Está en la página 1de 3

Departamento de Educación Parvularia

ENTREVISTA DIAGNOSTICA A LA FAMILIA 2021

Nombre del Párvulo: Edad: 5 años 8 meses

Fecha de Nacimiento: 20 de Agosto del 2015 Run:

Nacionalidad: Venenzonalo Nombre Apoderado: Monica Gonzales

Número de teléfono y correo actualizado: 978600969

Completar:

 Con quien vive el niño/a (indicar número) y quienes la componen


Papa y mama

 Peso : 20 kilos y medio Talla: 1. 10 com

 Pertenece a un pueblo originario ¿Cuál?

 Quienes cuentan con trabajo renumerado:


a) X El papá b) La mamá c) Algún otro familiar d) Ninguno De ser otro familiar quien: _____________

 Tiene acceso a internet


SI: ___x__ NO: _____
De contestar si, como es su funcionamiento: Bueno x Regular Malo

 En este tiempo de pandemia y por ello el encierro en casa, usted ha notado cambios de conducta en su hijo/a
SI NO De contestar si, describa los cambios ansiedad por los dulces, hiperactividad, PSICOLOGA

 En un posible retorno presencial estando aún en pandemia, por cual opción va a optar usted para su hijo/a en
el colegio
Clases presenciales Clases on line Motivo: ____COMO LA
PANDEMIA___________________________________________
Departamento de Educación Parvularia

Esta información nos servirá para generar actividades educativas orientadas a favorecer su aprendizaje.
Instrucciones:

Lea cada afirmación y marque con una X en el recuadro de acuerdo a la respuesta del apoderado

El párvulo está comenzando a aprender esto. Algunas veces lo he visto intentarlo, pero necesita ayuda
de otros
Para para lograrlo.
completar por la familia

Núcleo El párvulo
ElOApárvulo está aprendiendo a dominar esto. Muchas veces he visto que lo hace solo/a, aunque le
resulta mejor si alguien le ayuda.
4 Intenta regular la expresión de sus emociones de acuerdo a las normas de X
convivencia del hogar. Ejemplo: si siente rabia intenta gritar en vez de botar los
El párvulo domina
materiales queperfectamente
usaba; cuandoesto. Siempre
se frustra, enlovez
logra sin ayuda
de salir y lo hace
corriendo, pidemuy bien.
ayuda; si
quiere algo lo pide en vez de quitarlo; entre otros.
Identidad y Autonomía

8 Dice información de sí mismo/a, de sus habilidades y de cosas que le gustaría X


aprender. Ejemplo: “soy bueno para saltar”, “quiero aprender a andar en bicicleta
como mi hermano”, “me gusta tener el pelo largo”, entre otros.

9 Realiza prácticas de higiene, alimentación y vestuario con independencia y X


progresiva responsabilidad. Ejemplo: se lava los dientes después de comer, si tiene
hambre pide una colación, se abriga si tiene frío, va al baño cuando lo requiere,
entre otros.

1 Juega con otros aportando ideas, sugerencias y colaborando para lograr un X


Convivencia y ciudadanía

propósito común. Ejemplo: se ponen de acuerdo para jugar al almacén, indica


turnos para jugar al “pillarse”, entre otros.

5 Acepta y/o sugiere formas para resolver conflictos de forma pacífica en el hogar. X
Ejemplo: dice "te presto el lápiz, pero un ratito no más”; propone que cada uno elija
qué ver en la TV un día a la semana; acepta cuando la mamá le propone dividir lo
que queda de postre entre ella y su hermano, entre otros.
4 Nombra y señala las acciones que puede realizar con su cuerpo, aun cuando no es X
preciso en el vocabulario. Ejemplo: mientras muestra dice "yo me agacho así", "yo
Corporalidad y
Movimiento

me pongo así en el arco", “mira, ahora puedo lanzar la pelota más lejos”, entre otros
6 Utiliza herramientas pequeñas que requieren de coordinación ojo-mano. Ejemplo: X
tijeras al recortar, aguja para bordar, material para hacer collares o pulseras, entre
otros TOMA BIEN EL LAPIZ
Departamento de Educación Parvularia
N
°
Núcleo
O El párvulo
A
1 Relata sus experiencias usando un lenguaje más completo y comprensible. Ejemplo: X
Lenguaje

“Mi hermano y yo jugamos con la pelota en el patio”, entre otros.


Verbal

7 Muestra algunas letras que distingue al observar textos escritos. Ejemplo: dice "ésta X
es la letra con que empieza mi nombre", reconoce la palabra “mamá”, entre otros.
3 Canta canciones, interpretando el tema con al menos dos recursos (voz, cuerpo, X
instrumentos musicales, objetos). Ejemplo: canta y baila, canta tocando un
Lenguajes
Artísticos

instrumento musical, baila utilizando una tela, entre otros.


7 Dibuja figuras humanas o animales considerando algunas partes del cuerpo y otros X
detalles. Ejemplo: dibuja un hombre con cabeza, tronco, extremidades y ropa.
6 Nombra o señala diferencias o semejanzas entre distintos seres vivos (animales, X
plantas y seres humanos), considerando sus características, lugares donde viven y
entorno natural
Exploración del

procesos de crecimiento. Ejemplo: dice o señala “los peces viven en el mar”, “las
ovejas dan lana”, “las gallinas ponen huevos”, entre otros.
8 Realiza con frecuencia acciones sencillas para cuidar el medio ambiente. Ejemplo: X
acompaña a pasear su mascota algunos días, se encarga de regar las plantas, ayuda
a separar los objetos para reciclar, entre otros
1 Reconoce los roles que desarrollan distintos miembros de su familia y comunidad. X
Comprensión

sociocultural
del entorno

Ejemplo: reconoce que los doctores cuidan la salud, que los bomberos apagan
incendios, que los recolectores de basura ayudan a limpiar la ciudad, entre otros

4 Usa algunos cuantificadores para comparar cantidades. Ejemplo: dice "hay más X
Pensamiento Matemático

lápices verdes que amarillos", “acá faltan servilletas, hay menos servilletas que
platos”, entre otros
6 Cuenta objetos en cantidades cercanas al 20. Ejemplo: cuenta cuántos lápices tiene, x
cuántos bloques rojos usó en la torre, cuántos juguetes con rueda tiene, entre otros.

CUENTA HASTA EL 13
Escribe hasta el 10
Patrones.

----------------------------------------------------------------------

Nombre y Firma Educadora

También podría gustarte