Está en la página 1de 42

VII CICLO

3° 4° Y 5° GRADO

EDUCACIÓN FÍSICA
2022
NOTA IMPORTANTE

toda actividad debe de estar en una carpeta, portafolio o


folder para su revisión

son 9 actividades a realizar debiendo responder y llenar todas


las preguntas que pone la actividad realizada si en caso
faltaría espacio para el desarrollo debe de adherir una hoja
más para la culminación de su actividad

el desarrollo de cada actividad debe ir acompañado también


en un USB de las fotos o videos de la actividad realizada,
deben de colocar en el USB cada actividad como evidencia de
lo realizado en carpetas individuales colocando el número de
actividad

al presentar su carpeta de recuperación deben de contar con


las dos evidencias, el folder o portafolio del área de educación
física y su USB, ambos deben ser presentados en el mes que
se le recomiende según calendario del colegio (mes de marzo)

tienen plazo 2 meses para el desarrollo de la carpeta de


recuperación

cualquier duda deberá comunicarse con el profesor de


educación física quien le dio la carpeta

atentamente

profesor de educación física


APELLIDOS Y NOMBRES:.……………………………………………………………………………….CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 1

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


COMPETENCIA
TRABAJA EN EQUIPO MOSTRANDO
ACTITUDES DE RESPETO BASADAS
INTERACTÚA A EN LA INTEGRACIÓN DE SUS
SE RELACIONA UTILIZANDO COMPAÑEROS. COMPARTE CON SUS
TRAVES DE SUS PARES DE DISTINTO GÉNERO E
SUS HABILIDADES
HABILIDADES INCLUYE A PARES CON
SOCIOMOTRICES
SOCIOMOTRICES DESARROLLOS DIFERENTES. ASUME
SU RESPONSABILIDAD DURANTE
TODO EL PROCESO AL PRACTICAR
DIFERENTES ACTIVIDADES FÍSICAS.

PROPÓSITO
COMPETENCIA
RECONOCER NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA Y LA DE MIS FAMILIARES MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL TEST
DE RUFFIER - DICKSON

TEMA: RECONOCEMOS EL ESTADO DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA

Empezamos la actividad leyendo lo siguiente:

La pregunta que hace Juan es muy importante, en especial si desea reanudar sus actividades físicas.

Con el propósito de absolver estas dudas, en esta actividad te presentamos dos lecturas. En la primera,
debes identificar qué caracteriza a una buena condición física y en la segunda, aprenderás el
procedimiento para conocer tu condición física mediante el uso del test de Ruffier-Dickson.
REFLEXIONAMOS:

1.- ¿Por qué crees que es importante conocer nuestra condición física antes de practicar actividades
físicas regularmente?

_____________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo puedes conocer tu condición física?

_____________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué podemos hacer para mantener en buen estado nuestra condición física?

_____________________________________________________________________________________

A continuación, indicamos los pasos para tomarte el pulso y te invitamos a leer la lectura 2, la cual explica
cómo determinar la condición física. Revisa el procedimiento las veces que sean necesarias hasta que
consideres que estás listo para aplicarlo.

a) Ubica los dedos índice y medio a la altura de la arteria carótida,


la cual está ubicada debajo del lado derecho del mentón.

b) Detecta tu pulso y cuenta la cantidad de pulsaciones durante 15 segundos

c) Multiplica la cantidad de pulsaciones identificadas por cuatro. Por ejemplo: 16 X 4 = 64


Este resultado es la cantidad de pulsaciones que tienes por minuto
Ahora invita a tus familiares para que se apliquen el test. Previamente, debes explicarles para qué lo van
aplicar y en qué consiste, así como coordinar el momento que tengan disponible para su aplicación.

Como esta prueba incluye realizar actividades físicas, debes desarrollar la secuencia de actividades que
aseguren que no te lesiones con el esfuerzo físico:

4.- Aplica el test de RUFFIER-DICKSON:

Sigue las indicaciones de la lectura 2, tómate el pulso en tres ocasiones y registra la cantidad de pulsaciones
en el cuadro. Luego, aplica la fórmula y determina la valoración o resultado en el que tú te ubicas y cada
integrante de tu familia, según la tabla de resultados:

REGISTRO DE PULSACIONES
N° NOMBRES Y APELLIDOS FECHA RESULTADO
P1 P2 P3
Ej. JUAN PEREZ 14/05/2021 80 125 90 9.5

REFLEXIONAMOS:
5.- Según los resultados de la aplicación del test de Ruffier-Dickson, ¿cuál es tu condición física y la de tu
familia?, ¿Qué puedes decir acerca de los resultados del test?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

6.- Recoge la opinión de algunos de tus familiares sobre sus resultados: ¿qué proponen para mejorar o
mantener una buena condición física?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES:.……………………………………………………………………………....CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 2

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


COMPETENCIA
PARTICIPA EN ACTIVIDADES
FÍSICAS DE DIFERENTE
INTENSIDAD DE ACUERDO CON
ASUME UNA VIDA INCORPORA PRÁCTICAS SUS INTERESES PERSONALES,
SALUDABLE QUE MEJORAN SU CALIDAD DESARROLLANDO SUS
DE VIDA CAPACIDADES CONDICIONALES Y
EJECUTANDO DE MANERA
AUTÓNOMA ACTIVIDADES DE
ACTIVACIÓN Y RELAJACIÓN.

PROPÓSITO
COMPETENCIA
RECONOCER LOS TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y PRACTICAR ALGUNOS, INTERACTUANDO CON LOS INTEGRANTES DE SU ENTORNO
FAMILIAR

TEMA: RECORDAMOS Y PRACTICAMOS UNA ACTIVIDAD FÍSICA CON NUESTRA FAMILIA

En esta actividad, investigaremos sobre los tipos de actividad física que existen, para luego elegir una
rutina, pero considerando las condiciones físicas e intereses de los integrantes de nuestra familia.

RECORDAMOS LOS TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA:

1.- En las siguientes imágenes, ¿qué tipos de actividad física observas?

Figura 1____________________________________Figura 2____________________________________

Figura 3____________________________________Figura 4____________________________________

Figura 5____________________________________Figura 6____________________________________


2.- Menciona ¿qué tipo de actividad física practicas?

_____________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué actividad o actividades consideras pertinente practicar con tu familia?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________

A continuación, verifica si tu recuerdo sobre la actividad física que realizaste en la experiencia anterior es
correcto. Con ese propósito lee el siguiente texto. Al concluir vuelve a revisar las imágenes anteriores, revisa
tus respuestas y escribe tus reflexiones en tu cuaderno.

REFLEXIONA:

4.- Revisa tus respuestas de la pregunta 1 e indica cuales consideras que estuvieron correctas o no
según la lectura.

Figura 1____________________________________Figura 2____________________________________

Figura 3____________________________________Figura 4____________________________________

Figura 5____________________________________Figura 6____________________________________

5.- ¿Qué tipo de actividad física prácticas?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________

6.- Considerando las condiciones corporales de tu familia, ¿qué tipos de actividad física propones
practicar con tu familia?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________
PRACTICAMOS ALGUNOS TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA:

Para iniciar la actividad, realiza la activación corporal. Ejecuta desplazamientos delicados, mueve todas tus
articulaciones con estiramientos muy suaves, durante 5 a 12 minutos.

Practica las actividades físicas que se muestran en el video, una vez que has practicado toda la rutina,
prepara el espacio de trabajo y los materiales que vas a necesitar, invita a tu familia para que disfruten de
esta actividad.

Para finalizar la actividad, realiza ejercicios de relajación y respiración de 5 a 8 minutos para que tu estado
corporal vuelva a la normalidad. Mientras haces esto, respira (inhala profundamente y exhala lentamente)
y relájate cerrando los ojos

REFLEXIONA:

8.- ¿Cómo te fue en la conducción de la actividad física? Si tuviste alguna dificultad, ¿cuál fue y
cómo la resolviste?

_____________________________________________________________________________________

9.- ¿Qué dificultades físicas has identificado en ti y en tus familiares para el desarrollo de la
actividad física? ¿En qué tipo de actividad tienen más dificultades y por qué?

_____________________________________________________________________________________

10.- Esta ha sido una oportunidad para poner en práctica tus habilidades sociomotrices, así como tu
capacidad para organizar a tu equipo y resolver problemas. ¿Qué logros has tenido y en qué te has
propuesto mejorar?

_____________________________________________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES:.………………………………………………………………………..……..CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 3

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA
COMPRENDE LAS RELACIONES RECONOCE Y EXPLICA CON
ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, FUNDAMENTOS UN TIPO DE
ASUME UNA VIDA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA
ALIMENTACIÓN, POSTURA E
SALUDABLE HIGIENE PERSONAL Y DEL REPERCUCIÓN DE ESTA EN SU
AMBIENTE Y LA SALUD. SALUD Y BIENESTAR.

PROPÓSITO

RECONOCER Y EXPLICAR CON FUNDAMENTOS UN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA REPERCUCIÓN DE


ESTA EN SU SALUD Y BIENESTAR.

TEMA: RECONOCEMOS Y PRACTICAMOS LOS TIPOS DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA NUESTRA


SALUD Y BIENESTAR
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN:
LEEMOS LOS SIGUIENTES TEXTOS:

LOS TIPOS MÁS IMPORTANTES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD


TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA
1.- Completa el cuadro observando la imagen y leyendo el texto.

¿EN QUÉ AMBIENTE


¿QUÉ ACTIVIDADES DE NUESTRO HOGAR
TIPOS DE ACTIVIDADES PARA
FÍSICAS PODRÍAMOS O COMUNIDAD
ACTIVIDADES DESARROLLAR ESTE
PRACTICAR EN PODRÍAMOS
FÍSICAS TIPO DE ACTIVIDAD
NUESTRO HOGAR O PRACTICAR
SALUDABLES FÍSICA
COMUNIDAD? ACTIVIDAD DE
FORMA SEGURA?
ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON
EL TRABAJO
CARDIOVASCULAR
(AERÓBICO)
ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON
LA FUERZA Y/O LA
RESISTENCIA
MUSCULAR
ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON
LA FLEXIBILIDAD
ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON
LA COORDINACIÓN

RESPONDEMOS A LAS PREGUNTAS:

2.- ¿Cómo identificamos los tipos de actividad física que podríamos practicar en nuestro hogar o
comunidad?

_____________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué tomamos en cuenta para practicar actividad física saludable en relación con el ambiente
donde la practicamos?

_____________________________________________________________________________________

4.- ¿Podemos identificar alguna actividad física que practicamos de forma habitual en nuestra vida
diaria?, ¿cuál?, ¿de qué manera la explicaríamos?

_____________________________________________________________________________________

5.- REALIZA TU ACTIVIDAD FÍSICA:

Ahora, nos moveremos y practicaremos una actividad física saludable teniendo en cuenta lo que
observamos y leímos en los textos. Practicaremos una actividad relacionada con el trabajo cardiovascular
(aeróbico). Para ello, sigue estas indicaciones:

• Primero. Busca un ambiente adecuado para realizar la actividad física. El espacio debe ser seguro y no
poner en riesgo tu integridad física o tu salud. Ten a la mano los materiales que utilizarás en esta tarea:
lápiz, papel y un reproductor de música (podrías utilizar el celular).

• Segundo. Invita a los integrantes de tu familia a participar para que también se beneficien de esta
práctica saludable. Empiecen con la activación corporal (recuerda que antes de iniciar cualquier actividad
física debes realizar la activación corporal) a fin de prepararse para la actividad aeróbica. Practícala
tomando en cuenta los siguientes momentos:
a) Tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno, luego, realiza movimientos articulares buscando amplitud de
movimiento gradualmente.

b) realiza movimientos para elevar la temperatura corporal, el ritmo cardiorrespiratorio y la irrigación


muscular a todo el cuerpo, con ejercicios como saltos de diferentes formas, trote en el lugar u otros.

c) realiza elongaciones y estiramientos sin forzar tus articulaciones, ligamentos y musculatura: mantén
siempre una respiración rítmica o profunda que te ayude a estar oxigenada/o.

• Tercero. Ahora, debes realizar el tipo de actividad física aeróbica con movimientos que ponen en
actividad tu cuerpo en su totalidad. Para ello, lee el texto “Tipo de actividad física aeróbica”, donde te
explicamos algunos movimientos. Después, ponlos en práctica con las personas de tu entorno y continúa
con los siguientes pasos de esta actividad.

• Cuarto. Luego de tener claros los movimientos que te proponemos, conversa con quienes te acompañan
en la actividad y seleccionen varias canciones a fin de practicar los movimientos durante unos 10 a 15
minutos, para empezar, y disfruten de la música moviéndose para beneficio de su salud. Pueden proponer
otros movimientos de forma libre y creativa.

• Quinto. Finalizada la actividad, es hora de relajarte y hacer los estiramientos. Realiza ejercicios suaves
de estiramiento de 5 a 8 minutos, para que tu estado corporal vuelva a la normalidad; mientras los haces,
respira (inhala profundamente y exhala con suavidad), cierra los ojos y relájate. Finalmente, tómate el
pulso y anótalo en tu cuaderno.

• Sexto. Ten en cuenta que para practicar esta actividad con las personas de tu entorno de forma rutinaria,
y con frecuencia de dos o tres veces por semana para empezar, el ambiente donde se ejerciten debe ser
seguro, saludable y no poner en riesgo tu salud ni la de los demás. Por ejemplo, si practicas la actividad
física en campo abierto, protégete de la radiación solar con un gorro de ala ancha y polo de manga larga;
si cuentas con protector solar, aplícatelo media hora antes de la actividad. Considera una hora de trabajo
donde la radiación solar no sea alta y procura no exponerte un tiempo muy prolongado, en beneficio de tu
salud y el cuidado de tu piel.

IMPORTANTE: DEBERÁS ENVIAR UNA FOTO O VIDEO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


REALIZADA

6.- Evaluamos nuestros avances, marca con una (x):

¿Qué puedo
Estoy en
Lo hacer para
Criterios de evaluación proceso de
logré mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
PRACTIQUÉ Y EXPLIQUÉ UN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA
Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD Y EL BIENESTAR.
PARTICIPÉ Y PROPUSE UN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA
BENEFICIOSA PARA LA SALUD, Y MOVILICÉ MIS
CAPACIDADES FÍSICAS Y COORDINATIVAS DE
ACUERDO A MI INTERÉS Y MIS LIMITACIONES.
TUVE EN CUENTA EL ESPACIO Y EL MOMENTO PARA
LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ASÍ COMO EL
CUIDADO DE LA SALUD DE TODAS Y TODOS LOS
PARTICIPANTES.
PROMOVÍ LOS TIPOS DE ACTIVIDADES FÍSICAS, AL
PROPONER LA PRÁCTICA DE UNA ACTIVIDAD FÍSICA
DE MI AGRADO A LAS PERSONAS DE MI ENTORNO,
CON EL FIN DE PROMOCIONAR LA SALUD Y EL
BIENESTAR.
APELLIDOS Y NOMBRES:.………………………………………………………………………..……..CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 4

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA
SE DESENVUELVE PROMUEVE EL TRABAJO EN EQUIPO,
EL LIDERAZGO, LA
DE MANERA SE EXPRESA RESPONSABILIDAD Y LA
AUTÓNOMA A CORPORALMENTE INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA
TRAVÉS DE SU DURANTE EL DESARROLLO DEL
MOTRICIDAD JUEGO, EL CUAL SE BASA EN EL
DISFRUTE, LA TOLERANCIA, LA
EQUIDAD DE GÉNERO, LA INCLUSIÓN
Y EL RESPETO.
PROPÓSITO

INFORMARSE SOBRE EL PROPÓSITO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y


RECONOCER EN QUÉ MEDIDA ESTOS FAVORECEN A LA INTEGRACIÓN FAMILIAR.

TEMA: CONOCEMOS Y PRACTICAMOS JUEGOS COOPERATIVOS EN FAMILIA


En esta actividad vas a informarte sobre el propósito y las características de los juegos cooperativos.
Además, jugarás y reconocerás en qué medida estos favorecen la unión de tu familia, así como identificar
las actitudes que necesitas fortalecer para lograr tu objetivo: la integración familiar.

OBSERVA LAS IMÁGENES:


Seguramente alguna vez has apreciado o participado en alguno de estos juegos. Observa una vez más
cada una de las imágenes y responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es el objetivo de cada juego?

Figura a___________________________________Figura b___________________________________

Figura c___________________________________Figura d___________________________________

2.- ¿Qué estrategias desarrollan los integrantes de los equipos para lograr su objetivo?

Figura a___________________________________Figura b___________________________________

Figura c___________________________________Figura d___________________________________

3.- ¿Qué habilidades motrices fortalecen los participantes con cada juego?

Figura a___________________________________Figura b___________________________________

Figura c___________________________________Figura d___________________________________

4.- ¿Qué pasa si uno de los integrantes del equipo no apoya o se distrae?

_____________________________________________________________________________________

5.- ¿Podrías prescindir de algún integrante del equipo?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________

6.- ¿Quién gana o quién pierde en el juego?

_____________________________________________________________________________________

7.- Si estos son juegos cooperativos, ¿qué los caracteriza?

_____________________________________________________________________________________

LEE DETENIDAMENTE LA LECTURA:


8.- ¿Qué nuevas ideas sobre los juegos cooperativos aporta la autora?

_____________________________________________________________________________________

9.- ¿Qué diferencia a los juegos cooperativos de otros juegos que conozcas?

_____________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué características de estos juegos aportan más a la integración de sus participantes?

_____________________________________________________________________________________

Con esta reflexión has enriquecido el concepto que tenías de los juegos cooperativos. Ahora vas a probar
si, efectivamente, estas características valiosas se dan en este tipo de juego.

PRACTICA JUEGOS COOPERATIVOS EN FAMILIA:


REFLEXIONAMOS SOBRE LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y LA INTEGRACIÓN FAMILIAR:

A partir de los juegos realizados, reflexiona considerando las siguientes preguntas:

11.- ¿Qué logros y qué dificultades has tenido en la conducción de los juegos cooperativos?

_____________________________________________________________________________________

12.- ¿Qué actitudes tuvo tu familia a favor de la cooperación para el desarrollo del juego?

_____________________________________________________________________________________

13.- ¿Qué actitudes debes mejorar tú y los integrantes de tu familia, para favorecer su integración?,
¿cómo lo harías?

_____________________________________________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES:.………………………………………………………………………..……..CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 5

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA
INTERACTÚA A FAVORECE LA CONVIVENCIA EN
TRAVES DE SUS SE RELACIONA UTILIZANDO SUS LA FAMILIA A TRAVÉS DE LAS
HABILIDADES HABILIDADES SOCIOMOTRICES. HABILIDADES SOCIOMOTRICES
SOCIOMOTRICES DESPLEGADAS EN EL JUEGO.

PROPÓSITO

CONOCER SOBRE EL PROPÓSITO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS MOTORES O MOTRICES.

TEMA: PRACTICAMOS EL JUEGO MOTRIZ PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA EN NUESTRA


FAMILIA
Este es un periodo de grandes cambios y todos hacen su mejor esfuerzo para adaptarse. Hoy las
personas están más atentas a sus oportunidades y valoran más la vida en familia, porque esta constituye
un soporte en épocas difíciles y de riesgo. Asimismo, la familia debe ser un espacio de encuentro
armonioso que refleje relaciones interpersonales de cooperación, de respeto y de corresponsabilidad.

En esta actividad, vas a conocer y poner en práctica juegos motores que favorezcan las relaciones en tu
familia, caracterizadas por el respeto, la empatía, la tolerancia, la inclusión y la responsabilidad. Además
de lograr fortalecer tus habilidades motrices.

CONOCEMOS SOBRE LOS JUEGOS MOTORES:

CONCEPTO DE JUEGO

Se denomina juego a toda actividad recreativa física o mental, que suponen el goce o el disfrute de
quienes lo practican y sometiéndose a unas reglas.

CONCEPTO DE JUEGO MOTOR

Para definir un juego motor es necesario que existan tres condiciones coincidentes:

Posibilidad de ganar / riesgo de perder

Es una condición común a cualquier juego, pero que no excluye del concepto de juego motor a ninguna de
las otras categorías. Ningún juego es tal si no existe para los jugadores esta ambivalencia afectiva.

Existencia de reglas de juego

Una segunda condición es la existencia de unas normas obligatorias que definan de alguna manera:

- Los límites del terreno y duración del juego.


- La forma de jugar (formas de usar el terreno de juego, periodos de intervención / exclusión en el juego,
posibilidades de relación con los demás, etc.).

- Los derechos y deberes de los jugadores y las posibles sanciones —más o menos simbólicas— en caso
de incumplimiento.

- Las condiciones que se tienen que dar para ganar o perder.

Esta tampoco es una condición excluyente: todos los juegos, sean de la categoría que sean, disponen de
un reglamento más o menos codificado y más o menos definido, cuyo cumplimiento es condición obligada
para participar.

Tomar en cuenta que el concepto de reglamento no implica la existencia de reglas escritas, sino que se
refiere a la fuerza moral con la que el grupo exige el cumplimiento de las reglas a cada participante.

Movimiento real

Es la condición determinante: un juego solo puede ser motor si para su desarrollo es imprescindible la
realización de acciones motrices observables.

Por ejemplo, el ajedrez —que reúne las dos condiciones anteriores— no es un juego motor, porque no es
imprescindible mover físicamente las piezas para su desarrollo. Este se puede jugar por teléfono, por
carta, por radio, etc., y la esencia del juego no variará.

Nótese, sin embargo, que la existencia del movimiento real es una condición necesaria, pero no suficiente
para definir el juego motor. Si no va acompañada de las otras dos, las tres han de ser coincidentes.

OBSERVA LAS IMÁGENES:

1.- De acuerdo a las imágenes observadas ¿cuál(es) no son juegos motores?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la condición determinante para que un juego sea considerado motor?

_____________________________________________________________________________________

3.- En la lectura, se mencionan algunas características del juego motor, ¿cuáles son para ti las tres
características principales que favorecen la buena convivencia en la familia? Elabora un ejemplo
sobre las características que has priorizado.

_____________________________________________________________________________________
PRACTICAMOS JUEGOS MOTORES PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA FAMILIAR:

¡Es hora de jugar! Comunica a tu familia cuál es el propósito del juego y cuáles son las reglas. En un
segundo momento, orientarás la reflexión. Recuerda que las preguntas planteadas son referenciales. Tú y
tus familiares pueden proponer otras interrogantes, lo importante es que todos participen y expresen su
opinión.
REFLEXIONAMOS SOBRE LOS JUEGOS MOTRICES Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR:

4.- ¿Qué logros y qué dificultades tuviste en la conducción de los juegos motrices?

_____________________________________________________________________________________

5.- ¿Los juegos contribuyeron al desarrollo de las habilidades sociomotrices en tus familiares?

_____________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué retos tienen tus familiares para comunicarse y trabajar en equipo?

_____________________________________________________________________________________

7.- ¿En qué medida la interacción, a través del juego, ha favorecido la convivencia?

_____________________________________________________________________________________

IMPORTANTE:

DEBERÁS ENVIAR UNA FOTO O VIDEO DE TU JUEGO MOTOR REALIZADO


APELLIDOS Y NOMBRES:.………………………………………………………………………..……..CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 6

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA
COMPRENDE LAS EVALÚA SU MASA MUSCULAR,
RELACIONES ENTRE LA SU TASA METABÓLICA BASAL Y
ASUME UNA VIDA
ACTIVIDAD FÍSICA, SU FACTOR DE ACTIVIDAD
SALUDABLE ALIMENTACIÓN, POSTURA E FÍSICA PARA DETERMINAR SU
HIGIENE PERSONAL Y DEL REQUERIMIENTO CALÓRICO.
AMBIENTE, Y LA SALUD.

PROPÓSITO

DIAGNOSTICAR SU REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO CON EL FIN DE COMPRENDER CÓMO LA


ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE INFLUYEN EN SU ESTADO DE SALUD.

TEMA: DIAGNOSTICAMOS NUESTRO REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO Y PRACTICAMOS


NUESTRA ACTIVIDAD FÍSICA PREFERIDA
Esta semana realizaremos el diagnóstico de nuestro requerimiento calórico diario, según nuestra actividad
física rutinaria, y practicaremos la actividad física de nuestra preferencia para, con base en ello, reflexionar
y proponer acciones para elaborar un plan de mejora para la salud y el bienestar.

LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO:

El alto consumo de productos ultra procesados, conocidos como comida 'chatarra', pueden generar
enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta
el riesgo de que las personas desarrollen un mal pronóstico por la COVID-19, advirtieron especialistas del
Ministerio de Salud (Minsa).

En este sentido, el director de Promoción de la Salud del Minsa, Alexandro Saco, dijo que en nuestro país
el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública severo, que se ocasiona por el
excesivo consumo de alimentos de bajo valor nutricional y altísimo poder calórico, sumado al sedentarismo
y falta de actividad física, que ponen en riesgo la salud de las personas.

La situación actual de emergencia sanitaria por la COVID 19, que se prolongó hasta el presente año, creó
la necesidad de cuidar nuestra salud implementando protocolos de bioseguridad en nuestra vida diaria y
mantenernos saludables practicando actividad física con regularidad y una alimentación saludable, a fin de
fortalecer nuestro sistema inmunológico y enfrentar cualquier enfermedad.

1.- ¿Qué significado tiene en el texto la palabra “chatarra”?

_____________________________________________________________________________________

2.- ¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en riesgo la salud de
las personas?

_____________________________________________________________________________________
3.- ¿A qué riesgos nos exponemos si consumimos comida “chatarra”?

_____________________________________________________________________________________

4.- ¿Existirá una relación entre la alimentación y el cuidado de la salud? ¿Cual?

_____________________________________________________________________________________

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

5.- Calcula tu I.M.C.

Sigue estas orientaciones: Calcularemos nuestro índice de masa corporal (IMC) dividiendo el peso en
kilogramos entre la talla en metros al cuadrado. El resultado nos ayudará a ubicarnos en un rango que nos
indicará si estamos en nuestro peso ideal, con bajo peso o subidos de peso.

Fórmula para el cálculo del IMC = Peso Kg/ Talla m2

I.M.C. =
En la siguiente tabla, identificaremos el rango en el que nos encontramos:

RANGO DE MI I.M.C. =

6.- Calcula tu TASA METABÓLICA BASAL.

CÁLCULO DE MI TASA METABÓLICA BASAL =


Luego de obtener nuestra Tasa Metabólica Basal, debemos tener en cuenta nuestro factor de actividad
física según el siguiente cuadro, para multiplicar y encontrar nuestro requerimiento calórico diario.

7.- Calcula tu REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO.

Calcularemos nuestro requerimiento calórico diario multiplicando nuestra TMB por el factor de actividad
física, según nuestra práctica diaria. Después, con base en lo aprendido, calcularemos el requerimiento
calórico de las personas que nos acompañan en nuestro entorno familiar.

Fórmula para calcular REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO = TMB x Factor de actividad física

Requerimiento Calórico Diario =


APELLIDOS Y NOMBRES:.………………………………………………………………………..……..CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 7

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA
SE DESENVUELVE PROMUEVE LA PRÁCTICA DE
DE MANERA SECUENCIAS RÍTMICAS DE
AUTÓNOMA A SE EXPRESA MOVIMIENTOS, RECREADAS A
CORPORALMENTE PARTIR DE DANZAS TÍPICAS
TRAVÉS DE SU
REGIONALES, COMO MEDIO PARA
MOTRICIDAD EXPRESAR IDEAS, EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS.
PROPÓSITO

CONOCER LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE PRACTICAR DANZAS, Y LAS CARACTERÍSTICAS DE


ALGUNAS DANZAS TÍPICAS DE PERÚ.

TEMA: PRACTICAMOS DANZAS TÍPICAS Y EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES EN FAMILIA


Esta será una gran oportunidad para desarrollar tus habilidades motrices, experimentar nuevos
movimientos, mejorar tu conexión mental-corporal, generar emociones positivas, expresarte y disfrutar en
familia.

El baile es una experiencia que agrada a todos porque, además de transmitir energía, permite expresar
emociones, sentimientos e ideas, las cuales se comunican mediante los movimientos y los gestos
corporales. Las danzas típicas también permiten conocer la historia y las tradiciones de una comunidad y
favorecen el encuentro de todos los que forman parte de un Perú diverso y rico en tradiciones culturales.
OBSERVA LAS IMÁGENES:

1.- Escribe el número de la imagen de cada danza en el espacio en blanco, según corresponda.

La danza de la boa____________________ La marinera____________________

El huaino____________________ La danza de las tijeras____________________

La pandilla moyobambina____________________ El festejo____________________

2.- ¿Conoces estas danzas?, ¿has practicado antes alguna de ellas? ¿Qué emociones has sentido
al interpretarlas o qué emociones expresan los bailarines de las imágenes?

_____________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué danzas típicas del Perú conoces? ¿Qué danzas típicas representan a tu departamento?,
¿por qué es importante su práctica?

_____________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué beneficios produce la práctica de actividades rítmicas como la danza en tu salud?

_____________________________________________________________________________________
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS:

5.- ¿Cuál(es) de los beneficios mencionados en los textos sobre la práctica de la danza te parece(n)
más relevante(s) para tu desarrollo y bienestar?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué aportes consideras que puede brindar la práctica de las danzas a tu familia?

_____________________________________________________________________________________
PRACTICAMOS DANZAS TÍPICAS EN FAMILIA:

En esta ocasión, vas a practicar la marinera tal como se interpreta en la costa norte. Para ello, te invitamos
a observar el video que encontrarás junto con esta actividad.

Observa los movimientos y pasos de los intérpretes del Elenco Nacional de Folclore y contrasta
esta información con la que te presentamos a continuación:
APELLIDOS Y NOMBRES:.………………………………………………………………………..……..CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 8

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA
FUNDAMENTA LA IMPORTANCIA
DE MANTENER O MEJORAR SU
ASUME UNA VIDA INCORPORA PRÁCTICAS QUE SALUD A PARTIR DE LAS
SALUDABLE MEJORAN SU CALIDAD DE ACTIVIDADES FÍSICAS QUE
VIDA REALIZA Y DE LAS
RECOMENDACIONES QUE BRINDA
LA OMS.
PROPÓSITO

ELABORAR RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CONSIDERANDO


LAS SUGERENCIAS BRINDADAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

TEMA: PLANTEAMOS RECOMENDACIONES PARA NUESTRA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA


SALUDABLE
Esta semana presentaremos recomendaciones para promover la práctica de la actividad física para la
salud, teniendo en cuenta nuestras propias prácticas y las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

Observa las siguientes imágenes sobre los tipos de actividad física que podemos practicar para
preservar la salud, según la OMS.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO CON ATENCIÓN:

RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

Niveles recomendados de actividad física en beneficio de la salud

De 5 a 17 años

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física comprende juegos, deportes,
desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la
familia, escuela o comunidad. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la
salud ósea y de reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), se recomienda lo siguiente:

1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad
física moderada o vigorosa.

2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la
salud.

3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar como mínimo
tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

De 18 a 64 años

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física comprende actividades recreativas o de ocio,
desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo),
tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias,
familiares y comunitarias.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo
de ENT y depresión, se recomienda lo siguiente:

1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad
física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una
combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.

2. La actividad aeróbica se debe practicar en sesiones de 10 minutos de duración como mínimo.

3. A fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades deben
aumentar hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta
150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad
moderada y vigorosa.

4. Se deben practicar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares dos veces por
semana o más.

Importancia de la actividad física para la salud pública

La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6
% de defunciones a nivel mundial). Solo la superan la hipertensión (13 %), el consumo de tabaco (9 %) y
el exceso de glucosa en la sangre (6 %). Por su parte, el sobrepeso y la obesidad representan un 5 % de
la mortalidad mundial.
La inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, y ello repercute considerablemente
en la salud general de la población mundial, en la prevalencia de ENT (por ejemplo, enfermedades
cardiovasculares, diabetes o cáncer) y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de
glucosa en la sangre o el sobrepeso. Se estima que la inactividad física es la causa principal de
aproximadamente 21–25 % de los cánceres de mama y colon, 27 % de la diabetes y aproximadamente un
30 % de las cardiopatías isquémicas. Además, las ENT representan actualmente casi la mitad de la carga
mundial total de morbilidad. Se ha estimado que, de cada 10 defunciones, 6 son atribuibles a
enfermedades no transmisibles.

La salud mundial acusa los efectos de tres tendencias: envejecimiento de la población, urbanización rápida
y no planificada, y globalización, cada una de las cuales se traduce en entornos y comportamientos
insalubres. En consecuencia, la creciente prevalencia de las ENT y de sus factores de riesgo es ya un
problema mundial que afecta por igual a los países de ingresos bajos y medios. Cerca de un 5 % de la
carga de enfermedad en adultos de esos países es hoy imputable a las ENT. Numerosos países de
ingresos bajos y medios están empezando a padecer por partida doble las enfermedades transmisibles y
las no transmisibles, y los sistemas de salud de esos países han de afrontar ahora el costo adicional que
conlleva su tratamiento.

Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de sufrir cardiopatías
coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de
mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo
que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso.

Descripción resumida de la evidencia científica

La relación dosis-respuesta vincula el aumento de la actividad física a una mejora de los indicadores de
salud cardiorrespiratoria y metabólica. En conjunto, la evidencia observacional y experimental respalda la
hipótesis de que una mayor asiduidad e intensidad de la actividad física desde la infancia y a lo largo de la
vida adulta permite a las personas mantener un perfil de riesgo favorable, y menores tasas de morbilidad y
mortalidad por enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus de tipo 2 en algún momento de su vida.

En conjunto, las investigaciones parecen indicar que la práctica de actividad física moderada o vigorosa
durante un mínimo de 60 minutos diarios ayuda a los niños y jóvenes a mantener un perfil de riesgo
cardiorrespiratorio y metabólico saludable. En general, parece probable que un mayor volumen o
intensidad de actividad física reportará beneficios, aunque las investigaciones a este respecto son todavía
limitadas.

Por otra parte, la actividad física está relacionada positivamente con la buena salud cardiorrespiratoria en
niños y jóvenes, y tanto los preadolescentes como los adolescentes pueden mejorar sus funciones
cardiorrespiratorias con la práctica del ejercicio. Además, la actividad física está relacionada positivamente
con la fuerza muscular. Tanto en niños como en jóvenes, la participación en actividades de fortalecimiento
muscular dos o tres veces por semana mejora considerablemente la fuerza de los músculos. Para este
grupo de edades, las actividades de fortalecimiento muscular pueden practicarse espontáneamente en el
transcurso de los juegos en instalaciones apropiadas, trepando los árboles o con movimientos de empuje y
tracción.

Los jóvenes de peso normal que practican una actividad física relativamente intensa suelen presentar una
menor adiposidad que los jóvenes menos activos. En el caso de los jóvenes con sobrepeso u obesos, las
intervenciones que intensifican su actividad física suelen arrojar efectos beneficiosos para su salud.

Las actividades físicas que conllevan un esfuerzo óseo mejoran tanto el contenido en minerales como la
densidad de los huesos. Determinadas actividades de levantamiento de peso que influyen
simultáneamente en la fuerza muscular son eficaces si se practican tres o más días por semana. Para este
grupo de edades, las actividades de esfuerzo óseo pueden formar parte de los juegos, carreras, volteretas
o saltos. Las publicaciones científicas relacionadas con la fuerza muscular y las pautas dosis-respuesta
proceden de las recensiones bibliográficas de CDC (2008), Janssen (2007), y Janssen, Leblanc (2009)
[como se cita en OMS, 2010, p. 19].
En conjunto, la evidencia disponible parece indicar que la mayoría de los niños y jóvenes que practican
actividad física moderada o vigorosa durante 60 minutos diarios o más podrían obtener beneficios
importantes en su salud. El periodo de 60 minutos diarios consistiría en varias sesiones a lo largo del día
(por ejemplo, dos tandas de 30 minutos), que se sumarían para obtener la duración diaria acumulada.
Además, para que los niños y jóvenes obtengan beneficios generalizados habrá que incluir ciertos tipos de
actividad física en esas pautas de actividad total (9-11). En concreto, convendría participar regularmente
en cada uno de los tipos de actividad física siguientes, tres o más días a la semana.

• Ejercicios de resistencia para mejorar la fuerza muscular en los grandes grupos de músculos del tronco y
las extremidades

• Ejercicios aeróbicos vigorosos que mejoren las funciones cardiorrespiratorias, los factores de riesgo
cardiovascular y otros factores de riesgo de enfermedades metabólicas, actividades que conlleven
esfuerzo óseo para fomentar la salud de los huesos.

Es posible combinar estos tipos de actividad física hasta totalizar 60 minutos diarios o más de actividad
beneficiosa para la salud y la forma física.

Recomendaciones

1. Para los niños y jóvenes, la actividad física comprende juegos, deportes, desplazamientos, tareas,
actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y
comunidad.

2. Los niños y adolescentes de 5–17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de
actividad física moderada o vigorosa.

3. La actividad física durante más de 60 minutos ofrece beneficios adicionales para la salud.

4. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar actividades
vigorosas, en particular para fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana.

1.- ¿Qué actividades practicas o cuáles te gustaría practicar e incluir en tu vida diaria?

_____________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo estas orientaciones nos ayudan a mejorar nuestra práctica de actividad física saludable
y de relajación?

_____________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué aprendizajes desarrollaste en esta actividad y cómo te sirven para tu vida diaria y
bienestar?

_____________________________________________________________________________________
4.- Redacta recomendaciones para la práctica de actividad física saludable según lo comprendido,
la lectura que analizaste y tu experiencia con la actividad física y de relajación que practicaste.
Utiliza el formato que te presentamos.
APELLIDOS Y NOMBRES:.………………………………………………………………………..……..CICLO: VII

GRADO Y SECCIÓN:…………..……….…..………………..……FECHA:……………….…..…..…………..…….

DOCENTE: LOPEZ CALCIN – GUERRA SANTOS – PEÑA CANALES ACTIVIDAD 9

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA
SE DESENVUELVE
DE MANERA CONTRIBUYE AL
AUTÓNOMA A FORTALECIMIENTO DE LAS
COMPRENDE SU CUERPO
TRAVÉS DE SU HABILIDADES MOTRICES
MOTRICIDAD BÁSICAS.

PROPÓSITO

CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES O LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS; ADEMÁS


RECORDARÁN SOBRE LAS HABILIDADES MOTRICES Y SU CLASIFICACIÓN.

TEMA: SEGUIMOS UNA RUTINA DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA CUIDAR NUESTRA SALUD
Esta semana vas a conocer sobre las características de las actividades o juegos predeportivos; luego las
adecuarás y practicarás algunos juegos que te permitirán reconocer qué habilidades motrices básicas
intervienen y a qué deportes favorece su práctica. Esta será una ocasión para demostrar valores que
contribuyan a la integración familiar.
CONOCEMOS LOS JUEGOS PRE DEPORTIVOS:
Este año, hemos practicado diversos tipos de juegos: motores, cooperativos y tradicionales. Ahora
conoceremos y practicaremos juegos predeportivos.

1.- A partir de tu experiencia, completa el siguiente cuadro.


LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS CON ATENCIÓN:
2.- ¿Qué caracteriza a los juegos predeportivos?

_____________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué diferencia hay entre los juegos pre deportivos y otro tipo de juegos?

_____________________________________________________________________________________

JUGAMOS PARA INTEGRARNOS EN FAMILIA:

¡Llego el momento de ejercitarte! Primero vas a revisar las propuestas de los juegos predeportivos que
te presentamos, luego orientarás a tu familia en su práctica.
4.- ¿Cómo se sintieron al practicar los juegos predeportivos?

_____________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué dificultades tuvieron para realizar los juegos?, ¿cómo los superaron?

_____________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué fue lo que más les agradó de esta actividad?, ¿qué consideran que puede mejorar para
que todos disfruten de los juegos?

_____________________________________________________________________________________

También podría gustarte