (O2, Al, Si) se deben 
llevar de la temperatura a la cual se agregan hasta la temperatura del baño (1630 ) con 
el fin de que la información calculada sea lo más apegada a la realidad. Con base en una 
eficiencia  térmica  del  100%,  la  temperatura  que  puede  alcanzar  el  baño  es 
aproximadamente 50 , cuando se inyectan 1 m3N de O2 junto con 1.46 kg de Al por cada 
ton  de  acero  a  tratar;  o,  de  la  misma  forma,  1.2  m3  de  O2  junto  con  1.85  kg  de  FeSi 
(75%Si).  La  fig.  4.13  es  una  representación  gráfica  del  aumento  de  la  temperatura  por 
inyección de oxígeno junto con Al 
o  Si,  realizada  en  procesos 
diferentes  y  por  investigadores 
diferentes  y  con  referencia  a  una 
eficiencia  térmica  teórica  del 
100%.  Los  datos  del  proceso 
RH‐OB  (c)  indican  una  eficiencia 
promedio  de  20  a  30%.  La 
eficiencia  térmica  del  proceso 
RH‐KTB  (d)  es  similar  a  la 
eficiencia  de  lanza  sumergida  en 
la olla (b).     
 
Fig. 4.13 Aumento de la temperatura del
acero por inyección de oxígeno. Ref. 16.
(a) Aumento teórico basado en 100%
de eficiencia térmica.
(b) A partir de los datos de inyección
con lanza sumergida en coladas
de 270 ton.
(c) Datos de coladas de 160 ton del
proceso RH-OB.
(d) Datos del proceso RH-KTB con
coladas de 245 ton.

 
210
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
4.2.1 Horno Olla. 
En  la  década  de  los  años  80’s  se  desarrollaron  ampliamente  los  procedimientos  de  la 
metalurgia  secundaria  del  acero  realizada  en  la  olla.  En  una  primera  etapa,  los 
procedimientos de la olla fueron llevados de tal forma que las metas a conseguir fueron: 
9 Mejorar  la  desoxidación  y  su  control,  para  permitir  la  producción  de  aceros 
ultra‐limpios 
9 Desulfurar, incluyendo la inyección metalúrgica para mejorar las propiedades   
9 Modificar las inclusiones, para mejorar las propiedades y aumentar la producción 
En  las  siguientes  etapas  de  desarrollo,  se  tuvo  una  implantación  tremenda  de 
procedimientos de horno olla, HO (LF en inglés por las siglas de ladle furnace). En USA se 
tenían menos de 6 HO’s operando en 1980, para 1987 el número creció sobre 20 y siguió 
aumentando en ese país y en el resto de América y el mundo. 
El horno olla permite en la actualidad las siguientes operaciones: 
¾ Recalentar el acero 
¾ Homogeneizar y controlar las adiciones de aleaciones 
¾ Colada secuencial más efectiva 
¾ Desulfurar 
¾ Desfosforar 
¾ Modificar las inclusiones y producir acero ultra‐limpios 
¾ Remover hidrógeno, carbono y algo de nitrógeno, si se está equipado con vacío 
El horno olla propiamente dicho está conformado por tres partes generales: a) olla, con o 
sin tapón poroso, b) bóveda (tapa) con dos o tres electrodos y sistema de extracción de 
humos y c) sistema de inyección de gases por el fondo y/o lanza para inyección de gases 
por arriba. La figura 4.14 es una ilustración de un horno olla desarrollado por la compañía 
Daido y modificado posteriormente por la compañía Fuchs. El horno olla de la figura está 
revestido  con  refractario  básico  y  cubierto  con  una  bóveda  enfriada  con  agua.  El  baño 
dentro de la olla se calienta con 
el  auxilio  de  tres  electrodos 
soportados  por  brazos 
conductores.  El  proceso,  se 
opera  usualmente    con  una 
escoria  de  cobertura  sobre  el 
baño,  así  se  protege  al 
revestimiento  de  un  desgaste   
excesivo  debido  a  la  radiación 
del  arco  eléctrico.  Otra  ventaja 
de  este  modo  de  operación  es 
que  se  pueden  utilizar  arcos 
relativamente  cortos  dando 
resultados en un aumento de la 
eficiencia  de  la  energía  y 
bajando  el  consumo  de 
electrodos. 
Fig. 4.14 Horno olla modificado. Ref.17

211
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Durante  el  recalentamiento  del  baño,  este,  continuamente  se  está  agitando  debido  al 
burbujeo  de  un  gas  inerte  suministrado  por  medio  de  un  tapón  poroso  colocado  en  el 
fondo de la olla. 
En  la  siguiente  etapa  en  el  desarrollo  tecnológico  se  incluían    las  operaciones  de: 
refinación secundaria‐desgasificación al vacío. Aunque el tratamiento del acero con vacío 
es  relativamente  viejo  y  se  ha  utilizado  por  varias  décadas,  se  ha  tomado  un  renovado 
interés en la desgasificación al vacío. El interés particular es por la producción de aceros 
con ultra‐bajo contenido de carbono (<0.002%) y el mejoramiento de las propiedades del 
acero al conseguir bajos contenidos de hidrógeno y nitrógeno.   
El uso de la desgasificación al vacío en aceros al carbono se popularizó pronto, y en Japón 
creció  significativamente.  A  mediados  de  la  década  de  los  años  70’s  y  hasta  1986  se 
produjeron  aproximadamente  40  millones  de  toneladas  de  acero  en  BOF,  con 
desgasificado  al  vacío.  El  incremento  en  el  uso  de  la  desgasificación  al  vacío  es  por  las 
siguientes razones: 
¾ La  demanda  de  aceros  ultra‐bajo  carbono  creció 
significativamente 
¾ El  bajo contenido  de hidrógeno es  una forma de 
reducir  la  formación  de  hojuelas  de  hidrógeno,  la 
porosidad, etc. 
¾ Es  deseable  el  bajo  contenido  de  hidrógeno   
para mejorar la conformación y disminuir la porosidad 
Descripción general de los procesos de desgasificación. 
Se consideran tres tipos básicos de sistemas de 
desgasificación: 
1) desgasificación en el chorro 
2) desgasificación por recirculación 
3) procesos en la olla 
 
Fig. 4.15 Desgasificación de olla a olla. Ref. 18 
 
Desgasificación en el 
chorro.  Los  procedimientos  se  pueden  realizar  de  la 
olla  a  olla  y  de  la  olla  a  la  colada,  son  buenos 
eliminando  hidrógeno.  Sin  embargo,  debido  a  ciertas 
limitaciones,  en  la  actualidad  su  práctica  no  es  muy 
frecuente.  Las  figuras  4.15  y  4.16  ilustran  estos 
procedimientos pioneros de la desgasificación. 
Recirculación.  Los  sistemas  de  recirculación  incluyen 
a:  RH,  RH‐OB,  y  DH.  De  estos,  los  sistemas  utilizados 
más  ampliamente  son  RH  y  RH‐OB.  Todavía  existen 
algunas  unidades  DH  en  operación,  pero  en  los  años 
recientes muy pocas se han construido. El sistema RH 
tiene dos “piernas” (snorkels) que entran en 
  la olla. Fig. 4.16 Desgasificación de la olla a lingotera. Ref. 19 

212
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Por  la  parte  alta  de  una  pierna  se 
inyecta  argón  para  “bombear”  al 
metal  líquido  dentro  de  la  propia 
unidad  RH  para  el  tratamiento.  Las 
unidades  RH  pueden  contar  con  un 
sistema  de  adición  de  aleaciones 
combinado  con  equipo  para 
desulfurar. Las unidades RH‐OB son 
similares  a  las  RH  con  la  inyección 
de  oxígeno  para  permitir  la 
producción  de  aceros  de  bajo 
carbono.  En  las  unidades  DH  de  un 
solo “snorkel”,    la olla se eleva o la 
unidad  baja  a  la  olla  para  tener 
contacto  con  el  metal.  Después  de 
cada  ciclo  operativo  el  metal 
regresa a la olla, ver fig. 4.19. 
Fig. 4.17 Esquema del principio de desgasificación RH. Ref. 20
 
Estas unidades se pueden construir con sistemas auxiliares de calentamiento o se puede   
aprovechar  el  calentamiento  químico,  como  el  proporcionado  por  la  oxidación  de 
aluminio en el proceso RH‐OB.   
Generalmente, estos procesos pueden disminuir el contenido de hidrógeno en el acero a 
la mitad y producir aceros de bajo carbono. En el caso del nitrógeno, se elimina menos del 
10% bajo muchas condiciones de operación. 
 

 
Fig. 4.18 Detalle del procedimiento de desgasificación RH, se ilustran los componentes principales y equipo. Ref.21

213
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Desgasificadores  de  tanque.  El  acero  se  puede  tratar  en  un  tanque  desgasificador  sin 
recalentamiento  por  arco,  y  con  agitación  ya  sea  magnética  o  por  medio  de  un  tapón 
poroso, como se ilustra en las figuras 4.20 (a) y (b), la figura 4.21 muestra otra variante. 
 

 
 
Fig. 4.19 Esquema ilustrativo del procedimiento de desgasificación de una sola pierna (snorkel), DH. Ref. 22.
 

 
Fig.4.20 Tanques desgasificadores sin recalentamiento y con agitación: a) magnética, b) por burbujeo. Ref. 23.
 
Procesos en la olla. 
Se  incluyen  en  este  tema  los  procesos:  VAD  (vaccum  argón  degassing),  VOD  (vacuum 
oxygen decaburization y LD (laddle furnace), es decir, desgasificación al vacío con soplado 
de argón, descarburación al vacío con inyección de oxígeno y horno olla, respectivamente. 

214
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Fig. 4.21 Esquema de bóvedas separadas utilizadas para: recalentamiento y desgasificación. Ref.24.
 
 

 
Fig. 4.22 Esquema del procedimiento VAD. Ref. 25

215
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Dentro  de  los  procedimientos  definidos  como  horno  olla  se  pueden  citar:  ASEA,  Daido, 
Standard  Messo,  Surface  Heurtey  (SAFE),etc.  En  estas  unidades  se  pueden  combinar 
procesos  al  vacío,  calentamiento  en  la  olla  y  posiblemente  inyección  de  oxígeno.  Los 
hornos olla se pueden utilizar en combinación con las unidades RH o RH‐OB. La operación 
de  desgasificación  al  vacío  se  puede  realizar  con  o  sin  agitación  del  baño  en  la  olla.  A 
continuación se describirán algunos de ellos. 
El procedimiento VAD opera sin agitación del metal. Este procedimiento fue desarrollado 
en la compañía A. Finkl & Sons en colaboración con la compañía John Mohr & Sons    en 
1968.  Para  1990  se  tenían  25  unidades  VAD  operando  en  todo  el  mundo.  El  rango  de 
tamaño varía de 18 a 155 ton con transformadores (el más grande) de 15 MVA. La figura 
4.22 es una ilustración del procedimiento VAD y se muestran con detalle sus componentes 
principales. Estas unidades utilizan argón como gas de agitación del acero y normalmente 
la  olla  se  encuentra  dentro  de  un  tanque  al  vacío.  En  una  práctica  típica,  primero  se 
recalienta el acero y se desulfura con un burbujeo de argón a 200 torr. A esto le sigue el 
desgasificado  al  vacío  con  burbujeo  de  argón  a  1  torr  de  presión.  Finalmente,  si  fuera 
necesario, se lleva a cabo un segundo periodo de recalentamiento a 200 torr. Por medio 
de este procedimiento es posible disminuir los niveles de hidrógeno en el lingote a 1 ppm 
aproximadamente  y  reducir  el  contenido  de  azufre  de  0.025%  a  menos  de  0.005%.  El 
tiempo  total  necesario  para  el  tratamiento  en  el  tanque  de  vacío  para  conseguir  los 
niveles anteriores es de 25 a 30 minutos. 
Las  unidades  VAD  también  se  utilizan  para  la  producción  de  aceros  aleados  del  tipo: 
estructurales,  para  herramientas,  inoxidables  y  aleaciones  base  níquel  conteniendo  más 
de  70%  de  Ni.  Estas  prácticas  operativas  se  desarrollaron  de  manera  conjunta  con  la 
empresa  Standard  Messo  de  Alemania.  Las  unidades  para  tratamiento  de  aleaciones  se 
tuvieron que construir en tamaños mayores a 90 ton. A menudo, se tienen dos periodos 
de  vacío  al  procesar  aceros  de  aleación.  Durante  el  primero  la  presión  es  de  1  torr  y  el 
tratamiento  dura  por  arriba  de  20  minutos.  El  contenido  de  hidrógeno  de  los  aceros 
aleados típicamente disminuye de 7 a 4 ppm durante este periodo. Enseguida, el acero se 
recalienta de 1550 a 1625   en 30 minutos y a una presión de 200 torr. Le sigue una corta 
purga y el segundo y último periodo de vacío durante 20 minutos y a una presión menor a 
1 torr. Los aceros aleados contienen menos de 2 ppm de hidrógeno y 50ppm de oxígeno al 
final  de  dicho  tratamiento.  Es  importante  hacer  notar  que  se  asocia  una  caída  de 
temperatura significativa con el proceso VAD, por lo que, a menudo, se cuenta con equipo 
de calentamiento auxiliar. 
En  el  desarrollo  del  proceso  VOD  también  colaboró  Finkl. El  proceso  se  utiliza 
principalmente  para  la  producción  de  acero  inoxidable. Durante  el  procedimiento  se 
inyecta oxígeno o mezclas de oxígeno/argón a través de una lanza superior y por el fondo 
se burbujea argón, mientras la olla está dentro de un tanque al vacío. El carbono se oxida 
en  lugar  de  que  se  oxide  el  Cr  ya  que  se  forma  CO  a  presiones  bajas.  Estas  unidades 
pueden descarburar desde contenidos iniciales por debajo de 0.8% de C hasta menos de 
0.05% de C en menos de 40 minutos. Las unidades están equipadas con tapones porosos 
para  provocar  agitación  mediante  un  gas  durante  todo  el  proceso.  Enseguida  de  la 
descarburación se eleva la lanza de oxígeno y se agregan la mezcla reductora y la escoria 
desulfurante.  Típicamente,  en  este  proceso  se  elimina  el  50%  del  azufre  para  logra  la 
216
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
composición química adecuada de los aceros inoxidables. Para finales de la década de los 
años  90’s  existían  30  unidades  VOD  instaladas  en  el  mundo.  La  figura  4.23  muestra  un 
esquema del procedimiento con todos sus componentes principales. 
 

 
Fig. 4.23 Procedimiento de descarburación para aceros aleados e inoxidables, VOD. Ref.26.
 
El proceso de refinación en la olla Surface/Heurtey fue desarrollado por Stein Heurtey en 
Francia  y  posteriormente  comercializado  en  USA  y  Canadá  por  Surface  Combustión 
Company. Se ofrecen tres tipos de sistemas: 
1. AP – horno olla para recalentamiento y agitación 
2. APV – estación simple para recalentamiento, agitación y tratamiento al vacío 
3. AV – horno olla para agitación y tratamiento al vacío 
Se considera que se han instalado 20 unidades de este procedimiento en todo el mundo, 
dentro de un rango de capacidades de 15 a 260 ton de acero por tratamiento. 
La unidad utiliza una bóveda al vacío bien ajustada para tapar la olla y tiene sus electrodos 
sellados. La comercializadora afirma que el método es mejor que aquellos que utilizan un 
tanque o los que trabajan con tapas separadas por lo siguiente: se requieren conductores 
eléctricos más cortos, hay menos volumen por extraer que en un tanque y no se necesita 
cambiar  la  tapa  o  tener  estaciones  separadas.  Además,  se  utiliza  una  tobera  lateral 
patentada  (SAFE)  para  agitación  con  argón  con  garantía  para  900  min  de  trabajo  y  en 
algunos casos se han reportado hasta 2 100 minutos. Mucho del trabajo desarrollado para 
estas  unidades  se  realizó  en  la  compañía  SAFE  Electric  Steel  Works  de  Francia  con  una 
unidad de 60 ton, electrodos de 355 mm y un transformador de una potencia de 10 MVA. 

217
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La figura 4.24 ilustra un horno olla de refinación del tipo APV. Durante el proceso, el acero 
vaciado del horno se recarga en otra olla para remover la escoria de aceración arrastrada. 
Las adiciones de elementos de aleación se hacen en la segunda olla. Inicialmente se utiliza 
una  escoria  sintética  para  desulfurar  y  también  se  puede  practicar  la  inyección  poco 
profunda.  Para  el  tratamiento  completo  del  acero,  incluyendo  el  vacío  se  requieren  90 
minutos y se producen aceros con 20 a 30 ppm de oxígeno disuelto; menos del 0.005% S, 
mejor aprovechamiento del aluminio y control de las aleaciones, contenidos de hidrógeno 
en niveles cercanos a 1.5 ppm. 
 

 
 
Fig. 4.24 Diagrama esquemático del horno olla al vacío Surface/Heurtey (APV). Ref. 27.
 
Proceso ASEA‐SKF.   
El proceso ASEA‐SKF es un proceso de horno olla en el que es posible producir aceros de 
los siguientes tipos: bajo carbono, aleados e inoxidables. Además, sus contenidos en gases 
disueltos  son  muy  bajos  y  de  igual  manera  el  contenido  de  carbono  (<0.005%).  Los 
lingotes  que  se  obtienen  son  de  alta  calidad  por  sus  niveles  muy  bajos  de  inclusiones 
no‐metálicas.   
La compañía Brown Boveri se encarga del suministro de los desgasificadores de olla con 
un  complemento  en  equipo  para  la  utilización  de  oxígeno  durante  el  tratamiento  del 
acero.  Además,  se  cuenta  con  un  agitador  electromagnético.  La  figura  4.25  muestra  un 
esquema del horno. Las partes principales del horno olla son: 
9 Olla, de acero inoxidable para permitir el paso del campo magnético del agitador. 
Por diseño, su altura es debe tener un espacio vacío de    1 a 1.5 m entre el metal y 
la parte superior para permitir la ebullición del metal durante la desgasificación y 
la penetración adecuada de los electrodos durante el recalentamiento; 
9 Agitador electromagnético, es una bobina de  cuatro componentes por unidad de 
conversión  que  suministra  corriente  eléctrica  de  dos  fases  a  una  frecuencia  muy 
218
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
baja  (1  a  2  Hz,  dependiendo  de  su  diámetro).  Las  fuerzas  electromagnéticas 
forman una onda que causa un flujo del acero a lo largo de sus paredes desde el 
fondo  y  hasta  la  superficie,  regresando  al  fondo  por  el  centro,  ocasionando  la 
agitación del baño metálico. 
9 Sistema de vacío, está formado por el conjunto: tapa, ducto de succión y bomba. 
La tapa cuenta con cierre hermético  y sellos adecuados y  la fuerza de succión se 
ejerce por una bomba eyectora de vapor de cuatro etapas. Es una bomba de alta 
velocidad de bombeo con un rango amplio de presión e insensible a las impurezas. 
9 Calentador  de  arco,  de  una  manera  similar  a  los  HAE’s  se  cuenta  con  tres 
electrodos  que  están  montados  sobre  la  bóveda  y  conectados  mediante  brazos 
conductores  a  un  transformador  de  energía  eléctrica.  La  regulación  del 
movimiento  vertical  de  los  electrodos  se  regula  por  medio  de  un  mecanismo 
electrohidráulico. 
 
 

 
Fig. 4.25 Horno olla ASEA-SKF para la refinación de acero. Ref.28
 
Distribución de planta. Las instalaciones ASEA‐SKF cuentan con tres estaciones de trabajo, 
y estas son: estación de carga, estación de desgasificación y estación de recalentamiento. 
Con el fin de optimizar la operación se instaló una bobina de inducción magnética en un 
carro que puede colocarse libremente en las tres estaciones. 
En la estación de carga se inserta la olla sobre un carro de transferencia y a continuación 
se  pueden  realizar  tres  operaciones  distintas:  desescoriado,  recalentamiento  y 
desgasificación por vacío y. De esta manera, a una colada en particular se le puede llevar a 
cualquiera de las secuencias necesaria para lograr los objetivos de producción. Cuando la 
operación ha concluido, el carro del “agitador” se regresa a la estación de carga y la olla se 
retira para su vaciado. 

219
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Ciclo de trabajo.   
Carga del horno olla. Ya sea que el acero provenga de un convertidor al oxígeno o de un 
horno  de  arco,  generalmente  después  de  cargado  el  horno  olla,  se  lleva  a  cabo  el 
desecoriado  en  esta  misma  estación,  evitando  así    la  posible  reversión  del  fósforo  al 
metal y .para generar el FeO necesario para la descarburación. 
Recalentamiento.  Con  objeto  de  reponer  la  pérdida  de  temperatura  en  el  acero  (por  el 
trasvase), se lleva a la estación de recalentamiento en donde se eleva nuevamente hasta 
los  valores  necesarios  para  el  tratamiento  que  se  vaya  a  seguir,  en  muchos  casos,  se 
adicionan es esta fase Fe‐Mn pero sin llevar a cabo la desoxidación. 
Desgasificación.  Luego  del  recalentamiento  se  lleva  a  la  estación  de  desgasificado  para 
iniciar la operación al vacío. Hay una ebullición natural de CO durante aproximadamente 
10  minutos.  Después,  se  introduce  argón  por  el  fondo  para  mejorar  la  transferencia  de 
masa y con esto la descarburación. Los valores típicos de uso de argón varían de 150 a 200 
l/min y el tiempo de insuflación va de 20 a 25 minutos. La descarburación se ve favorecida 
con las velocidades más altas de flujo de argón. El contenido final de carbono (0.005%) se 
alcanza  después  de  40  minutos  de  tratamiento  al  vacío.  El  tiempo  total  del  ciclo, 
incluyendo todas sus operaciones excede un poco a las dos horas. En términos generales, 
respecto  a  la  calidad  del  acero  en  este  proceso  se  puede  decir  lo  siguiente:  casi  todo  el 
hidrógeno se elimina, el oxígeno se elimina en un rango del 60 al 70%, los elementos de 
aleación se aprovechan en un porcentaje muy alto y la composición química del acero es 
más  homogénea  debido  a  la  agitación.  Por  el  mismo  efecto,  las  macro  inclusiones  se 
separan  fácilmente  y  las  microincusiones  se  reducen  en  cantidad  ya  que  se  llevan  a  la 
escoria  en  donde  se  agregan  a  otras  haciéndolas  más  grande  y  quedando  disueltas 
finalmente en ella; su distribución en el acero es mejor, también.   
 
4.2.2 Otros procesos de refinación secundaria (en la olla). 
Con el curso de los años el proceso RH se fue modificando en su desarrollo, más allá de su 
principio  de  operación  básico  con  la  intención  de  realzar  sus  capacidades.  Uno  de  los 
desarrollos importantes fue la adición de oxígeno al recipiente RH a través de dos toberas 
montadas  en  las  paredes  laterales,  surgiendo  así  el  proceso  RH‐OB  (Oxygen  Blowing)  o 
bien  mediante  una  lanza  superior  dentro  del  recipiente,  proceso  RH‐KTB.  La  figura  4.26 
muestra  un  esquema  de  la  utilización  de  toberas  laterales  en  el  proceso  RH.  Con  esta 
modificación  la  unidad  permitió  disminuir  el  nivel  de  hidrógeno  en  el  acero  de  5  ppm  a 
menos  de  2  ppm  en  cerca  de  20  minutos.  El  calentamiento  del  acero  se  basa  en  la 
utilización  de  barras  (electrodos)  de  grafito  y  se  auxilia  con  el  uso  de  gas  natural  y  la 
oxidación de aluminio. El gas se usa para precalentar el recipiente con el fin de reducir la 
formación de adherencias. Normalmente se utiliza corriente directa, CD aunque también 
puede usarse la corriente alterna, CA para el calentamiento de la unidad.   
La  potencia  empleada  normalmente  varía  de  1  a  2  MW,  esto  permite  mantener  la 
temperatura del acero pero no aumentarla. La duración de los electrodos de grafito es de 
10  a  30  h  en  el  RH‐OB  y  de  50  a  100  en  el  RH.  En  algunas  unidades  RH‐OB  se  usa  el 
aluminio como combustible, al aprovechar el calor de su oxidación, normalmente, este se 
agrega  a  los  dos  minutos  de  iniciado  el  ciclo  y  se  requiere  de  60m3N  adicionales  de 
oxígeno  por  cada  100  kg  de  aluminio  agregado.  La  eficiencia  térmica  está  por  arriba  de 
220
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
80%  y  la  velocidad  de  calentamiento  es 
del  orden  de  3   por  minuto.  Si  el 
calentamiento  por  aluminio  se  practica 
para  la  remoción  de  inclusiones,  se 
recomienda  un  tiempo  adicional  de 
agitación.   
La operación de la unidad RH sola no es 
buena  para  la  desulfuración,  pero  en 
combinación  con  otro  equipo  como  el 
RH‐PB,  es  posible  conseguir    niveles 
bajos  de  S  en  el  acero.  El  RH‐OB,  en 
general,  no  es  un  buen  tanque 
desgasificador  para  la  eliminación  de 
nitrógeno.   
Para  el  caso  de  la  descarburación,  en  el 
tanque RH es aceptable su tratamiento si 
el contenido de C en el acero es cercano 
a 0.03%, sin embargo, si el contenido es 
más  alto  o  si  el  tiempo  es  factor  de 
consideración,  se  puede  usar  el  soplado 
de  oxígeno  en  el  RH‐OB.  El  oxígeno  se 
sopla  a  través  de  dos  toberas  de  doble 
tubo colocadas justo por arriba del fondo 
del recipiente y en ángulo aproximado   
Fig. 4.26 Tanque de desgasificado RH-OB. Ref. 29 
 
de  45°  con  relación  a    la  posición  del  snorkel.  La  velocidad  del  flujo  de  oxígeno  debe 
competir con la velocidad de descarburación para impedir que algo de ese oxígeno quede 
atrapado  en  el  metal.  El  flujo  típico  de  oxígeno  para  una  colada  de  250  ton  es  de1000 
m3N/hora,  esto  corresponde  a  la  velocidad  teórica  de  descarburación  que  es  cercana  a 
5x10‐3 %/min. Si la velocidad de inyección del oxígeno es más alta, la descarburación será 
ligeramente  más  rápida,  pero  la  disolución  de  oxígeno  en  el  acero  será  de  20  a60  ppm. 
Adicionalmente, en el proceso RH‐OB se usan 100 m3N/h de argón en la parte alta de la 
“pierna” (snorkel). 
El  motivo  de  la  modificación  que  dio  origen  al  proceso  RH‐KTB  fue  la  formación  de 
grandes “pegotes” o adherencias de metal en las paredes interiores del recipiente debido 
a las violentas salpicaduras. Una vez hecha la modificación, en el RH‐KTB la formación de 
adherencias es mínima gracias al calor generado por la post combustión del CO a CO2, y 
esto  queda  ilustrado  esquemáticamente  en  la  figura  4.27.  Un  progreso  mayor  de  las 
posibilidades del proceso RH se consiguió con el soplado de polvos dentro del recipiente, 
conociéndose  a  esta  modificación  con  el  nombre  de  RH‐PB  (powder  blowing).  La  figura 
4.28 ilustra esta modificación. La utilización de fundentes en polvo durante la operación 
del RH permitió la desulfuración y desfosforación del acero durante la operación. 

221
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
 
Fig. 4.27 Proceso RH-KTB (post combustion de CO). Ref.30 Fig. 4.28 Proceso RH-PB (fundentes en polvo). Ref. 31
 
Se utiliza una mezcla de CaO‐CaF2 en polvo soplada a través de las toberas localizadas en 
la  parte  baja  del  tanque  de  desgasificado  según  se  puede  observar  en  la  figura.  Este 
procedimiento  se  desarrolló  de  manera  conjunta  con  el  proceso  RH‐OB.  En  las  pruebas 
iniciales    las toberas de polvos se pusieron separadas de las de oxígeno y posteriormente 
se desarrollaron toberas simples en las que se soplaban tanto el oxígeno como los polvos. 
Es  requisito  del  proceso  que  el  acero  esté  completamente  desoxidado.  También,  los 
polvos  se  inyectan  después  de  que  se  ha  realizado  la  descarburación,  si  esta  fuera 
necesaria.  La  eliminación  de  hidrógeno  se  lleva  a  cabo  de  manera  simultánea  con  el 
soplado  de  polvos.  La  relación  de  reparto  del  S  de  300  a  400  ha  permitido  obtener  un 
contenido de azufre en el acero menor de 5 ppm. 
 
El  proceso  CAS‐OB  (composition  adjustment  by  sealed  argón  bubbling  with  oxygen 
blowing) fue desarrollado por la compañía acerera Nippon Steel y puesto en operación en 
la  planta  de  Steubenville,  perteneciente  a  la  compañía  Wheeling‐Pittsburgh  Steel.  En  la 
figura 4.29 se muestra un esquema ilustrativo del proceso. La característica principal del 
proceso  lo  constituye  un  snorkel  de  refractario  y    una  campana,  colocados  en  la  parte 
baja de un sistema de adición de aleaciones al baño metálico. La olla se posiciona de tal 
forma que el snorkel se sitúa justo arriba del tapón poroso de agitación, esto asegura que 
la  superficie  agitada  del  baño  de  acero  se  delimite  por  debajo  de  la  campana.  Si  fuera 
necesaria  una  agitación  adicional  de  argón,  esta  se  obtendría  por  medio  de  una  lanza 
sumergible de forma especial. El recalentamiento del acero se acompaña por la inyección 
de oxígeno a través de una lanza superior de manera conjunta con la adición de aluminio. 

222
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Para aceros de bajo contenido de carbono, la velocidad de recalentamiento adecuada es 
de aproximadamente 10 /min, esto concuerda con las observaciones de Palchetti quien 
observó  velocidades  similares  en  recalentamiento  de  coladas  de  300  ton  con  soplos  de 
oxígeno de 70 m 3 /min, aproximadamente.   

 
Fig. 4.29 Proceso de desgasificación CAS-OB, desarrollado por Nippon Steel Co. Ref. 32
 
El desarrollo de los procesos de refinación del acero fuera del horno ha sido dinámico y 
versátil  ya  que  se  ha  buscado  siempre  mejorar  la  calidad  del  producto  terminado, 
aumentar la productividad y disminuir los costos de producción. Para conseguir esto, a lo 
largo  de  la  historia  se  han  hecho  infinidad  de  modificaciones  a  los  procesos  existentes, 
tratando  de  mejorar  sus  características  y  agregando  algunas  innovaciones  con  lo  que  se   
ha  dado  el  surgimiento  de  nuevos  procedimientos.  En  la  figura  4.30  se  muestra  un 
ejemplo del desarrollo de estos procedimientos a lo largo de casi tres décadas.   
 
Selección y comparación de los procesos de refinación de acero fuera de la olla. 
En los casos en que sea necesario la selección de procesos, particularmente unidades de 
desgasificación, para una acería determinada se deberían tomar en cuenta algunas de las 
siguientes consideraciones las cuales son importantes: presente y futuro de la mezcla del 
producto, necesidades respecto al contenido final en el producto de: carbono, hidrógeno,   

223
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 4.30 desarrollo histórico de algunos procedimientos de refinación fuera del horno.

224
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
nitrógeno,  azufre  (o  fósforo);  posibilidades  de  recalentamiento  (¿cuenta  el  taller  con 
horno  olla?),  efecto  en  las  instalaciones  de  la  acería  (BOF  o  HAE);  tiempo  de 
desgasificación  compatible  con  otras  operaciones,  por  ejemplo,  colada  continua 
secuencial;  capital  y  costo  de  operación.  Un  aspecto  importante  es  hacer  coincidir  el 
tiempo  necesario  en  la  unidad  para  la  desgasificación  con  los  tiempos  necesarios  de 
procesamiento en el taller de aceración (BOF o HAE) y en el de colada continua, a fin de 
alcanzar una operación secuencial. Así, se debe de considerar el siguiente ejemplo: en el 
proceso  RH‐OB  (KTB)  se  requieren  de  10  a  15  minutos  para  alcanzar  un  contenido  de 
carbono de 0.005% o menos; mientras que en un tanque desgasificador, como el VOD, se 
necesitan  entre  15  a  20  minutos.  Cuando  se  requieren  frecuentemente  esos  contenidos 
de  carbono  tan  bajos,  es  una  garantía  instalar  el  proceso  RH‐OB  (KTB).  Otro  tema 
importante a considerar es el desempeño del horno en la acería. Los aceros de ultra bajo 
contenido  de  carbono  se  pueden  obtener  fácilmente  en  un  proceso  RH  o  en  un  tanque 
desgasificador, si el contenido inicial de carbono (al vaciar del horno) es menor a 0.025%. 
Con estos niveles tan bajos de carbono, el acero contiene bastante oxígeno disuelto para 
eliminar  el  carbono  a  la  cantidad  requerida  en  un  tiempo  razonable.  Sin  embargo,   
teniendo que vaciar el acero a tan bajos niveles de carbono le pone una carga extra al BOF 
con  perjuicios  co‐laterales  con  respecto  al  revestimiento  del  recipiente  debido  a  la  alta 
temperatura  y  al  contenido  de  FeO  en  la  escoria.  Si  se  cuenta  con  un  procedimiento 
RH‐OB  (KTB)  o  un  tanque  desgasificador  VOD,  es  posible  vaciar  el  acero  con  contenidos 
más altos de carbono ya que el oxígeno necesario para su eliminación está disponible para 
realzar  la  descarburación.  La  tabla  4.5  puede  ser  útil  para  una  primera  aproximación  de 
una comparación semi‐cuantitativa de varios sistemas de desgasificación al vacío.   
 
Tabla 4.5 Comparación de algunos sistemas de desgasificación al vacío. Ref. 33.

Tipo de desgasificador   
RH‐OB    RH        VOD               Tanque    Olla 
 
Nivel de descarburación (ppm)    20       20        20            30‐40        30‐40 
Velocidad de descarburación    el más alto  satisfactorio alta    más lento que RH‐OB, RH 
            para bajo C    VOD, de 2 a 30% aprox. 
Tiempo de descarburación   10‐15    12‐15      15‐18   15‐20    15‐20 
Hasta 50 ppm, (min) 
Eliminación de hidrógeno      todos los sistemas son razonablemente satisfactorios 
Eliminación de inclusiones  todos los sistemas pueden mejorar la limpieza, VOD,               
tanque y olla requieren de un ciclo claro 
Desulfuración                    sólo es posible en RH con              excelente desulfuración 
            inyección o en RH‐PB              posible, pero se debería 
            (raramente practicado)              separar de la descarb. 
Calentamiento con Al   si    no        si      no    no 
Costo de inversión relativo  1.0            0.7‐0.8    0.4‐0.6  0.4‐0.5   0.3‐0.4 
(RH = 1.0) 
Costo de mantenimiento  ↓    →      →        ¿?    ¿? 
 

225
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

4.3 Proceso y operación. 
La  refinación  del  acero  en  la  olla  comprende  en  término  generales  de  las  siguientes 
operaciones:  desoxidación,  desulfuración,  desfosforación,  control  de  los  elementos  de 
aleación y modificación de las inclusiones. Cada una de estas operaciones será discutida 
en los siguientes párrafos. 
Desoxidación. El primer paso en la secuencia de operaciones de la refinación del acero es 
la  desoxidación  y  esta  generalmente  se  realiza  con  adiciones  de:  ferromanganeso, 
ferrosilicio,  silicomanganeso  y  aluminio  puro.  Hay  tres  categorías  de  desoxidación  del 
acero:   
a) Aceros  desoxidados  con  ferromanganeso  para  obtener  entre  100  y  200  ppm  de 
oxígeno disuelto; estos son generalmente, grados de aceros resulfurados 
b) Aceros semi‐calmados con: 
I. Si/Mn para obtener un rango de oxígeno disuelto de 50 a 70 ppm, 
II. Si/Mn/Al para obtener un rango de oxígeno disuelto de 25 a 40 ppm, 
III. Si/Mn/Ca para obtener u rango de oxígeno disuelto de 15 a 20 ppm, 
c) Aceros calmados con aluminio para obtener un rango de oxígeno disuelto de 2 a 4 
ppm 
La práctica de refinación del acero en la olla ha hecho posible desoxidar parcialmente al 
acero  con  FeMn  y  FeSi  seguida  de  una  desoxidación  final  con  aluminio.  Estas  prácticas 
tienen  varias  ventajas  incluyendo  la  minimización  de  absorción  de  nitrógeno  durante  la 
vaciada,  minimización  de  regresión  de  fósforo  por  arrastre  de  escoria  del  horno, 
minimización de pérdidas de aluminio debido a su reacción con la escoria arrastrada del 
horno.   
El uso de escorias sintéticas agregadas a la olla, es en la actualidad, una parte integral de 
la refinación secundaria (metalurgia de la olla) por la necesidad de producir aceros ultra 
limpios,  frecuentemente  combinada  con  una  demanda  extra  de  bajos  contenidos  de 
azufre. El concepto de uso de escorias sintéticas se remonte a los años de la década de los 
30’s cuando se desarrollo el proceso Perrin para realzar la desoxidación en los hornos de 
hogar abierto o en los convertidores Bessemer, usando FeMn y FeSi y vaciando el acero en 
la olla conteniendo una escoria fundida de aluminosilicato de calcio, colocado en el fondo. 
La  disolución  de  los  productos  de  desoxidación,  tales  como  Mn(Fe)O  o  silicatos  de 
manganeso en los aluminosilicatos de calcio baja su actividad en la escoria y aumenta así 
el alcance de la desoxidación.   
4.3.1  Desoxidación  parcial  con  Ferromanganeso.  Turkdogan  ha  descrito  los  resultados 
obtenidos  para  la  desoxidación  con  ferromanganeso  en  varias  pruebas  de  planta.  Al 
desoxidar  con  FeMn,  los  productos  de  la  desoxidación  son  MnO  o  FeO  y  su  actividad 
termodinámica  se  ve  disminuida  en  presencia  de  aluminatos  de  calcio  en  la  escoria.  El 
cambio  en  los  contenidos  de  oxígeno  y  manganeso  disueltos  en  la  escoria  durante  el   
vaciado  de  una  colada  de  200  ton  de  acero  y  a  los  cuales  se  les  agregaron  1800  kg  de 
aluminato de calcio saturado con cal y ferromanganeso y que fueron adicionados cuando 
la  olla  tenía  apenas  un  1/8  de  su  capacidad  de  llenado,  se  ilustra  en  la  figura  4.31.  Al 
agregar  el  ferromanganeso,  la  pequeña  cantidad  de  acero  que  tiene  la  olla  es  casi 
completamente  desoxidada,  resultando  en  un  contenido  de  Mn  en  el  acero  de 

226
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
aproximadamente 1.6%. Conforme la olla se llena, el manganeso disuelto se consume en 
la  desoxidación  y  disminuye  a  aproximadamente  0.32  %  cuando  la  olla  está 
completamente  llena  y  el  contenido  de  oxígeno  residual  se  ha  reducido  a  300  ppm, 
aproximadamente de las 650 ppm que tenía al principio de la vaciada. 
 

 
Fig. 4.31 Cambios en los contenidos de Mn y O disueltos en el acero a medida que se llena la olla en presencia
de escoria a base de aluminatos de calcio saturada con Ca. Ref. 34.
 
Estas prácticas de desoxidación se llevaron a cabo en talleres con HAE y OB‐(Q‐BOP) y sus 
resultados se describen en la figura 4.32 en aceros cuyo contenido de Si y Al era menor a 
0.003% de cada uno. Sin la adición de escoria de aluminato de calcio, la desoxidación se 
lleva a cabo solo con Mn y Fe puros y los productos de la oxidación serán FeO y MnO, la 
concentración de oxígeno disuelto en el acero podría seguir la línea punteada mostrada en   
la figura. En coladas de prueba de HAE no se utilizó agitación con argón en la olla durante 
el  vaciado  del  acero.  se  observó  que  en  las  escorias  “auxiliadas”  se  alcanzón  una 
desoxidación parcial del acero durante la 
vaciada,  cercana  a  los  niveles 
determinados  por  el  equilibrio  entre  la 
escoria  y  el  meta.  Esta  observación     
permitió a Turkdogan concluir que hubo 
suficiente mezcla de escoria y metal para 
promover  una  desoxidación  relativa_ 
mente  rápida  en  la  olla  durante  la 
vaciada.   
4.3.2 Desoxidación, Sílico manganeso.   
Es  bien  conocido    que  la  desoxidación 
del acero con manganeso y silicio juntos, 
permite bajar el contenido de oxígeno a   
Fig. 4.32 Desoxidación parcial con FeMn y escoria de
aluminato de calcio durante la vaciada. Ref.
35.   
227
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Niveles  más  bajos  que  cuando  se  usan  estos    elementos  solos.  Esto  se  debe  a  que  la 
actividad del oxígeno en la reacción: 
 
[Si] + 2(MnO) = 2[Mn] + (SiO2) (4.7)
 
Es menor que la unidad. Utilizando los datos de la actividad del sistema MnO‐SiO2 junto 
con datos termodinámicos para la reacción 4.7, Turkdogan graficó en estado de equilibrio 
para la desoxidación con sílicomanganeso, que se muestra en la figura 4.33. 
 

Fig. 4.33 Contenidos de Mn y Si en equilibrio en acero a 1600 con escorias de aluminato de Ca, con ~5%SiO2.
Ref.36
 
Cuando la desoxidación se lleva  a cabo  con  sílicomanganeso en presencia de cantidades 
pequeñas  de  aluminio  disuelto  en  el  acero,  el  producto  de  la  desoxidación  es 
aluminosilicato  de  manganeso  fundido  y  el  contenido  de  oxígeno  disuelto  en  el  acero 
resultante es de 50ppm para aceros que contienen aproximadamente 0.8% de manganeso 
y 0.2% de silicio. Esto es aproximadamente la mitad del valor de los aceros desoxidados 
con  sílicomanganeso  que  no  contienen  aluminio.  Esto  se  debe  a  que  las  actividades  de 
MnO y SiO2 son adicionalmente más bajos en presencia de la fase de aluminosilicato. Por 
ejemplo,  es  posible  disminuir  el  contenido  de  oxígeno  disuelto  a  cerca  de  20  ppm 
mediante  la  desoxidación  con  sílicomanganeso  junto  con  la  adición  de  1000  kg  de 
aluminato de calcio pre‐fundido en una colada de 200 ton de acero. Para escorias de olla 
que contengan un alto porcentaje de alúmina habrá algo de reducción de la alúmina por el 
silicio  del  acero.  Los  datos  para  acero  que  contiene  Al  y  Si  en  equilibrio  con  escorias  de 
aluminatos  de  calcio  y  conteniendo  más  o  menos  5%  de  SiO2  se  muestran  en  la  figura 
4.33. Como puede observarse en la figura, si el acero inicialmente contiene poco aluminio, 
se puede esperar que una cantidad apreciables de este elemento se disuelva a partir de la 
escoria,  por  ejemplo,  con  contenidos  de  Al  <0.01%  y  de  silicio  0.2%.  La  etapa  final  de 
desoxidación en la olla se determina por la cantidad de aluminio recuperado de la escoria. 
 
228
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
4.3.3 Desoxidación con Calcio‐Silicio. 
A  los  aceros  semi‐calmados  desoxidados  con  sílico‐manganeso  se  les  pueden  realizar   
una desoxidación adicional con calcio‐silicio inyectado en la forma de alambre de núcleo. 
Se han realizado investigaciones a nivel de laboratorio, para la desoxidación de 50 kg de 
acero a 1620   con sílico‐manganeso y variando las cantidades de CaSi.    Algunos de los 
resultados se muestran en la figura 4.34, en la que puede observarse que el contenido de 
oxígeno de un acero de bajo carbono desoxidado con sílico‐manganeso puede disminuirse 
desde  85  ppm  hasta  aproximadamente  55  ppm  con  la  adición  de  2.5  Kg  de  CaSi/ton  de 
acero. Se hicieron similares observaciones en una serie de pruebas de planta en las que se 
inyectó alambre con corazón de CaSi en coladas de 60 ton de acero. Los contenidos más 
bajos de oxígeno disuelto que se obtuvieron después de la adición del CaSi, es resultado 
de  la  formación  de  silicatos  de 
manganeso  y  calcio  así  como  de  la 
disminución adicional de la actividad 
de los productos de la desoxidación, 
MnO y SiO2.     
4.3.4  Desoxidación  con  aluminio. 
Gracias  a  numerosos  datos 
experimentales  se  ha  podido 
determinar  que  la  disolución  de 
oxígeno en el acero cuando se lleva 
a cabo la desoxidación en presencia 
de  escorias  con  aluminatos  de 
calcio,  está  controlada  por  las 
inclusiones  de  Al2O3  siempre 
presentes en el baño metálico. En la 
metalurgia  de  la  olla,  en  donde 
frecuentemente  se  cubre  al  acero 
con  una  escoria  de  aluminatos  de 
calcio y con contenidos menores de 
MgO  y  SiO2,  también  se  puede 
esperar  que  el  contenido  final  de 
oxígeno  en  el  acero  dependa  de  las       
Fig. 4. 34 O2 disuelto después de desoxidar con SiMn + CaSi. Ref.37 inclusiones  de  alúmina  dispersas  en 
el baño. Por lo tanto, la expectativa de disminución de los contenidos de oxígeno disuelto 
en el acero, al utilizar escorias de aluminatos de calcio, dependerá de que las inclusiones 
de Al2O3 se modifiquen en aluminatos de calcio con un tratamiento a base de adiciones de 
este elemento. 
4.3.5 Desulfuración. 
Algunas aplicaciones de aceros, como la de líneas de tubería para industria petroquímica, 
requieren  de  muy  bajos  contenidos  de  azufre,  20  ppm  o  menos.  Estos  contenidos  tan 
bajos sólo se pueden alcanzar por medio de una desulfuración en la olla en presencia de 
una escoria sintética a base de aluminatos de calcio una vez que el acero se ha desoxidado 
completamente. 
229
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La reacción que gobierna a la desulfuración es:   
 
2/3[Al]+[S]+(CaO)=(CaS)+1/3 (Al2O3) (4.8)
 
El  cambio  de  la  energía  libre  para  la  reacción  4.8  basado  en  datos  muy  recientes  de  la 
solubilidad de alúmina en hierro líquido está dado por: 
 
ΔGº = -319,343 + 111.3T, J/mol (4.9)
 
La constante de equilibrio de la reacción 4.8 es: 
 

y,

log K = (16,680/T) – 5.813 (4.10)

Las actividades de los óxidos y sulfuros están relacionadas a sus respectivas fases sólidas 
puras, y, las actividades del aluminio y azufre disueltos en el hierro líquido se consideran     
como si para soluciones diluidas, así es que, para valores por debajo de 0.5% en peso, las 
actividades pueden reemplazarse por sus respectivas concentraciones en % en peso. Para 
una  composición  de  la  escoria  dada,  las  actividades  de  los  óxidos  son  fijas  y  se  pueden 
incorporar a la constante de equilibrio mientras que el contenido de azufre en la escoria, 
(%S) es proporcional a la actividad del sulfuro de calcio, aCaS. Así, la constante de equilibrio 
se puede reemplazar por una constante de pseudo‐equilibrio, como sigue: 
 

       (4.11)

Para un contenido dado de aluminio en el acero, la relación  Ls = (%S)/[%S] está en función 
de la composición de la escoria de la olla a una temperatura determinada. Esto se muestra 
en la figura 4.35 en donde se proyectan en un diagrama de fases Al2O3‐CaO‐SiO2 las líneas 
con  valores  iguales  del  coeficiente  de  reparto,  LS;  para  escorias  en  equilibrio  con  aceros 
que contienen 0.03% de aluminio. Si los contenidos de aluminio fueran diferentes al valor 
anteriormente  dado,  los  valores  de  LS    deben  multiplicarse  por  el  factor:  (%Al/0.03)2/3. 
Dependiendo  de  las  condiciones 
específicas  de  operación,  el 
rango  de  composición  de  las 
escorias  de  la  olla  que  se  usa 
comúnmente  es:  20‐40%Al2O3, 
35‐55%CaO,  8‐15%MgO,  y 
10‐15%SiO2  junto  con  una 
cantidad menor de FeO y MnO. 
Fig. 4.35 Líneas de iso-LS en acero a
1600 , en equilibrio con escoria. Ref. 38.
230
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La rapidez y el grado de la eliminación de azufre requieren de una buena mezcla del acero 
y  la  escoria.  La  velocidad  de  eliminación  de  azufre  se  ve  fuertemente  afectada  por  la 
velocidad  de  flujo  del  gas  o  por  la  potencia  de  agitación.  Ya  que  la  capacidad  de  una 
escoria típica de un horno olla para absorber azufre es alta, entonces, la velocidad de la 
desulfuración se controla por la transferencia de masa en el acero líquido y la relación de 
desulfuración queda descrita por la ecuación 4.8.       
4.3.6 Eliminación de Fósforo. 
Para un acero con un contenido de oxígeno disuelto dado, la relación  LP = (%P)/[%P] está 
en función de la composición de la escoria y de la temperatura. La figura 4.36 muestra las 
líneas de valores iguales de LP proyectadas en un diagrama de fases CaO‐FeO‐(SiO2 + P2O5) 
los contenidos de oxígeno disuelto son controlados por el equilibrio Fe‐FeO. Se han hecho 
muchas pruebas en planta para observar la evolución de la desfosforación por diferentes 
investigadores,  utilizando  mezclas  variadas  de  escorias  y  depositando  una  parte  en  el 
fondo  de  la  olla,  previo  al  inicio  de  la  vaciada  del  horno  y  el  resto  conforme  avanza  el 
vaciado.  Un  ejemplo  de  las  mezclas  de  escoria  utilizada  es:  50%CaO,  30%  de  óxido  de 
hierro (FeOx) y 30%CaF2. El contenido de fósforo en el acero varía de 0.01 a 0.035%. Los 
reportes de estas pruebas indican que aproximadamente el 75% del fósforo eliminado al 
utilizar  una  proporción  de  la 
mezcla  de  escorificantes  antes 
mencionados  del  orden  de  12 
kg/ton de acero. A veces, si las 
escorias  contienen  altas 
cantidades de fósforo, es nece‐ 
rio  retirar  esa  escoria,  formar 
otra  y  recalentar;  todo  ello  en 
el horno olla.   
En  otras  pruebas  de  planta  se 
parte del conocimiento de la can_      Fig. 4.36 Líneas de iso-LP, acero a 1600 en equilibrio con escoria.
tidad de escoria arrastrada del horno, el vaciado de acero se hace abierto y las adiciones 
de  cal  son  variables,  a  veces,  durante  la  vaciada  se  agregaron  mineral  de  hierro  y  CaF2 
para obtener una escoria desfosforante saturada de cal y con alto contenido de óxido de 
hierro.  Los  resultados  de  estas  pruebas  reportaron  una  eliminación  del  fósforo  de  60  a 
70%.       
Es importante hacer notar que debido a las condiciones fuertemente oxidantes durante el 
período de desfosforación, se puede esperar ciertas pérdidas de Mn y Cr, existiendo una 
correlación de estas pérdidas con el grado de desfosforación. 
 
4.3.7 Adición de aleaciones. 
Los metales y aleaciones se pueden agregar al acero líquido en varias etapas del proceso 
de fabricación de acero, por ejemplo, dentro del horno, durante el vaciado del horno, en 
el  horno  olla,  durante  la  operación  de  desgasificación,  etc.  El  ritmo  (pausas)  de  las 
adiciones  depende  de  la  ruta  seguida  del  proceso,  la  logística  del  taller  o  de  ciertas 
características  físicas  de  los  materiales  de  aleación  como:  temperatura  de  fusión, 
volatilidad  y  susceptibilidad  a  la  oxidación.  Por  ejemplo,  el  Níquel  puede  agregarse  en 
231
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
cualquier  momento  al  HAE  como  óxido  de  níquel  ya  que  este  se  reduce  fácilmente.   
Dentro  de  la  ruta  de  elaboración  de  acero,  la  ferroaleaciones,  como  ferromanganeso  y 
ferrosilicio  se  agregan  durante  el  vaciado  y  otras  aleaciones  se  adicionan  en  etapas 
subsecuentes de la metalurgia secundaria.   
Los primeros investigadores en realizar un estudio sistemático acerca de la cinética de la 
disolución  de  las  ferroaleaciones,  quizá,  fueron  Guthrie y Argyropoulos. Ellos  definieron 
dos categorías amplias de las ferroaleaciones: clase I, con una temperatura de fusión por 
debajo  de  la  temperatura  del  acero  líquido,  y  la  clase  II,  ferroaleaciones  con  se 
temperatura de fusión por arriba de la temperatura del acero líquido. Las tablas 4.6 y 4.7 
resumen las propiedades termofísicas de las dos clases de ferroleaciones aplicadas en la 
metalurgia secundaria, respectivamente. Al agregar una ferroaleación al acero líquido, se 
forma  una  cáscara  sólida  de  acero  alrededor  de  la  partícula  como  resultado  de  un 
enfriamiento localizado. A medida que transcurre el tiempo, esta cáscara se calienta hasta 
que  llega  a  fundirse. La  disolución  completa  está  gobernada  por  los  procesos  de 
transferencia de calor convectiva en el baño así como por el tamaño de la ferroaleación 
agregada.   
 
Tabla 4.6 Propiedades físicas y térmicas de ferroaleaciones clase I. Ref.39.
            Conductividad     Calor 
      Densidad    Cap. Calorífica    Térmica    Latente    Tsolidus  Tliquidus 
Material    kg m‐3  J kg‐1 K‐1     W m‐1 K‐1    kJ kg K‐1   K  K 
 
FeMn      7200 700.0 7.53 534,654 1344 1539
Mn = 79.5%
C = 6.4%
Si = 0.27%
Fe: balance
 
SiMn      5600 628.0 6.28 578,783 1361 1489
Mn = 65.96%
Si = 17.07%
C = 1.96%
Fe: balance
 
FeSi 50% 4460 586.0 9.62 908,200 1483 1500
Si = 49.03%
Al = 1.20% max
Fe: balance

FeCr      6860 670.0 6.50 324,518 1677 1755


Cr = 50–58%
C = 0.25% max
Si = 1.5% max
Mn = 0.50% max
Al = 1.50% max
 
Las ferroaleaciones clase II que se listan en la tabla 4.7 tienen temperaturas de fusión más 
altas que la temperatura del hierro líquido. Estas aleaciones se disuelven a una velocidad 
más  lenta  que  las  de  clase  I  y  su  velocidad  de  disolución  está  controlada  por  la 
transferencia  de  masa  en  el  acero  líquido,  aún  en  baños  agitados.  Por  lo  tanto,  es 
232
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
importante  asegurar  que  su  tamaño  esté  dentro  del  rango  de  3  a  10  mm  con  el  fin  de 
garantizar  un  buen  mezclado,  una  disolución  rápida  y  altos  valores  de  aprovechamiento. 
Por  ejemplo,  las  mezclas  de  polvos  compactados  de  ferro‐vanadio,  ferro‐tungsteno  y 
ferro‐molibdeno,  se  disuelven  más  rápido  que  las  piezas  sólidas  de  tamaño  similar.  Por 
otra  parte,  si  se  quiere  tener  fusión  y  disolución  más  rápidas,  así  como  mejorar  el 
aprovechamiento,  se  pueden  usar  las  ferro‐aleaciones  auto‐exotérmicas  las  cuales 
generan calor llevando su temperatura a valores cercanos a los de su fusión. 
 
Tabla 4.7 Propiedades físicas y térmicas de aleaciones Clase II. Ref.40 .
    Densidad        Conductividad 
    Kg m‐3    Capacidad calorífica  Térmica   
  Difusividad 
Material, A.  (1783K)             J kg‐1 K‐1        W m‐1 K‐1    DA/Fe x 103 m2‐1 
 
Molibdeno    10000      310.0            100.0            3.2 
Vanadio    5700       400.0              50.0            4.1 
Niobio      8600       290.0              64.0            4.6 
Tungsteno  19300       140.0            115.0            5.9 

Para la adición de aleaciones se han practicado bastantes métodos. Algunos ejemplos que 
se pueden citar son: tirando bolsas llenas, agregándolos con pala, o por medio de rampas 
mecanizadas, alimentación en forma de alambres, inyección de polvos, en forma de balas 
las cuales se disparan neumáticamente, etc. Existe un método especial para la adición de 
aleaciones  y  se  llama  CAS  (Composition  Adjustment  by  Sealed  Argon  bubbling).  Es  este 
proceso, se sumerge parcialmente un snorkel revestido de refractario, de tal manera que 
se envuelva de una pluma de gas ascendente creada por la inyección de argón a través de 
un tapón poroso colocado en el fondo de la olla. La adición de las aleaciones se hace sobre 
la superficie del acero líquido dentro del área cubierta por el snorkel. El ojo de la pluma 
dentro del snorkel se llena con argón, así se tiene una baja presión parcial de oxígeno que 
previene la oxidación de la aleación agregada.    La fusión y velocidad de distribución son 
altas como un resultado de la agitación proporcionada por la cercanía de las burbujas de 
gas  ascendente.  Guthrie  y  Mazumdar  fabricaron  un  modelo  de  agua  para  estudiar  el 
movimiento  sub‐superficial  tanto  en  adiciones  flotantes  como  hundibles  en  el  proceso 
CAS. Los estudios mostraron que las adiciones flotantes como el aluminio y el ferrosilicio 
se  disolvieron  más  rápidamente  en  el  baño  de  acero  líquido  en  lugar  de  reaccionar 
parcialmente con la escoria como en un método convencional de adiciones, dando así un 
mejor  aprovechamiento.  Los  autores  recomiendan  que  el  ferro‐manganeso  y  el 
ferro‐niobio se trituren a un tamaño promedio de aproximadamente 5 mm para obtener 
un mejor control. 
La alimentación de aleaciones en forma de alambre mediante la técnica de alambre con 
núcleo,  se  desarrolló  principalmente  para  la  adición  de  calcio  al  acero.  Es  una  práctica 
adecuada  para  la  adición  de  elementos  menos  densos  que  el  acero  que  tienen  una 
solubilidad  limitada,  alta  presión  de  vapor  y  gran  afinidad  por  el  oxígeno.  Este 
procedimiento (alambre) también se usa en los casos en los que el elemento por agregar 
es  tóxico  o  cuando  se  requieren  cantidades  muy  pequeñas.  La  técnica  de  alambre  con 
233
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
núcleo  permite  ajustar  con  gran  precisión  la  cantidad  de  la  aleación  o  elementos  por 
agregar  al  acero  y  cuidar  su  composición  dentro  de  límites  cerrados.  Por  ejemplo,  las 
adiciones  de  ferro‐boro  o  de  telurio  pueden  hacerse  en  cantidades  y  tiempos  muy 
precisos. Es uso excesivo de estos elementos pueden causar una falta de calor.   
El aluminio también se puede adicionar con el mismo equipo utilizado para la adición de 
alambre  con  núcleo.  Las  ventajas  de  la  adición  de  alambre  de  aluminio  incluyen:  alta 
aprovechamiento,  mejor  control  en  el  contenido  de  aluminio  dentro  del  acero,  y 
mejoramiento de la limpieza del acero.   
La adición de calcio para control y modificación de inclusiones no‐metálicas será revisado 
ampliamente en el apartado 4.5.3. 

4.4 Gases en los aceros. 
Cualquier  tipo  de  acero  puede  contener  cierta  cantidad  de  elementos  químicos  que  en 
condiciones normales son gases. Así, se pueden considerar en primer término: el oxígeno, 
el nitrógeno y el hidrógeno. En el acero sólido, más específicamente en una pieza fundida 
o  en  un  lingote,  los  gases  se  encuentran  en  forma  de  inclusiones  gaseosas  o  como 
burbujas  de  gas,  inclusiones  de  óxidos,  nitruros,  hidruros  o  disoluciones  sólidas.  La 
referencia  más  adecuada  se  relaciona  con  el  hierro  puro.  A  temperatura  ambiente,    el 
hidrógeno  disuelto  en  hierro  puro  se  halla  como  una  disolución  sólida,  ya  sea  como 
átomos o, como iones (protones); en el caso del nitrógeno, forma nitruros y parcialmente 
se encuentra como una disolución sólida; el oxígeno, por lo general, forma óxidos aunque 
también se puede encontrar como disolución sólida.   
En el acero, aleación que contiene muchos componentes, pueden existir también diversos 
compuestos de gases con impurezas de hierro.    En la práctica de fabricación de acero, al 
proceso de “penetración” de gases en el metal en forma de átomos, iones o compuestos 
químicos se le llama habitualmente proceso de disolución. El proceso se lleva a cabo en 
varias  etapas,  las  cuales  pueden  definirse  de  una  manera  convencional  como:  a) 
transferencia  de  masa  del  gas  a  la  superficie  del  metal,  b)  adsorción  del  gas  en  la 
superficie del metal, c) transición (difusión) a través del límite gas‐metal, d) transferencia 
de masa del gas en el interior del metal. De esta forma, el eslabón que limita al proceso de 
disolución de los gases en el metal será la zona de difusión exterior (la fuente del gas) o la 
de  difusión  interior  (transferencia  de  masa  dentro  del  metal).  En  ciertas  ocasiones 
quedará limitado por la etapa de adsorción cinética (adsorción en la superficie y paso por 
la  capa  limítrofe).  Con  mayor  frecuencia  la  etapa  que  limita  al  proceso  es  la  zona  de 
difusión interior, pero se debe de tener en cuenta que, además del hierro y el gas disuelto, 
en  el  metal  siempre  hay  una  cantidad  mayor  o  menor  de  impurezas.  Cuando  el  tercer 
componente  posee  actividad  superficial  ejercerá  una  influencia  considerable  sobre  la 
intensidad del tránsito del gas a través del límite gas‐metal.   
Todos los líquidos disuelven el gas que está en contacto con ellos y su contenido relativo 
se  puede  estimar  por  medio  de  la  Ley  de  Sievert:  “la  concentración  de  un  gas  en  un 
líquido es proporcional a la raíz cuadrada de la presión parcial del gas en contacto con el 
líquido”, y se expresa matemáticamente como sigue: 
C = k√ (4.12)

234
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
El  aumento  de  la  temperatura  aumenta  también  el  contenido  de  gas,  aun  cuando 
aumente o no su presión, al aumentar la solubilidad del gas en el líquido. Por lo anterior, 
una colada “caliente” es más gaseosa. En general, los gases monoatómicos tienen buena 
solubilidad, mientras que las moléculas de gas no disociadas difícilmente son solubles, a 
menos que se disocien al contacto con el acero. Como ejemplo, al soplar N2 rápidamente a 
través del acero líquido, difícilmente aumenta el contenido de nitrógeno, pero el contacto 
prolongado del acero con los arcos de un HAE, donde el nitrógeno del aire se disocia en 
átomos, causa una absorción y retención significativa del gas. Este proceso ya fue descrito 
por  medio  de  la  ecuación  4.1,  a  saber:  {N2}  =  2[N],  su  constante  de  equilibrio  se  puede 
escribir: 
KN = [N]2/ N2; [N] = √KN N2, o bien, [N] = K’√ N2    (4.13) 
    
Similarmente, para el caso de la disolución de hidrógeno se puede escribir:   
 
{H2} = 2[H] (4.14)

Y su constante de equilibrio sería:

KH = [H]2/ 2; [H] = √KH H2, o bien, [H] = K’√ H2 (4.15)


 
Es importante hacer notar que la Ley de Sievert sólo es válida para gases monoatómicos, 
por lo tanto, si en el proceso de disolución se forman compuestos que contienen más de 
un átomo de gas, por ejemplo, ZrH2, TiH2, Si3N4, etc. entonces ya no se puede    aplicar la 
ley de la raíz cuadrada. Estos casos son la excepción, con mucha frecuencia tienen lugar al 
final  de  la  colada,  después  de  que  se  han  agregado  al  metal  adiciones  de  Zr,  Ti  etc.  Por 
otro  lado,  la  Ley  de  Sievert  indica  que  si  un  gas  se  sopla  a  través  de  un  líquido  que 
contiene otro gas en solución, la presión parcial de este gas disuelto disminuirá y con ello 
su  contenido.  Así,  es  posible  “soplar  fuera”  parte  de  los  gases  disueltos  usando  un  gas 
inerte, como el argón. Una complicación importante, que debe tomarse en cuenta es que 
los  gases,  y  en  lo  particular,  el  oxígeno,  pueden  estar  presentes  en  el  acero  líquido  sin 
disolver,  sino  en  forma  de  compuestos  químicos  más  o  menos  estables,  a  los  que 
comúnmente  se  les  llama  inclusiones  no‐metálicas.  Los  hidruros  son  inestables  y  se 
descomponen  fácilmente  por  lo  que  el  hidrógeno  resultante  se  puede  remover 
parcialmente por flujo o casi eliminarse con desgasificación al vacío. Los óxidos pueden o 
no  ser  estables:  los  que  tienen  energía  libre  de  formación  más  negativa,  como  los 
productos de los desoxidantes fuertes como el aluminio o el titanio, son bastante estables, 
pero algunos silicatos y la mayor parte de los óxidos de manganeso, cromo, y de vanadio 
pueden  descomponerse;  los  nitruros  por  lo  general  son  estables.  Por  eso,  al  hacer 
referencia  al  oxígeno  o  al  nitrógeno,  usualmente  sus  contenidos  totales  se  toman  como 
“disueltos”  y  la  disminución  de  sus  contenidos  como  inclusiones  en  el  acero,  se  toma 
como evidencia de su remoción por desgasificación al vacío.   
 
4.4.1 Disolución de Hidrógeno. 
La figura 4.37 muestra la variación de la solubilidad del hidrógeno en hierro líquido. De la 
235
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
observación detenida se pueden sacar las siguientes conclusiones: 
1) La solubilidad aumenta conforme aumenta la temperatura 
2) Es diferente para diferentes inoculaciones del hierro 
3) Varía bruscamente durante el paso del hierro en estado líquido al sólido y de un 
forma alotrópica a otra 
La velocidad de disolución de los gases en el metal líquido depende de muchos factores: 
estado físico y estado de la superficie del metal, su estructura cristalina, la presión de los 
gases y de las dimensiones de las partículas del gas que se disuelve. 
El hidrógeno se encuentra en forma de protón H+ en el hierro líquido, es decir, en forma 
de partículas de dimensiones muy pequeñas. La velocidad de difusión en el hierro líquido 
de  estas  partículas  es  muy  grande.  De  igual  manera,  la  velocidad  de  disolución  del 
hidrógeno  en  el  metal  líquido  es  mayor  que  en  el  metal  sólido.  Para  los  gases,  la 
permisividad de los metales en estado sólido se determina por la estructura cristalina del 
metal.  Por  ejemplo,  el  hierro    es  más  penetrable  por  los  gases  que  el  hierro  .  La 
presencia de otros elementos (impurezas y de aleación) hace que el valor de la solubilidad 
cambie  en  el  metal  líquido  y  sólido.  En  la  figura  4.38  se  muestra  la  influencia  de  estos 
elementos sobre la solubilidad del hidrógeno. 
Los elementos que influyen en la solubilidad se pueden dividir en tres grupos: 
1. Elementos que aumentan la solubilidad (titanio, neodimio, circonio, torio, lantano, 
vanadio).  Todos  los  elementos  forman  con  el  hidrógeno  compuestos  estables  a 
temperatura baja. 
2. Elementos que disminuyen la solubilidad del hidrógeno (carbono, silicio, aluminio). 
Los  enlaces  de  estos  elementos  con  el  hierro  son  más  fuertes  que  los  del  hierro 
con el hidrógeno. 
3. Elementos  que  influyen  débilmente  sobre  la  solubilidad  de  hidrógeno  (níquel, 
cobalto,  manganeso,  molibdeno,  cromo).  Su  influencia  solo  se  manifiesta  en 
concentraciones elevadas (aceros de alta aleación).   
 
4.4.2 Disolución de Nitrógeno.       
La variación de la solubilidad de nitrógeno en hierro se representa en la figura 4.37. De la 
observación de la figura se pueden sacar las siguientes conclusiones: 
1) La solubilidad del nitrógeno en los hierros    y    aumenta al aumentar la 
temperatura; 
2) La solubilidad de nitrógeno en el hierro    disminuye con el aumento de 
la temperatura, lo cual se explica por la disminución de la estabilidad del 
nitruro: Fe3N4; 
3) La solubilidad de nitrógeno cambia bruscamente al pasar del estado 
líquido al sólido y de un estado alotrópico a otro. 
Las  impurezas  contenidas  en  el  metal  líquido  tienen  influencia  sobre  la  solubilidad  de 
nitrógeno  en  el  hierro  líquido,  y  dado  que  el  acero  contiene  principalmente  hierro;  la 
aplicación  de  estos  efectos  puede  considerarse  también  en  el  acero.  Los  elementos  por 
sus efectos se pueden dividir en dos grupos: 
1. Elementos  que  forman  nitruros  estables  (vanadio,  niobio,  lantano,  cerio,  titanio, 
aluminio). Estos elementos aumentan la solubilidad de nitrógeno en hierro. 
236
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 4.37 Solubilidad de H2 y N2 en hierro líquido, P = 1 atm, T = 1600 . Ref. 41.  
 
Otras  impurezas  como  el  cromo,  manganeso,  molibdeno;  por  regla  general,  no 
forman  nitruros,  pero  se  caracterizan  por  tener  una  afinidad  mayor  con  el 
nitrógeno que con el hierro, y por esto aumentan notablemente la solubilidad de 
nitrógeno. 
2) Elementos que no forman nitruros (carbono, níquel, cobre, fósforo) o que forman 
con  el  nitrógeno  elementos  menos  estables  que  los  que  se  forman  con  el  hierro 
(silicio).  Estos  elementos  disminuyen  considerablemente  la  solubilidad  de 
nitrógeno en el hierro líquido.   
En la figura 4.39 se muestra cómo los elementos (ya sean impurezas o aleantes) influyen   
sobre la solubilidad de nitrógeno en el hierro líquido. Algo muy desagradable y perjudicial 
para la obtención de aceros limpios sucede durante el enfriamiento del acero que 
237
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 4.38 Influencia de los elementos de aleación sobre la solubilidad de H2 en hierro líquido. Ref. 42
nitrógeno,  e  igual  para  los  que  contienen  hidrógeno,  y  es  la  variación  de  solubilidad  de 
salto. Con el enfriamiento rápido no se le da tiempo al nitrógeno para desprenderse y la 
disolución  se  hace  “sobresaturada”.  El  desprendimiento  del  nitrógeno  excesivo  se  da 
durante la aplicación del artículo acabado y en muchos casos empeora las propiedades del 
acero  (envejecimiento,  y  esto  causa  aumento  brusco  de  la  rigidez  y  disminución  de  las 
propiedades plásticas). Las dimensiones de las partículas juegan un papel importante en la 
velocidad de difusión y por lo tanto en la posibilidad de extracción del seno del metal. Se 
ha  observado  que  las  partículas  de  nitrógeno  son  considerablemente  mayores  que  las 
partículas  de  hidrógeno;  por  lo  tanto,  la  velocidad  de  difusión  de  nitrógeno  en  el  hierro 
son más bajas. La presencia de elementos tensoactivos en el hierro influye en gran medida 
sobre los procesos de disolución (y por lo tanto, sobre el desprendimiento) de nitrógeno. 
Por  ejemplo,  el  oxígeno  es  un  elemento  tensoactivo;  su  presencia  en  el  baño  metálico 
condiciona  la  existencia  de  una  capa  superficial  rica  en  oxígeno,  lo  que  disminuye  la 
velocidad de transición de nitrógeno a través del límite gas‐metal líquido. 

238
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Fig. 4.39 Influencia de los elementos de aleación en la solubilidad de N2 en hierro líquido. Ref. 43
 
4.4.3 Disolución de Oxígeno. 
El oxígeno se encuentra en el acero como una disolución o como inclusiones no‐metálicas 
oxidadas. La solubilidad del oxígeno en hierro líquido se caracteriza por la reacción: 
 
½{O2} = [O] (4.16)

Existe dependencia entre la solubilidad del oxígeno en el hierro líquido que se encuentra 
en equilibrio con escorias ferrosa y la temperatura de acuerdo a la siguiente reacción: 
 
(FeO) = [Fe] + [O] (4.17)
 
Al  aumentar  la  temperatura  aumenta  la  solubilidad  del  oxígeno  (ver  fig.  4.40).  La 
concentración de oxígeno que se disuelve en el metal puede calcularse con la ecuación de 
Chipman, que tiene la siguiente forma: 
 
log[%O] = -6320/T + 2.734 (4.18)

239
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
El comportamiento del oxígeno durante la operación determina con mucho, la eliminación 
de  impurezas  (P  y  S)  tanto  como  la  oxidación  de  elementos  útiles  (Cr,  V,  Ti,  etc.).  En  el 
acero final debe haber un contenido mínimo de oxígeno, ya que un elevado porcentaje de 
óxidos influye negativamente en todas las propiedades del acero sólido. 
 

Fig. 4.40 Solubilidad de O2 en Fe Líquido en eq. con escoria ferrosa. Ref.44. 


 
La  solubilidad  del  oxígeno  en  el  hierro  sólido  es  muy  pequeña  y  disminuye  con  el 
enfriamiento. Así, en el hierro    se disuelve tan solo 0.002% y disminuye hasta “trazas” 
al bajar la temperatura. En el hierro    la solubilidad del oxígeno varía de 0.003 a 0.004% 
y conforme aumenta la temperatura aumenta la disolución, por lo tanto; en el hierro    a 
la temperatura de fusión, la cantidad de O2 disuelto es del orden de 0.043% y a medida 
que  se  sobrecaliente  el  hierro  aumentará  la  disolución  del  oxígeno.  Este  valor  puede 
apreciarse con detalle en la figura 4.41, la cual es una porción    del diagrama de equilibrio 
del  sistema  Fe‐O  propuesto  por  Darken  y  Gurry.  Las  líneas  punteadas  del  diagrama 
representan  una  franja  de  concentración  de  oxígeno  entre  0.5  a  22%  por  obviedad  de 
espacio.   
Durante  la  fabricación  de  acero,  los  elementos  contenidos  en  el  baño  metálico  ejercen 
una  influencia  muy  grande  (a  menudo,  decisiva)  sobre  el  contenido  y  la  actividad  del 
oxígeno. Por lo general, el carbono es el elemento que ejerce la mayor influencia sobre el 
contenido y la actividad del oxígeno en el baño metálico durante la fusión del acero (ver 
fig.1.7 cap. 1). La interacción de estos dos elementos da como resultado la formación de 
CO. Las burbujas de CO se desprenden del baño metálico dando la impresión de un líquido 
en  ebullición  (efervescencia).  Una  vez  que  el  contenido  de  C  disminuye  hasta  0.10%  y 
menos de eso, la ebullición del baño se desacelera y el carbono ya no tiene posibilidades 
de regularizar el grado de oxidación del metal. 
Entonces, sobre el grado de oxidación empiezan a tener una influencia decisiva otros 
240
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 4.41 Parte del sistema Fe-O mostrando solubilidad de O2 en hierro líquido en función de la temperatura. Ref. 45.
factores,  en  primer  lugar,  la  actividad  de  los  óxidos  de  hierro  en  la  escoria.  Al  no  haber 
ebullición,  por  regla  general,  se  observa  que  la  relación  a[O]/a(FeO)  =  constante,  por  lo 
tanto, cuanto más alta es la actividad de los óxidos de hierro en la escoria tanto mayor es 
el  grado  de  oxidación  del  metal.  Cuando  se  agregan  al  baño  metálico  elementos  que 
poseen mayor afinidad química con el oxígeno que con el hierro (p.ej. Si, Mn, Al, etc.), el 
grado  de  oxidación  del  metal  se  determina  ahora,  por  el  nivel  de  actividad  de  estos 
elementos. Ellos reaccionan con el oxígeno disuelto en el baño disminuyendo su actividad 
y  concentración.  A  estos  elementos  que  guardan  ese  comportamiento  se  les  llama 
desoxidantes. Algunos otros elementos (Ni, Mo, Cu) que tienen una afinidad química por 
el  oxígeno  menor  que  la  que  tiene  el  hierro,  por  el  contrario,  aumentan  la  actividad 
química del oxígeno en el metal y su presencia trae como consecuencia un aumento en la 
disolución del oxígeno.     
 
4.4.4 Fuentes de los gases. 
Las principales fuentes de gases que se pueden disolver en el acero líquido son: 
1) Materiales de carga 
2) Atmósfera del taller 
3) Soplado sobre la superficie o interior del metal (con O2 puro o aire) 
4) Adiciones  al  horno  durante  el  curso  de  la  colada  (fundentes,  recarburantes 
aleaciones, etc.) 
5) Atmósfera rodeando al metal durante el vaciado y/o el colado 
241
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
La carga arrastra gran cantidad de gases al metal, y a pesar que estos se desprenden en 
gran medida durante la fusión, se debe prestar mucha atención a este tema. Se dice que la 
chatarra    contienen comúnmente de 0.0004 a 0.0008% de H y de 0.003 a 0.005% de N. El 
contenido  de  oxígeno  en  la  chatarra  depende  de  su  composición  química  así  como  del 
grado  de  oxidación  de  su  superficie.  La  chatarra  con  herrumbre  también  lleva  consigo 
mucho hidrógeno. En ocasiones, para fabricar acero y aleaciones de calidad, se limpia la 
superficie  de  los  materiales  utilizados  como  carga,  con  un  chorro  de  granalla  en 
instalaciones especialmente dedicadas a ello.     
El  arrabio,  por  lo  general  contiene  de  0.0010  a  0.0025%  de  H  y  cerca  de  0.005  de  N.  El 
contenido  de  hidrógeno  en  el  arrabio  puede  ser  mayor  cuando  la  humedad  del  aire  de 
soplo es elevada, así como cuando se utiliza gas natural inyectado a través de las toberas.   
Se debe prestar atención especial al almacenamiento y manejo de la cal que se utilizará 
como fundente ya que absorbe con mucha facilidad humedad del medio ambiente y esto 
significa  penetración  de  H  en  el  metal.  El  componente  principal  de  la  cal  de  aplicación 
siderúrgica es el CaO y en ambientes húmedos reacciona como sigue: 
 
CaO + H2O = Ca(OH)2 (4.19)
 
Como  resultado  de  la  reacción  anterior  se  forma  la  llamada  “cal  apagada”  que  se 
pulveriza con mucha facilidad. 
Algunas  medidas  preventivas  para  la  obtención  de  acero  con  contenidos  mínimos  de 
hidrógeno y nitrógeno se enlistan a continuación: 
1. Utilización  de  materiales  de  carga  con  un  control  adecuado  tanto  en  su 
composición  química  y  limpieza  exterior,  así  como  en  su  manejo  y 
almacenamiento. 
2. Control de la atmósfera del horno durante la fusión 
3. Procurar la efervescencia (o agitación) del baño durante la fusión 
4. Tratamiento del metal con vacío 
5. Soplado del metal con gases inertes 
 
4.5 Inclusiones no­metálicas. 
4.5.1 Generalidades. 
Se llaman inclusiones no‐metálicas a los compuestos que resultan de la unión de metales 
(Fe,  Mn,  Si)  con  elementos  no  metálicos  (S,  P,  O,  H,  N)  y  que  por  diferentes  causas 
disuelven en el metal líquido y se quedan atrapados cuando este solidifica. Las inclusiones 
no‐metálicas  se  pueden  dividir  y  tipificar  de  acuerdo  a  diferentes  criterios  como: 
composición química, origen, tamaño, forma, proceso, etc.    Por la composición química 
se pueden agrupar como sigue: 
1) óxidos (FeO, MnO, SiO2, Al2O3 …) 
2) sulfuros (FeS, MnS, Al2S3, ZrS2 …) 
3) fosfuros (Fe3P, Fe2P…) 
4) nitruros (NiN, ZrN2, VN, BN, Si3N4…) 
5) carburos (Fe3C, Mn3C, Co3C, Cr3C2, W2C, WC…) 
6) compuestos complejos:   
242
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
a) silicatos: nFeO.mMnO.pSiO2 
b) aluminosilicatos: nMnO.mSiO2.pAl2O3 
c) espinelas: MgO.Al2O3 
d) oxisulfuros: FeO.MnS 
e) carbonitruros 
Con  mucha  frecuencia  la  masa  principal  de  inclusiones  en  el  acero  corresponde  a  este 
último grupo. En la práctica, el término “inclusiones no‐metálicas” se acostumbra utilizar 
para  referirse  a  los  óxidos,  sulfuros  y  compuestos  complejos  como  los  silicatos  y 
oxisulfuros. Las inclusiones gaseosas en el acero (CO, H2) también son no‐metálicas. A las 
inclusiones del tipo de óxidos y sulfuros también se les suele llamar inclusiones de escoria. 
Por su tamaño, las inclusiones se clasifican de la siguiente manera: 
1) microinclusiones,  estas  se  detectan  en  la  sección  de  metalografía  con 
microscopio  cuyo  aumento  sea  mayor  50  veces  (aunque  por  regla  general  se 
aplican de X100 a X600, y en algunas ocasiones de X1000 y hasta de X1500). 
2) macro  inclusiones,  estas  se  pueden  detectar  a  simple  vista  o  con  una 
amplificación pequeña con una lupa (X2 a X4) en la fractura o en la superficie 
(pulimentada es mejor) 
El control por medio de la metalografía permite establecer el carácter de la disposición de 
las  inclusiones  en  el  metal.  El  inspector  de  calidad  o  el  metalógrafo  puede  anotar  en  el 
reporte de la hornada: presencia de inclusiones globulares y lineales, etc. 
Por  su  origen  se  clasifica  a  las  inclusiones  en  dos  grupos  importantes:  endógenas  o 
naturales, se forman como resultado de las reacciones que se llevan a cabo en el metal 
líquido o solidificado; y exógenas, son las que penetran en el metal por casualidad, desde 
afuera en alguna de las operaciones inherentes a la fabricación del acero. La clasificación 
de las inclusiones por proceso es como sigue: 
1) primarias, se generan en el horno: HAE, BOF 
2) secundarias, se generan el horno‐olla 
3) terciarias, se generan en la lingotera o en C.C. 
Con relación a la forma, las inclusiones se clasifican como sigue: a) globulares, b) lineales 
(o laminares), c) agregados cristalinos d) “racimos” (clusters). La forma de las inclusiones 
tiene mucha importancia ya que al someter el acero a la deformación en caliente (rolado o     
El comportamiento mecánico del acero depende en alto grado de: la fracción de volumen, 
tamaño,  distribución,  composición  química  y  morfología  de  las  inclusiones  no‐metálicas. 
Su  influencia  en  las  propiedades  mecánicas  del  acero  es  muy  fuerte,  modifican  la 
resistencia y plasticidad, así como la permeabilidad magnética y conductibilidad eléctrica. 
 
4.5.2 Formación de las inclusiones. 
El  proceso  de  formación  de  las  inclusiones  como  resultado  de  las  reacciones  entre  los 
componentes disueltos en el metal, así como el desprendimiento de las inclusiones debido 
a  la  disminución  de  su  solubilidad  en  el  hierro  al  bajar  la  temperatura  (durante  la 
cristalización del acero en la lingotera, el molde o en la máquina de colado continuo) están 
relacionados con la formación de la nueva fase en el seno de la fase inicial. La formación 
de  la  nueva  fase,  como  se  sabe,  se  determina  por  la  termodinámica  (probabilidad  de 
principio del transcurso del proceso) como por la cinética (intensidad, velocidad con la que 
243
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
transcurre  la  formación)  del  proceso.  La  cinética  se  determina  por  la  intensidad  de 
formación  de  los  gérmenes  de  la  nueva  fase.  La  intensidad  de  la  formación  de  los 
gérmenes  de  la  nueva  fase  será  tanto  mayor  cuanto  menor  sea  el  valor  de  la  tensión 
interfacial  en  el  límite  metal‐inclusión,  σMe‐incl  y  cuanto  mayor  sea  el  grado  de 
sobresaturación. Los valores de σMe‐incl para el desprendimiento de inclusiones de óxidos 
del tipo FeO y MnO son muy pequeños (cerca de 0.18 J/m2) y para el desprendimiento de 
las inclusiones de este tipo se requiere una sobresaturación muy pequeña. El proceso de 
desprendimiento de las inclusiones se facilita considerablemente si en el metal líquido hay 
superficies de separación acabadas. En muchos casos, algunas inclusiones no‐metálicas se 
desprenden en la superficie de otras, de fusión difícil, contenidas en el metal líquido. 
Las  inclusiones  no‐metálicas  formadas  (o  penetradas  de  algún  modo)  chocan  unas  con 
otras.  El  número  de  estas  colisiones  depende  en  primer  lugar  de  la  intensidad  del 
mezclado  artificial  o  natural  del  metal  líquido.  Además,  las  inclusiones  muy  pequeñas 
(<10‐ 4  cm)  se  desplazan  de  acuerdo  a  la  ley  de  movimiento  desordenado  (movimiento 
Browniano).  Al  chocar  las  partículas  de  inclusiones  no‐metálicas  se  puede  producir  su 
unión  total  (coalescencia)  o  la  ligadura  formando  un  conglomerado  más  grande 
(coagulación). Las fuerzas motrices del proceso de agrandamiento de las inclusiones son 
las  de  tensión  interfacial.  El  valor  de  esta  en  el  límite  metal‐inclusión  σMe‐incl  es 
notablemente  mayor  que  en  el  límite  de  las  inclusiones  en  colisión  σincl‐incl,  es  decir,  el 
metal  “moja”  en  menor  grado  a  la  inclusión  que  una  inclusión  a  otra,  las  fuerzas  de 
adhesión  entre  las  inclusiones  son  mayores  que  las  que  existen  entre  la  inclusión  y  el 
metal.  Son  diferentes  los  valores  de  σMe‐incl  para  diversas  inclusiones  (y  diversas 
composiciones del metal). Cuanto mayor sea el valor de σMe‐incl tanto más eficazmente se 
agrandarán  dichas  inclusiones.  A  su  vez,  cuanto  menor  sea  el  valor  de  σincl‐incl  ,  más 
fácilmente aumentará el tamaño de estas inclusiones. En el momento de una colisión, una 
inclusión impacta casualmente con otra, por cierto instante, queda una capa metálica fina 
cuyo grosor puede ser tan pequeño que la propia capa las mantendrá unidas gracias a las 
fuerzas de adhesión dirigidas entre ambas inclusiones, a continuación, podría tener lugar 
la unión total de estas inclusiones. 
La viscosidad del metal líquido y la intensidad del mezclado ejercen gran influencia sobre 
los proceso de rozamiento de las inclusiones y u sucesivo crecimiento. Aproximadamente, 
puede  considerarse  que  la  velocidad  de  unión  de  las  inclusiones  es  directamente 
proporcional  a  la  tensión  interfacial  σMe‐incl    e  inversamente  proporcional  a  la  viscosidad 
η.  Con  un  mezclado  muy  intenso,  y  respectivamente,  con  velocidades  grandes  de 
movimiento  de  las  capas  del  metal    los  enlaces  entre  las  inclusiones  pegadas  pueden 
perturbarse y las inclusiones se separarían una de otra. La experiencia ha demostrado que 
si  se  quiere  agrandar  a  las  inclusiones,  se  debe  asegurar  un  mezclado  intenso  del  metal 
líquido. Las inclusiones son más ligeras que el metal (ver tabla 4.8) y bajo la acción de las 
fuerzas de gravitación deben de emerger del seno del metal líquido. Suponiendo que las 
inclusiones  tienen  forma  esférica  y  se  desprecia  el  movimiento  del  propio  líquido,  la 
velocidad con la que las inclusiones ascienden ν se determinará por la fórmula de Stoke:   
 
ν = 2/9 gr2 (ρMe‐ ρincl/η) (4.20) 

244
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Donde  ρMe  y  ρincl  son  las  densidades  del  metal  y  de  la  inclusión,  respectivamente;  r,  el 
radio  de  la  inclusión;  η,  la  viscosidad  del  metal  y  g  la  aceleración  por  la  fuerza  de 
gravedad.  La  fórmula  de  Stoke  se  deduce  a  partir  de  la  condición  de  que  la  fuerza 
sustentadora  determinada  por  la  diferencia  de densidades  y  por  las  dimensiones (radio) 
de  las  inclusiones  de  las  inclusiones  encuentra  sólo  la  resistencia  de  la  viscosidad  del 
líquido. Por lo tanto, cuanto menor sea la viscosidad del metal y mayores las dimensiones 
de las inclusiones, tanto mayor será la velocidad de emersión. Sin embargo, en la práctica, 
se dan los casos de un mezclado intenso del metal. Siendo pequeñas las dimensiones de 
las inclusiones, las fuerzas de adhesión tienen gran importancia. Las inclusiones pequeñas 
son  arrastradas  por  los  flujos  del  metal  en  agitación  y  durante  un  largo  tiempo  pueden 
“vagar” junto con el metal líquido desplazándose hacia arriba y hacia abajo.   
 
Tabla 4.8 Temperatura de fusión y densidad de inclusiones no-metálicas. Ref. 46.
            Composición de las inclusiones  Temperatura de  Densidad a 20 , 
fusión,   g/cm3 
Oxido ferroso, FeO  1369 5.8 
Oxido manganoso, MnO  1785  5.5 
Sílice (cuarzo, vidrio de cuarzo), SiO2  1710  2.2 a 2.6 
Alúmina (corindón), Al2O3  2050  4.0 
Oxido cromoso, Cr2O3  2280  5.0 
Oxido de titanio, TiO2  1825  4.2 
Oxido de zirconio, ZrO2  2700  5.75 
Silicato de hierro (fayalita), (FeO)2SiO2 1205  4.35 
Silicatos de hierro con menos del 40% de SiO2  1180 a 1380  4.0 a 5.8 
Silicatos de hierro con más del 40% de SiO2  1380 a 1580  2.3 a 4.0 
Silicatos de manganeso del 15 al 50% de SiO2  1210 a 1600  4.0 a 5.0 
Silicatos de alúmina con menos de 10% Al2O3  1545  3.05 
Sulfuro ferroso, FeS  1193  4.06 
Sulfuro manganoso, MnS  1620  4.04 
Oxido de magnesio, MgO  2800 3.58 
 
Cuanto menor es el grado de humectación (mayor el valor de σMe‐incl), tanto menores son 
las fuerzas que mantienen a la inclusión en contacto con el metal y tanto más fácilmente 
se separa del metal saliendo a la superficie. Y, por el contrario, las inclusiones que mojan 
bien  por  el  metal,  se  separan  de  él  con  dificultad.  Como  ejemplo  de  inclusiones  que   
mojan mal por el hierro líquido pueden citarse las inclusiones de alúmina (σMe‐incl 1 J/m2); 
un ejemplo de las inclusiones que se mojan bien por el hierro líquido (y por esta causa se 
separan  de  este  con  dificultad)  pueden  mencionarse  los  silicatos  de  hierro 
(σMe‐incl 0.4J/m2).  A  veces,  a  las  inclusiones  que  se  mojan  mal  por  el hierro  se  les  llama 
ferrófobas y a las que se mojan fácilmente ferrófilas.   
Las burbujas de gas que pasan por el baño (durante la efervescencia del metal, durante el 
soplado  del  baño  con  gas  inerte,  etc.)  contribuyen  a  la  flotación  de  las  inclusiones.  La 
tensión  superficial  σincl‐gas  es  menor  que  el  valor  de  la  adhesión  de  la  inclusión  al  metal 

245
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
σMe‐incl, es decir, σincl‐gas < σMe‐incl. Como resultado, la inclusión “se pegará” a la burbuja y se 
irá con ella a la escoria. 
La agitación intensa puede ocasionar la disociación, la destrucción de las acumulaciones, 
es decir, los conglomerados de inclusiones anteriormente formados, y con ello dificultarán 
su  eliminación.  Además,  durante  la  agitación  intensa  del  baño  las  partículas  de  escoria 
pueden ser arrastradas al metal con lo cual el contenido de inclusiones no disminuye sino 
que aumenta, y al mismo tiempo puede tener lugar la aceleración del proceso de erosión 
de  los  refractarios,  y  también  aumenta  respectivamente  el  contenido  de  inclusiones 
exógenas en el metal. En la práctica para cada caso concreto existe la densidad óptima del 
mezclado  que  asegura  la  emersión  de  las  inclusiones.  Es  muy  importante  organizar  la 
tecnología de eliminación de inclusiones de tal modo que a la inclusión emergente se le dé   
tiempo,  en  el  momento  que  se  pone  en  contacto  con  la  escoria,  para  asimilarse  a  esta 
antes  de  que  los  flujos  descendentes  del  metal  vuelvan  a  arrastrarla  hacia  abajo.  La 
velocidad de “captura” de la inclusión por la escoria depende de muchos factores, entre 
ellos,  el  valor  de  la  tensión  superficial  en  los  límites  escoria‐inclusión,  σesc‐incl.  Cuanto 
menor  es  el  valor  de  esta,  es  decir,  cuanto  mejor  es  el  grado  de  humectación  de  la 
inclusión  por  la  escoria,  tanto  más  fácilmente  la  inclusión  se  asimila  en  la  escoria.  Así, 
cuanto mayor sea el valor de σMe‐incl tanto más fácilmente la inclusión se separa del metal, 
y cuanto menor sea el valor de σesc‐incl tanto mejor la inclusión se asimila en la escoria. La 
velocidad  de  separación  de  las  inclusiones  del  metal  a  la  escoria  también  depende  del 
área de la superficie de contacto (relación entre la superficie escoria‐metal y la masa del 
metal), del grado de agitación del baño, de las propiedades físicas de la escoria, etc. 
Por lo tanto, sobre la velocidad de eliminación de las inclusiones del metal influyen: 1) las 
dimensiones de las inclusiones, su composición (temperatura de fusión) y la densidad; 2) 
la  capacidad  de  agrandamiento;  3)  el  valor  de  la  tensión  interfacial  en  el  límite 
metal‐inclusión  y  escoria‐inclusión;  4)  la  intensidad  de  agitación  del  baño;  5)  las 
características físicas del metal y de la escoria (temperatura, viscosidad).   
Guiándose por razones generales, en cada caso concreto (es decir de planta en planta), en 
la  práctica  se  determinan  los  métodos  para  disminuir  el  contenido  de  inclusiones  en  el 
metal  de  acuerdo  a  su  tecnología  de  fabricación  del  acero,  así  como  los  métodos  para 
hacerlas pasar a un estado en el que su influencia nociva sobre las propiedades del metal 
sea mínima.         
4.5.3 Control de las inclusiones. 
Ante la gran dificultad de evitar al 100% la formación de inclusiones (durante toda la ruta 
de fabricación) y su permanencia en el acero una vez que este solidifica, se ha optado por 
revisar  cuidadosamente;  en  función  al  grado  de  acero  y  su  posterior  aplicación,  la 
cantidad,  tamaño,  composición  química  y  forma  de  las  inclusiones  con  el  fin  de 
“controlar” su influencia. Es decir, habrá ocasiones en que los acereros no se tengan que 
preocupar mucho de este tema, y otras veces en las que se les tendrá que dedicar tiempo 
y  recursos  para  asegurar  la  obtención  de  un  acero  limpio.  Gracias  a  los  estudios  de 
metalografía  realizados  se  ha  podido  determinar  el  comportamiento  de  las  inclusiones 
una  vez  que  el  acero  se  ha  solidificado  y  posteriormente,  como  quedan  en  el  producto 
conformado  (laminación,  forja,  vaciado  en  moldes).  La  figura  4.42  ilustra  el 
comportamiento  de  algunos  tipos  de  inclusiones  antes  y  después  de  las  operaciones  de   
246
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
conformado  en  caliente.  El  conocimiento  de  este  comportamiento  ha  permitido  realizar 
un  tratamiento  adecuado  con  adiciones  en  cantidades  precisas  y  en  el  momento 
oportuno,  de  ciertos  elementos  que  ayudan  a  disminuir  la  cantidad  de  inclusiones  y  a 
modificar su forma y tamaño, buscando que su permanencia en el acero tenga una menor 
influencia en sus propiedades. 
 

 
Fig. 4.42 Tipificación de algunas inclusiones de acuerdo a su forma y comportamiento durante el rolado. Ref. 47
 
Tratamiento con Calcio. 
La adición de calcio al acero se remonta  a mucho tiempo atrás, Watts fue  el primero en 
utilizar CaSi en el acero líquido. La práctica de agregar calcio al acero fundido se extendió 
ampliamente hasta la década de los años 1960’s con el desarrollo de mejores métodos de 
adición  y  aleaciones  de  calcio.  Hoy  en  día,  el  tratamiento  del  acero  con  calcio  es  una 
práctica común, con un énfasis particular para modificar las inclusiones de alúmina en los 
aceros  “calmados”  con  aluminio  para  prevenir  la  obstrucción  de  las  boquillas  durante  la 
operación de colado del acero. Al utilizar calcio se consigue convertir a las inclusiones de 
sílice  y  alúmina  (las  cuales  tienen  forma  globular)  en  inclusiones  líquidas  de  silicatos  y 
aluminatos  de  calcio,  respectivamente,  debido  principalmente  a  efectos  de  tensión 
superficial. Al cambio en la forma y composición de las inclusiones se le llama “control o 
modificación  de  la  morfología  de  las  inclusiones”.  El  efecto  en  la  morfología  de  las 
inclusiones con el tratamiento con calcio se observa en la figura 4.43. Se puede observar 
en la figura, después del rolado en aceros tratados con calcio, que    hay muy pocas o nada 
de inclusiones estiradas de MnS. Este fenómeno se conoce como control de forma de los 
sulfuros por tratamiento con calcio. Otros ejemplos de las ventajas metalúrgicas obtenidas 

247
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Fig. 4.43 Ilustración de la modificación de la forma de las inclusiones después del tratamiento con Ca.
Ref. 48
por la modificación de óxidos y sulfuros por el tratamiento con calcio son: mejoras en la 
“colabilidad” en la máquina de colado continuo a través de la prevención o minimización 
de obstrucciones de la boquilla, disminución de defectos relacionados con inclusiones en: 
palanquilla, tochos y planchones; mejoramiento en la maquinabilidad del producto final a 
altas  velocidades  de  corte;  minimización  de  la  susceptibilidad  al  agrietamiento  inducido 
por  hidrógeno  (HIC)  en  tuberías  de  aceros  de  alta  resistencia  y  baja  aleación  (HSLA)  en 
ambientes de gases agrios (o ácidos) y de aceites.     
Adición de calcio en el acero líquido. 
A las temperaturas de aceración, el calcio agregado se evapora rápidamente debido a la 
temperatura  de  ebullición  del  calcio,  1491 .  Por  lo  tanto,  al  agregar  el  calcio  al  acero 
líquido, se deben tomar medidas especiales para asegurar su aprovechamiento adecuado.     
Algunos de los procesos desarrollados para la adición de calcio al baño de acero incluyen 
la introducción a la mayor profundidad posible para aprovechar la presión de la columna 
ferrostática para prevenir la evaporación del calcio. Ototan proporciona detalles respecto 
al proceso TN (Thyssen Niederrhein) para  la inyección de  calcio con  argón como gas de 
transporte similar al proceso SCAT, también conocido método de disparo de bala. 
En  la  actualidad,  la  mayoría  de  los  productores  de  acero  utilizan  el  método  de 
“alimentación de alambre” para agregar el calcio. El principio de operación es similar al de 
alimentación de ferroaleaciones y aluminio.     
Cuando  se  alimenta  el  calcio  de  la  manera  convencional,  hay  la  posibilidad  de  que  el 
alambre no viaje directamente hacia abajo en forma lineal después de que ha entrado en 
el baño, esto ocasiona que el calcio se libere a poca profundidad del baño y disminuya el 
aprovechamiento del calcio en el acero. Para prevenir esto, se ha desarrollado el método 
llamado  “lanza  de  alambre”  (WL,  por  sus  siglas  en  inglés).  La  figura  4.44  muestra  una 
ilustración clara de cómo se alimenta el alambre de calcio. El mejor aprovechamiento de 
calcio  con  este  método  se  obtiene  para  rangos  de  adición  de  al  menos  0.2  kg/ton.  La 
figura 4.45 muestra una comparación del aprovechamiento de calcio utilizando el método 
de lanza de alambre y la forma convencional de alimentar el alambre.   
248
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Eficiencia en el uso del calcio. 
El balance de masa para el consumo de calcio se puede expresar por la siguiente ecuación: 
 
Wi = Wb + Wo + Wo’ + Ws + Wv (4.21)
Donde: 
Wi = cantidad de calcio inyectada, 
Wb = cantidad de calcio disuelta en el baño 
Wo = cantidad de calcio presente como aluminatos y sulfuros 
Wo’= cantidad de calcio que reaccionó con    alúmina y enseguida flotó fuera del baño 
Ws = cantidad de calcio que reacciona con la escoria 
Wv = cantidad de calcio que escapa como 
vapor y luego se quema en la superficie 
 
En general, se acepta que Wb<<Wo, esto se da por la eficiencia del uso del calcio: 
η(Ca)u = (Wo + Wo’)/Wi*100% (4.22)
mientras  que  la  eficiencia  en  la  retención 
del calcio en el acero se da por: 
η(Ca)r = (Wo/Wi)*100% (4.23)
 
La  experiencia  obtenida  de  numerosas 
plantas  muestra  que  la  eficiencia  en  la 
retención  del  calcio  disminuye  con  el 
aumento  del  calcio  inyectado.  La  cantidad 
de  calcio  por  inyectar  se  tiene  que  ajustar 
de acuerdo al grado de limpieza del acero o 
por  su  contenido  total  de  oxígeno. 
Obviamente,  el  inyectar  más  calcio  que  el 
que  puede  reaccionar  con  las  inclusiones 
disponibles conlleva a una eficiencia baja   
Fig. 4.44 Alimentación de alambre de Ca por lanza. Ref. 49. en la retención del calcio. Es más, se puede
esperar que la eficiencia de retención del calcio en el molde de la colada continua o en el 
colado de un lingote será menor que la eficiencia de retención en la olla porque sucede la 
flotación de calcio‐inclusiones fuera del baño en un intervalo de tiempo previo a la colada. 
Turkdogan cita los siguientes valores de eficiencia de retención de calcio en la olla y el 
distribuidor  de  la  colada  continua  para  aceros  calmados  con  aluminio  conteniendo 
inicialmente de 50 a 80 ppm de oxígeno como inclusiones de alúmina:   
 
 
Tabla 4.9 Eficiencia en la retención del calcio, según Turkdogan.
Ca inyectado    olla    distribuidor 
(kg/ton)          η(Ca)r    η(Ca)r 
 
0.16 24–30% 12–15%
0.36 12–18% 6–9%

249
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 4.45 Comparación del aprovechamiento del calcio por métodos de inyección Ref. 50
 
Reacciones del calcio en el acero y modificación de las inclusiones. 
Sin tener en cuenta la forma en que el calcio se agrega al acero, p.ej. como Ca‐Si, Ca‐Al o 
como calcio puro junto con el níquel o hierro en polvo, las reacciones posteriores son las 
mismas.  En  los  aceros  calmados  con  aluminio  que  contienen  inclusiones  de  alúmina  y 
azufre, se espera que sucedan las siguientes reacciones:   
Ca( l ) = Ca(g) (4.24)
Ca(g) = [Ca] (4.25)
[Ca] + [O] = CaO (4.26)
[Ca] + [S] = CaS (4.27)
[Ca] + (x + 1/3)Al2O3 = CaO• xAl2O3 + 2/3[Al] (4.28)
(CaO) + 2/3[Al] + [S] = (CaS) + 1/3(Al2O3) (4.29)
Los símbolos dentro de corchetes significa que las especies se encuentran disueltos en el 
metal, los de paréntesis significa que están disueltas en la fase de aluminatos. 
Las observaciones de numerosos investigadores indican que el alcance de la reacción 4.26 
es  insignificante.  Para  aceros  con  muy  bajos  contenidos  de  azufre  sucede  primero  la 
reacción 4.28, y luego le sigue la reacción 4.29. El punto crítico es para los contenidos de 
azufre en los que la reacción 4.27 predomina como tal, para una cantidad dada de calcio 
agregado, el calcio disponible es insuficiente para modificar a las inclusiones de alúmina 
de  acuerdo  a  la  reacción  4.28.  Para  prevenir  el  bloqueo  de  las  boquillas  durante  la 
operación  de  colada  continua  es  esencial  la  modificación  adecuada  de  las  inclusiones 
sólidas  de  alúmina  en  aluminatos  de  calcio  líquidos.  La  combinación  de  datos  de  las 
actividades  de  los  óxidos  en  los  aluminatos  fundidos  y  la  constante  de  equilibrio  de  la 
reacción  4.29  permiten  evaluar  el  contenido  crítico  de  azufre  para  la  formación  de 
aluminatos  cálcicos.  Los  resultados  se  muestran  en  las  figuras  4.46  y  4.47,  en  donde  se 
puede  observar  los  contenidos  críticos  de  S  y  Al  para  la  formación  de  alúmina  líquida 
saturada con aluminato de calcio y con 12CaO.7Al2O3 líquido.   
Cada vez que el contenido de aluminio y azufre en el acero cae por debajo de la curva para 
una temperatura dada, se favorece la formación de aluminato de calcio líquido. 
La suposición subyacente considerada en los cálculos de los diagramas de las figuras 4.46 
250
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

 
Fig. 4.46 Contenidos críticos de S y Al en el acero bajo Fig. 4.47 Contenidos críticos de S y Al en el acero bajo
los cuales se forma alúmina líquida saturada con alumi_ los cuales se forma 12CaO.7Al2O3 líquido a las temps.
nato de calcio a las temperaturas indicadas; aCaS = 1. indicadas; aCaS = 1.        Ref.51 (figs. 4.46 y 4.47)   
 
y  4.47  fue:  que  la  actividad  del  sulfuro  de  calcio  es  igual  a  la  unidad.  Sin  embargo,  la 
presencia  de  manganeso  en  muchos  aceros  propicia  que  el  azufre  se  precipite  como 
sulfuro  de  calcio  y  manganeso,  Ca(Mn)s,  en  el  cual  la  actividad  del  sulfuro  de  calcio  es 
menor que la unidad, disminuyendo así el contenido crítico de azufre para la formación de 
aluminato  de  calcio  líquido.  Kor ha  demostrado  que  la  presencia  de  manganeso  en  el 
acero por arriba del 2% tiene sólo un efecto pequeño en el contenido crítico de azufre. La 
relación entre Al y S para la formación de aluminatos de calcio líquidos para una actividad 
del sulfuro de calcio de aCaS = 0.75 se muestra en la figura 4.48.   
 

 
Fig. 4.48 Equilibrio invariante para CaS (aCaS = 0.74) y C12A7o CA en función a: %Al y % S a 1550 y 1500 Ref.52

251
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Larsen y Fruehan  han  estudiado  la  modificación  de  las  inclusiones  de  óxidos  por 
adiciones  de  calcio,  para  un  cierto  número  de  muestras  obtenidas  de  laboratorio,  así 
como, muestras industriales. Los resultados de sus estudios se muestran en la figura 4.14 
en la cual se puede apreciar la concordancia con las predicciones teóricas, indicadas por la 
curvas  etiquetadas  como  CA  y  C12A7,  esto  generalmente,  es  bueno.  En  general,  es  difícil 
valorar  si  la  inyección  del  calcio  en  el  acero  proporciona  los  resultados  deseados  en  el 
grado de modificación de las inclusiones. Larsen y Fruehan han expresado que, en teoría, 
el  grado  de  modificación  de  inclusiones  se  puede  determinar  midiendo  la  actividad  del 
oxígeno  en  el  acero  utilizando  un  sensor.  En  general,  la  actividad  de  la  alúmina  en  las 
inclusiones de aluminato de calcio es menor que la unidad. Así, la actividad del oxígeno en 
el acero en equilibrio con inclusiones de aluminato de calcio es menor que en un acero en 
equilibrio con alúmina. 
Conforme las inclusiones se modifican de alúmina a aluminato de calcio rico en calcio, la 
actividad  en  el  oxígeno  disminuye  proporcionándole  al  acero  un  contenido  de  aluminio 
esencialmente constante. Esto se muestra esquemáticamente en la figura 4.49, en la que 
se puede observar que la disminución en la actividad del oxígeno (ppm) es relevante cada 
vez  que  ocurre  la  modificación  completa  a  aluminato  de  calcio  líquido.  De  esta  manera, 
una medida del sensor de oxígeno antes y después del tratamiento con calcio, en principio 
deberá  indicar  cuan  efectivo  fue  el  tratamiento  en  términos  de  modificación  de 
inclusiones. En muchas muestras de la operación de aceración,  las inclusiones de óxidos 
contienen  cantidades  variables  de  magnesita,  MgO.  Kor ha  estimado  el  efecto  por  la 
presencia  de  MgO  en  el  contenido  crítico  de  azufre  para  la  formación  de  inclusiones  de 
aluminatos de calcio‐magnesio para un contenido dado de aluminio en el acero. Encontró 
que para inclusiones que contienen menos del 10% de MgO, el contenido crítico de azufre 
es un tanto más alto que para aquellas que no contienen MgO. 
 

 
Fig. 4.49 Composición de inclusiones encontradas en muestras de laboratorio e industriales, comparadas con las
predicciones teóricas, según Larsen y Fruehan. Ref. 53

252
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
Control de forma de los sulfuros. 
En  los  aceros  sin  tratamiento  con  calcio,  el  azufre  precipita  en  forma  de  partículas 
finamente  dispersas  en  las  zonas  interdendríticas  del  último  líquido  en  solidificar.  Los 
sulfuros  de  manganeso  delinean  primero  en  los  límites  de  grano  austenítico  en  la 
estructura  de  solidificación.  Durante  el  rolado  en  caliente  (laminación)  las  partículas  de 
sulfuro  se  deforman,  dando  como  resultado  “cuerdas”  (hileras)  de  inclusiones  en  el 
producto, que lo hacen susceptible a la fractura inducida por hidrógeno en ambientes de 
gases  “amargos”  o  “aceitosos”.  En  los  aceros  de  bajo  azufre  que  fueron  tratados  con 
calcio, la precipitación de MnS en los límites de grano durante la solidificación se suprime 
como  resultado  de  la  precipitación  de  otro  sulfuro  complejo,  Ca(Mn)S,  presente  en  las 
inclusiones de aluminato de calcio, según se indica en la reacción siguiente: 
 
(CaO) + 2[S] + [Mn] + 2/3 [Al] = (CaS.MnS) + 1/3 (Al2O3) (4.30)

El control de la forma de los sulfuros se puede alcanzar hasta cierto punto y depende del 
contenido  total  de  oxígeno,  azufre  y  calcio;  en  el  acero.    Esto  se  ha  descrito  por  un 
modelo  basado  en  las  reacciones  que  suceden  en  el  líquido  interdendrítico  enriquecido 
con impurezas, durante la solidificación. Sobre las bases de este modelo, se derivaron los 
siguientes criterios para la composición química en el distribuidor, en    aceros calmados 
con aluminio para dar un adecuado control de forma en el producto final. 
 
Tabla 4.10 Rangos de composición en el distribuidor para aceros calmados con Al
para obtener un control de forma aceptable de los Sulfuros. Ref. 54.
 
  O (ppm) como 
  inclusiones de 
  aluminato    Ca (ppm)    Mn (%)   S (ppm) 
 
25 20–30 0.4–0.6 <20
25 20–30 1.3–1.5 <30
12 15–20 0.4–0.6 <10
12 15–20 1.3–1.5 <15
 
En  aceros  con  un  contenido  total  de  oxígeno  de  10  ppm  o  menos  y  relativamente  altos 
contenidos de azufre, p. e. > 100 ppm, no es factible el control de forma de los sulfuros 
mediante el tratamiento con calcio. Para minimizar la presencia de sulfuros con forma de 
cuerdas en esos aceros, se hacen adiciones de telurio y selenio con resultados benéficos. 
Debido al fuerte efecto de ambos elementos sobre la tensión superficial entre los sulfuros 
y  el  acero,  disminuye  la  tendencia  a  la  formación  de  ese  tipo  de  sulfuros  (cuerdas  o 
hileras) durante el rolado. Después del rolado, los sulfuros tienen una forma elipsoidal con 
una relación largo‐ancho que depende de la relación Te/S en el acero. El telurio se agrega 
al acero líquido como polvo o en forma de alambre.   
 
 
 
253
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION

Referencias.
1. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 662.
2. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 663.
3. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 664.
4. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 665.
5. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 666.
6. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 666.
7. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 667.
8. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 667.
9. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 668.
10. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 669.
11. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 669.
12. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 670.
13. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 674.
14. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 675.

254
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
15. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 675.
16. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 676.
17. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 704.
18. Jackson, A. Fabricación de Aceros al oxígeno; Urmo S. A. de Ediciones, 1981,
capítulo 16, p. 239.
19. Jackson, A. Fabricación de Aceros al oxígeno; Urmo S. A. de Ediciones, 1981,
capítulo 16, p. 242.
20. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 707.
21. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 708.
22. R.J. Fruehan, Carnegie Mellon University, Artículo: An Introduction to Vacuum
Degassing, sección: Keeping Current II, November 1990, I&SM.
23. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 706.
24. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 707.
25. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 706.
26. R.J. Fruehan, Carnegie Mellon University, Artículo: An Introduction to Vacuum
Degassing, sección: Keeping Current II, December 1990, I&SM.
27. R.J. Fruehan, Carnegie Mellon University, Artículo: An Introduction to Vacuum
Degassing, sección: Keeping Current II,January 1991, I&SM.
28. R.J. Fruehan, Carnegie Mellon University, Artículo: An Introduction to Vacuum
Degassing, sección: Keeping Current II,January 1991, I&SM.
29. R.J. Fruehan, Carnegie Mellon University, Artículo: An Introduction to Vacuum
Degassing, sección: Keeping Current II,September 1990, I&SM.
30. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 709.
31. R.J. Fruehan, Carnegie Mellon University, Artículo: An Introduction to Vacuum
Degassing, sección: Keeping Current II,November 1990, I&SM.
32. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 710.

255
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
33. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 711.
34. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 678.
35. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 678.
36. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 679.
37. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 680.
38. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 681.
39. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 686.
40. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 686.
41. V.A. Kudrin, Metalurgia del Acero, Editorial Mir, Moscú. 1984, p. 119,121
42. V.A. Kudrin, Metalurgia del Acero, Editorial Mir, Moscú. 1984, p. 120
43. V.A. Kudrin, Metalurgia del Acero, Editorial Mir, Moscú. 1984, p. 122
44. V.A. Kudrin, Metalurgia del Acero, Editorial Mir, Moscú. 1984, p. 123
45. Darken y Gurry, Diagrama de Equilibrio sistema Fe-O, porción.
46. V.A. Kudrin, Metalurgia del Acero, Editorial Mir, Moscú. 1984, p. 130
47. D.C. Hilty, retired, Union Carbide Corporation and D.A.R. Kay, McMasyer
University, Electric Furnace Steelmaking, Chapter 18, p. 238
48. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 687.
49. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 688.
50. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 689.
51. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 690 y 691.
52. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 691.
256
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
PROCESOS DE ACERACION Y REFINACION
53. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 691.
54. G. J. W. Kor, Scientist, The Timken Co. (Retired) P. C. Glaws, Senior Research
Specialist, The Timken Co. The Making, Shaping and Treating of steel. Volume
11,Ladle Refining and Vacuum Degassing, 693.
 

257
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA
 

 
 
 
 
 
 
 
 
Appéndice e B  
Gllosaario  de t
 térm
mino
os 
Siiderrúrgiicoss.
CAP S.A. Glosario de Términos
Siderúrgicos
Más información en: http://www.cap.cl e-
mail: webmaster@cap.cl

INTRODUCCION Acero de Alto Carbono (High-Carbon


Con la esperanza de lograr que la Steel)
literatura sobre la siderurgia sea Acero con más de 0,3% de carbono.
comprendida con mayor facilidad hemos Mientras mayor la cantidad de carbono
compilado un glosario de términos que disuelto en el hierro, el acero se torna
normalmente se utilizan en nuestros menos moldeable y más duro. La dureza
informes de investigación, de la empresa y del acero de alto carbono lo hace
de la industria. Creemos que este glosario adecuado para discos de arados, palas,
constituirá un valioso instrumento para filos cortantes u otras aplicaciones de alto
quienes se inician en la industria desgaste.
siderúrgica y un “refresca memoria” para
aquellos entusiastas más conocedores de Acero de Bajo Espesor (Light-Gauge
la industria. Steel)
Lámina de acero muy delgada que ha sido
GLOSARIO DE TERMINOS. templada por laminación en frío o que ha
pasado a través de un laminador de
Acería o Convertidor al Oxígeno reducción en frío. Normalmente, este tipo
(Basic Oxygen Furnace: BOF) de acero es enchapado con estaño o
¿Qué es? Es un horno periforme cromo para uso en envases de alimentos.
recubierto interiormente con ladrillos
refractarios que refina y convierte en Acero de Bajo Carbono (Low-Carbon
acero el arrabio fundido de un alto horno y Steel)
la chatarra. Hasta el 30% de la carga en Acero con menos de 0,005% de carbono.
este horno puede constituirlo la chatarra, Es más dúctil (maleable), tiene la
el resto es arrabio. capacidad de ser formado o laminado a un
¿Por qué se utiliza? Estos hornos (BOF), espesor delgado para uso en aplicaciones
los cuales pueden refinar una carga en de carrocerías automotrices. El carbono es
menos de 45 minutos, reemplazaron a los eliminado del baño de acero mediante
hornos Siemens-Martin tradicionales de la desgasificación al vacío.
década de 1950, los cuales requerían de
cinco a seis horas para procesar el metal. Acero de Horno Eléctrico (Electric
La rápida operación, menores costos y Steel)
facilidad de control de los BOFs le otorgan Ver Acero de Horno Eléctrico al Silicio)
una clara ventaja sobre los métodos
previos. Acero de Horno Eléctrico al Silicio
¿Cómo funciona? Se deposita la chatarra (Silicon Electrical Steel)
al interior del horno, luego se vacía el Tipo de acero especial creado mediante la
metal fundido proveniente del alto horno. introducción de silicio en el BOF durante el
De la parte superior baja una lanza que proceso de fabricación del acero.
inyecta oxígeno a alta presión a objeto de El acero de horno eléctrico presenta
causar reacciones químicas que separen propiedades magnéticas, las cuales lo
las impurezas como gases y escoria. Una hacen óptimo para uso en
vez refinado, el acero líquido es vaciado transformadores, generadores, y motores
en una olla agregándole las eléctricos.
ferroaleaciones y separado de la escoria • Orientado a la Textura:
La textura del metal corre paralela al
Acero aleado (Alloy Steel) interior del acero permitiendo así una fácil
Se considera que una mezcla con base de magnetización en toda la longitud del
hierro es acero aleado cuando el acero. Aunque la producción de este tipo
porcentaje de manganeso es superior a de acero puede ser el doble de costosa,
1,65%, el de silicio está sobre 0,5%, el de sus características magnéticas
cobre es superior a 0.6% u otra cantidad direccionales permiten a los
mínima de elementos aleatorios como el transformadores de poder - fabricados con
cromo, níquel, manganeso, molibdeno o este metal - absorber menos energía
tungsteno. Es posible crear una enorme durante la operación.
variedad de propiedades distintivas para el • No orientado a la Textura:
acero al sustituir estos elementos en la Puesto que no existe una dirección
“receta”. preferencial para la magnetización, el

258 
mejor uso para este tipo de acero es en Acero Libre Intersticial (Interstitial
aparatos rotatorios como motores Free Steel)
eléctricos. Producto siderúrgico en lámina
desarrollado recientemente, con niveles
Acero Endurecido al Horno (Bake muy bajos de carbono. Se utiliza
Hardenable Steel) principalmente en aplicaciones
Acero dulce laminado en frío utilizado para automotrices de formado. La ductilidad
aplicaciones en paneles de carrocería mejorada de este acero (capacidad de
automotriz. Debido al procesamiento formado) se hace posible por medio de la
especial del acero, éste posee buenas desgasificación por vacío.
características de embutido y resistencia, Acero Libre de Estaño (Tin-Free Steel)
y una vez que la pintura se ha cocido en Acero cromado. Debido a que es usado en
horno, presenta una mayor resistencia a envases de alimentos al igual que el
las abolladuras. estañado, irónicamente se le clasifica
Acero estructural (Structurals) como un producto de un laminador de
Grandes perfiles de acero que se utilizan estaño. Este acero cromado es más fácil
para el armazón de un edificio. En esta de reciclar ya que el estaño contamina el
clasificación se incluyen, entre otros acero chatarra aún en pequeñas
elementos, vigas I, vigas H, y vigas de ala concentraciones
ancha. Acero Secundario (Secondary Steel)
Acero que no satisface las especificaciones
Acero Galvanizado (Galvanized Steel) del cliente original debido a un defecto en
Acero revestido de una delgada capa de su composición química, calibre o calidad
zinc para hacerlo resistente a la corrosión de superficie. Las acerías procurar
en partes automotrices sumergidas, tarros encontrar otro cliente (que pueda aceptar
de basura, estanques de almacenamiento, la calidad inferior) que pueda aceptar el
o alambres para cercados. Previo a la acero fuera de especificaciones con una
etapa de galvanizado la plancha de acero rebaja. Aunque el acero secundario no
normalmente debe laminarse en frío. afecta la producción informada de una
Baño en Caliente. Se pasa el acero a acería, los márgenes se ven perjudicados.
través de un baño de revestimiento de Acuerdos de Restricción Voluntaria
zinc derretido, seguido de una corriente de (Voluntary Restraint Agreements:
aire que controla el grosor del acabado de VRAs)
zinc. Electro-galvanizado. Proceso de Acuerdo alcanzado entre el gobierno de
enchapado por el cual las moléculas en el los Estados Unidos y las naciones
ánodo de zinc con carga positiva se extranjeras exportadoras de acero. En
adhieren a la lámina de acero con carga lugar de las sanciones arancelarias por
negativa. El grosor del revestimiento de parte de EEUU sobre las importaciones de
zinc es controlado fácilmente. Dicho acero subsidiadas, los otros países, en
grosor aumenta al incrementar la carga forma “voluntaria” limitarían sus
eléctrica o disminuir la velocidad del acero exportaciones siderúrgicas a los Estados
a través del área de enchapado. Unidos. Los acuerdos (VRA) más recientes
Diferencia. El equipo de electro- expiraron en marzo de 1992.
galvanizado es más costoso de construir y AISI Instituto Norteamericano del Hierro
operar que el proceso de bañado en y del Acero (American Iron and Steel
caliente, no obstante le brinda al industrial Institute). Es una asociación de las
siderúrgico un control más preciso sobre empresas estadounidenses que extraen
el peso del revestimiento de zinc. Los mineral de hierro y fabrican productos de
fabricantes automotrices debido a la acero. Existen 43 empresas miembros y
capacidad superior del acero electro- 230 miembros asociados en donde se
galvanizado en cuanto a soldadura, incluyen clientes que distribuyen,
moldeado y pintura, compran el 90% de procesan o consumen acero. En la
todo el tonelaje producido. actualidad el instituto está siendo
sometido a una reestructuración para
Acero Inoxidable (Stainless Steel) convertirse en una asociación comercial
Acero que contiene más de 10% de cromo siderúrgica de América del Norte,
con o sin otros elementos aleatorios. El representando así los intereses de
acero inoxidable resiste la corrosión y Canadá, México y los Estados Unidos.
tiene un vasto uso en ítems tales como Alambrón (Rod)
productos automotrices y de Acero redondo, largo semi elaborado que
procesamiento de alimentos, como se lamina a partir de una palanquilla y se
también en equipamiento médico y de enrolla para procesamiento ulterior.
salud. Normalmente con el alambrón se da forma
a alambres o se utiliza para hacer pernos

259 
y clavos. Los trenes de laminación de regular en forma precisa el flujo de metal
alambrón pueden correr a una velocidad al molde.
de hasta 6 kilómetros por minuto - a más Atrición o reducción (Attrition)
de 360 kilómetros por hora. ¿Qué es? Es la reducción natural de la
fuerza laboral debido a renuncias,
Aleación Ferrosa (Ferrous Alloy) jubilación o muerte.
(Ver Aleaciones) ¿Por qué es necesaria? La mayoría de
las empresas sindicalizadas (en USA) no
Alimentar (Charge) pueden reducir en forma unilateral sus
Acto de cargar material dentro de un niveles de empleo a fin de reducir gastos,
contenedor de proceso. Por ejemplo, un de modo que la administración debe
alto horno se carga con mineral de hierro, depender de la disminución natural de
coque y caliza; un horno básico al oxígeno puestos de trabajo para lograr vacantes
se carga con chatarra y metal caliente. que a su vez no se llenan. Debido a que la
Alto Horno (Blast Furnace) edad promedio de la fuerza laboral en las
¿Qué es? Un cilindro en forma de torre plantas integradas puede ser superior a 50
revestido interiormente con ladrillos años, una cantidad cada vez mayor de
refractarios (resistentes al calor) utilizado jubilaciones podrá brindar a estas
por las acerías para fundir el hierro del empresas una mayor flexibilidad a objeto
mineral. Su nombre en inglés - “blast” - de mejorar su competitividad.
deriva del “chorro” de gases y aire Barra Comercial (Merchant Bar)
calientes que se impulsan desde abajo a Son productos redondos, cuadrados,
través de la carga del horno compuesta de planos, flejes, ángulos y canaletas que los
mineral de hierro, coque y caliza. fabricantes, centros de servicios
¿Cómo funciona? Bajo una temperatura siderúrgicos e industriales cortan, doblan
extrema, las reacciones químicas entre los y moldean para crear productos. Por lo
ingredientes liberan el hierro líquido desde general los productos comerciales
el mineral. El chorro de aire caliente requieren de un procesamiento y
quema el coque, y la caliza reacciona con manipulación especializados para calzar
las impurezas del mineral formando la con las necesidades del cliente, de modo
escoria. El metal derretido se deposita al que estos productos demandan mayores
fondo del horno. Una vez que se enciende, precios que los productos de acero
un alto horno operará en forma continua puramente básicos.
hasta que necesite un nuevo Barras (Bars)
revestimiento dentro de siete a diez años. Son productos largos y delgados de acero
Anchos (Widths) que son laminados a partir de
Dimensiones laterales del perfil de acero palanquillas. La barra lisa y la barra de
laminado, a diferencia de la longitud o el hormigón (con resaltes) son dos
espesor (grosor). Si el ancho del plano de categorías comunes de barras. Las barras
acero no es controlado durante el lisas incluyen redondas, planas, ángulos,
laminado, se deben recortar los bordes. cuadradas y canales que utilizan los
Arrabio (Pig Iron) fabricantes para generar una amplia gama
Nombre dado al hierro fundido producido de productos tales como muebles,
en un alto horno y que contiene una gran barandas para escaleras y equipos de uso
cantidad de carbono (sobre 1,5%). agrícola. La barra para hormigón se utiliza
También las mini-acerías pueden para reforzar el concreto en carreteras,
alimentar sus hornos con arrabio en lugar puentes y edificios. (Véase Planchas de
de chatarra. Su nombre en inglés - pig Acero). Otra categoría de barras son las
iron - nació hace mucho tiempo cuando el barras de molienda, usadas para fabricar
hierro derretido era vaciado en una zanja bolas para molienda de minerales.
en el suelo por la cual fluía hacia moldes Barras para Hormigón (Reinforcing
(cavidades) de barro de baja profundidad. Bar-Rebar)
La disposición física de este sistema se Acero con calidad de producto que se
asemejaba a lechones recién nacidos. El utiliza para reforzar el concreto en la
canal central se convirtió en la “cerda” y construcción de carreteras y edificios.
los moldes en los “cerditos”. Lámina negra (Black Plate)
Acero en lámina reducido en frío que tiene
Artesa (Tundish) 30 a 80 cm. De ancho y sirve como el
Contenedor de baja profundidad con substrato (materia prima) a revestir en un
revestido refractario. Se ubica sobre la laminador de hojalata (tin mill).
máquina de colada continua. Recibe el Blanking ¿Qué es? Es la primera etapa
acero líquido desde la cuchara de la acería en la preparación de acero laminado plano
previo al vaciado, permitiendo al operador para que lo utilice un usuario final. Un
“blank” es un perfil de una lámina que

260 
posee las mismas dimensiones exteriores utilizan gas natural siendo el carburo 90%
que la parte especificada (como la puerta de hierro y 6% de carbono.
o el capó de un automóvil) pero que aún
no ha sido embutida. Cizallamiento (Shearing)
¿Por qué se utiliza? Los procesadores En caso que el borde de la lámina y cinta
siderúrgicos pueden ofrecer a sus clientes (strip) no sea controlado durante la
esta modalidad de “blanking” a objeto de reducción, debe ser recortado en forma
reducir costos de mano de obra y paralela por cizallas. Este proceso deber
transporte; el acero sobrante puede ser ser realizado por la siderúrgica o el
recortado previo al envío. procesador siderúrgico para calzar con las
Cambio de Revestimiento (Reline) necesidades del cliente.
Reemplazo del revestimiento refractario
de un contenedor de acero líquido. Una Colada Continua (Continuous Casting)
vez que se desgasta, el revestimiento de ¿Qué es? Es el método de moldear el
ladrillo de un horno debe ser enfriado, acero en palanquillas, tochos o planchones
extraído y reemplazado. Este a través de un proceso de enfriamiento
mantenimiento puede ser significativo directamente desde su forma líquida.
puesto que el volver a revestir un alto ¿Por qué se utiliza? El método de colada
horno puede demorar hasta tres meses en continua hace innecesario el uso de
total. grandes y costosos laminadores para
Cañería con soldadura a tope (Butt- laminar lingotes y convertirlos en
Weld Pipe) planchones. Además, los planchones
Es la cañería estándar que se utiliza en hechos por colada continua se solidifican
plomería. La plancha para tubos calentada en algunos minutos en comparación con
se pasa en forma continua a través de los las varias horas que demora un lingote en
rollos soldadores, los que dan forma al este proceso. Por esta razón, hay mayor
tubo y juntan a presión los bordes uniformidad en la composición química y
calientes para generar una soldadura las propiedades mecánicas.
resistente. ¿Cómo se aplica? El acero líquido
Capacidad (Capacity) proveniente del BOF (horno básico al
Es la capacidad normal para producir oxígeno) u horno eléctrico se vacía en una
acero dentro de un periodo determinado. batea (contenedor de baja profundidad
Dicha capacidad debiera incluir los que se asemeja a una tina de baño)
requerimientos de mantenimiento, no ubicada sobre el colador continuo. A
obstante debido a que este servicio se medida que el acero fluye cuidadosamente
programa para calzar con las necesidades descendiendo desde la batea hacia el
de la maquinaria (y no las de un molde de cobre hidro-refrigerado del
calendario), una acería podría funcionar a colador, se solidifica formando una cinta
más del 100% de su capacidad durante un de acero al rojo vivo. En el fondo del
mes y luego experimentar un ostensible colador, los sopletes cortan al flujo
descenso en su capacidad nominal cuando continuo de acero a objeto de formar
se lleve a cabo el mantenimiento. tochos, planchones y palanquillas.
Capacidad Nominal: Es el volumen
teórico de una siderúrgica, considerando Consumo (Consumption)
las restricciones en el suministro de Mide el uso físico del acero por parte de
materia prima y la velocidad normal de los usuarios finales. Los cálculos de
funcionamiento. consumo de acero, a diferencia de las
Capacidad “Verdadera”: Es el volumen cifras de demanda de acero, explican los
del uso a plena capacidad, considerando el cambios en los cálculos de los inventarios.
mantenimiento del equipo y reflejando las Consumo Aparente. Se calcula como los
restricciones imperantes en el suministro despachos de los laminadores locales, más
de materia prima (Los atochamientos en las importaciones, menos las. Los
el suministro y distribución pueden porcentajes de participación de mercado
cambiar con el tiempo y la capacidad local se basan en esta cifra, la que no
podrá experimentar una reducción o un considera ningún cambio en el inventario
aumento) de clientes de las siderúrgicas.

Carburo de Hierro (Iron Carbide) Control Automático de Espesor


Uno de los varios sustitutos de la chatarra (Automatic GaugeControl)
de alta calidad y bajo porcentaje residual Al utilizar sistemas laminadores de fuerza
para usarlo en acería en hornos eléctricos. hidráulica, las siderúrgicas tienen la
Para reducir el mineral de hierro a carburo capacidad de controlar de manera precisa
de hierro los productores de este último el espesor (grosor) de las láminas de
acero mientras se desplazan a una

261 
velocidad superior 80 kilómetros por hora Cortado (Slitting)
a través del laminador en frío. ¿Qué es? Cortar una lámina de acero en
flejes (cintas) más angostos para
Control de Proceso Estadístico satisfacer las necesidades del cliente.
(Statistical Process Control: SPC) ¿Por qué se aplica? Las acerías tienen
Técnica utilizada para predecir el una flexibilidad limitada en cuanto a los
momento en que una función de acería anchos de las láminas que fabrican.
puede deteriorarse. Mediante el monitoreo Normalmente son los centros de servicios
de la varianza del producto en relación a más especializados los que cortan las
las especificaciones, el operador puede láminas para el cliente.
determinar cuándo aplicar a una máquina Corte a longitud deseada (Cut-to-
el mantenimiento preventivo antes de que length)
ésta comience a producir acero de baja Proceso para desenrollar secciones de
calidad (secundario). aceros laminados planos y cortarlos a
longitud deseada. Normalmente los planos
Convertidor/Procesador que se cortan a medida se despachan
(Converter/Processor) apilados uno sobre otro.
Clientes de una siderúrgica tales como re- Costo de Conversión (Conversion
laminadores o fabricantes de tubos, Cost)
quienes antes de vender el acero a los Equivale a los recursos invertidos en
usuarios finales, lo procesan hasta un procesar el mineral en una etapa desde un
estado más acabado como cañerías, tipo a otro. Para propósitos de análisis se
tubería y flejes laminados en frío. Por lo pueden identificar individualmente los
general en USA este tipo de acero no se costos de conversión de mineral de hierro
vende por contrato, haciendo que el en metal caliente o de limpieza por baño
segmento convertidor de los ingresos de químico de rollos laminados en caliente,
las acerías sea más sensible a los precios por ejemplo.
que sus contratos de suministro con los Costos Heredados (Legacy Costs)
fabricantes automotrices. Costos asociados a operaciones previas.
Coque (Coke) Los costos de los compromisos con los
¿Qué es? Es el combustible básico que se empleados (pensiones y beneficios de
consume en los altos hornos en la atención en salud) y los relativos a
fundición del hierro. El coque es un carbón limpieza del ambiente se incluyen por lo
desgasificado en una coquería. Se general en este ítem.
necesitan alrededor de 450 kilos de coque
para procesar una tonelada de arrabio y Chatarra (Scrap)
este carbón representa más del 50% del Material ferroso (que contiene hierro) que
uso energético total de una acería por lo general es refundido y vaciado para
integrada. formar acero nuevo. Las acerías
¿Por qué se utiliza? Porque el coque integradas utilizan chatarra en un
arde en forma pareja por dentro y por porcentaje de hasta 25% de la
fuera y no es aplastado por el peso del alimentación de su horno al oxígeno. La
mineral de hierro dentro del alto horno. chatarra constituye el 100% de la materia
Sin embargo, en forma esporádica se prima para un horno eléctrico en una
quema carbón metalúrgico el cual se mini-acería.
reduce a una masa pegajosa. • Chatarra doméstica: Acero de desecho
¿Cómo Funciona? Al estrecho interior de que se genera al interior de la planta
un horno de coquización, se calienta el siderúrgica por medio de recorte de
carbón sin oxígeno durante 18 horas a bordes y rechazos. Normalmente se envía
objeto de eliminar gases e impurezas. El directamente devuelta al horno.
gas de coquería resultante es utilizado • Chatarra industrial: Excedente del
como combustible en los hornos de acero que es recortado por los
calentamiento del acero para su estampadores automotrices y que es
laminación en caliente. rematado a los compradores de chatarra
como lotes para elaborar. Esta es chatarra
Corrección de Forma (Shape de alta calidad producto de su bajo
Correcting) contenido residual y de su química
El laminar, calentar y templar láminas de consistente.
acero afecta a menudo las dimensiones • Chatarra Obsoleta: Basura metálica
del acero. Las niveladoras, los con contenido de hierro. Por ejemplo, es
laminadores de temple y las recortadoras posible recuperar de los depósitos de
de borde preparan el acero procesado chatarra estructuras de automóviles,
para que satisfaga las especificaciones del refrigeradores viejos, y estanques de
cliente.

262 
almacenamiento inútiles, para refundirlos. para fomentar la reunión de elementos no
La impureza residual de dicha chatarra deseados y formar la escoria. Puesto que
normalmente la relega para uso en mini- esta última es más liviana que el hierro,
acerías. (Ver Nº1 Heavy Melt) flota en la superficie del hierro fundido
Chatarra Triturada (Shredded Scrap) desde donde puede ser extraída.
Trozos homogéneos del tamaño de un Espesor (Gauge)
puño provenientes de estructuras de Corresponde al grosor de la plancha de
viejos automóviles. Después de que los acero. El acero de mejor calidad posee un
autos pasan por una trituradora, se separa espesor consistente para evitar los puntos
el acero reciclable mediante magnetos. débiles o las deformaciones.
Las mini-acerías consumen la chatarra Estañado/Cromado (Tin/Chrome
triturada en las operaciones de sus hornos Plating)
eléctricos. Proceso de enchapado donde las
Decapado (Pickling) moléculas de un ánodo de estaño o cromo
¿Qué es? Proceso por el cual se limpia un con carga positiva se adhieren a la lámina
rollo de acero de óxido, polvo y aceite de de acero que posee carga negativa. El
modo de preparar el metal para algún espesor del revestimiento es fácilmente
proceso ulterior. controlado mediante la regulación del
¿Por qué se aplica? Cuando se enfrían voltaje y de la velocidad del paso de la
los rollos laminados en caliente, en las lámina a través del área de enchape
partes desprotegidas o expuestas del (electro platinado).
metal se forma óxido. A menudo los rollos FAS 106
son almacenados o transportados Regla contable establecida en 1990 en
mientras quedan expuestos al aire y al USA, que exigió a las empresas cambiar la
agua. ¿Cómo se aplica? Mediante un forma de contabilidad respecto de los
proceso continuo, el acero se desenrolla y beneficios futuros -no relativos a
pasa a través de una serie de baños de pensiones- de sus jubilados (seguro de
ácido clorhídrico que eliminan los óxidos. vida y servicios de salud). Lo que antes se
A continuación se enjuaga y seca la consideraba como ítems de gastos por
lámina de acero. pagos con cargos a los ingresos corrientes
Desgasificación en Vacío (Vacuum (seguridad social) o en efectivo, fueron
Degassing) cambiados para ser contabilizados sobre
Mecanismos de refinado siderúrgico una base acumulativa. Ahora los costos se
avanzado que eliminan el oxígeno, reconocen durante los años laborales de
hidrógeno y nitrógeno, a baja presión (al los empleados. Cuando las compañías
vacío) para producir acero de ultra bajo siderúrgicas adoptaron la nueva regla
carbono. Este tipo de acero se usa en contable, la mayoría cargó el “alcance” al
exigentes aplicaciones en la industria patrimonio con una enorme reducción del
eléctrica y automotriz. La remoción de los valor libros por una sola vez a medida que
gases disueltos, que normalmente se lleva establecían las nuevas obligaciones en sus
a cabo en la cuchara, da como resultado balances.
un acero más puro, más limpio y de una FAS 109
calidad superior. (Ver Metalurgia en Regla contable para los impuestos
Cuchara de Colada) diferidos en USA, que exige a las
Desulfuración (Desulfurization) empresas que expliquen dentro de sus
¿Qué es? Operación donde se inyecta una estados financieros la diferencia entre el
mezcla química a una cuchara de colada gasto fiscal encontrado en el estado de
llena de metal caliente a fin de eliminar el resultados y el cheque que realmente se
azufre previo a su carga al Horno Básico al envía al *Internal Revenue Service -IRS
Oxígeno con dicho metal. (*equivale en Chile al SII Servicio de
¿Por qué se aplica? El azufre se Impuestos Internos). (Esta regla
introduce en el acero desde el coque y reemplaza a FAS 96 y APB 11). Muchas
mineral durante la fundición en el alto compañías siderúrgicas en sus balances
horno, y muy poco puede hacer el llevan las pérdidas operativas netas
industrial siderúrgico para reducir su (NOLs) como activos que pueden ser
presencia. Debido a que el exceso de utilizados para compensar impuestos
azufre en el acero dificulta las futuros. No obstante, en virtud de las
características para soldar y dar forma, se reglas en FAS 109, puede registrarse una
debe agregar esta etapa en el proceso valoración de exención para reducir estas
siderúrgico. pérdidas (NOLs) a menos que exista una
alta probabilidad de que sean utilizadas.
Escoria (Slag) Fastmet Proceso para reducir en forma
Impurezas en el hierro fundido. Se puede directa el mineral de hierro a pelets
agregar material fundente como la caliza metálicos de hierro que puedan alimentar

263 
un horno eléctrico con una cantidad Steel, y el producto es conocido en el
equivalente de chatarra. Se ha diseñado mercado de la construcción metalúrgica.
este proceso a fin de evitar la ruta horno Ganancias Máximas (Peak Earnings)
de coque -alto horno para producir metal Nivel final de ingresos de una empresa en
caliente a partir de mineral de hierro. la cumbre del ciclo comercial. Corresponde
Además, es uno de los varios métodos que a las utilidades esperadas durante el
las mini acerías podrían utilizar para periodo de mayor demanda de productos,
reducir su dependencia de alimentación de teniendo éstos el precio más alto.
chatarra de alta calidad. (Ver Hierro Gastos OPEB (OPEB Expense)
Esponja DRI y Hierro briqueteado en Gastos por concepto de Otros Beneficios
caliente) Laborales Post-Jubilación (USA). Por lo
Fierro Fundido (Cast Iron) general se refieren a obligaciones de
(Ver Arrabio) atención en salud para con trabajadores
Fijación de Precio FOB (FOB Pricing) jubilados de una acería, aunque su
Fijación de precio Libre a Bordo. Frase que significado también puede aplicarse a
explica si se incluyen los costos de beneficios de despido (Ver FAS 106)
transporte del acero. “FOB Mill” es el Hierro Briqueteado en Caliente (Hot-
precio del acero en la planta, no incluye Briquetted Iron HBI)
flete. Hierro esponja que ha sido procesado para
Compensación de Flete. Práctica común formar briquetas. En lugar de utilizar un
en la industria cuando una siderúrgica alto horno, se elimina el oxígeno del
vende acero fuera de su área geográfica; mineral usando gas natural. De esto
asumirá cualquier costo extra por resulta una sustancia que es 90% a 92%
concepto de flete (en relación a los precios de hierro. Puesto que el hierro esponja
de sus competidores) para cotizar al (DRI) puede hacer combustión espontánea
cliente un precio equivalente a fin de durante su traslado, se prefiere el HBI
adjudicarse el negocio. cuando el material metálico debe ser
Fleje Laminado en Frío (Cold-Rolled almacenado o desplazado.
Strip-Sheet) Hierro Esponja (Direct-Reduced Iron:
Plancha de acero que ha sido sometida a DRI)
un baño químico y pasado por un ¿Qué es? Mineral de hierro procesado que
laminador de reducción en frío. Un fleje es lo suficientemente rico en hierro para
tiene un ancho de producto de alrededor utilizarlo como sustituto de la chatarra en
de 30 cm., aunque el ancho de la plancha acería en hornos eléctricos.
puede ser superior a 2 metros. El acero ¿Por qué se utiliza? A medida que las
laminado en frío es considerablemente mini-acerías amplían sus capacidades de
más delgado y resistente que el laminado producción a las planchas de acero,
en caliente, de modo que su valor por requieren grados de chatarra mucho
tonelada será muy superior. (Ver Planchas mayores para aproximarse a la calidad
de Acero). integrada de laminación. Al permitir que
Fleje o cinta (Strip) las mini-acerías usen mineral de hierro sin
Acero delgado y plano que se asemeja a el alto horno, el DRI puede servir como
una plancha laminada en caliente pero materia prima de baja cantidad residual y
que normalmente es más angosto (hasta reducir la dependencia de la chatarra por
30 centímetros de ancho). Es producido a parte de dichas mini-acerías.
espesores controlados más estrictamente. ¿Cómo se aplica? Las impurezas
Los flejes también pueden obtenerse de presentes en el mineral de hierro triturado
una lámina de acero utilizando una son expulsadas mediante el uso de
máquina cortadora. (Ver Lámina de Acero) grandes cantidades de gas natural.
Fundente (Flux) Aunque el resultado es 97% de hierro
Agente limpiador del hierro. La caliza y la puro (en comparación con el metal
cal reaccionan con las impurezas al caliente del alto horno, el que por su
interior del contenedor metálico formando saturación con carbono contiene sólo 93%
una escoria que flota hacia la superficie de hierro), el DRI es económicamente
del hierro líquido relativamente más factible sólo en aquéllas regiones donde el
pesado (y ahora más puro). precio del gas natural es inferior a los
GalvalumeTM precios que imperan en el mundo.
Plancha de acero con un revestido único Horas-hombre por tonelada (Man-
de 55% de aluminio y 45% de zinc Hours Per Ton)
resistente a la corrosión. El revestimiento Medida de la eficiencia de mano de obra.
se aplica en un proceso continuo de Es el coeficiente de las horas totales
bañado en caliente, que mejora la trabajadas por empleados siderúrgicos en
resistencia del acero a la intemperie. relación con las toneladas despachadas
GalvalumeTM es marca registrada de BHP durante un cierto periodo. Los cambios en

264 
el nivel de inventario y el trabajo externo de acabado pueden incluir laminadores,
que se contrata afectará la medición líneas de baños de sustancias químicas,
informada. Normalmente, las cifras se dan laminadores en tándem, instalaciones de
a conocer en forma anual a objeto de destemple y laminadores de temple.
ajustar cualquier distorsión en relación al Intensidad del uso del Acero (Steel
inventario. Intensity)
Hornada (Heat) Cantidad de acero utilizado por unidad del
Olla de acero refinado. Un horno básico al producto interno bruto. La intensidad
oxígeno o eléctrico lleno de acero. Una refleja la demanda secular (o a largo
hornada de acero se usa para moldear plazo) versus la demanda cíclica. La
varios planchones, tochos o palanquillas. cantidad de acero utilizado en vehículos y
Horno de Balancín (Walking Beam la popularidad de los materiales
Furnace) alternativos afecta la intensidad, o la
Es un tipo de horno de recalentamiento cantidad de acero necesario por artefacto
continuo en donde el tocho o el planchón producido. Sin embargo, el estado de la
se desplaza a través de distintas zonas de economía determina la cantidad de
calentamiento al interior del horno: Al artefactos a producir.
controlar la velocidad a través de las Inventarios del Centro de Servicios
zonas, los industriales siderúrgicos pueden Siderúrgicos (Steel Service Center
lograr temperaturas precisas de laminado Inventories)
y consumen menos combustible durante la Existencia de materiales al final de un
operación. periodo informados por el Steel Service
Horno Eléctrico, de Arco Voltaico Center Institute - SSCI (Instituto para
(Electric Arc Furnace: EAF) Centros de Servicios Siderúrgicos) de
Horno de acería donde por lo general el USA.
100% de la carga es chatarra. El calor es Ladrillo Refractario (Refractory Brick)
suministrado por electricidad en forma de Ladrillo resistente al calor. Debido a que
arco que proviene de los electrodos de su punto de fundición es muy superior a
grafito hacia el baño de metal. Los hornos las temperaturas de operación del
pueden ser de corriente alterna (AC) o de proceso, el revestimiento con ladrillos
corriente continua (DC). En estas últimas refractarios se encuentra en la mayoría de
unidades el consumo de energía y los contenedores de las acerías que están
electrodos es menor, no obstante son más en contacto con metal fundido, como las
costosas. paredes de un alto horno, las partes
Horno Siemens-Martin (Open-Hearth laterales de un cucharón y el interior de
Furnace) un BOF (acería al oxígeno).
Crisol ancho y de baja profundidad para Lámina Plomo–Estaño (Terne)
refinar el arrabio o chatarra para su Lámina de acero revestida con una mezcla
conversión en acero. El calor es de plomo y estaño. Este material se utiliza
suministrado a partir de una enorme y principalmente en la fabricación de
luminosa llama ubicada sobre la tanques de gasolina, aunque también
superficie, y el refinado demora de siete a puede encontrarse en contenedores de
diez horas. El Horno Siemens-Martin - en sustancias químicas, filtros de aceite y
su época el tipo de horno más utilizado en armazón de televisores.
acería entre las compañías siderúrgicas - Laminado de Bordes
ha sido reemplazado por el horno básico al Acondicionamiento de Bordes (Edge
oxígeno (acería al oxígeno). Rolling-Edge Conditioning)
Hot Band Laminado de un fleje de acero para alisar
Rollo de acero laminado en un laminador los bordes. Al eliminar la rebaba del rollo,
de planos en caliente. Puede ser vendido la manipulación del material por parte del
al cliente en esta forma o pasar por un cliente se torna más segura.
proceso adicional para formar otros Laminador Reversible (Reversing Mill)
productos elaborados. Fila de laminadores utilizados para reducir
Hot End la plancha o lámina de acero haciéndola
Sección del complejo de la siderúrgica que pasar hacia adelante y hacia atrás entre
va desde el horno hasta el laminador de los laminadores. Luego de cada pasada se
planos en caliente, sin incluir este último. reduce el espacio entre los laminadores.
Instalaciones de Acabado (Finishing Laminador “Steckel”(Steckel Mill)
Facilities) Laminador de inversión para la reducción
Parte del complejo de la siderúrgica que de láminas de acero que tiene en cada
procesa el acero semi elaborado extremo cajas de rollos calentadas. La
(planchones o palanquillas) dándole una plancha o lámina de acero pasa a través
forma que pueda ser utilizada por otros. de los laminadores del laminador de
Es lo opuesto al Hot End. Las operaciones inversión y es enrollada al extremo de

265 
éste, recalentada en la caja y enviada de Línea de estañado (Tin Mill)
vuelta a las filas de laminadores Steckel y Instalación de estañado continuo para
vuelta a enrollar. Al recalentar el acero producir láminas de acero estañado
previo a cada pasada, los laminadores (recubierto de una delgada capa de
puede presionar el acero volviéndolo más estaño) para uso en envases de alimentos
delgado en cada pasada e imprimir un y bebestibles además de otros
mejor acabado de superficie. contenedores.
Laminador de Temple (Temper-Mill) Línea de Nivelación (Leveling Line)
Da el acabado a la lámina de acero Proceso para aplanar cualquier deficiencia
destemplada (recocida) laminada en frío en la forma (bordes ondeados y
mediante el mejoramiento del acabado o curvaturas) en la lámina, previo al envío
textura para desarrollar las propiedades definitivo. Inicialmente, la mayoría de las
mecánicas finales requeridas. Por lo planchas laminadas en frío tiene una
general en una o dos filas, los laminadores sección transversal abovedada que, si
del Laminador de Temple imprimen al dicha forma no es apropiada para el
acero la textura de superficie deseada por cliente, debe ser aplanada en la línea de
el cliente. Al cambiar los laminadores, el nivelación.
acero puede ser enviado con una Lingote (Ingot)
superficie reluciente, opaca o estriada. Un lingote es una forma de acero semi-
Laminador de Planos en Caliente elaborado. El acero líquido es vaciado en
(Hot-Strip Mill) moldes, en donde se solidifica lentamente.
¿Qué es? Una línea de reducción con uso Una vez que el acero está sólido se
intensivo de capital que utiliza varias filas desmolda y los lingotes de 25 a 30
de laminadores para convertir una plancha toneladas están listos para el laminado o
de acero gruesa de 20 a 25 centímetros forjado posterior.
de espesor en un rollo de acero de unos 6 Materia Básica (Feedstock)
milímetros de espesor. Cualquier tipo de materia prima.
¿Por qué se utiliza? Aunque el proceso Punto de Mercado (Spot Market)
de colada continua ha reemplazado en Ventas para entrega en menos de tres
gran medida al laminador desbastador que meses. Estos ingresos por ventas no
transforma lingotes en planchones, la sujetas a contratos representan en USA
tecnología aún no ha perfeccionado una alrededor del 50% de todas las ventas de
forma de colar las planchas de acero en planos de acero laminado y reflejan
forma directa. Al solidificarse, el núcleo rápidamente el efecto de los cambios por
líquido del acero tiende a quebrarse parte de las acerías.
cuando la pieza fundida es muy delgada; Metal Caliente (Hot Metal)
por tanto el proceso actual de producción Nombre del hierro fundido producido en el
es vaciar una plancha más gruesa y alto horno. Prosigue hacia la acería al
laminarla en un laminador de planos en oxígeno como material fundido o es
caliente para formar un rollo. moldeado como arrabio.
¿Cómo se hace? Sobre una mesa de 800 Metales en Polvo(Powder Metal)
metros de largo, laminadores horizontales Tecnología de fabricación por medio de la
en forma progresiva aprietan y presionan cual el polvo metálico fino es compactado
planchones de 6 metros de largo para a alta presión y luego calentado a una
adelgazarlos y alargarlos, mientras los temperatura levemente inferior al punto
laminadores verticales se encargan de de fundición a fin de solidificar el material.
controlar el ancho. Cada laminador Los usuarios principales de partes de
separado uno del otro por un espacio cada metal en polvo son la industria
vez menor debe girar más rápido que el automotriz, la electrónica y la
anterior; al final de la línea, la lámina de aeroespacial.
acero viaja a aproximadamente 48 Metalurgia en Cuchara de Colada
kilómetros por hora a medida que ingresa (Ladle Metallurgy/LME)
al enrollador. Procesamiento intermedio del acero que
ocurre inmediatamente después de salir
Laminador en Tándem (Tandem Mill) del Horno Básico al Oxígeno o Eléctrico,
Es un tipo de laminador que imprime a la pero antes del vaciado, mientras el acero
lámina de acero una mayor resistencia, todavía se encuentra en el cucharón. Al
una superficie pareja y uniforme y un recalentar y revolver el acero, se controla
menor espesor. A diferencia de los la temperatura y composición química a
laminadores simples, un laminador en fin de mejorar la calidad del metal.
tándem lamina el acero mediante una Mineral de Hierro (Iron Ore)
serie de laminadores (por lo general de Mineral que contiene suficiente hierro para
tres a cinco) en fila para lograr la calidad ser una fuente comercialmente viable del
de superficie y espesor deseados. elemento para uso en acería. A excepción

266 
de fragmentos de meteoritos encontrados (USA). También permite la imputación de
en la tierra, el hierro no es un elemento las NOLs a un ejercicio anterior por un
libre ; más bien se encuentra atrapado en máximo de tres años para recibir un
la corteza de la tierra en forma oxidada. reembolso por los impuestos previamente
pagados. Debido a la década de pérdidas
Mini-Acerías (Mini-Mills) para la mayoría de las compañías
Normalmente se define como una fábrica siderúrgicas, en la actualidad pocas
siderúrgica que funde acero reciclado en empresas pagan impuestos realmente;
forma de chatarra para generar productos aplican a sus ingresos sus considerables
siderúrgicos básicos. Aunque las mini- Pérdidas Operacionales Netas (NOLs). (Ver
acerías están sujetas a los mismos FAS 109)
requerimientos de procesamiento Pilotaje de Planchas (Piling –
siderúrgico después de la colada continua SheetPiling)
que las compañías siderúrgicas Producto siderúrgico con bordes diseñados
integradas, difieren en gran medida para enclavamiento o entrabado. Se utiliza
respecto de tamaño mínimo eficiente, en la construcción de tranques provisorios
estilos de administración, relaciones o refuerzos de riberas en los ríos.
laborales y mercados para el producto. Plan de Jubilación y Subsidio Definido
Nº1 Heavy Melt Tipo de chatarra de (Defined Benefit Retirement Plan)
acero obsoleto, de al menos un cuarto de Es un tipo de plan de pensiones usado en
pulgada de espesor y de sección de 1,5 m USA por medio del cual el empleador
por 60 cm. La mayor parte del metal promete efectuar pagos de pensiones a los
proviene de edificios demolidos, empleados jubilados en montos
bastidores de rodaje y resortes de tarea específicos, independiente de los
pesada. Las mini acerías son los resultados del fondo establecido para
consumidores principales de este tipo de atender a los jubilados o del monto
chatarra. aportado. Puesto que la cantidad total de
Oscilación (Oscillating) años de servicio de los empleados y el
Método de enrollar flejes angostos de periodo de jubilación son inciertos, las
acero en un laminador mucho más ancho. obligaciones futuras del empleador deben
Los clientes desean en un rollo todo el ser calculadas y pueden fluctuar con el
acero que quepa en sus máquinas de tiempo.
modo que puedan dedicar menos tiempo a Plancha (Plate)
mover el material y más tiempo a su uso. Lámina de metal con un ancho superior a
Al enrollar el fleje como un hilo de pescar 20 centímetros, de un espesor que fluctúa
(o lienza de pescar) en un carretel, en un entre 6 milímetros a más de 30 cm. (Ver
rollo del diámetro debido puede caber un Lámina)
fleje mucho más largo. Los rollos con el Plancha de Acero (Sheet Steel)
método oscilante permiten al cliente Acero delgado y plano. El acero laminado
disfrutar de tandas de procesamiento más enrollado responde
largas. por más de un tercio de todo el acero
Palanquilla (Billet) despachado cada año. Es generado en un
Forma de acero semi terminado que se laminador de planos en caliente al laminar
utiliza para productos “largos”: barras, un planchón plano de acero manteniendo
canales u otras formas estructurales. Una durante el proceso las dimensiones
palanquilla se diferencia de un planchón laterales. El acero maleable puede
por sus dimensiones exteriores; las aumentar su longitud en varios cientos de
palanquillas son de sección cuadrada y metros a medida que es prensado por el
normalmente de 5 a 18 centímetros de laminador. Las diferencias más comunes
arista, mientras que los planchones son 75 entre las barras, cintas, planchas y
a 200 centímetros de ancho y de 5 a 25 láminas de acero son simplemente sus
pulgadas de centímetros de grosor. En dimensiones físicas de ancho y espesor.
general ambas formas son de colada Plancha para Tubos (Skelp)
continua, no obstante pueden diferir Material siderúrgico básico para una
enormemente en su composición química. fábrica de tubería. Se asemeja a un plano
Pelets (Ver Proceso de Aglomeración) laminado en caliente, no obstante sus
Pérdidas Operacionales Netas (Net propiedades permiten las exigentes
Operating Loss: NOLs) operaciones de soldadura y formado
Disposición de prorrateo de ingresos que requeridas para la producción de tubos.
permite a las empresas que tienen Planchas Blank a la Medida (Tailored
pérdidas pasar al ejercicio siguiente dichas Blanks)
pérdidas hasta 15 años a objeto de Sección de una lámina o cinta que es
compensar ingresos futuros que de otra cortada a la medida y preparada a fin de
manera estarían sujetos a tributación calzar con las especificaciones para el

267 
diseño de embutido del fabricante para manipular y transportar a causa del polvo
una parte en particular. Debido a que el y la descomposición de modo que por lo
acero sobrante es recortado (para ahorrar general el material en polvo es procesado
en costos de envío), todo lo que le resta para formar pedazos de mayor tamaño.
hacer al procesador es impartir la forma Las propiedades de la materia prima
tridimensional mediante una matriz. (Ver determinan la técnica que utilizan las
Blanking) acerías.
Planchón (Slab) Sínter : Partículas cocidas al horno que se
Es el tipo más común de acero semi- juntan en trozos de aproximadamente una
elaborado. Los planchones tradicionales pulgada. Se utilizan normalmente para el
miden 25 centímetros de espesor y de 75 polvo de mineral de hierro que se recoge
a 210 centímetros de ancho (y un de los altos hornos.
promedio de 6 metros de largo), aunque Pelets : En un tambor de bolas, con
el “planchón delgado” creado partículas de mineral de hierro o caliza se
recientemente 2 centímetros de espesor. forman pequeñas bolas y se endurecen
Luego de la fundición, los planchones se mediante calor.
envían al laminador de planos en caliente Briquetas : Pequeños terrones que se
para ser convertirse en láminas forman al comprimir el material. El HIB
enrolladas. (Hot Iron Briquetting = Briqueteo de
Planta de Coque o Coquería (Coke Hierro en Caliente) es un mineral de hierro
Oven Battery) concentrado que sustituye al Hierro
Conjunto de hornos que procesan el Reducido Directamente (hierro esponja) o
carbón y lo convierten en coque. Se a la chatarra para uso en hornos
construyen en grupos de diez a cien eléctricos.
hornos, los cuales tienen 5 metros de alto, Productos de uso Intensivo de acero
14 metros de largo y menos de 40 cm.de (Steel-Intensive Products)
ancho. Productos de consumo como automóviles
Planta de estampado o embutido y artefactos que debido a que una gran
automotriz (Auto Stamping Plant) parte de su peso corresponde a acero,
Instalación donde se prensa una plancha presentan una alta correlación de
de acero dándole la forma deseada de una demanda con el acero. Debido a que el
puerta de automóvil o del capó, con una automóvil promedio de 1.300 kilogramos
poderosa matriz (patrón). El acero contiene el 53% de ese peso en acero, el
utilizado debe ser lo suficientemente dúctil incremento en las ventas de autos
(maleable) para doblarlo y darle forma sin aumenta la demanda del acero en forma
que se quiebre. directa.
Planta totalmente nueva (Greenfield Productos Tubulares de uso Petrolero
Site) (Oil Country Tubular Goods -OCTG)
Planta construida “de la nada”. Muchas Nombre aplicado a productos de tubería
empresas cuando desean expandirse utilizados por los clientes del negocio del
simplemente reconvierten plantas petróleo. La tubería de revestimiento,
antiguas incorporando nuevas tecnologías cañería de perforación y tubería de pozos
o compran instalaciones existentes, por petrolíferos, dependiendo del uso, pueden
tanto las plantas totalmente nuevas son fabricarse mediante procesos con o sin
relativamente escasas. soldadura (costura). Q-BOP Horno Básico
Precio de Procesamiento (Toll al Oxígeno (acería al oxígeno) Modificado
Processing) donde el oxígeno y demás gases son
¿Qué es ? Procesamiento del acero impulsados al interior desde el fondo, en
(cortado por lo general) por un precio lugar de desde la parte superior. Aunque
(“tarifa”). el Q-BOP revuelve el baño de metal en
¿Por qué se aplica ? forma más vigorosa, permitiendo un
Es posible que los compradores de las procesamiento más rápido, el diseño
láminas de acero no posean las produce fundamentalmente los mismos
instalaciones para realizar en el material grados de acero que el horno BOF donde
algunas operaciones necesarias (o puede el oxígeno es soplado desde arriba. Hoy
que no tengan la capacidad manifiesta). en día el diseño de hornos de avanzada
Por tanto, otra acería o centro de servicios combina las tecnologías previas: 60% de
siderúrgicos corta, lamina, reviste, oxígeno es impulsado desde la parte
destempla o enchapa el metal, servicio superior y el resto es impulsado desde el
por el cual se cobra una tarifa. fondo.
Procesos de aglomeración Rebaba (Burr)
(Agglomerating ) Es un lomo muy leve en el borde del acero
Las partículas finas de caliza (fundente) y para planos que queda después de las
de mineral de hierro son difíciles de operaciones de corte como hendedura,

268 
recorte, cizallamiento o “blanking”. Por laboral. Estas disposiciones definen los
ejemplo, a medida que un procesador de deberes de un trabajo específico, y la
acero recorta los lados de la plancha de administración debe negociar con el
acero en forma paralela o corta una representante sindical para efectuar
lámina de acero en flejes (cintas), sus cualquier modificación.
bordes se doblarán en la dirección del
corte. (Ver Laminado de Bordes). Remanentes-residual (Residuals)
Recocido/Destemple(Annealing) Impurezas en el acero proveniente de una
¿Qué es?. Es un proceso de tratamiento mini-acería como resultado de la mezcla
térmico o de calor por medio del cual se de metales que ingresan al proceso como
logra que un rollo de acero laminado en chatarra obsoleta irregular. Los
frío sea más apropiado para darle forma o remanentes son preocupaciones clave
doblarse. Se aplica calor a la plancha de respecto del reciente ingreso de las mini-
acero a una temperatura determinada acerías al mercado de productos planos,
durante el tiempo suficiente y luego se donde la consistencia metalúrgica resulta
enfría. de especial importancia.
¿Por qué se aplica? La cohesión en la
textura del metal se estira cuando se
lamina un rollo en frío, dejando el acero Rendimiento (Yield)
frágil y quebradizo. El destemple Relación entre la cantidad de producción
“recristaliza” la estructura de la textura de acero terminado con el total de acero
del acero permitiendo que se formen en bruto (o líquido) producido. La
nuevas cohesiones a altas temperaturas. producción ha mejorado en forma
¿Cómo se aplica? Existen dos formas de significativa durante la última década,
destemplar rollos de acero laminados en principalmente como resultado de la
frío: el proceso batch y el continuo : conversión de la industria al sistema de
(1) Horno de campana o “batch”: Se colada continua de acero, cuya producción
apilan tres o cuatro rollos uno encima de es superior a la del método tradicional de
otro y se pone una cubierta en la parte vaciado en lingotes.
superior. El acero se calienta por un
periodo de hasta tres días en una cámara Rollos (Coils)
libre de oxígeno (para evitar la oxidación) Son láminas de acero que han sido
y se enfría lentamente. enrolladas. Un planchón, una vez
(2) Continua: Generalmente como parte laminado en un laminador de planos en
de una línea de revestimiento se caliente y enrollado, tiene una longitud
desenrolla el acero y se extiende a través superior a 400 metros; los rollos
de una serie de espiras (loops) verticales constituyen la forma más eficaz de
dentro de un calefactor. Se controla la almacenar y transportar el acero
temperatura y las velocidades de laminado.
enfriamiento a objeto de obtener para el
acero las características mecánicas Siderúrgica Integrada (Integrated
deseadas. Mill)
Estas instalaciones fabrican el acero
Reducción en Frío (Cold Reduction) procesando mineral de hierro y otras
¿Qué es? Laminadores especiales laminan materias primas en altos hornos.
en frío rollos de planchas laminadas en Técnicamente, sólo el hot end diferencia
caliente y limpiadas con baño químico a las siderúrgicas integradas de las mini-
fin de que el acero se torne más delgado, acerías. No obstante, los enfoques
liso y resistente que el que puede lograrse tecnológicos divergentes para fundir el
en un laminador en caliente. acero implican eficiencias de escala
¿Cómo se realiza? En un laminador de diferentes y por tanto estilos de
reducción en frío se disponen muy administración, relaciones laborales y
apegadamente filas de laminadores que mercados de producto separados. Casi
presionan una plancha de acero todas las siderúrgicas integradas se
disminuyendo su grosor de unos 2 a 6 especializan en aceros laminados planos.
milímetros hasta a veces menos de 0,2
mm. y con ello aumentando varias veces Sintering Proceso aplicado al mineral de
su longitud. hierro que combina partículas que
contienen hierro - una vez que son
recuperadas de los filtros de control
Reglas Laborales (Work Rules) ambiental - y las convierte en pequeños
Los sindicatos pueden dividir los trabajos pelets. Previamente estos materiales eran
en oficios diferentes y especificar demasiado finos para soportar las
directrices para el trabajo en un contrato corrientes de aire del proceso de fundición

269 
por tanto eran desechados. Ahora, se tasa de pedidos como precursores de los
conserva el hierro pues el alto horno niveles futuros de producción.
puede alimentarse con estos terrones. Tasa Operativa (Operating Rate)
(Ver Procesos de Aglomeración) Coeficiente de la producción de acero en
Sistema de Inyección de Carbón bruto en relación a la capacidad nominal
Pulverizado (Pulverized Coal Injection de la acería. Cada mes de diciembre, en
System :PCI) USA, cada empresa siderúrgica informa a
Avance para reducir la dependencia del la AISI su capacidad estimada (si pudo
coque de una acería integrada (debido a vender todo el acero producido) para el
problemas ambientales con su año siguiente, ajustada para casos de
producción). Hasta el 30% del paralización de trabajo en la instalación.
combustible que alimenta al alto horno Tocho (Bloom)
puede ser este polvo de carbón tipo talco, Acero semi-elaborado que posee una
el cual es inyectado a través de toberas sección transversal rectangular cuyo
ubicadas al fondo del alto horno. ancho es superior a 20 centímetros. Este
Sistemas de Fuerza de Laminación perfil de acero colado es seccionado en el
(Roll Force Systems) laminador para producir las conocidas
Las filas de laminadores ejercen una vigas I, vigas H y pilotes de palastro.
presión considerable sobre los planchones, Tolerancias (Tolerances)
tochos y rollos para el proceso ulterior del Las especificaciones de un cliente pueden
material. Existen dos formas generales de referirse a dimensiones o a las
aplicar la fuerza al acero: sistemas propiedades químicas del acero que ha
helicoidales e hidráulicos. pedido. La tolerancia mide la diferencia
• Sistema helicoidal (Plano inclinado): permisible en las especificaciones del
Este método más antiguo usaba el producto entre lo que el cliente pide y lo
principio básico del tornillo para ajustar el que la siderúrgica entrega. No existe una
espacio entro los laminadores. Puesto que tolerancia estándar pues cada cliente
hay un roce entre metales, estas mantiene su propio objetivo de varianza.
configuraciones se desgastan con el Las tolerancias son dadas como la
tiempo y ocasionan problemas de calidad. especificación más o menos un factor de
• Sistema hidráulico (Cilindro error; mientras menor sea el rango más
achatado): Este moderno sistema utiliza alto el costo.
la presión de fluidos para ajustar Tonelada (Ton)
rápidamente el espacio entre laminadores • Tonelada Bruta o Larga.
varias veces por segundo. Estos ajustes 2.240 libras (1.016 kg). Unidad de medida
instantáneos y al detalle permiten un para la chatarra de acero y mineral de
control superior del espesor y productos hierro.
de mayor calidad. • Tonelada Neta o Corta. 2.000 libras
(906 kg). Unidad normal del consumo
Substrato(Substrate) estadístico de materia prima y de
Materia prima utilizada para consumo en producción de acero en los Estados
el procesamiento del acero; por ejemplo, Unidos.
el acero laminado en caliente es el • Tonelada Métrica. 1.000 kilogramos.
substrato para las operaciones de 2.205 libras o 1.102 tonelada neta.
laminado en frío. Tubo de acero corrugado de
Taconita (Taconite) Alcantarillas (Culvert Pipe)
Mineral natural que contiene un Substrato (materia prima) galvanizado de
porcentaje de hierro inferior a 30%. Es el alto calibre que remachado o en espiral se
mineral básico utilizado en los altos convierte en un tubo de acero corrugado.
hornos. Los suministros locales de Se utiliza en aplicaciones de drenaje para
minerales ricos en hierro (más de 50% de carreteras.
hierro) fueron agotados en gran medida Vaciado (Teeming)
en la década de 1940, de modo que Vaciado ; los moldes para lingotes son
actualmente las siderúrgicas integradas llenados por las cucharas que contienen el
procesan la taconita de menor ley para acero líquido.
tornarla útil. Ventas por Contrato (Contract Sales)
Tasa de Pedidos (Order Rate) Productos de acero comprometidos a los
Coeficiente de nuevos pedidos registrados clientes mediante acuerdos de precios que
en relación con la capacidad de la acería se extienden de 3 a 12 meses.
para producir el acero necesario para Aproximadamente la mitad de toda la
satisfacer dichos pedidos. Muchos producción de aceros laminados planos se
analistas consideran las tendencias en la vende bajo esta modalidad en USA,
principalmente debido a que las

270 
compañías automotrices suscriben
acuerdos para cubrir la producción de un
modelo por todo un año. Los aumentos de
precio que las siderúrgicas pudieran
anunciar durante el año no afectan por lo
general los ingresos provenientes del área
de ventas contratadas.
Zunchos (cinchos) de Acero (Steel
Strapping)
Zunchos (cinchos) y material de embalaje
que se utiliza para cerrar y reforzar las
unidades que se despachan como fardos,
cajas, cartones, rollos, cajones y
largueros.

Traducido por CAP S.A. desde la fuente en


inglés: “Everything You Always Wanted to Know
About Steel...But Were Afraid to Ask, A Glossary
of Terms and Concepts”; Salomon Brothers,
September 26, 1995, by Michelle Galanter
Applebaum.

271 
Bibliografía.
1. Richard J. Fruehan, editor responsable.
The Making,Shaping and Treating of Steel, 11th edition
The AISE Steel Foundation.1993

2. H. Alan fine, Gordon H. Geiger


Handbook on Material and Energy Balance Calculations in Metallurgical
Processes
A publication of Metallurgical Society of AIME.1979.

3. A. Jackson
Fabricación de aceros al oxígeno.
Urmo, S. A. de Ediciones. 1983.

4. A.T. Peters
Producción Siderúrgica
Limusa, México. 1993.

5. G. Oiks
Converter and Open Hearth Steel Manfacture
Mir Publisher, Moscow. 1977.

6. Clarence E. Sims
Electric Furnace Steelmaking Volumes 1 & 2
The American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers

7. F.P.Edneral
Electrometallurgy of Steel and Ferroalloys, Volume 1. Electric Steelmaking.
Mir Publishers, Moscow. 1979.

8. V. A. Kudrin
Metalurgia del Acero.
Editorial Mir. Moscú. 1984

9. Rodolfo Morales Dávila.


Curso Internacional: El Proceso Horno Olla.
Instituto Tecnológico de Morelia, noviembre de 1992.

10. M. Gojic, Faculty of Metallurgy University of Zagreb, Sisak, Croatia.


Metalurgija 43 (2204) 3, 163-168

274
Sitios web consultados.
http://www.steeluniversity.org
http://www.sms-mevac.com
http://es.wikipedia.org
http://commons.wikimedia.org
http://www.ipac.es/acero/fabricacion.asp
http://www.worldsteel.org
http://www.siemens.com.ar
http://www.steelnews.com/suppliers/siemens_archive.htm
http://corusgroup.com/en/
http:// www.deacero.com.mx/
http://www.cap.cl

275

También podría gustarte